Analisis de Cronica de Una Muerte Anunciada
Analisis de Cronica de Una Muerte Anunciada
Analisis de Cronica de Una Muerte Anunciada
Est directamente relacionado porque resume lo que es la novela perfectamente. La novela se titula crnica porque recoge hechos histricos en el orden en que sucedieron a pesar de que la novela tenga retrospeccin. Datos biogrficos del autor a. Nacionalidad y datos ms importantes de su vida Escritor, periodista y premio Nobel colombiano. Naci en Aracataca en el y se form inicialmente en el terreno del periodismo. Fue redactor de El Universal, un peridico de Cartagena de Indias durante 1946, de El Heraldo en Barranquilla entre 1948 y 1952, y de El Espectador en Bogot a partir de 1952. Adems de Colombia tambin trabajo en Cuba y en Nueva York. Debido a sus ideas polticas izquierdistas, se enfrent con el dictador Laureano Gmez y con su sucesor y paso las dcadas de los 60 y 70 en un exilio voluntario en Mxico y Espaa. Sus novelas ms conocidas son Cien aos de soledad (1967) y El otoo del patriarca (1975). Adems de estas son muy reconocidas sus novelas Crnica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del clera (1985), El general en su laberinto (1989). Tambin es autor de varios libros decuentos como La increble y triste historia de Erndira y de su abuela la desalmada (1972) y Doce cuentos peregrinos (1992). Garca Mrquez ha despertado admiracin en numerosos pases occidentales por la personalsima mezcla de realidad y fantasa que lleva a cabo en sus obras narrativas, situadas siempre en Macondo, una imaginaria ciudad de su pas. Recibi el Premio Nobel de Literatura en 1982 y fue formalmente invitado por el gobierno colombiano a regresar a su pas, donde ejerci de intermediario entre el gobierno y la guerrilla a comienzos de la dcada de los ochenta. Argumento. En un pequeo pueblo, cercano a Cartagena de Indias (Colombia) en la costa caribe y prcticamente aislado, se casan Bayardo San Romn, rico y recin llegado, y ngela Vicario. Tras celebrar su boda, los recin casados se retiran a su nueva casa, despus de lo cual Bayardo descubre que su esposa no es virgen. Cuando lo descubre, devuelve a ngela Vicario a la casa de sus padres donde la madre de la chica le da una paliza. ngela culpa de lo sucedido a Santiago Nasar, joven y querido vecino del pueblo. Los hermanos Vicario -Pedro y Pablo-, obligados por la defensa del honor familiar, anuncian a la mayora del pueblo (por divulgacin) que mataran a Santiago Nasar; quien curiosamente no se entera, sino minutos antes de morir, de las intenciones de los hermanos Vicario. stos, despus de considerarlo en varias ocasiones, acaban matndolo en la puerta de su casa, a la vista de la gente que
no hizo o no pudo hacer nada para evitarlo. Pasados 27 aos, el mejor amigo de Santiago (el que resulta el narrador) reconstruye los hechos, ya que l fue testigo. Aos despus, ngela Vicario estara escribindole cada da a Bayardo, primero formalmente, despus con cartas de joven enamorada y, finalmente, fingiendo enfermedades. As pues, Bayardo San Romn vuelve veintitrs aos despus, claramente desmejorado y con toda la correspondencia sin abrir. De este carcter real y verdico viene el nombre de crnica, que no slo aparece en el ttulo de la novela, sino que la orienta estructuralmente, ya que, desde el comienzo, lo que pretende el narrador es la recopilacin de datos y testimonios, que de alguna manera puedan ayudar a entender el por qu del asesinato de Santiago Nasar, lo inevitable del mismo, as como los perfiles humanos y psicolgicos de todos los personajes que tuvieron, por accin y omisin, algo que ver con el funesto suceso. Tema - Muerte Inesperada La imposibilidad de acceder al conocimiento de la verdad es uno de los aspectos de la novela que ms llaman la atencin, ya que deja sin aclarar un aspecto fundamental de la historia: cmo fue posible que el asesinato de Santiago Nasar no pudiese llegar a ser evitado dadas las circunstancias pblicas en que se desarroll. Dado que la novela se presenta como la reconstruccin casi periodstica de unos hechos reales a travs de minuciosa investigacin, la conclusin de la misma dejando sin resolver aspectos tan esenciales pone de manifiesto la dificultad extrema de alcanzar en ocasiones el conocimiento de la verdad, sobre todo, cuando, como es el caso, se indaga con cierta profundidad en los hechos. Se presenta un choque entre la casualidad y el destino. La muerte anunciada que nadie crey y los pocos que la tomaron como cierta no la pudieron detener. La puerta que se cierra segundos antes de que Santiago Nasar pudiera entrar y como ese da haba roto la costumbre, decidiendo salir por la puerta principal en vez de por la de la cocina. La violencia no slo en lo que se refiere en la ejecucin del crimen sino tambin en otras dimensiones de la historia; se trata de la violencia presente en la vida cotidiana: el machismo, el sentimiento irreprimible de venganza obligado por un cruel cdigo de honor. Adems, el lenguaje utilizado potencia esa violencia. El honor es un implacable mecanismo de venganza al que hay que acudir para restaurar el orden de la moral colectiva; no admite vacilacin ni demora para ser restaurado y es obligacin inexcusable; adems, el honor legitima y sublima cualquier conducta (por ejemplo, el cura Carmen Amador considera que los Vicario han probado su hombra, recuperando su dignidad y el honor de su familia). La religin y las creencias de los individuos se presenta como una mezcla de fetichismo, supersticin, milagrera, credulidad y simplismo; se incluye aqu, tambin, el tema de la figura del obispo y su visita frustrada, tratado desde un punto de vista crtico, con matices pardicos, irnicos, etc.
