Anemia Megaloblastica
Anemia Megaloblastica
Anemia Megaloblastica
Se entiende por Anemia Megaloblastica una entidad morfologica caracteristica producida por un defecto en la sintesis de nucleo-proteinas, determinado p o r diversas causas. Se manifiesta por la presencia de cclulas progenitoras gigantes en la medula hematopoyetica, y macro-ovalocitos, polinucleares hipersegmentados y plaquetas gigantes en la sangre (28). Mas de un 95/o de las A.M. es debido a un deficit de Acido F6lico (AF) y / o vitamina B 12 (29, 33). En el pequeno grupo restante se encuentran la aciduria orotica congenita, la anemia p o r deficit de piridoxina, el sindrome de Lesch-Nyhan, la anemia megaloblastica tiamino-dependiente, etc. (29, 72. La anemia por deficit de vitamina B 12, secundario a ausencia congenita de Factor Intrinseco de la mucosa gastrica, se manifiesta precozmente en el nino, constituyendo la llamada Anemia Perniciosa Juvenil Congenita. Es una enfermedad extraordinariamente rara, ya que hasta el ano 1970 solo se habiari descrito alrededor de 30 casos (67, 56, 8, 48, 32). El deficit de A.F., en cambio, es el responsable de la gran mayoria de las A.M. en la edad infantil, ocupando el segundo lugar dentro de las anemias deficitarias, a continuacion de la ferropriva (70). Mas aun, si se toman en cuenta los niveles sericos de folatos, con o sin anemia concomitante, el deficit de A.F. podria ser considerado como la hipovitaminosis m a s frecuente (47, 31). De hecho, constituye u n problem a de salud mundial, especialmente importante en paises en desarrollo, ya que afecta con gran frecuencia a las capas sociales de bajos ingresos (33, 36, 30, 23, 19, 42).
(AJM.),
* Servicio de Pediatria, Hospital S^tcro del Rio. Dcpartamrato de Pediatria, Universidad Cattilica de Chile.
Si bien el aporte dietetico insuficiente es la causa m a s frecuente de deficit de A.F., existen otros mecanismos por los cuales este ultimo puede ocurrir, entre los que hay que destacar: 1) Absorcion inadecuada, secundaria a Enfermedad Celiaca u otras alteraciones de la m u c o s a intestinal (29, 9, 33, 52, 45, 16, 12, 1, 70, 49), o a ingestion de drogas anticonvulsionantes (41, 79, 13). 2)Requerimientos aumentados, como ocurre en el embarazo (36, 33, 34), en la lactancia m a t e r n a (31), durante el primer ano de vida (73, 70, 34), especialmente en niiios con bajo peso de nacimiento (71), en las anemias hemoliticas cronicas (11, 60, 15, 17, 37), infecciones (51, 37, 76, 43, 24, 54), procesos neoplasicos (28), hipertiroidismo (34) y en la desnutricion en periodo de recuperacion (82). 3) Utilization inadecuada (bloqueo metabolico), especialmente p o r el uso de antifolicos (60, 68, 40, 29, 79, 37) y p o r enfermedades hepaticas (28, 81, 57, 83). En un periodo de 6 meses se han presentado en nuestro Servicio 3 casos de Anemia Megaloblastica, obedeciendo a diferentes factores etiologicos. Por este motivo, consideramos de interes, presentar las caracteristicas clinicas, y hematologicas, y la respuesta terapeutica de dichos pacientes.
CASOS CLINICOS C A S O N 1
J.R. E d a d : 8 meses. Paciente de sexo masculino, que ingresa a nuestro Servicio por presentar fiebre de una semana de evolucion, agregandose compromiso del estado general y respiracion quejumbrosa. En el examen fisico se encuentra un lactante febril, desnutrido, con un peso de 4.800 g 225
(36% de deficit para el percentil correspondiente), sin edemas, con intensa palidez cutaneo-mucosa y gran decaimiento. Resto del examen negative Se practica estudio hematol6gico de urgencia, encontrandose los siguientes valores: Hb. 4.7 g%, Hto. 13% y 54% de reticulocitos. Al frotis se aprecia normocromia, anisopoiquilocitosis, abundantes macro-ovalocitos e hipersegmentaci6n de los neutr6filos, con un promedio de lobulation de 4.05 (normal 3.17 + 0.25). El mielograma confirma francas alteraciones megaloblasticas. Con el diagnostico de Anemia Megaloblastica, se inicia tratamiento con Acido F61ico oral 1 m g diario. En vista que la madre no concurriera a proporcionar los datos anamnesticos, se efectiia visita domiciliaria, obteniendose los siguientes antecedentes: madre de 38 anos, postrada en cama desde hace 8 meses, por cuadro de naturaleza no precisada, estando el paciente al cuidado de una hermana de 10 anos. Viven en casa de adobe con piso de tierra, ubicada en las afueras de San Bernardo, sin agua potable, Iuz electrica ni alcantarillado. Padre inquilino, bebedor habitual. 