Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unasur - Derecho de Integración - Monografia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLTICAS

CARRERA DE DERECHO
DERECHO DE INTEGRACIN

UNIN DE NACIONES SURAMERIC DE TEMA: TRANSFERENCIAANAS


CONCESIN DE PRSTAMO EN MONEDA

TEMA:

UNASUR

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

Universidad Mayor de San Andrs Facultad de Derecho y Ciencias Polticas CARRERA DE DERECHO TEMA: UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

MATERIA: DERECHO DE INTEGRACIN


DOCENTE: Dra. Karen Longaric Rodrguez
TEMA:

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS UNASUR

N 1.2.-

NOMBRE Univ. Edwin Carlos Gutirrez Huanca Univ. Santos Mita Cazas

C.I.
C.I. 4953537 L.P. C.I. L.P.

E-mail dancrisjhon_27@hotmail.com @hotmail.com

La Paz - Bolivia Gestin, 2012

2
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

NDICE
A MANERA DE REFLEXIN ................................................................................................................................ 5 I. II. INTRODUCCIN ........................................................................................................................................ 7 ANTECEDENTES DE LA UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS ....................................................... 9 II.I. HISTORIA ....................................................................................................................................................... 9 II.II. PRIMERA CUMBRE DE PRESIDENTES SURAMERICANOS ................................................................ 9 II.III. SEGUNDA REUNIN DE PRESIDENTES DE AMRICA DEL SUR..................................................... 10 II.IV. TERCERA CUMBRE DE PRESIDENTES DE AMRICA DEL SUR ........................................................ 11 II.V. CUMBRE DE LA COMUNIDAD SURAMERICANA DE NACIONES ............................................... 11 II.VI. SEGUNDA CUMBRE DE JEFES DE ESTADO DE LA UNASUR .......................................................... 12 II.VII. VOLUNTAD POLTICA PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS ENERGTICAS ..................... 12 II.VIII. REUNIN EXTRAORDINARIA DE JEFES DE ESTADO ...................................................................... 13 II.IX. ESTADOS MIEMBROS .......................................................................................................................... 13 III. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN DE LA UNASUR ................................................................................ 15 III.I. CONSEJO DE JEFAS Y JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO ......................................................... 16 III.II. CONSEJO DE MINISTRAS Y MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES ...................................... 16 III.III. CONSEJO DE DELEGADAS Y DELEGADOS .................................................................................... 17 III.IV. SECRETARIA GENERAL ....................................................................................................................... 18 III.V. PRESIDENCIA PRO TEMPORE ............................................................................................................ 21 III.VI. EL PARLAMENTO SURAMERICANO .................................................................................................. 22 III.VII. POLTICAS DE LA UNIN .................................................................................................................... 22 III.VIII. CONSEJO ENERGTICO SURAMERICANO ............................................................................... 23 III.IX. CONSEJO SURAMERICANO DE DEFENSA...................................................................................... 24 III.X. CONSEJO SURAMERICANO DE SALUD .......................................................................................... 25 III.XI. CONSEJO SURAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL .............................................................. 25 III.XI. CONSEJO SURAMERICANO DE EDUCACIN, CULTURA, CIENCIA, TECNOLOGA E INNOVACIN...................................................................................................................................................... 26 III.XII. CONSEJO SURAMERICANO DE LUCHA CONTRA EL NARCOTRFICO .................................. 26 III.VIII. CONSEJO SURAMERICANO DE ECONOMA Y FINANZAS .................................................... 27 III.XIII. CONSEJO SURAMERICANO DE INFRAESTRUCTURA Y PLANEAMIENTO ............................. 27 III.XIV. CONSEJO ELECTORAL DE UNASUR ............................................................................................ 28

3
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR


IV. NORMATIVA DE LA UNASUR .................................................................................................................. 29

IV.I. DERECHO ORIGINARIO O PRIMARIO ............................................................................................. 29 IV.II. DERECHO DERIVADO O SECUNDARIO .......................................................................................... 30 IV.III. EL TRATADO CONSTITUTIVO DE LA UNASUR .................................................................................. 31 SIGNATARIOS ........................................................................................................................................................... 32 RATIFICACIN.......................................................................................................................................................... 32 PROTOCOLO ADICIONAL ........................................................................................................................................ 32 IV.IV. OBJETIVO CENTRAL ............................................................................................................................ 33 IV.V. OBJETIVO ESPECFICO ....................................................................................................................... 33 V. SISTEMA DE SOLUCIN DE CONTROVERSIAS DE UNASUR ................................................................ 34 V.I. MECANISMOS DE SOLUCIN DE CONTROVERSIAS EN LOS DISTINTOS PROCESOS DE INTEGRACIN ..................................................................................................................................................... 35 V.II. SISTEMA DE SOLUCIN DE CONTROVERSIAS ADOPTADO POR LA UNASUR ......................... 39 VI. IX. CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 41 BIBLIOGRAFA .......................................................................................................................................... 55

