FENOLOGÍA
FENOLOGÍA
FENOLOGÍA
I.
INTRODU
CCIN
INGENIERA AGRCOLA
Pgina 1
FENOLOGA
II.
OBJETIVO
S
GENERAL
Desarrollar
difundir
sistemas
de
informacin
INGENIERA AGRCOLA
Pgina 2
FENOLOGA
evaluar y determinar el
ambientales
que
afrontamos
que
se
manifiestan
en
la
FENOLOGA, para crear las condiciones que nos lleven a un futuro sustentable.
III.
FENOLOG
A
contribuyendo
valles
al
agrcolas,
desarrollo
viene
de
una
INGENIERA AGRCOLA
Pgina 3
FENOLOGA
pues permite conocer el impacto cualitativo y cuantitativo del tiempo y clima en la
produccin agrcola nacional. Por tal motivo, las prcticas de observaciones
fenolgicas, en zonas agrcolas prximas a estaciones meteorolgicas, es efectuada
por personal observador debidamente capacitado y entrenado para asegurar la
consistencia y calidad de la informacin generada por la Red Fenolgica Nacional del
SENAMHI.
Actualmente el Monitoreo Fenolgico a nivel nacional, que viene desarrollando la
Direccin General de Agrometeorologa conjuntamente con la Direcciones Regionales y
la Red de Observadores Hidrometeorolgicos, y cuenta con un total de 395
estaciones, los cuales registran alrededor de 61 cultivos, entre anuales y
permanentes, con la finalidad de conocer los impactos del tiempo y clima en los
cultivos.
La relacin de cultivos que se monitorea semanalmente y mensualmente son:
Cultivos anuales: algodonero, arroz, frijol, maz, papa, soya, trigo, yuca, arveja,
camote, cebada, haba, zapallo, zanahoria, ajo, garbanzo, pallar, pepino, aj,
cebolla, tomate, rocoto, ans, avena, quinua, oca.
INGENIERA AGRCOLA
Pgina 4
FENOLOGA
FENOLOGA
La fenologa es el estudio de las reacciones de los organismos vivos, frente a los
cambios estacionales y climticos en su medio ambiente. Los cambios estacionales
incluyen variaciones
INGENIERA AGRCOLA
Pgina 5
FENOLOGA
las diferentes actividades agrcolas conducentes a incrementar la productividad y
produccin de los cultivos.
La Fitofenologa es la parte de la fenologa que estudia cmo afectan las variables
meteorolgicas a las manifestaciones peridicas o estacionales de las plantas
(floracin, aparicin (cuajado) de frutos y su maduracin, cada de hojas y dormancia.
Por ejemplo se estudian en los jardines anexos al observatorio meteorolgico, de
datos suministrados por voluntarios o en centros especializados como es el caso de las
"Estaciones Experimentales Agropecuarias" del INTA de Argentina.
Ha de tenerse en cuenta a los efectos comparativos que las diferentes variedades de
plantas pueden tener ciclos completos en perodos de tiempo tambin diferentes.
La recopilacin de datos de series de muchos aos pueden contribuir a una mejora de
la gestin de productividad de los cultivos y junto con ello establecer sus potenciales
productivos. En el caso de especies silvestres constituye tambin un aviso sobre
cambios climticos, abundancia de especies, estado sanitario, etc.
El centro de esta investigacin son los fenmenos vegetales durante el avance y
retroceso del verde. La estacin del crecimiento vegetal, por lo general corresponde
al perodo entre su avance y retroceso. Este avance y retroceso puede ser utilizado
para examinar patrones de vegetacin regional y global, tendencias ao a ao, y la
respuesta vegetal frente a los cambios climticos.
El avance del verde en la planta se inicia cuando, el estado de crecimiento y
metabolismo equilibrados, es interrumpido por condiciones del medio ambiente.
Condiciones que pudieran afectar este proceso pudieran ser un aumento en la cantidad
de horas de sol y en las temperaturas de zonas templadas o un aumento en lluvias y
bajas temperaturas en desiertos y regiones semi-ridas. Mientras las plantas
comienzan a enverdecerse, la clorofila de las hojas absorbe la luz solar para la
fotosntesis.
La fotosntesis forma el dixido de carbono de la atmsfera, utilizando los tomos de
carbono para formar el tejido vegetal. El dixido de carbono, un gas invernadero que
ha aumentado radicalmente en las ltimas dcadas, puede promover el calentamiento
del clima global. Para contribuir en los
INGENIERA AGRCOLA
Pgina 6
FENOLOGA
parece haber dramticamente incrementado en algunas partes del globo. Monitorear
la duracin de esta estacin de crecimiento es importante para detectar el cambio
climtico y para entender el ciclo del carbono (un ciclo biogeoqumico clave discutido
en la introduccin).
Como las plantas fotosintetizan, as tambin transpiran agua del suelo, a travs de
races y tallos, y la liberan hacia la atmsfera. Esto afecta su temperatura, la
humedad y la humedad del suelo. Con el retroceso del verde, la transpiracin vegetal
decae; las plantas disminuyen la prdida de agua cuando el suministro de la misma se
encuentra verdaderamente limitado durante los inviernos para las plantas caducifolias
y durante los perodos de sequa para las plantas de climas desrticos.