5 hermanos vivos, 2 fallecidos por causa no precisada. Entre los antecedentes personales hay que destacar un parto normal de termino, con peso de nacimiento de 2.800 g. Alimentado 2 meses con pecho exclusive y posteriormente con Leche Nido ( 120 c.c. 4 veces al dia) durante 5 meses. Desde 1 mes antes de su ingreso recibia leche de vaca en igual cantidad, hervida en forma prolongada. Nunca se le habfa dado jugos, sopas, ni otros alimentos solidos o suplementos vitaminicos. Dentro del estudio practicado destacan los siguientes examenes: proteinemia de 6.46 g %, test de Coombs directo negativo, screening de Glucosa-6, Fosfato Dehidrogenasa y Piruvato-kinasa en hematies normales, ferremia de 185 microgramos %, con transferrina de 350 microgramos % y saturation de 52%. Una radiografia osea demostro signos de raquitismo, por lo que se administro vitamlna D2 600.0000 U. Desde su ingreso recibio tambien vitamina C 100 mg diarios. A los 3 dias de iniciado el tratamiento se apreci6 intensa respuesta reticulocitaria (279%), y las cifras de Hb. y Hto. iniciaron un ascenso progresivo hasta la tercera semana, en que se pudo apreciar una detention relativamente mayor para la Hb. que para el Hto., con una concentraci6n de Hb. globular de 30% y aparicidn de signos de hipocromfa en sangre periferica. Una nueva ferremia fue de 26 microgramos %, con transferrina de 450 miecrogramos, y saturation de solo 6%. Ante estos hallazgos, se considero que se habfa manifestado una ferropenia, suspendiendo el acido f61ico (administrado durante 20 dias) y agregando Sulrato Ferroso 300 mg diarios. Con ello se pudo aprcciar una nueva elevation de los valores hematimetricos, los que al momento de su alta eran de 11 g% de Hb. y 36 % de Hto. Al frotis sanguineo se 226
cvidenciaba solamente anisocromia, y el promedio de lobulacion de los neutrofilos habia descendido a 336. Por la curva febril que presentaba el paciente a su ingreso, se practicb Puncion Vesical, obteniendose 2000 colonias por c.c. de E. Coli y Proteus, tratandose con Furadantina segiin antibiograma. Diagn6stico final 1) Desnutricion de 2? grado (calorica). 2) Raquitismo. 3) Infection Urinaria. 4) Anemia Megalobldstica por deficit nutritional de acido fdlico.
C A S O
N ?
MJl. Edad: 10 anos 8 meses. Paciente de sexo femenino, portadora de una Leucemia Linfoblastica, en control en Hematologia desde hace 2 anos. El diagnostico se hizo por el cuadro clinico, estudio hematol6giro y citoquimico en septiembre de 1970. Su tratamiento initial consisti6 en induccibn de la remisi6n con Prednisona y 6-mercaptopurina (Purinethol R), durante 1 mes. Obtenida esta, se initio terapia de mantencion con 6-mercaptopurina, amethopterina (Methotrexate R) y ciclofosfamida (Endoxan R) asociadas o en forma clfnica. Se realizo ademas una reinducci6n con vincristina (Oncovin R) y prednisona al aiio de tratamiento. Desde la iniciaci6n de su enfermedad hasta le fecha, la paciente no ha presentado evidencias clinicas ni hematologicas de recaida de su enfermedad. La complication terapeutica que deseamos presentar se initio al aiio y tres meses de tratamiento. Con motivo de un cambio en nuestro esquema de tratamiento de la leucemia linfoblastica, en el que se contempla el uso a permanencia de amethopterina bisemanal, asociada a 6-rnercaptopurina y ciclofosfamida agregados en forma clfnica cada 3 meses, la paciente empezo a recibir 6-mercaptopurina en dosis de 50 mgr. diarios por via oral (2.0 mgr/Kg) y amethopterina 17,5 mgr 2 veces a la semana, oral (0.75 mgr/Kg), Despu^s de 6 dosis de esta ultima droga, se constato una anemia moderada, por lo que se debio suspender, manteniendose la 6-mercaptopurina. Cuarenta dfas despues, en vista de la recuperacibn de los valores de Hb. y Hto., se reinitia el tratamiento combinado. Treinta dias despues, vuelve a presentar anemia moderada, por lo que se continua solamente con 6-mercaptopurina, droga que es necesario suspender posteriormente por leucopenia de 2.000 por mm 5 , permaneciendo sin tratamiento durante 14 dias, al cabo de los cuales se reinitia terapia con amethopterina, que no recibia desde 45 dfas. Despues de 2 semanas de tratamiento (4 dosis orales de 0.75 mgr/Kg), presenta anemia de 8,8 grs% de Hb. y 25% de Hto. Se practica mielograma, que demuestra una marcada hipoplasia eritroide con franca megaloblastosis, sin apreciarse signos de
recaida Ieucemica. Se suspende la droga nuevamente, pero a los 7 dias la anemia habia aumentado a 6.6 grs% de Hb. y 19% de Hto. Se decide iniciar tratamiento con Acido N-5 formil-tetrahidrofdlico (Acido Folinico, Leucovorina R) en dosis de 3 mgrs I.M. cada 12 horas durante 8 dias. Con dicho tratamiento se apreci6 un ascenso de la Hb. y Hto., que a los 14 dias era de 8.8 grs% y 26% respectivamente. Se inici6 entances un ciclo de reinducci6n con prednisona, Uegando la Hb. a 12.65 grs% y el Hto. a 38%, con 10.700 leucocitos por mm3 a los 15 dias. Posteriormente se completo la reinduccidn con 3 dosis de vincristina. La enferma se encuentra actualmente en buenas condiciones generales y hematol6gicas, realizando una vida normal.
