Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Evaluación de Comprensión Lectora

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Departamento: Lenguaje y Comunicacin. Subsector: Lengua Castellana y Comunicacin.

NM2 y NM4

Evaluacin sumativa de Comprensin Lectora y Vocabulario Contextual. Nombre: ________________________________________ Curso: ______________ Objetivos Especficos: Analizar segmentalmente un texto. Reconocer datos en un texto en funcin de los recursos de cohesin. Inferir el vocabulario contextual en funcin de la comprensin lectora. I. Aprendizaje esperado: Analizar segmentalmente un texto. Extraer informacin explcita e implcita de un texto. Inferir contenido a partir de la lectura.

Reconocimiento de datos en un texto: En base a la lectura de los textos, responda las preguntas a continuacin.

Como se puede apreciar, la lengua espaola tiene que prepararse para un oficio grande en ese porvenir sin fronteras. Es un derecho histrico. No por su prepotencia econmica, como otras lenguas hasta hoy, sino por su vitalidad, su dinmica creativa, su vasta experiencia cultural, su rapidez y su fuerza de expansin... 1) La expresin Como se puede apreciar... indica que A) la lengua espaola no tiene futuro. B) el tema se ha planteado anteriormente. C) la lengua espaola tiene prepotencia econmica. 2) Las caractersticas mencionadas corresponden a A) la lengua espaola. B) la gramtica. C) la palabra 3) Las palabras "potencindolas", "alcance", "autoridad", "albedro", se refieren al A) poder de las imgenes. B) desplazamiento de las palabras por las imgenes. C) poder de las palabras. "Humanicemos sus leyes, aprendamos de las lenguas indgenas a las que tanto debemos lo mucho que tienen todava para ensearnos y enriquecernos, asimilemos pronto y bien los neologismos tcnicos y cientficos antes de que se nos infiltren sin digerir, negociemos de buen corazn con los gerundios brbaros" 4) Las palabras destacadas corresponden a A) invocaciones hechas por el autor a los dioses, con el fin de humanizar el lenguaje. B) elogios realizados por el autor a las lenguas indgenas como ejemplos de lenguas importantes. C) propuestas del autor a simplificar nuestra lengua. Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por la prensa, por los libros desechables, por los carteles de publicidad; habladas y cantadas por la radio, la televisin, el cine, el telfono, los altavoces pblicos; gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle o susurradas al odo en las penumbras del amor.

Departamento: Lenguaje y Comunicacin. Subsector: Lengua Castellana y Comunicacin. NM2 y NM4

5) Segn el prrafo, las palabras son A) desconocidas por la gente. B) malentendidas por los libros. C) usadas de distintas formas segn el contexto. 6) Los trminos destacados se refieren a A) las distintas lenguas. B) las palabras. C) las imgenes. 7) "Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder" El adjetivo demostrativo subrayado se refiere al poder de la(s) A) palabras. B) tecnologa. C) humanidad. 8) "La lengua espaola tiene que preparase para un oficio grande en ese porvenir sin fronteras". El porvenir al que se refiere el adjetivo destacado es A) la diversidad lingstica propia de cada pas. B) la dispersin de la cultura producto de la tecnologa. C) la convergencia entre distintas lenguas producto de la necesidad de unidad. 9) "A no ser por estas osadas y desatinos"El elemento destacado se refiere a A) las palabras que son ejemplos de lenguaje figurado dentro del texto. B) las sugerencias que hace el autor ante la sabia audiencia. C) las expresiones que usa el autor para indicar que la tecnologa ayuda al desarrollo de la lengua. En relacin con esto, un maestro de letras hispnicas en Estados Unidos ha dicho que sus horas de clase se le van en servir de intrprete entre latinoamericanos de distintos pases. 10) El conector destacado implica que A) lo que viene es consecuencia de lo dicho anteriormente. B) se ha hablado de un tema en general y ahora se tratar particularmente. C) se agrega informacin diferente a la anterior. El ciclista cay a tierra. El seor cura, sin detenerse, me dijo: Ya vio lo que es el poder de la palabra? Ese da lo supe. Ahora sabemos, adems, que los mayas lo saban desde los tiempos de Cristo, y con tanto rigor, que tenan un dios especial para las palabras. 11) El conector destacado indica que A) lo que sigue es una informacin nueva respecto de lo dicho antes. B) se repite la misma informacin desarrollando ampliamente su sentido. C) lo que sigue es una contraposicin de ideas incompatibles. En ese sentido me atrevera a sugerir ante esta sabia audiencia que simplifiquemos la gramtica antes de que la gramtica termine por simplificarnos a nosotros. 12) El conector destacado establece un(a) A) dificultad o un problema. B) criterio distinto frente al tema planteado.