Por lo tanto, el saber el tiempo del avance y retroceso del verde es tambin
importante para entender el ciclo del agua. Los cientficos, adems, utilizan, las
estimaciones del verde desde los satlites para planear posibles incendios
forestales. Las reas de gran verde representan menor riesgo de incendio,
sucediendo lo contrario con las reas de menor verde. Los estudios cientficos sobre
migracin de animales como el carib, usan mapas acerca de la orientacin del verde,
de modo de poder entender los patrones de migracin animal.
Como lo discutido en el Land Cover Investigation, las plantas verdes en equilibrio
pueden reflejar mucha ms luz solar que la visible. Los sensores remotos utilizan los
datos, de la luz visible y la que se encuentra en las plantas, desde los satlites, para
realizar un ndice del verde.
Por qu estudiarlo?
El perodo entre el avance del verde y su retroceso, es conocido como la estacin del
crecimiento o desarrollo, y los cambios en la duracin de este perodo podran ser un
indicio del cambio del clima global. Por ejemplo, algunos cientficos descubrieron
recientemente que la estacin del crecimiento se ha prolongado en ocho das hacia las
latitudes norte, desde los tempranos aos ochenta. Sin embargo, esta conclusin es
controversial porque est basada slo
realizadas sobre el campo, acerca del avance y retroceso del verde, son necesarias
para hacer vlidas este tipo de estimaciones satelitales.
FENOLOGA EN LA AGRICULTURA
INGENIERA AGRCOLA
Pgina 7
FENOLOGA
En el transcurso de la historia, el
hombre ha utilizado su conocimiento
sobre los eventos fenolgicos en la
agricultura.
La fenologa, la cual fue una parte
integral de las antiguas prcticas
agrcolas,
an
mantiene
una
muy
INGENIERA AGRCOLA
Pgina 8
FENOLOGA
yemas y pre-floracin en los rboles. Encontr que en este estado de dormancia, las
yemas indiferenciables no estn completamente en dormancia, y llam a este periodo
"cryptofase".
Azzi (1956) citado por Solrzano (1994), en su estudio en la almendra, seala la
existencia de un estado prolongado de latencia entre la presencia de un fruto
incipiente y la maduracin del fruto.
Otros aspectos que son regularmente observados pueden considerarse como
indicadores fenolgicos del patrn del crecimiento y desarrollo del cultivo. Para
rboles frutales, las fechas de floracin y maduracin de frutos se aceptan
generalmente como indicadores significativos.
En el caso de rboles frutales, arbustivos perennes, el perodo entre la floracin y la
presencia de un fruto incipiente se ha reconocido durante mucho tiempo como uno de
los estados de desarrollo importantes. De manera que el conteo aleatorio de flores
(nmero de flores en pocas ramas seleccionadas), del conteo de frutos (nmero de
frutos de un tamao especfico en las ramas usadas en el conteo de flores) y peso,
constituyen indicadores destacados de rendimientos (Villalpando y Ruiz, 1993).
INGENIERA AGRCOLA
Pgina 9
FENOLOGA
el cambio del ngulo del sol con las estaciones,
INGENIERA AGRCOLA
Pgina 10
FENOLOGA
INGENIERA AGRCOLA
Pgina 11
FENOLOGA
IV.
COMENTA
RIOS
Cada ao, mientras las condiciones para el crecimiento vegetal se incrementan, una
oleada de verde se disemina sobre la superficie de la tierra; y luego disminuye,
cuando las condiciones para el crecimiento vegetal declinan. Estas oleadas son
importantes porque estn directamente relacionadas a la fusin del carbono global y a
las cantidades de dixido de carbono que hay en la atmsfera.
V.
CONCLUSI
ONES
INGENIERA AGRCOLA
Pgina 12
FENOLOGA
Un
cultivo
puede
no
desarrollar
todas
sus
fases
especies forestales lo cual sirve de gua para conocer mejor como manejar
diversas plantas en las actividades de la Agricultura.
INGENIERA AGRCOLA
Pgina 13
FENOLOGA
VI.
RECOMEN
DACIONES
Se debe hacer uso de la informacin fenolgica existente de cada
cultivo desarrollado en el pas como: ciclo vegetativo, tiempo de fase, fases,
etc.
Para obtener una mejor interpretacin de los resultados, y por
practicidad, es indispensable,
VII.
BIBLIOGR
AFA Y/O
http://es.wikipedia.org/wiki/Fenolog%C3%ADa
http://www.uces.edu.ar/programaglobe/archivos/Fenologia%20Argentina.pdf
http://www.manualdelombricultura.com/foro/mensajes/18577.html
http://www.ecometta.org/fenologia.html
http://www.tiempo.com/ram/2764/la-observacin-fenolgica-en-agrometeorologay-climatologa/
http://www.senamhi.gob.pe/?p=0530
INGENIERA AGRCOLA
Pgina 14