C A S O
N ?
traslado a nuestro Servicio. Se recibe paciente consciente, muy decaido, con intensa palidez de piel y mucosas, afebril, en buen estado nutritivo (peso 20 kgs., talla 117 cms.). En el resto del examen fisico se aprecia solamente hepatomegalia de 3 cms., indolora, y bazo (). El hemograma practicado al ingreso indica: Hb. 7.1 grs%, Tto. 20%, reticulocitos 03%, leucocitos 2.500 por mm3, plaquetas disminuidas al frotis, fdrmula leucocitaria normal, anisocitosis, esquistocitos escasos y normocromfa. Se practica mielograma, que informa una hipoplasia eritroide intensa, con relacion granulocitico-eritroide de 1:1 (normal 3:1), y marcadas alteraciones de la maduracion, consistentes en asincronismo nucleo-citoplasmatico, aumento de la proporci6n de proeritroblastos y eritroblastos basofilos, vacuolizacion de la serie eritroide y granulocitica, regular cantidad de megaloblastos, y megacariocitos presentes, con disminucion de entrega de plaquetas. Con el diagnostico de Anemia Megaloblastica complicando una Anemia Hemolitica crdnica no Esferocitica, se inicia tratamiento con Acido F6Hco 1 mgr diario por via oral. A los 3 dias de tratamiento, la Hb. es de 8.2 grs% y el Hto. de 23% y los reticulocitos 3.4%. A los 6 dias, hay reticulocitosis de 29.5%, con Hb. de 9.9 grs% y Hto. de 28%. La evolucion es muy satisfactoria, con raejoria subjetiva importante. El ultimo control, a los 14 dias de tratamiento con A.F., indica Hb. de 11 grs%, Hto. 37% y reticulocitos 9.9%. La conducta futura con este paciente contempla el uso de A.F. a permanencia, en dosis de 0.5 mgr diarios, como prevencion de otra crisis megaloblastica. C O M E N T A R I O . C o m o y a s e d i j o e n l a int r o d u c t i o n , los c a s o s c l i n i c o s r e l a t a d o s c o n s t i t u y e n 3 t i p o s d i f e r e n t e s d e A.M. p o r deficit d e A . F . : el p r i m e r o d e e l l o s c o r r e s p o n d e a u n a falla n u t r i c i o n a l , el s e g u n d o a u n b l o q u e o m e t a b o l i c o p o r a n t a g o n i s t a s del A.F., y el t e r c e r o a u n e x c e s o d e c o n s u m o p o r u n proceso hemolitico cronico. E n la f i g u r a N 1 se e s q u e m a t i z a el m e t a b o l i s m o d e l A.F., h a c i e n d o h i n c a p i e e n los sitios d o n d e p u e d e n existir interferencias. N o s r e f e r i r e m o s e n p r i m e r t e r m i n o al deficit d e a p o r t e e n la d i e t a . L a p r i n c i p a l fuent e d i e t e t i c a d e A.F. e s t a f o r m a d a p o r los sig u i e n t e s a l i m e n t o s : h i g a d o , rifion, l e g u m b r e s , v e r d u r a s f r e s c a s , f r u t a s c i t r i c a s fresc a s y s u s j u g o s ( 7 2 , 62, 29, 70, 7 1 ) , y l a l e c h e materna (55). El requirimiento m i n i m o diario en adult o s es d e + 50 m i c r o g r a m o s ( 2 7 , 3 8 ) ; en nifios es d e 20-50 m i c r o g r a m o s ( 7 3 , 3 1 , 3 4 ) , s i e n d o p o r lo t a n t o , a l r e d e d o r d e 6 v e c e s m a y o r q u e e n a d u l t o s , e n r e l a c i b n al p e s o . Se s a b e q u e el A.F. e x i s t e e n los a l i m e n 227
M.Y. E d a d : 7 aiios 5 meses. Sexo: masculino. Paciente portador de una Anemia Hemolitica Chronica no Esferocitica, por deficit congenito de Glucosa 6 Fosfato Dehidrogenasa, en control en Hematologia desde los tres meses de edad. Entre sus antecedentes cabe destacar: Enfermedad Hemolitica del R.N., sin rncompatibilidad Rh ni por grupo clasico, que requirio recambio sanguineo. 3 hermanos varones fallecidos por ictericia neonatal. 7 hermanas vivas sanas. Durante el primer afio de vida presenta crisis hemoliticas a repeticidn, que hacen necesario el uso de transfusiones. Por medio del test de estabilidad del glutati6n se diagnostica un deficit congenito de G-6PD en los hematies. A los 2 afios se practica determinaci6n cuantitativa de este enzimo, encontrandose actividad enzimatica cercana a 0. El caso fue publicado anteriormente (45), En la evolucion del paciente cabe destacar que ocasionalmente, pese a no recibir ningun tipo de drogas oxidantes, presenta crisis hemoliticas generalmente en relacion con infecciones virales. Ademas, en los repetidos controles efectuados, se encuentra reticulocitosis que oscila entre 7 y 20%, aun cuando los valores de Hb, y Hto. sean normales. Con las crisis hemoliticas las cifras de reticulocitosis aumentan, Uegando en una ocasion a 70%. El episodio que nos interesa relatar se present6 a los 7 afios 5 meses de edad, despues de haber permanecido durante un afio en buenas condiciones, controlandose en Hematologia cada 6 meses. 6 dias antes de su ingreso, empieza a presentar fiebre, coriza, palidez, decaimiento intenso, anorexia y orinas oscuras. Por aumento rapido de esta sintomatologia, agregandose somnolencia marcada, es llevado a los dos dfas a Posta infantil en estado agonico, recibiendo una transfusidn de 500 c.c. de sangre. En dicha posta se le practica al dia siguiente una Hb., que es de 5.2 grs%. Se coloca nueva transfusion de 500 c.c. y se solicita
METABOUSMO
DEL
AODO
FOLICO
m
DHFR=DfH/DROFCUCa & = SmQS
^i%
REDUCTASA. DE
O
WEDULA OSEA .