4
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

A MANERA DE REFLEXIN
Suramrica, colgada de la lnea ecuatorial, intrincada por las montaas de fuego de la Cordillera de Los Andes, acariciada sus pampas por vientos renovados, alimentada por el seno vital del rio del Amazonas, del Orinoco, del de La Plata. Habitada por hombres y mujeres que llevan orgullosos una misma y poderosa identidad. Los suramericanos estamos orgullosos de arraigarnos a una tierra que trata a todos sus hijos como iguales. Si Suramrica se dividi fue por inters polticos y econmicos, si se fracciono en pases fue para satisfacer apetitos; los hechos histricos que ha soportado el continente en general, tienen el mismo origen, se produjeron casi en el mismo tiempo y tuvieron finales casi idnticos. Lo que finalmente produjo la segmentacin territorial fue una profunda identificacin continental. Bolvar no es solamente venezolano, y San Martin no pertenece solo a Argentina, son hroes de toda Amrica del Sur. La globalizacin y la unin de pases que comparten una misma regin son elementos nuevos en la organizacin del mundo, esta nueva realidad ha obligado a ser creativos para poder participar en las nuevas dinmicas de la tierra.
Unin de Naciones Suramericanas - 2010

5
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

El Cid Campeador, ganaba batallas despus de muerto; UNASUR, ya est ganando batallas antes de nacer.
RAFAEL CORREA - Presidente de Ecuador1

Frase extrada del documental: UNASUR 2010. Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

I.

INTRODUCCIN

La Unin de Naciones Suramericanas (conocida por su acrnimo UNASUR) es un organismo de mbito regional que tiene como objetivos construir una identidad y ciudadana suramericanas, al igual que desarrollar un espacio regional integrado. Est formada por doce estados de Suramrica, cuya poblacin conjunta de cerca de 400 millones de habitantes representa el 68 % de la poblacin de Amrica Latina. Con la ratificacin parlamentaria de Uruguay, que se sum a las de Argentina, Per, Chile, Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam y Bolivia, la entidad entr en plena vigencia y cobr vida jurdica el 11 de marzo de 2011 despus de cumplirse el requisito de que, al menos, los legislativos de nueve pases hubieran suscrito ese convenio. Colombia fue el dcimo pas en aprobar este tratado, hacindolo despus de obtenerse la aprobacin requerida para la entrada en vigencia de UNASUR, Brasil se convierte en el undcimo pas en aprobar el tratado constitutivo, Paraguay fue el ltimo pas en aprobar el tratado, el da 11 de agosto de 2011, la cmara de diputados sancion el tratado. No obstante, Paraguay fue suspendido por el resto de los miembros de la UNASUR, despus de lo que todos los pases sudamericanos consideraron un golpe de Estado contra el gobierno democrtico de Fernando Lugo. No se tomaron medidas econmicas contra este ltimo pas para no perjudicar al pueblo paraguayo. El tratado constitutivo se firm el 23 de mayo de 2008 en la ciudad de Brasilia donde se estructur y oficializ la Organizacin. La primera en ocupar la presidencia pro tempore fue la por entonces presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en un mandato de un ao de duracin. El da 4 de mayo de 2010, en la cumbre extraordinaria en Campana, provincia de Buenos Aires, se design por unanimidad a Nstor Kirchner (ex presidente de la Repblica Argentina) como primer secretario general de UNASUR por un periodo de dos aos. Con la formacin de la Secretara General y el cargo de secretario general de la UNASUR se le da un liderazgo poltico a nivel internacional y es un paso ms hacia la formacin de una institucin permanente en la construccin de la UNASUR. La Secretara General del organismo tiene sede permanente en la ciudad de Quito, Ecuador, mientras el Parlamento Suramericano se localizar en la localidad boliviana de Cochabamba.

7
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

Como proyecto de integracin regional, tiene como objetivo construir de manera participativa y consensuada, un espacio de integracin y unin en lo cultural, social, econmico y poltico entre sus integrantes, utilizando el dilogo poltico, las polticas sociales, para tratar asuntos relativos a la educacin, energa, infraestructura, financiacin y medio ambiente entre otros, para eliminar la desigualdad socioeconmica, lograr la inclusin social, la participacin ciudadana y fortalecer la democracia. El 24 de octubre de 2011, La Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR) obtuvo el estatus de observador en la Asamblea General de la ONU despus de que la Comisin de asuntos jurdicos del organismo aprobara por unanimidad su solicitud de adhesin.