Departamento: Lenguaje y Comunicacin. Subsector: Lengua Castellana y Comunicacin. NM2 y NM4

C) continuidad agregando una informacin nueva. Por otra parte, a un joven periodista francs lo deslumbran los hallazgos poticos que encuentra a cada paso en nuestra vida domstica. 13) El conector destacado ayuda a A) definir la perspectiva del periodista francs. B) organizar el discurso para iniciar una nueva informacin. C) explicar un concepto previamente expresado. Como se puede apreciar, la lengua espaola tiene que prepararse para un oficio grande en ese porvenir sin fronteras. En otras palabras, debe cumplir un deber histrico. 14) La expresin En otras palabras... Indica que la lengua espaola A) debe ejercer un papel histrico en el futuro. B) debe realizar un oficio particular. C) no tiene significacin histrica.

15) La primera parte de este texto es: A) causa de la segunda. B) consecuencia de la segunda. C) explicacin de la segunda. La humanidad entrar en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras. No es cierto que la imagen est desplazndolas ni que pueda extinguirlas. Al contrario, est potencindolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance, autoridad y albedro como en la inmensa Babel de la vida actual. 16) La expresin al contrario establece que A) las palabras no tendrn poder en el futuro. B) la lengua espaola tiene preponderancia. C) el poder de las palabras se incrementa. No por su prepotencia econmica, como otras lenguas hasta hoy, sino por su vitalidad, su dinmica creativa, su vasta experiencia cultural, su rapidez y su fuerza de expansin... 17) La correlacin no..... sino establece A) negacin de la primera parte y nfasis de la segunda. B) negacin de la primera oracin y afirmacin de la segunda. C) negacin de la prepotencia econmica de las lenguas de hoy. Llama la atencin que el verbo pasar tenga 54 significados, mientras en la Repblica de Ecuador tienen 105 nombres para el rgano sexual masculino, y en cambio la palabra condoliente, que se explica por s sola, y que tanta falta nos hace, an no se ha inventado. 18) El conector destacado enfatiza una A) diferencia. B) explicacin. C) corroboracin.

Departamento: Lenguaje y Comunicacin. Subsector: Lengua Castellana y Comunicacin. NM2 y NM4