C0N0ODOS
IMTERFERENCIA EN EL
METABOL/SMO.
tos en forma de poliglutamatos (69, 6, 62, 2 ) , los que presentan gran labilidad al calor, p o r lo cual son facilmente inactivados por la coccion prolongada y p o r los procedimientos tecnologicos de conservacion (28, 29, 31, 34, 33, 6, 36, 70, 32). Por esta misma razon, la leche de vaca, que tiene un contenido de A.F., similar al de leche h u m a n a , pierde m a s de un 80% de este antes de su utilizacion (55, 6, 22). En nuestro p r i m e r paciente se encuentra claramente un deficit en el aporte dietetico de A.F., ya que solo fue alimentado al pecho durante 2 meses, recibiendo posteriormente leche en polvo y luego leche de vaca sometida a la coccion, ambas en cantidades insuficientes. Nunca recibio jugos, frutas, ni otros aiimentos ricos en A.F. Continuando con el analisis del Grafico, podemos ver que un segundo p u n t o de interferencia en el metabolismo del A.F. existe en el proceso de ingestion y absorcion de esta vitamina, que se realiza en el tercio superior del intestino delgado (28, 32, 9, 29). A ese nivel, los poliglutamatos deben ser transformados en monoglutamatos por enzimas denominadas conjugasas, que son producidas por la celula de la mucosa intesti228
nal (6, 69, 62, 5 ) . Por este motivo, las alteraciones del intestino delgado, en especial la Enfermedad Ceh'aca y otras causas de Sindrome de Malabsorcion, pueden conducir a A.M. p o r deficit de A.F. (9, 1, 12, 80, 63, 52, 45, 16, 29). La A.M. secundaria al uso de algunas drogas anticonvulsivantes, especialmente la difenilhidantoina, se deberia tambien a u n a interferencia en la absorcion, p o r inhibicion de las conjugasas (13, 79). Como curiosidad habria que mencionar la reciente descripcion de casos de malabsorcion congenita de A.F. (46). Ademas, se ha descrito la posibilidad de aparicion de u n sindrome de malabsorcion con alteraciones histologicas de la mucosa intestinal, secundario a carencia de A.F. (14, 20, 64), aunque estudios experimentales en ratas no apoyan este hallazgo (44). Una vez que el A.F. se h a incorporado al organismo, debe participar como coenzimo en u n a gran cantidad de procesos bioquimicos, mediante la recepcion y entrega de unidades de 1 atomo de carbono, siendo el m a s i m p o r t a n t e de stos su intervencion en la sintesis de Acidos Nucleicos (50, 68, 7, 28, 60, 37, 30, 33, 74). Para poder realizar estas funciones, el A.F. debe ser reducido a dcido
dihidrof61ico y tetrahidrofolico, siendo este ultimo la forma activa. En esta reaccion act u a una enzima, la dihidrofolicoreductasa, que se encuentra en todos los tejidos, especialmente en el higado (50, 81, 37, 30, 68, 3 ) . Los antifolicos actiian inhibiedo esta enzima, de modo que impiden que el A.F. sea reducido a su forma activa, pudiendo producirse como efecto secundario a su uso una A.M. el caso N" 2 es u n claro ejemplo de este mecanismo, ya que la caida de sus valores hematolbgicos y los signos morfologicos de megaloblastosis se presentaron en estrecha relacion con el uso de amethopterina. Adem a s , se obtuvo una b u e n a respuesta terapeutica con acido folinico (N-5 formil-tetrahidrofolico), derivado ya reducido de la vitamina, y que p o r lo tanto no sufre las consecuencias del bloqueo metabolico (37, 79). E s interesante hacer n o t a r que en la anem i a de las enfermedades hepaticas puede jugar un rol la interferencia en la metabolizaci6n del A.F., si bien la patogenia de esta anemia es compleja, participando en ella otros factores (57, 83, 2 ) . La accion del A.F. adquiere singular importancia en aquellos tejidos en rapida proliferacion, como son la mucosa intestinal y la medula hematopoyetica. E n esta ultima, la interferencia en la sintesis de nucleoproteinas determina un retardo en el proceso de duplicacion de DNA, necesario p a r a la division celular, llegando a producirse las alteraciones megaloblasticas caracterfsticas (28, 60). Cuando existe u n estimulo p a r a que la medula trabaje a una velocidad mayor que la normal, como ocurre en los procesos hemoliticos cronicos, los requerimientos de A.F. aumentan, pudiendo producirse secundariamente una carencia de esta vitamina. De hecho, se han descrito crisis aplastico-megaloblasticas como complicacion de anemias hemoliticas cronicas (11, 15, 17, 65). Nuestro tercer paciente evidencia este mecanismo patogenico, y la extrema gravedad de su cuadro concuerda con la de otros casos publicados (51). Las anemias hemoliticas cronicas en que se ha descrito esta complicacion son la Microesferocitosis congenita, la Drepanocitosis y otras hemoglobinopatias (11, 15, 51, 66). En relacion a este nino, es de interes destacar que n o h e m o s encont r a d o referencias bibliograficas de Anemia Hemolitica cronica p o r deficit de G-6PD complicada de A.M., salvo un paciente descrito anteriormente en Chile (17). Al analizar el grafico, hemos los p u n t o s de interferencia en el m o del A.F. Queremos destacar mayoria de los casos la patogenia destacado metabolisque en la de la AM.