Analisis de los personajes. Una caracterstica del libro es la extensa cantidad de personajes, esto debido a que al ser un pueblo pequeo, todos directa o indirectamente en l tuvieron participacin o mencin en la historia. Principales - Santiago Nasar un hombre de 21 aos que abandono los estudios de secundaria porque su padre falleci y tenia que ser el padre de familia y dirigir el Divino Rostro, una hacienda que su padre le dej en herencia. Era bastante soador, alegre, pacifico de corazn fcil, una persona con la que se poda hablar, bello, formal y creyente. Tenia un cierto talento casi mgico para los disfraces. - Bayardo San Roman, un hombre que andaba por los treinta aos. Bien vestido, galn con las mujeres, persona con la que se puede hablar, culto. Era ingeniero de trenes. Sabia mandar mensajes por cdigo morse y era buen nadador. Por lo que pareca con dinero y le gustaba mucho las fiestas ruidosas y largas, de buen beber y enemigo de los juegos de manos. Es honrado y de buen corazn. - ngela Vicario, era la menor de una familia, no es creyente, muy recatada respecto a los hombres, sabia lo que hacia en cada caso. Madur despus de lo que le pas y se volvi ingeniosa. Aunque nadie le pudo sacar nada de lo que paso aquella noche ni que paso con Santiago. La versin ms corriente, era que ngela estaba protegiendo a alguien a quien amaba de verdad. Muy indecisa a la hora de tomar decisiones por si misma ya que sus padres le impusieron su novio. Tenia un aire desamparado Secundarios
Ibrahim Nasar. rabe difunto padre de Santiago Nasar. Se hace notar que l hablaba en rabe con su hijo y l as le contestaba y lo remarca como un hecho extrao ya que no era normal a partir de la tercera generacin (a la que pertenece Santiago). Tuvo un amor secreto con Victoria Guzmn y abus de ella. Ense a su hijo el valor y la prudencia. Estaba interesado en los caballos y aves de presa altas. Compr un depsito que estaba en desuso y lo convirti en una casa para vivir. Victoria Guzmn. Cocinera de la familia de Santiago Nasar. Antes de ser la cocinera, fue amante de Ibrahim Nasar. Divina Flor. Hija de Victoria Guzmn. Sabe que tarde o temprano ser la amante lo quiera o no de Santiago Nasar. El obispo. Aborrece el pueblo, al punto de pasar en su buque frente l, sin bajarse. Plcida Linero. La madre de Santiago Nasar. Su hijo es asesinado en la puerta principal de su propia casa, tras que su madre la cerrara pensando que ste se encontraba en su interior. Luisa Santiaga. Madre del narrador, y por tanto de Margot, Luis Enrique, una hija monja y Jaime; madrina de bautismo de Santiago Nasar, en honor a quien ste fue nombrado.