Derecho de Integracin Carrera de Derecho Universidad Mayor de San Andrs

8
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

II. II.I.

ANTECEDENTES DE LA UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS

HISTORIA

El 18 de diciembre de 2004, en la III Cumbre Suramericana reunidos en Cuzco (Per), los presidentes de los 12 pases de Amrica del Sur firmaron la declaracin de Cuzco donde decidieron conformar la Comunidad de Naciones Suramericanas, la cual fue evolucionando a travs de la Cumbre de Brasilia realizada el 30 de septiembre de 2005 y la Cumbre de Cochabamba, llevada a cabo el 9 de diciembre de 2006. Se buscaba una forma de alcanzar la integracin lograda por comunidades como la Unin Europea. Asimismo, una Comisin Estratgica de Reflexin aport las bases para el establecimiento de la unin. Los Presidentes de Suramrica, reunidos en la Cumbre realizada en la Isla de Margarita el 17 de abril de 2007, decidieron renombrar a la comunidad como Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR), creada sobre una regin con races comunes. Este esfuerzo regional dio fundacin a la Unin de Naciones Suramericanas en la Reunin Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno en la ciudad de Brasilia, Repblica Federativa del Brasil, el 23 de mayo de 2008, donde se suscribi su Tratado Constitutivo y se eligi a su primera dirigente. El Tratado Constitutivo entr en vigor el 11 de marzo de 2011, por lo que la Unasur se convirti en una entidad jurdica durante la cumbre de Ministros de Relaciones Exteriores en la Ciudad Mitad del Mundo, Ecuador, donde se puso la piedra fundamental de la sede de la Secretara. En octubre de 2011 Unasur fue reconocida como miembro observador de las Naciones Unidas.2 II.II. PRIMERA CUMBRE DE PRESIDENTES SURAMERICANOS 2000, Comunicado de Brasilia. Invitados por el Presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, los Jefes de Estado de Argentina, Fernando De la Ra; Bolivia, Hugo Banzer Surez; Chile, Ricardo Lagos Escobar; Colombia, Andrs Pastrana Arango; Ecuador, Gustavo Noboa; Guyana, Bharrat Jagdeo; Paraguay, Luis ngel Gonzlez Macchi; Per, Alberto Fujimori Fujimori; Surinam, Runaldo Ronald Venetiaan; Uruguay, Jorge Batlle Ibez; y Venezuela, Hugo Chvez; participaron en la Reunin de Presidentes de Amrica del Sur, los das 31 de agosto y 1 de septiembre de 2000.

Correo Sindical Latinoamericano. Boletn Temtico. Ao III. N 2. Junio, 2008. Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

Tambin estuvieron presentes los Presidentes del Banco Interamericano de Desarrollo, Enrique Iglesias, y de la Corporacin Andina de Fomento, Enrique Garca. Evento de carcter histrico y pionero en la regin, el encuentro represent un importante estmulo para la organizacin de nuestra convivencia en el espacio comn suramericano y para seguir apoyando, en Amrica del Sur, la configuracin de un rea singular de democracia, paz, cooperacin solidaria, integracin y desarrollo econmico y social compartido. Este encuentro fue realizado en el contexto de las conmemoraciones de los 500 Aos del Descubrimiento de Brasil, la Reunin de Presidentes de Amrica del Sur reafirm el espritu de entendimiento y armona que identifica las relaciones entre los pases suramericanos y que debe ser constantemente promovido. Su realizacin result de la conviccin de que la contigidad geogrfica y la comunidad de valores conducen a la necesidad de una agenda comn de oportunidades y desafos especficos, en complemento a su tratamiento en otros foros regionales e internacionales. Amrica del Sur inicia el nuevo siglo fortalecida por la progresiva consolidacin de sus instituciones democrticas, por el compromiso con los derechos humanos, la proteccin del medio ambiente aplicando el concepto de desarrollo sostenible , la superacin de las injusticias sociales y el desarrollo de sus pueblos, por el crecimiento de sus economas, por el empeo en mantener la estabilidad econmica y por la ampliacin y profundizacin de su proceso de integracin. II.III. SEGUNDA REUNIN DE PRESIDENTES DE AMRICA DEL SUR

2002, Consenso de Guayaquil sobre Integracin, Seguridad e Infraestructura para el Desarrollo. Atendiendo la invitacin del Presidente de la Repblica del Ecuador, Gustavo Noboa Bejarano, participaron de la II Reunin de Presidentes de Amrica del Sur, celebrada en la ciudad de Guayaquil, los das 26 y 27 de julio de 2002, en ocasin del centsimo octogsimo aniversario del encuentro de los Libertadores Simn Bolvar y Jos de San Martn, los Jefes de Estado de Argentina, Eduardo Duhalde; Bolivia, Jorge Quiroga; Brasil, Fernando Henrique Cardoso; Chile, Ricardo Lagos; Colombia, Andrs Pastrana; Paraguay, Luis ngel Gonzlez Macchi; Per, Alejandro Toledo; Venezuela, Hugo Chvez Fras; Uruguay, Luis Hierro Lpez, Vicepresidente de la Repblica, en representacin del seor Presidente Jorge Batlle; Guyana, Samuel R. Insanally, Ministro de Relaciones Exteriores, en representacin del seor Presidente Bharrat Jagdeo; y Surinam, Mara Elizabeth Levens, Ministra de Relaciones Exteriores, en representacin del seor Presidente Runaldo Ronald Venetiaan. 10
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