es multiple, interviniendo varios de los mecanismos analizados. E n el caso N? 1, por ejemplo, j u n t o a la falta de aporte dietetico puede haber jugado un papel el aumento de los requerimientos determinado p o r su Infeccidn Urinaria. En el diagnostico de la A.M. es fundamental u n a buena anamnesis, dirigida a descubrir un aporte insuficiente de aquellos alimentos ricos en A.F., antecedentes de diar r e a prolongada, infecciones, uso de algunas drogas (anticonvulsivantes, antifolicos), sintomas derivados de hemolisis cronica y de enfermedades hepaticas ( 3 0 ) . El examen fisico no es especifico, demostrando solo los signos derivados de la anemia y la frecuente coexistcncia de desnutricion, diarrea e infecciones (28, 49, 70, 75, 77). Los signos hematologicos son caracteristicos, encontrandose anemia, macro-ovalocitosis, hipersegmentacion de los neutrofilos, trombopenia y macroplaquetas en sangre periferica. El mielograma m u e s t r a hiperplasia eritroide y alteraciones en la maduracion de las 3 series precursoras, sobresaliendo la presencia de megaloblastos tipicos o intermedios y anomalias de la serie mieloide, fundamentalmente metamielocitos gigantes (28, 51, 66, 70). Ya que estos cambios morfologicos tipicos son tardios en su aparicion, p a r a hacer el diagnostico precoz adquiere gran importancia la hipersegmentacidn de los neutrofilos en sangre periferica: la presencia de neutrofilos con 6 o m a s lobulaciones nucleares debe hacer sospechar fuertemente u n a A.M. Para cuantificar esta alteracion se usa la medicion del Promedio de Lobulacion de los Neutrofilos, que consiste en contar los 16bulos nucleares de 100 neutrofilos sucesivos, dividiendo el total p o r 100. Se ha dado com o cifra normal 3.17 -I- 0.25, aunque cada laboratorio debe determinar la suya (28, 41, 38, 33, 31). Consideramos este examen importante de introducir en nuestro medio, p o r su facil realizacion y la imposibilidad hasta ahora de medir el nivel de folato serico, segun la tecnica descrita hace m a s de 10 anos (26). E n el diagnostico diferencial hay que tener en consideracion la posibilidad de una Anemia Perniciosa Juvenil Congenita, que como ya expusimos, es e x t r e m a d a m e n t e rara. Este cuadro aparece habitualmente antes de los 2 anos ( 8 ) , coincidiendo con la edad de aparicion m a s frecuente de la A.M. por deficit de A.F., que es entre los 2 y 17 meses, con la m a y o r incidencia a los 7-8 meses (49). Sirven p a r a diferenciarlos, u n a cuidadosa historia dietetica, la existencia de antecedentes familiares en el caso de una Anemia Per229
niciosa Juvenil Congenita, la medicion de vit a m i n a B 12 y folatos en el suero, y la prueb a terapeutica. Esta consiste en usar dosis pequefias de A.F. (0.1-0.3 m g / d i a ) , que p r o ducen respuesta en caso de carencia de A.F., pero son inefectivas si la anemia se debe a deficit de vitamina B 12 (28, 70, 25, 30, 53, 56). Dada la alta frecuencia de Anemia Hipocroma Ferropriva en nuestro medio, es muy importante destacar que ella puede enmascarar u n deficit de A.F., ya que habitualmente predominan los signos morl'ologicos de la ferropenia (11, 61, 54, 33). El Promedio de Lobulacion de los Neutrofilos ayuda en estos casos a detectar la coexistencia de alteracioncs megaloblasticas (33, 31). A la inversa, una ferropenia latente puede manifestarse en el periodo de recuperacion de una A.M., r e t a r d a n d o la respuesta terapeutica (42), como ocurrio en nuestro primer paciente. Una tercera posibilidad es encont r a r un aspecto hematologico mixto (microcitos hipocromos y macrocitos normocrom o s ) . Este dimorfismo debe hacer sospechar la existencia de un Sindrome de Malabsorcion (80). El tratamiento de la A.M. p o r carencia de A.F. consiste en la administracion de esta vitamina por via oral, en dosis de 0.2-1 m g diario, hasta conseguir la normalization de los valores hematologicos, la que se obtiene a las 2-3 semanas (28, 30, 70). E n t r e los 2-5 dias de iniciado el tratamiento ya se puede observar, sin embargo, una respuesta reticulocitaria (28). Ademas, es fundamental aconsejar el aporte de una dieta con alimentos ricos en A.F. Cuando existen requerimientos aumentados en forma mantenida, como es el caso de las anemias hemoliticas cronicas, debe aportarse A.F. a permanencia (30). Por ultimo, un caso especial desde el punto de vista terapeutico es el bloqueo metabolico por antifolicos. En estos pacientes se usa u n derivado ya reducido del A.F., que existe en, la fannacopea como Leucovorina R (N-5 formil-tetrahidrofolico). Las dosis recomendadas son de 3 mg I.M. cada 12-24 hor a s (29, 37). Hay que destacar que r a r a m e n t e es preciso usar transfusiones en este tipo de anemia, ya que la respuesta a la terapia especifica es m u y rapida, incluso en los casos m a s intensos. Por lo demas, la mortalidad de la A.M., aunque muy baja ( 2,5%), puede ser debida en parte a la sobrecarga circulatoria impuesta al emplear este tratamiento (58).
