Azafran. Introduccion
Azafran. Introduccion
Azafran. Introduccion
C. Objetivos generales:
- Ingresar al mercado de los cultivos no tradicionales.
- Generar un incremento de mano de obra en el proceso productivo
Además las ventajas de esta especie son:
- Cultivo ideal para productores minifundistas, con superficies de 0,3 a 1
hectárea
- Cultivo de otoño-invierno, época de escasa actividad agrícola.
- Las plantas requieren suelos de mediana fertilidad y agua con cierta
moderación.
- Requiere labores culturales con pocas herramientas y de bajos valores.
- Emplear escasos insumos: fertilizantes, herbicidas y productos fitosanitarios.
- Facilidad de producción.
- Exige escasa mano de obra durante el año agrícola, excepto en el período de
cosecha.
- Escapa a los daños climáticos, especialmente a las heladas otoñales y al
granizo.
- Mediante un simple y económico proceso se transforma al producto en no
perecedero.
- El producto terminado es de fácil conservación.
- Permite al productor hacer diversificación de cultivos evitando la pérdida de
fertilidad y degradación del suelo.
- Permite la ocupación semiociosa de la mano de obra del grupo familiar
durante casi todo el año.
- Aumenta la rentabilidad, mejorando la calidad de vida familiar.
D. Lugar: La iniciativa de transformar a Córdoba en un polo nacional y mundial
de producción de azafrán cuenta con el aval de la Provincia. El ministro de
Agricultura, Ganadería y Alimentos, Carlos Gutiérrez, se reunió con
representantes de la Cooperativa de Azafrán de Córdoba, y anunció el
relanzamiento de la denominada Mesa de Azafrán, que funcionará
periódicamente en la sede de la cartera.
E. Recursos necesarios:
- Apoyo de los Ministerios de Agricultura, Ganadería y Alimentos; de Industria,
Comercio y Trabajo; y de Ciencia y Tecnología.
- Declarar al Azafrán, cultivo de interés provincial.
- Financiamiento para incrementar el nivel de producción.
- Apoyo institucional y técnico necesario para generar procesos de capacitación
y asesoramiento para fortalecer la etapa de elaboración de proyectos
productivos con miras a la captación de financiamiento nacional e
internacional.
F. Caracteristicas generales: Actualmente, la empresa AZAFRÁN ARGENTINO
Cba, es el primer grupo de cultivadores de azafrán argentino de calidad
Gourmet. Para ello han seguido estrictas normas en cuanto a la selección de
aptitud de los suelos como así también la calidad y genética de sus bulbos,
unido a los métodos más eficientes de recolección y conservación del producto,
lo que les posibilitó integrar el selecto grupo de once países elegidos por el
CROCUS BANK de la Comunidad Económica Europea para formar parte del
reservorio genético mundial de azafrán (Banco Mundial de Germoplasma). Su
objetivo es formar grupos de cultivadores que respeten nuestras normas de
producción para garantizar la calidad de la especie. Su acción comercial está
dirigida a satisfacer la demanda de las cadenas de alta cocina y tiendas de
delicatessen en el mundo.
Las condiciones de clima y suelo de gran parte de la superficie de la provincia
de Córdoba, especialmente la zona serrana, satisface con creces las
necesidades que requiere el azafrán para dar buenos rendimientos con
excelente calidad en aroma, color y sabor. Así lo hemos comprobado este poco
tiempo en que desarrollamos nuestro cultivo, basándonos en la teoría ya
existente, pero modificando ciertos ítems de acuerdo a la ubicación geográfica.
Actualmente, desarrollamos nuestro cultivo en camino Atos Pampa. Ha
comprobado además la versatilidad del cultivo en distintos puntos del país.
Se opta por realizar los cultivos mediante el uso de Racks, los cuales miden 80
cm de altura y su diámetro interior es de un 1 m x 1 m con una profundidad de
30 cm . La densidad de siembra en este cultivo es de 600 en el caso de los
cormillos y calibre 1, 400 calibre 2 y 3, y 300 calibre 4 y mayor. La profundidad
de plantación se realiza entre los 5 cm a 15 cm , dependiendo del tamaño de
los cormos.
Acá el suelo juega un papel importante ya sea por la capacidad de retención de
agua, como por la textura superficial donde no permita la evaporación de agua
y mantenga dentro de rangos aceptables la amplitud térmica en el perfil de
suelo en que se están desarrollando los cormos. Es importante que el suelo sea
equilibrado en materia orgánica. Para ello es aconsejable la incorporación de
estiércol o algún tipo de abono orgánico al sustrato y de esta manera no
solamente obtener el % de materia orgánica deseado, sino mejorar la estructura
del suelo. La preparación del suelo debe hacerse con suficiente antelación a la
fecha del plantado mezclando 50% de arena gruesa lo que fovorecerá el
drenaje, 40% de tierra y un 10% de compost. El tratamiento preventivo de los
cormos con fungicidas, es de vital importancia ya que de esa manera
minimizamos la posibilidad de trasladar agentes patógenos al sustrato suelo. De
todas maneras existen en el mercado productos que se pueden utilizar e
incorporar directamente al suelo para evitar cualquier forma de infestación .
Labores de posplantación:
-Riego : Se deben realizar periódicamente y en momentos específicos en el
proceso del cultivo, dependiendo de donde se encuentre dicho cultivo y
condiciones climáticas.
-Control de malezas: Mantener el cultivo libre de malezas, especialmente
durante los períodos vegetativo y reproductivo, mediante carpidas y
aplicaciones de herbicidas.
-Cosecha : La recolección de flores, el desbriznado y el tostado de los estigmas
son casi simultáneos.
-Recolección de flores: Diariamente se cortan únicamente las flores abiertas,
(antes de las 10 a .m) . Se guardan a la sombra, en capas no mayores de 25 cm
de espesor, hasta el desbriznado.
-Desbriznación: Se efectúa tomando la flor y con las uñas de los dedos índice y
pulgar de la otra mano se corta el estilo justo donde cambia el color
blanquecino y rojo-anaranjado. Los tres estigmas deben estar unidos por una
porción tenue de estilo. Para nuestro grupo este es el momento crítico de la
mano de obra. Esta tarea se debe realizar en el día que se cosecho la flor.
-Secado de los estigmas : Existen varios métodos de secado. Por calor, aire
calente, y deshidratación, etc.