Asimismo, estuvieron presentes las mximas autoridades de distintos Organismos Internacionales. Los Presidentes reiteraron su voluntad de seguir impulsando acciones de coordinacin y cooperacin con miras a la conformacin de un espacio comn sudamericano y en este sentido reafirmaron el conjunto de postulados que se han establecido en las distintas Cumbres Presidenciales que han celebrado, particularmente en la I Reunin de Presidentes de Amrica del Sur, realizada en Brasilia en el ao 2000. II.IV. TERCERA CUMBRE DE PRESIDENTES DE AMRICA DEL SUR

2004, Declaracin de Cusco sobre la Comunidad Sudamericana de Naciones. Los Presidentes de los pases de Amrica del Sur reunidos los 12 Presidentes de los estados libres e Independientes, en la ciudad del Cusco el 18 de diciembre de 2004, en ocasin de la celebracin de las gestas libertarias de Junn y Ayacucho y de la convocatoria del Congreso Anfictinico de Panam, siguiendo el ejemplo de El Libertador Simn Bolvar, del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio Jos de Sucre, del Libertador Jos de San Martn, de nuestros pueblos y hroes independentistas que construyeron, sin fronteras, la gran Patria Americana e interpretando las aspiraciones y anhelos de sus pueblos a favor de la integracin, la unidad y la construccin de un futuro comn, decidieron conformar la Comunidad Sudamericana de Naciones. II.V. CUMBRE DE LA COMUNIDAD SURAMERICANA DE NACIONES 2005, Declaracin presidencial y Agenda prioritaria. En cumplimiento de lo acordado en la Declaracin Presidencial del Cusco del 18 de diciembre de 2004, e inspirados en valores comunes tales como la democracia, la solidaridad, los derechos humanos, la libertad, la justicia social, el respeto a la integridad territorial, a la diversidad, la no discriminacin y la afirmacin de su autonoma, la igualdad soberana de los Estados y la solucin pacfica de controversias, los Presidentes y Jefes de Gobierno de los Pases de la Comunidad Sudamericana de Naciones, reunidos en Brasilia los das 29 y 30 de septiembre de 2005, declaran: 1. La esencia de la Comunidad Sudamericana de Naciones es el entendimiento poltico y la integracin econmica y social de los pueblos de Amrica del Sur. 2. La Comunidad Sudamericana de Naciones fortalecer la identidad de Amrica del Sur y contribuir, en coordinacin con otras experiencias de articulacin regional y subregional, al fortalecimiento de la integracin de los pueblos de Amrica Latina y el Caribe. 11
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

3. La asociacin recproca de los Estados Partes del MERCOSUR y de la CAN, as como la asociacin de Surinam, Guyana y Chile, son esenciales para la conformacin de la Comunidad Sudamericana de Naciones, con miras a la finalidad ltima de la unin sudamericana. 4. La Comunidad Sudamericana de Naciones tiene como objetivo el fortalecimiento de los valores y principios comunes establecidos en la Declaracin Presidencial del Cusco. II.VI. SEGUNDA CUMBRE DE JEFES DE ESTADO DE LA CONASUR

2006, Declaracin de Cochabamba Bolivia, colocando la piedra fundamental para una Unin Suramericana. En 2006, se realiz la II Cumbre de Jefes de Estado de La Comunidad Suramericana de Naciones, en Bolivia (diciembre, Cochabamba). En esta ocasin se han firmado la Declaracin de Cochabamba y el Documento final de la Comisin Estratgica de Reflexin (despus de concurridas cinco reuniones realizadas por esta comisin). Los dos documentos propugnaban el desarrollo de un nuevo modelo de integracin. II.VII. VOLUNTAD POLTICA PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS ENERGTICAS 2007, dilogo poltico entre los jefes de estado y de gobierno En la Isla de Margarita el 16 de abril. Habindose realizado de manera exitosa el Dilogo Poltico entre los jefes de Estado y de Gobierno de los pases de Amrica del Sur, en la isla de Margarita, Repblica Bolivariana de Venezuela, en el marco de la 1era. Cumbre Energtica Suramericana, como continuacin de la reunin realizada en el mes de enero de este ao en la ciudad de Ro de Janeiro, Repblica Federativa de Brasil, se abordaron diversos temas de la integracin de Suramrica, tomndose las siguientes decisiones por consenso: 1. Nombrar este esfuerzo integrador de Suramrica, como Unin de Naciones Suramericanas (Unasur). 2. Designar una Secretara Permanente, que tendr como sede la ciudad de Quito, Repblica del Ecuador, en el conocido Monumento a la Mitad del Mundo. 3. Encomendar a los ministros de Relaciones Exteriores para designar la Secretara Permanente y transformar la Comisin de Altos Funcionarios en Consejo, la redaccin de un proyecto de Acuerdo Constitutivo de Unasur a ser presentado en la III Cumbre, en Colombia. 12
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