Jubilemos la ortografa porque es el terror del ser humano desde la cuna... Son pruebas al canto de la inteligencia de una lengua que desde hace tiempo no cabe en su pellejo. Pero nuestra contribucin no debera ser la de meterla en cintura, sino al contrario, liberarla de sus fierros normativos para que entre en el siglo veintiuno como Pedro por su casa. 19) Los elementos destacados permiten decir que nuestra contribucin a la lengua espaola es A) la supresin de sus lmites. B) la ampliacin de sus restricciones. C) imponerla durante el prximo siglo. Son preguntas al azar, por supuesto, como botellas arrojadas a la mar con la esperanza de que le lleguen al dios de las palabras. A no ser que por estas osadas y desatinos, tanto l como todos nosotros terminemos por lamentar, con razn y derecho, que no me hubiera atropellado a tiempo aquella bicicleta providencial de mis 12 aos. 20) La expresin por supuesto permite A) explicar lo que sigue. B) enfatizar para cerrar el texto. C) definir las preguntas planteadas por el autor. II. Comprensin Lectora: Lee el siguiente texto y responde las preguntas a continuacin. Cuando se lee el Beowulf u otros fragmentos de poemas anglosajones, se siente uno asombrado de la tristeza del tono. Los paisajes son desolados: rocas y pantanos. Los monstruos habitan las fras corrientes y el terror de las aguas. Una sombra imaginacin ha colaborado con la tristeza de una naturaleza septentrional para pintar estos poderosos cuadros. Es la obra de un pueblo que ha vivido en climas hostiles. Cada vez que el poeta habla del mar, es admirable. Hay en Beowulf una descripcin de la partida de unos guerreros hacia una expedicin martima: barcos de espumosos cuellos semejantes a pjaros, y en los momentos de la llegada, acantilados brillantes y promontorios inmensos, que es digna de los ms grandes poetas picos. Pero nunca el poeta anglosajn alcanza la serenidad de Homero. En La Iliada, las hogueras con muertos arden, numerosas, en el llano, en Beowulf, los cuervos y las guilas caen sobre los humanos despojos. En estas almas privadas del sol se adivina, junto a nobles sentimientos, cierta complacencia por el horror. Sin embargo, la sociedad descrita es ms refinada que la de la Germana de Tcito. Nada en comn con la democracia anglosajona imaginada por algunos historiadores ingleses del siglo XIX. En el mundo de Beowulf, el rey y sus guerreros estn en primer plano. Tronos, tapices, ornamentos de oro, enriquecen el vestbulo de los prncipes. El rey es todopoderoso, a condicin de que conserve el apoyo de sus compaeros. 1) El primer prrafo se refiere fundamentalmente a A) los aspectos temticos propios de la poesa anglosajona. B) algunos elementos comunes de Beowulf con otras epopeyas antiguas. C) el argumento de Beowulf, nico poema anglosajn que se ha conservado completo. D) la relacin temtica de Beowulf y Sigfirido. E) las caractersticas de Beowulf, hroe de la nica epopeya anglosajona. 2) En el segundo prrafo se menciona la Germania de Tcito con el propsito de A) entregar un antecedente para comprender mejor el tipo de sociedad descrita en el poema Beowulf. B) describir la complacencia por el horror que se evidencia en el poema Beowulf. C) contrastar su descripcin de sociedad con la imaginada por algunos historiadores ingleses. D) destacar las diferencias entre los poemas clsicos y Beowulf. E) complementar la informacin en torno a las caractersticas literarias de Beowulf.

Departamento: Lenguaje y Comunicacin. Subsector: Lengua Castellana y Comunicacin. NM2 y NM4

3) El texto ledo afirma que el poema Beowulf es I. un ejemplo de la produccin literaria anglosajona. II. el nico testimonio completo de la poesa anglosajona. III. una obra literaria que posee elementos nrdicos. A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) Slo I y II E) I, II y III 4) De acuerdo con el texto ledo, la diferencia ms notable entre Homero y el autor del Beowulf radica en el hecho de que el autor de La Ilada A) describe la muerte en trminos poticos. B) no utiliza elementos marinos en sus descripciones. C) presenta a los vencedores ms humanos con los vencidos. D) muestra en toda su obra una solemne serenidad. E) no hace descripciones demasiado dramticas. 5) Segn el fragmento ledo, la reelaboracin del poema Beowulf tuvo por objetivo principal A) eliminar los elementos nrdicos que haba en l. B) introducir personajes y situaciones propias de La Ilada. C) destacar la valenta de un hroe sueco. D) adecuar los contenidos de la obra a los principios cristianos. E) comparar al personaje central con hroes como Hrcules y Sigfrido. 6) El discurso de Beowulf, transcrito al final del primer prrafo A) evidencia la personalidad orgullosa del rey. B) pone de manifiesto la elevada y noble condicin moral del hroe. C) pone de manifiesto el carcter sobrenatural del personaje. D) permite concluir que este hroe es copia de Sigfrido. E) es un ejemplo ms de la trgica muerte de un hroe de epopeya. 7) Qu relacin existe entre los dos prrafos del texto ledo? El primero A) describe algunas caractersticas de la poesa anglosajona: el siguiente analiza el poema Beowulf. B) sintetiza el argumento del poema Beowulf; el segundo menciona algunas caractersticas esttico lterarias de la obra. C) enumera los elementos cristianos que tiene el poema Beowulf; el segundo describe la concepcin del mundo de la poesa anglosajona. D) cita textualmente el final del poema Beowulf; el que sigue, entrega elementos para interpretar dicha cita. E) compara el Beowulf con otros poemas picos; el segundo hace una interpretacin de la epopeya anglosajona. 8) El ttulo ms apropiado para la seleccin leda podra ser: A) La poesa anglosajona vista a travs de Beowulf. B) El hroe anglosajn. C) Caractersticas de los hroes picos. D) Influencias de la poesa pica en la literatura anglosajona. E) Los hroes legendarios y la poesa.