230
RESVMEN Se presentan 3 casos de Anemia Megalobldstica por carencia de Acido Fdlico: uno por falla nutricional, otro por uso de antifolicos, y el tercero como complicacion de una Anemia Hemolitica Cronica. Se analiza el metabolismo del A.F., senalando los puntos de interferencia mas importantes que pueden conducir a una AM. Se destaca que la falta de aporte nutricional es el factor etiologico principal en los ninos. Se revisa el cuadro clinico y el diagnostico y tratamiento de la AM. por carencia de A.F. Se considera que es importante tener presente esta afeccion, dado que su frecuencia no es despreciable en paises en desarrollo, especialmente teniendo en cuenta que las alteraciones hematologicas tipicas son tardias. La determinacion del Promedio de Lobulacion de los Neutrdfilos puede constituir en nuestro medio un metodo fdcil de sospecha diagnostica, ya que no contamos por el momento con otros mas especificos, como es la medicion de folatos sericos. SUMMARY Three cases of Megaloblastic Anemia due to deficiency of Folic Acid are presented: one caused by nutritional failure, the other one, by the use of antifolic, and the third one, by a complication of a Chronic Hemolytic Anemia. The metabolism of the Folic Acid is analysed, pointing out the 'main interference factors leading to a Megaloblastic Anemia. It is stressed that the deficiency of nutritional contribution is the main ethiological factor in children. The clinical picture, the diagnosis and treatment of Megaloblastic Anemia caused by the lack of Folic Acid are revised. It is considerel important to keep this disease in mind, since its frecuency is not nebligible in developing countries, mainly taking into account that the typical hacmatological alterations appear rather lately. The determination of the "Lobulation Average of Neutrophiles" may constitute, in our enviroment, an easy method of diagnostic suspicion, since for the moment, we do not have more specific methods, like the measurement of seric folates. REFERENCIAS 1. Baker, H., Frank, O. and Sobotka, H.: Mechanisms of Folic Acid Deficiency in Nontropical Sprue. JA.M.A., 187: 119, 1964.
2. Baker, H., Frank, O., Ziffer, H. y cots.: Effect of Hepatic Disease on Liver B-Complex Vitamin Titers. Am. J. Clin. Nutr., 14: 1, 1964. 3. Baker, H., Frank, O., Feingold, S. y cots.) The fate of orally and parenterally administered folates. Am. J. Clin. Nutr., 17: 88, 1965. 4. Baker, S.J., Kunar, S. and Swaminathan, S. P.: Excretion of Folic Acid in Bile. Lancet, 1: 685, 1965. 5. Bernstein, LM., Gutstein, S., Weiner, S. and Efron, G.: The Absorption and Malabsorption of Folic Acid and its Polyglutamates. Am. J. Med., 48: 570, 1970. 6. Butterworth, G.E.: Absorption and Malabsorption of Dietary Folate. Am. J. Clin. Nutr., 21: 1121, 1968. 7. Castle, WM.: Nutritional Megaloblastic Anemias: Etiological Considerations. Med. Clin. NA., 50: 1245, 1966. 8. Castle, W.B.: Current Concepts of Pernicious Anemia. Am. J. Med., 48: 541, 1970. 9. Chanarin, I., Anderson, B.B. and Mollin, D.L : The Absorption of Folic Acid. Brit. J. Haemat., 4: 156, 1958. 10. Chanarin, I., Mollin, D.L. and Anderson, B.B.: The Clearance from the Plasma of Folic Acid injected intravenously in normal subjects and patients with Megaloblastic Anemia. Brit. J. H a e m a l , 4: 435, 1958. 11. Chanarin, I., Dacie, J.V. and Mottin, D.L.: Folic Acid Deficiency in Haemolitic Anaemia. Brit. J. Haemat., 5: 245, 1959. 12. Chanarin, I. and Bennett, M.C.: Absorption of Folic Acid and D-Aylosc as Tests of smallIntestinal Function. Brit. Med. J., 1: 985, 1962. 13. Dahlke, M. and Mertens-Roesler, E.: Malabsorption of Folic Acid due to Diphenylhydantoin. Blood, 30: 341, 1967. 14. Dawson, D.W.: Partial villous atrophy in nutritional Megaloblastic Anemia corrected by folic acid therapy. J. Clin. Path., 24: 131, 1971. 15. Delamore, I.W., Richmond, J. and Davies, S. H.: Megaloblastic Anemia in Congenital Spherocytosis. Brit. Med. J , 1: 543, 1961. 16. Dormandy, KM., Waters, A.H. and Mollin, D.L.: Folic Acid Deficiency in Coeliac Disease. Lancet, 1: 632, 1963.