II.VIII. REUNIN EXTRAORDINARIA DE JEFES DE ESTADO 2008, Brasilia, Repblica Federativa de Brasil. Se aprueba el tratado constitutivo de la UNASUR, que reemplaza a la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN). El 23 de mayo de 2008, los presidentes de 10 pases firmaron el Tratado Constitutivo de la Unin de Naciones del Sur, con el objetivo de crear una nacin madre y resolver los acuciantes problemas de desigualdad socioeconmica, falta de inclusin social y participacin ciudadana, debilidad de las democracias y las graves asimetras en el marco del fortalecimiento de la soberana e independencia de los Estados Unidos. En esta reunin extraordinaria tambin se eligi a su primera dirigente, que fue la por entonces Presidenta de Chile, Michelle Bachelet. El Tratado Constitutivo entr en vigor el 11 de marzo de 2011, por lo que la Unasur se convirti en una entidad jurdica durante la cumbre de Ministros de Relaciones Exteriores en la Ciudad Mitad del Mundo, Ecuador, donde se puso la piedra fundamental de la sede de la Secretara. En octubre de 2011 Unasur fue reconocida como miembro observador de las Naciones Unidas. 3 II.IX. ESTADOS MIEMBROS

La Unin de Naciones Suramericanas, agrupa a los Estados que forman parte de la Comunidad Andina de Naciones - CAN y a los miembros del Mercado Comn del Sur MERCOSUR, a estos se sumaron Chile, Guyana y Surinam, que no son parte de ninguna de los procesos de integracin ya mencionados. La unin est integrada por: Miembros de la Comunidad Andina (CAN)

3

Estado Plurinacional de Bolivia Repblica de Colombia Repblica del Ecuador Repblica del Per

El Proceso de Integracin Suramericano: Elementos para una Estrategia Sindical. Confederacin Sindical de Trabajadores y Trabajadores de las Amricas CSA. Porto Alegre / Joo Pessoa. Octubre de 2010. Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

13

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

Miembros plenos del Mercado Comn del Sur (Mercosur)


Repblica Argentina Repblica Federativa del Brasil Repblica del Paraguay (suspendido) Repblica Oriental del Uruguay Repblica Bolivariana de Venezuela

Otros miembros

Repblica de Chile Repblica Cooperativa de Guyana Repblica de Surinam

Pases observadores

Estados Unidos Mexicanos Repblica de Panam

Entre los territorios no participantes, tenemos a Guayana Francesa que es un departamento de ultramar de Francia y por eso es parte de la Unin Europea. Las Islas Malvinas e Islas Georgias del Sur y Sndwich del Sur son considerados por el Reino Unido y la Unin Europea como territorios britnicos de ultramar, y estn sujetas a reclamos de soberana por parte de Argentina desde 1833 y solicitada su descolonizacin por las Naciones Unidas. En este punto, la Unasur reafirm su respaldo al reclamo de la Repblica Argentina sobre dichos territorios.4

Unin de Naciones Suramericanas Pases Miembros. Wikipedia la enciclopedia libre. 2012. Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

14

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

III.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN DE LA UNASUR

La UNASUR se halla estructurada5 de la siguiente manera: a) b) c) d) El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno. El Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores. El Consejo de Delegadas y Delegados. La Secretaria General.

Cada uno de los rganos de la Unin de Naciones Suramericanas desarrolla sus atribuciones de acuerdo al tratado constitutivo establecido. Dentro de la estructura y organizacin de la Unin de Naciones Suramericanas, tambin hablaremos de: a) La Presidencia Pro-tempore, y b) El Parlamento Suramericano.

Unin de Naciones Suramericanas. Wikipedia la enciclopedia libre. 2012. Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

15

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

III.I.

CONSEJO DE JEFAS Y JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO

El Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno es el rgano mximo de la unin y es el encargado de establecer los lineamientos polticos, planes de accin, programas y proyectos del proceso de integracin suramericana y decidir las prioridades para su implementacin para lo cual se recurre a convocar Reuniones Ministeriales Sectoriales y decidir sobre las propuestas presentadas por el Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores. Las Reuniones de los Jefes de Estado (Cumbre de la UNASUR), de carcter anual, es la instancia mxima de conduccin poltica. La I Reunin se efectu el 29 y 30 de septiembre de 2005 en Brasilia. La II entre el 8 y 9 de diciembre de 2006 en Cochabamba (Bolivia). La III Cumbre se realizara en Cartagena de Indias (Colombia) el 24-28 enero 2008.
ARTCULO 6. EL CONSEJO DE JEFAS Y JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO6

El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno es el rgano mximo de UNASUR. Sus atribuciones son: a) Establecer los lineamientos polticos, planes de accin, programas y proyectos del proceso de integracin suramericana y decidir las prioridades para su implementacin; b) Convocar Reuniones Ministeriales Sectoriales y crear Consejos de nivel Ministerial; c) Decidir sobre las propuestas presentadas por el Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores; d) Adoptar los lineamientos polticos para las relaciones con terceros. Las reuniones ordinarias del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno tendrn una periodicidad anual. A peticin de un Estado Miembro se podr convocar a reuniones extraordinarias, a travs de la Presidencia Pro Tempore, con el consenso de todos los Estados Miembros de UNASUR. III.II. CONSEJO DE MINISTRAS Y MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES7

Las reuniones ordinarias del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores tendrn una periodicidad semestral, pudiendo convocar la Presidencia Pro Tempore reuniones extraordinarias a peticin de la mitad de los Estados Miembros. Este consejo se encarga de adoptar e implementar las decisiones del consejo de jefes y hacer seguimiento de la integracin del bloque para coordinar posiciones en temas centrales de la integracin suramericana, desarrollar y promover el dilogo poltico y la concertacin sobre temas de inters regional e internacional.