Pedro Vicario. Hermano de ngela Vicario, gemelo de Pablo Vicario. Toma la iniciativa de matarlo, aunque no estn muy convencidos. Pablo Vicario. Hermano de ngela Vicario, gemelo de Pedro Vicario. Margot. Hermana del narrador. Jaime. Hermano menor del narrador. Luis Enrique. Hermano del narrador. Padre Carmen Amador. Prroco del pueblo y ex-estudiante de medicina. Le hace una autopsia muy poco exacta al muerto. Cristbal "Cristo" Bedoya. Amigo de Santiago Nasar. Intent, sin xito, evitar su muerte. Lzaro Aponte. Coronel retirado y alcalde del pueblo. Es la nica persona del pueblo que se atreve a hacer algo contra el asesinato al decomisarles los cuchillos a los asesinos, aunque ellos fueron por otros. Flora Miguel. Novia de Santiago Nasar desde la escuela, y se iban a casar en el ao en que lo mataron. Magdalena Oliver. Vecina del pueblo en el que el protagonista vive. Poncio Vicario. Padre de ngela Vicario.Persona ciega. Pursima del Carmen o Pura Vicario. Madre de los gemelos (Pablo y Pedro) y de ngela Vicario. Mercedes Barcha. Futura esposa del narrador. Mara Alejandrina Cervantes. Duea de un lenocinio del pueblo. Santiago Nasar estuvo enamorado de ella en la adolescencia. Clotilde Armenta. Duea de la tienda de leche de la plaza. Rogelio de la Flor. Marido de Clotilde Armenta. General Petronio San Romn. Padre de Bayardo San Romn. Alberta Simonds. Madre de Bayardo San Romn. Faustino Santos. Carnicero del pueblo. Ve a los gemelos Vicario afilar sus cuchillos aunque no hace nada ya que cree que estn borrachos. Leonardo Pornoy. Agente de polica.Al ser notificado de que los hermanos vicario estaban decididos a matar a Santiago Nasar, se lo informa a Lzaro Aponte. Doctor Dionisio Iguarn. Doctor del pueblo, primo hermano de Luisa Santiaga. Hortensia Baute. Vecina del pueblo. Prudencia Cotes. Novia de Pablo Vicario.Lo espera hasta que sale de la carcel. Suseme Abdala. Matriarca de la comunidad de rabes asentados en el pueblo. La monja. Hermana del narrador. Prspera Arango. Meme Loaiza. Atestigu los hechos. Aura Villeros. Comadrona del pueblo. Polo Carrillo. Dueo de la planta elctrica. No le agradaba Santiago Nasar. Fausta Lpez. Mujer de Polo Carrillo. Tena un mal concepto de los turcos.
Indalecio Pardo. Amigo de la familia de Santiago Nasar. Escolstica Cisneros. Atestigu los hechos. Sara Noriega. Duea de la tienda de zapatos. Celeste Dangond. Vecina del pueblo. Yamil Shaium. rabe antiguo socio de Ibrahim Nasar y buen amigo de la familia. Viudo de Xius. Viudo de Yolanda de Xius, y dueo original de la casa ms bella del pueblo, que es comprada por Bayardo San Romn. Wenefrida Mrquez. Ta del narrador, vive en frente de Santiago Nasar y fue la ltima que lo vio con vida. Nahir Miguel. Padre de Flora Miguel, novia de Santiago Nasar. Es de Barba colorada, y el varn sabio de la comunidad. Poncho Lanao. Vecino de Santiago Nasar, vive en la casa contigua a ste. Argnida Lanao. Hija de Poncho Lanao. Juez instructor. Bastante joven. Es su primer caso. Mandado para aclarar el crimen, concluye que Santiago Nasar no fue el que le quit la virginidad a ngela Vicario.
Tema a. Principal El tema principal es la venganza. La posicin del autor es que la venganza no lleva a nada bueno, solo causa mayores problemas. El mensaje del autor es que la venganza por asuntos de honor y la venganza en general es mas bien un acto estupido que puede llevar a cometer errores gigantescos. 1. Apreciacin de los valores a travs de los personajes que ofrece la obra. ANLISIS DEL ESPACIO Y EL TIEMPO Espacio: la obra se desarrolla en un pueblecito costero de Colombia, tierra natal de Garca Marquez. En el pueblo la accin se desarrolla en varios lugares, en la plaza del pueblo, en casa de Santiago Nasar, en la casa del viudo Xius Tiempo: el tiempo abarca desde la maana del domingo de la boda hasta el alba del lunes en que los Vicario matan a Nasar. En la historia nos hablan de horas puntuales (Nasar se levanta a las 5.30, se haba acostado a las 4.20, sali de casa a las 6.05...) Pero los hechos sucedidos despus del asesinato hablan de horas, das e incluso (el sumario judicial comienza a redactarse 12 das despus y el narrador encuentra a ngela 23 aos despus del drama, el juicio de Vicario tarda tres aos...)