17. Ducos, R., Taboada, H., Winter, A. y Floras, H.: Enzimas del Eritrocito. Su estudio en ninos normales y en anemias hemoh'ticas. Rev. Chil. Ped., 39: 381, 1968. 18. Eichner, EJl., Pierce, I. and Hillman, R.S.: Folate Balance In Dietary-Induced Megaloblastic Anemia New Engl. J. Med., 284: 933, 1971. 19. Forshaw, /., Moorhouse, E.H. and Harwood, L.: Megaloblastic Anaemia due to dietary deficiency. Lancet, 2: 1004, 1964. 20. Forshaw, J.: Effect of vitamin B 12 and Folic Acid deficiency on Small intestine absorp. tion. J. Clin. Path., 22, 551, 1969. 21. Forshaw, J. and Harwood, L.: Diagnostic value of the serum folate assay. J. Clin. Path., 24: 244, 1971. 22. Ghitis, J.: The labile folate of milk. Am. J. Clin. Nutr., 18: 452, 1966. 23. Gough, K.R., Read, AE., Mc Carthy, C.F. and Waters, A-H.: Megaloblastic Anaemia due to Nutritional Deficiency of Folic Acid. Quart. J. Med. 32: 243, 1963. 24. Gray, OP. and Butler, E.B.: Megaloblastic Anaemia in Premature Infants. Arch. Dis. Childh., 40: 53, 1965. 25. Hansen, H.A. and Weinfeld, A.: Metabolic Effects and Diagnostic Value of Small Doses of Folic Acid and B12 in Megaloblastic Anaemias. Acta Mdd. Scand., 172: 427, 1962. 26. Herbert, V., Baker, H., Frank, O., Pasher, I., Sobotka, H. and Wasserman, L.R.: The Mesurement of Folic Acid activity in Serum. Blood, 16: 228, 1960. 27. Herbert, V.: Minimal Daily Adult Folate Requirement. Arch. Int. Med., 110: 649, 1962. 28. Herbert, V.: Megaloblastic Anaemias - Mechanisms and Management. Disease a Month. August, 1965. 29. Herbert, V.: Current concepts in Therapy. Megaloblastic Anemia. New Engl. J. Med., 268: 201-368, 1963. 30. Herbert, V.: Folic Acid. Ann. Rev. Med.: 16: 359, 1965. 31. Herbert, V.: Biochemical and Hematologic Lesions in Folic Acid Deficiency. Am. J. Clin. Nutr., 20: 562, 1967.
231
32. Herbert, V.: Absorption of vitamin B12 and Folic Acid. Gastroenterology, 54: 110, 1968. 33. Herbert, V.: Megaloblastic Anemia as a Problem in world Health. Am. J. Clin. Nutr., 21: 1115, 1968. 34. Herbert, V.: Nutritional Requirements for vitamin B12 and Folic Acid. Am. J. Clin. Nutr., 21: 743, 1968. 35. Herbert, V.: Transient (reversible) malabsorption of vitamin B12. Brit. J. Haemat., 17: 213, 1969. 36. Herbert, V.: Folic Acid Deficiency. Am. J. Clin. Nutr., 23: 841, 1970. 37. Herbert, V.: Drugs Effective in Megaloblastic Anaemias. Vitamin B12 and Folic Acid. In, The Pharmacological Basis of Therapeutics, 4th ed. (Goodman, L.S. and Gilman, A. eds.). The Macmillan Company, New York, 1970, pp. 1414-1444. 38. Herbert, V.r Chanarin, I. and Woods D.D.: Symposium on Folic Acid Deficiency. Proc. R. Soc. Med., 57: 377, 1964. 39. Herbert, V. and Zalusky, R.: Interrelations of Vitamin B12 and Folic Acid Metabolism: Folic Acid clearance studies. J. Clin. Invest., 41: 1263, 1962. 40. Johns, DC, Hollingsworth, J.W.Cashmore, A. R., Plenderieith, I.H. and Beriino, J.R.: Methotrexate Displacement in Man. J. Clin. Invest., 43: 621, 1964. 41. Kahn, S.B.: Recent advances in the Nutritional Anemias. Med. Clin. K A , 54: 631, 1970. 42. Kende, G., Bracha, R. and Grossowicz, N.: Blood Folic Acid and Vitamin B12 activities in healthy infants and in infants with Nutritional Anemias. Brit. J. Haemat., 9: 328, 1963. 43. Kho Lien-Keng and Odang, O.: Megaloblastic Anemia in Infancy and Childhood in Djakarta. Am. J. Dis. Child., 97: 209, 1959. 44. Ktipstein, FA.: Nutritional Folate Deficiency. New Engl. J. Med., 273: 339, 1965. 45. Klipstein, F.A.: Folate deficiency secondary to disease of the Intestinal Tract. Bull. N.Y. Acad. Med., 42: 638, 1966. 46. Lazkowsky, Ph.: Congenital Malabsorption of Folate. Am. J. Med., 48: 580, 1970.