6 7

Tratado Constitutivo de UNASUR. Pg. Web. www.unasur.com. 2012. Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de la Unasur. Wikipedia la enciclopedia libre. 2012. Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

16

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR


ARTCULO 8. EL CONSEJO DE MINISTRAS Y MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES

El Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores tiene las siguientes atribuciones: a) Adoptar Resoluciones para implementar las Decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno; b) Proponer proyectos de Decisiones y preparar las reuniones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno; c) Coordinar posiciones en temas centrales de la integracin suramericana; d) Desarrollar y promover el dilogo poltico y la concertacin sobre temas de inters regional e internacional; e) Realizar el seguimiento y evaluacin del proceso de integracin en su conjunto; f) Aprobar el Programa anual de actividades y el presupuesto anual de funcionamiento de UNASUR; g) Aprobar el financiamiento de las iniciativas comunes de UNASUR; h) Implementar los lineamientos polticos en las relaciones con terceros; i) Aprobar resoluciones y reglamentos de carcter institucional o sobre otros temas que sean de su competencia; j) Crear Grupos de Trabajo en el marco de las prioridades fijadas por el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno. Las reuniones ordinarias del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores tendrn una periodicidad semestral, pudiendo convocar la Presidencia Pro Tempore a reuniones extraordinarias a peticin de la mitad de los Estados Miembros. III.III. CONSEJO DE DELEGADAS Y DELEGADOS Comisin de Altos Funcionarios conformado por un representante por Estado Miembro (creada por la II Cumbre de la CSN), transformada en Consejo de Delegados o Comisin Poltica, segn las Decisiones del Dilogo Poltico. Este consejo tiene como funcin la publicacin de las Decisiones del Consejo de Jefes de Estado y las Resoluciones del Consejo de Ministros, con el apoyo de la presidencia pro tempore y la Secretara General. Adems, deben compatibilizar y coordinar las iniciativas de la unin con otros procesos de integracin regional y subregional vigentes, con la finalidad de promover la complementariedad de esfuerzos y promover los espacios de dilogo que favorezcan la participacin ciudadana en el proceso de integracin suramericana. ARTCULO 9. EL CONSEJO DE DELEGADAS Y DELEGADOS El Consejo de Delegadas y Delegados tiene las siguientes atribuciones: a) Implementar mediante la adopcin de las Disposiciones pertinentes, las Decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, y las Resoluciones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, con el apoyo de la Presidencia Pro Tempore y la Secretara General; b) Preparar las reuniones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores; 17
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

c) Elaborar proyectos de Decisiones, Resoluciones y Reglamentos para la consideracin del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores; d) Compatibilizar y coordinar las iniciativas de UNASUR con otros procesos de integracin regional y subregional vigentes, con la finalidad de promover la complementariedad de esfuerzos; e) Conformar, coordinar y dar seguimiento a los Grupos de Trabajo; f) Dar seguimiento al dilogo poltico y a la concertacin sobre temas de inters regional e internacional; g) Promover los espacios de dilogo que favorezcan la participacin ciudadana en el proceso de integracin suramericana; h) Proponer al Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores el proyecto de presupuesto ordinario anual de funcionamiento para su consideracin y aprobacin. El Consejo de Delegadas y Delegados est conformado por una o un representante acreditado por cada Estado Miembro. Se rene con una periodicidad preferentemente bimestral, en el territorio del Estado que ejerce la Presidencia Pro Tempore u otro lugar que se acuerde. III.IV. SECRETARIA GENERAL La Secretara General de Unasur es el rgano que, bajo la conduccin del secretario general de Unasur, ejecuta los mandatos que le confieren los rganos de Unasur y ejerce su representacin por delegacin expresa de los mismos. El 4 de mayo de 2010, se design para ocupar el cargo de secretario general al ex presidente de la Repblica Argentina, Nstor Kirchner, quien no alcanz a completar su mandato debido a su fallecimiento, ocurrido el 27 de octubre de 2010. El 11 de marzo de 2011 la ex canciller colombiana Mara Emma Meja fue designada para ocupar el cargo. Meja asumi oficialmente el cargo el 9 de mayo de 2011. Actualmente ocupa ese cargo Al Rodrguez Araque de Venezuela, quien asumi sus funciones en remplazo de Mara Emma Meja desde el 11 de junio de 2012 Atribuciones. Las atribuciones de la Secretara son: a) Apoyar al Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, al Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, al Consejo de Delegadas y Delegados y a la Presidencia Pro Tempore, en el cumplimiento de sus funciones; 18
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