Departamento: Lenguaje y Comunicacin. Subsector: Lengua Castellana y Comunicacin. NM2 y NM4

III. Comprensin Lectora y Vocabulario Contextual. (Preguntas 19 a 32). 1. Suele interesarnos mucho la visin de Chile que se forjaron los extranjeros visitantes durante el S. XIX. Ediciones de diarios de viaje o crnicas de viajeros como Mary Graham, Laffond de Lurcy, Max Radiguet, entre otros, han logrado siempre gran xito. Este inters se debe, seguramente, a que esos extranjeros observaban nuestra tierra y nuestra vida con ojos desapasionados y nos interpretaban segn su propia realidad cultural, lo que produca una visin novedosa y - tal vez- ms profunda de nuestra idiosincrasia. 2. Entre ellos, una personalidad curiosa y fascinante es la del pintor bvaro Mauricio Rugendas, residente en Chile entre 1833 y 1844. Rugendas reflej la realidad chilena en el espejo de su pintura: centenares de cuadros y dibujos que fijaron el cuerpo -y, por tanto, el espritu- del Chile de esos decenios. Gracias a l, tenemos ahora conciencia de cmo era el paisaje de la poca, cules eran los trajes y los tipos sociales representativos, cmo era el ambiente urbano y las costumbres de la repblica naciente. 3. El pintor alemn tiene plena actualidad para nosotros: las imgenes que l pint le eran remotas como lo son ahora para el chileno contemporneo. Su visin del paisaje es similar a la de nuestros poetas: dibujos suyos podran muy bien ilustrar poemas de Gabriela Mistral o Pedro Prado. 4. Interesante individuo fue el pintor: espritu romntico y liberal, era artista a la vez que hombre de accin y de afn cientfico. Lleg por primera vez a Amrica para dibujar la flora tropical del Brasil, a peticin de Humboldt. En su extenso recorrido desde Mxico hasta Cabo de Hornos, hizo un verdadero trabajo de antropologa cultural al tomar notas sobre el paisaje, y los modos de vida de una sociedad en formacin. 5. Durante su permanencia en Chile, recorri el pas incansablemente, conocindolo mejor que la mayora de los chilenos. Como buen romntico, amante del exotismo, sinti profundo inters por los mapuches y, llevado por su afn de precisin en los retratos, convivi y trab amistad con ellos. Con esto segua el espritu roussoniano de la poca, cuyo amor por el buen salvaje impuls a varios intelectuales a radicarse entre los indgenas, huyendo de la corrompida civilizacin. 6. Triste es el regreso de Rugendas a su patria. Aquel artista, peregrino de lo extico, amante de los grandes espacios, es condenado a vivir en un mundo ficticio, protocolar y caduco. Como pintor, casi no es considerado por sus contemporneos, seguramente porque no suscribi ninguna teora esttica intelectual de moda, y porque volvi cuando triunfaban pintores de estilo muy diverso. Por otro lado, mucho de su extensa obra estaba condenada al anonimato por la falta de medios tcnicos que la reprodujeran. 7. Radicado en Augsburgo, su ciudad natal, lleva una vida precaria, atormentada por las deudas y la falta de posibilidades para su arte. Debe resignarse a aceptar encargos de pinturas con temas de estilo pomposo, como La llegada de Coln a Amrica, sugerida por el rey de Baviera. El pintor, inadaptado en su continente de origen, suea con su paraso perdido. Se vuelve nostlgico y desengaado. Conoce a una muchacha, quien ser su novia, pero llega la muerte antes de la boda. Como digno final de un artista romntico un poco maldito, nadie sabe en dnde se halla su tumba. 19) FORJARON A) fingieron B) formaron C) trabajaron D) meditaron E) aparejaron 20) DESAPASIONADOS A) correctos B) ntegros C) serenos D) injustos E) sensibles 21) URBANO A) cvico B) civil C) citadino D) patritico E) comedido