232
47. Leevy, CM., Cardi, L., Frank, O., Gellene, R. and Baker, H.: Incidence and Significance of Hypovitaminemia in a Randomly Selected Municipal Hospital Population. Am. J. Clin. Nutr., 17: 259, 1965. 48. Leikin, S.L.: Pernicious Anemia in Childhood. Pediatrics, 25: 91, 1960. 49. Luhby, A.L.: Megaloblastic Anemia in Infancy. III. Clinical Considerations and Analysis. J. Pediat., 54: 617, 1959. 50. Luhby, A.L. and Cooperman, J.M.: Folic Acid Deficiency in Man and Its Interrelationship with Vitamin B12 Metabolism. Adv. Metab. Dis., 1: 263, 1964. 51. Maclver, JE.: Megaloblastic Anaemias. Ped. Clin. N.A., 9: 727, 1962. 52. Maldonado, N., Fradera, J., Santini, R., Horta, E. and Perez-Santiago, E.: Hematologic Response to Physiologic Doses of Folic Acid in Tropical Sprue. Am. J. Clin. Nutr., 22: 733, 1969. 53. Marshall, RA. and Jandl, J.H.: Responses to "Physiologic" Doses of Folic Acid in the Megaloblastic Anemias. Arch. Int. Med., 105: 352, 1960. 54. Matoth, Y., Zmir, R., Bar-Shani, Sh. and Grossowicz, N.: Studies of Folic Acid in Infancy. II. Folic and Folinic Acid Blood Levels in Infants with Diarrhea, Malnutrition, and Infection. Pediatrics, 33: 694, 1964. 55. Matoth, Y., Pinkas, A. and Sroka, Ch.: Studies on Folic Acid in Infancy. II. Folates in Breast Fed Infants and their Mothers. Am. J. Clin. Nutr., 16: 356, 1965. 56. Miller, D.R., Bloom, GE., Streiff, R.R., LoBuglio, A.F. and Diamond, L.K.: Juvenile "Congenital" Pernicious Anemia. Clnical and Inmunological Studies. New Engl. J. Med., 275: 978, 1966. 57. Pitcher, C.S. and Williams, R.: Reduced Red Cell Survival in Jaundice and its Relation to Abnormal Glutathione Metabolism. Clin. Sci., 24: 239, 1963. 58. Polva, LP. and Kaipinen, WJ.: Mortality in Megaloblastic Anaemia. Lancet, 2: 984, 1970. 5 9 , _ Pritchard, J A., Scott, D.E., Whalley, PJ. and Haling, R.F.: Infants of Mothers with Megaloblastic Anemia due to Folate Deficiency. J.AJV1.A., 211: 1982, 1970.
60. Reisner, E.H.: The Nature and Significance of Megaloblastic Blood Formation. Blood, 13; 313, 1958. 61. Roberts, P.D. and St. John, DJ.B.: Apparent Folate Deficiency in Iron Deficiency Anaemia. Brit. J. Haemat., 20: 165, 1971. 62. Rosenberg, IB. and Goolwin, HA-: The Digestion and Absorption of Dietary Folate. Gastroenterology, 60: 445, 1971. 63. Santini, R. and Horta, E.: Laboratory Criteria for the Diagnosis of Tropical Sprue in Puerto Rico. Am. J. Digest. Dis., 16: 241, 1971. 64. Saraya, AK. and Tandon, BM.: Intestinal structure and function in Megaloblastic Anemia in adults. Am. J. Clin. Nutr., 24: 622, 1971. 65. Shojania, AM. and Gross, S.: Hemolytic Anemias and Folic Acid Deficiency in Children. Am. J. Dis. Child., 108: 53, 1964. 66. Smith, CB.: Blood Diseases of Infancy and Childhood. The C.V. Mosby Company, U.SA., 1966, p. 226. 67. Sparling, C.I., Sacks, M.L. and Jiji, RM-: Juvenile Pernicious Anemia. New Engl. J. Med., 271: 995, 1964. 68. Stokstad, E.LM. and Koch, J.: Folic Acid Metabolism. Phys. Rev., 47: 83, 1967. 69. Streiff, RM.. and Rosenberg, IB.: Absorption of Polyglutamic Folic Acid. J. Clin. Invest., 46: 1121, 1967. 70. Streiff, RM.: Folic Acid Deficiency Anemia. Semin. Hemat., 7: 23, 1970. 71. Strelling, MX., Btacktedge, G.D., Goodall, H. B. and Walker, CB.M.: Megaloblastic Anaemia and Whole-Blood folate levels in premature infants. Lancet, 1: 898, 1966.
72. Sullivan, L.W.: Differential Diagnosis and Management of the Patient with Megaloblastic Anemia. Am. J. Med., 48: 609, 1970. 73. Sullivan, L.W., huhby, A.L. and Streiff, RM-: Studies of the Daily Requirement for Folic Acid in Infants and the Etiology of Folate Deficiency in Goat's milk Megaloblastic Anemia. Am. J. Clin. Nutr., 18: 311, 1966. 74. Tasker, P.W.G.: The direct action of Folic Acid, Folinic Acid and Vitamin B12 on Megaloblasts in vivo. Brit. J. Haemat., 2: 205, 1956. 75. Vilddsola, J,: Anemias de patogenia carencial en la infancia. Pediatria, 4 : 327, 1961. 76. Vilddsola, J. y Eberhard, R.: Anemia Megaloblastica Infantil. Pediatria, 1: 26, 1958. 77. Waters, AB. and Mollin, D.L.: Observations on the Metabolism of Folic Acid in Pernicious Anemia. Brit. J. Haemat., 9: 319, 1963. 78. Waxman, S.t Metz, 3. and Herbert, V.: Defective DNA synthesis in h u m a n Megaloblastic Bone Marrow: effects of homocysteine and methionine. J. Clin. Invest., 48: 284, 1969. 79. Waxman, S., Corcino, J J. and Herbert, V.: Drugs, Toxins and Dietary Amino Acids affecting vitamin B12 or Folic Acid Absorption or Utilization. Am. J. Med., 48: 599, 1970. 80. Whitehead, R., Carter, R.L. and Sharp, AA-: Anaemia in occult intestinal Malabsorption. J. Clin. Path., 18: 110, 1965. 81. Whitehead, VM. and Cooper, BA.: Absorption of unaltered Folic Acid from the Gastrointestinal tract in Man. Brit, J. Haemat., 13: 679, 1967. 82. Woodruff, C: Nutritional Anemias in Early Childhood. Am. J. Clin. Nutr., 22: 504, 1969. 83. Zieve, L.: Hemolytic Anemia in Liver Disease. Medicine, 45: 497, 1966.