b) Proponer iniciativas y efectuar el seguimiento a las directrices de los rganos de UNASUR; c) Participar con derecho a voz y ejercer la funcin de secretara en las reuniones de los rganos de UNASUR; d) Preparar y presentar la Memoria Anual y los informes respectivos a los rganos correspondientes de UNASUR; e) Servir como depositaria de los Acuerdos en el mbito de UNASUR y disponer su publicacin correspondiente; f) Preparar el proyecto de presupuesto anual para la consideracin del Consejo de Delegadas y Delegados y adoptar las medidas necesarias para su buena gestin y ejecucin; g) Preparar los proyectos de Reglamento para el funcionamiento de la Secretara General, y someterlos a la consideracin y aprobacin de los rganos correspondientes; h) Coordinar con otras entidades de integracin y cooperacin de Amrica Latina y el Caribe para el desarrollo de las actividades que le encomienden los rganos de UNASUR; i) Celebrar, de acuerdo con los reglamentos, todos los actos jurdicos necesarios para la buena administracin y gestin de la Secretara General. Durante el ejercicio de sus funciones, el Secretario General y los funcionarios de la Secretara tendrn dedicacin exclusiva, no solicitarn ni recibirn instrucciones de ningn Gobierno, ni entidad ajena a UNASUR, y se abstendrn de actuar en forma incompatible con su condicin de funcionarios internacionales responsables nicamente ante esta organizacin internacional. El Secretario General ejerce la representacin legal de la Secretara General. El secretario debe apoyar las dems instancias, en el cumplimiento de sus funciones, a la vez que propone iniciativas y efectuar el seguimiento a las directrices de estos rganos, adems de preparar las diversas reuniones, informes y proyectos de la institucin. El secretario se encarga, adems, de coordinar con otras entidades de integracin y cooperacin de Amrica Latina y el Caribe para el desarrollo de las actividades que le encomienden los dems rganos. Designacin El Secretario General ser designado por el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno a propuesta del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, por un perodo de dos aos, renovable por una sola vez. El Secretario General no podr ser sucedido por una persona de la misma nacionalidad. 19
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

En la seleccin de los funcionarios de la Secretara General se garantizar una representacin equitativa entre los Estados Miembros, tomando en cuenta, en lo posible, criterios de gnero, idiomas, tnicos y otros. Sede El edificio de la sede de la Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR) va a estar implantado a 14 kilmetros al norte de la ciudad de Quito, en el complejo Ciudad Mitad del Mundo. Llevar el nombre del fallecido ex Presidente de la Argentina y Secretario General de la UNASUR, Nstor Kirchner. ARTCULO 10. LA SECRETARA GENERAL La Secretara General es el rgano que, bajo la conduccin del Secretario General, ejecuta los mandatos que le confieren los rganos de UNASUR y ejerce su representacin por delegacin expresa de los mismos. Tiene su sede en Quito, Ecuador. Sus atribuciones son: a) Apoyar al Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, al Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, al Consejo de Delegadas y Delegados y a la Presidencia Pro Tempore, en el cumplimiento de sus funciones; b) Proponer iniciativas y efectuar el seguimiento a las directrices de los rganos de UNASUR; c) Participar con derecho a voz y ejercer la funcin de secretara en las reuniones de los rganos de UNASUR; d) Preparar y presentar la Memoria Anual y los informes respectivos a los rganos correspondientes de UNASUR; e) Servir como depositaria de los Acuerdos en el mbito de UNASUR y disponer su publicacin correspondiente; f) Preparar el proyecto de presupuesto anual para la consideracin del Consejo de Delegadas y Delegados y adoptar las medidas necesarias para su buena gestin y ejecucin; g) Preparar los proyectos de Reglamento para el funcionamiento de la Secretara General, y someterlos a la consideracin y aprobacin de los rganos correspondientes; h) Coordinar con otras entidades de integracin y cooperacin de Amrica Latina y el Caribe para el desarrollo de las actividades que le encomienden los rganos de UNASUR; i) Celebrar, de acuerdo con los reglamentos, todos los actos jurdicos necesarios para la buena administracin y gestin de la Secretara General. El Secretario General ser designado por el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno a propuesta del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, por un perodo de dos aos, renovable por una sola vez. El Secretario General no podr ser sucedido por una persona de la misma nacionalidad. Durante el ejercicio de sus funciones, el Secretario General y los funcionarios de la Secretara tendrn dedicacin exclusiva, no solicitarn ni recibirn instrucciones de ningn Gobierno, ni entidad ajena a UNASUR, y se abstendrn de actuar en forma incompatible con su condicin de funcionarios internacionales responsables nicamente ante esta organizacin internacional. El Secretario General ejerce la representacin legal de la Secretara General. 20
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

En la seleccin de los funcionarios de la Secretara General se garantizar una representacin equitativa entre los Estados Miembros, tomando en cuenta, en lo posible, criterios de gnero, idiomas, tnicos y otros. III.V. PRESIDENCIA PRO TEMPORE