Departamento: Lenguaje y Comunicacin. Subsector: Lengua Castellana y Comunicacin. NM2 y NM4

22) ACTUALIDAD A) novedad B) fama C) importancia D) vigencia E) valor 25) FICTICIO A) absurdo B) paradjico C) extrao D) artificial E) catico

23) ILUSTRAR A) instruir B) documentar C) esclarecer D) afamar E) graficar 26) CADUCO A) precario B) anticuado C) senil D) perenne E) extico

24) PEREGRINO A) raro B) viajero C) inslito D) bello E) asombroso 27) CONSIDERADO A) apreciado B) honrado C) acatado D) consentido E) enjuiciado

28) En el prrafo final del texto, se afirma que Rugendas A) debido a la pobreza, tuvo que pintar cuadros por encargo. B) cambi su estilo romntico por un estilo pomposo. C) lleg a ser pintor de la corte del rey de Baviera. D) logr fama con su cuadro La llegada de Coln a Amrica. E) slo en su ciudad natal, Augsburgo, logr un xito relativo. 29) En el prrafo segundo, se afirma que A) Rugendas fue el nico artista que pint la realidad de Chile del siglo XIX. B) slo en la actualidad se ha tomado conciencia de la importancia de la obra de Rugendas. C) la pintura de Rugendas tiene ms valor como documento histrico que como obra de arte. D) la obra de Rugendas es un testimonio de los primeros aos de Repblica de Chile. E) gracias a la obra de Rugendas, hoy se puede conocer cabalmente la historia del siglo XIX. 30) En los dos ltimos prrafos, se describe a Rugendas como A) artista desadaptado, nostlgico y desengaado. B) artista intransigente, porque no quiso evolucionar en su estilo. C) hombre frustrado, ya que le atraa lo extico, y debi vivir en la pobreza. D) pintor solitario, puesto que no comparti los criterios de los dems artistas. E) amargado y sin esperanzas de triunfar en su patria. 31) En el prrafo primero, se menciona a Mary Graham, Laffond de Lurcy y Max Radiguet A) entre los artistas extranjeros ms destacados en Chile durante el siglo diecinueve. B) entre los extranjeros que visitan Chile durante el siglo pasado. C) como ejemplos de aquellos extranjeros que describieron al Chile del siglo diecinueve. D) como los escritores extranjeros ms ledos en Chile durante el siglo pasado. E) sealndose como los autores ms interesantes del Chile del siglo diecinueve. 32) En el texto, se afirma que el fracaso de Rugendas como pintor, al regresar a Baviera, se debi a que A) se haba acostumbrado a los grandes espacios. B) en la sociedad alemana de la poca no existi ningn elemento extico. C) el artista no comparta los criterios estticos ni los estilos de los pintores de moda. D) sus contemporneos no supieron apreciar la valiosa obra del artista. E) el artista no estaba de acuerdo con lo protocolar y caduco de una sociedad ficticia.

También podría gustarte