La Presidencia pro tmpore de la Unin de Naciones Suramericanas es la oficina que representa a la Unin de Naciones Suramericanas (Unasur) en eventos internacionales y lleva a estos las declaraciones y opinin concertada del organismo supranacional. La primera presidencia fue ocupada por Vernica Michelle Bachelet Jeria de Chile su periodo inicio el 23 de mayo de 2008 hasta el 10 de agosto de 2009; le sustituyo en el puesto el presidente de Ecuador, Rafael Vicente Correa Delgado quien estuvo a cargo de la presidencia desde el 10 de agosto de 2009 a el 26 de noviembre de 2010; el tercero en ocupar el puesto fue Bharrat Jagdeo de Guyana desde el 26 de noviembre de 2010 al el 29 de octubre de 2011; Fernando Armindo Lugo Mndez presidente de Paraguay presidio desde el 29 de octubre de 2011 a 22 de junio de 2012. El actual presidente es Ollanta Humala de Per que asumi el cargo el 29 de Junio de 2012. Designacin. La presidencia pro tempore de la unin es ejercida sucesivamente por cada uno de los estados miembros en orden alfabtico, por perodos anuales. Por lo tanto, el orden lgico que debera llevar el cargo es: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Per, Surinam, Uruguay y Venezuela. Atribuciones. Las atribuciones de la presidencia pro tempore son: 1. Preparar, convocar y presidir las reuniones de los rganos de Unasur. 2. Presentar para su consideracin al Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores y al Consejo de Delegadas y Delegados el programa anual de actividades de Unasur, con fechas, sedes y agenda de las reuniones de sus rganos en coordinacin con la Secretara General. 3. Representar a Unasur en eventos internacionales, previa delegacin aprobada por los Estados miembros. 4. Asumir compromisos y firmar declaraciones con terceros, previo consentimiento de los rganos correspondientes de Unasur. 21
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

Otra de las funciones de la presidencia pro tmpore es la de posesionar al Secretario General de la Unin ante el Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno de Unasur. Asimismo la presidencia pro tmpore asume la direccin de los ocho consejos ministeriales de la Unasur: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Consejo Energtico Suramericano; Consejo Suramericano de Defensa; Consejo Suramericano de Salud; Consejo Suramericano de Desarrollo Social; Consejo Suramericano de Educacin, Cultura, Ciencia, Tecnologa e Innovacin; Consejo Suramericano de Lucha Contra el Narcotrfico; Consejo Suramericano de Economa y Finanzas; Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento, y Consejo Electoral de UNASUR.

ARTCULO 7. LA PRESIDENCIA PRO TEMPORE La Presidencia Pro Tempore de UNASUR ser ejercida sucesivamente por cada uno de los Estados Miembros, en orden alfabtico, por perodos anuales. Sus atribuciones son: a) Preparar, convocar y presidir las reuniones de los rganos de UNASUR; b) Presentar para su consideracin al Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores y al Consejo de Delegadas y Delegados el Programa anual de actividades de UNASUR, con fechas, sedes y agenda de las reuniones de sus rganos en coordinacin con la Secretara General; c) Representar a UNASUR en eventos internacionales, previa delegacin aprobada por los Estados Miembros; d) Asumir compromisos y firmar Declaraciones con terceros, previo consentimiento de los rganos correspondientes de UNASUR. III.VI. EL PARLAMENTO SURAMERICANO El Parlamento Suramericano es la instancia deliberadora donde representantes de los doce pases miembros de la Unin de Naciones Suramericanas se renen y tiene su sede en la localidad de Cochabamba, departamento de Bolivia, la cual fue presentada ante toda la regin con el fin de darle una personera jurdica y estabilidad institucional, convirtiendo as a Bolivia como pas sede de todos estos encuentros internacionales. III.VII. POLTICAS DE LA UNIN

La Unin de Naciones Suramericanas comenz sus planes de integracin con la construccin de la Carretera Interocenica, que unir el Per con el Brasil pasando por Bolivia, otorgndole a Brasil una salida al Ocano Pacfico y a
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

22

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

Per, una salida al Ocano Atlntico. La construccin comenz en septiembre de 2005, financiada en un 60% por Brasil y en un 40% por Per, ser entregada durante el primer trimestre del 2011.

Le sigui a sta, el Anillo Energtico Suramericano, para que Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay sean abastecidos de gas peruano: el gas de Camisea. Su propuesta ya ha sido ratificada y se esperaba su inicio en el 2006, pero debido a la poca utilidad a los pases exportadores y a problemas polticos con los pases involucrados, el proyecto se ha congelado. El Gasoducto Binacional, un proyecto energtico de integracin entre Colombia y Venezuela, fue iniciado el da 8 de julio de 2006, durar 24 meses y est a cargo de las empresas petroleras estatales PDVSA de Venezuela y Ecopetrol de Colombia. El costo de construccin es de 300 millones de dlares estadounidenses. Tambin se incluye el Poliducto Binacional, el cual se extender en un futuro cercano para permitir a Venezuela exportar petrleo al Lejano Oriente a travs de la costa pacfica de Colombia. Con la Guayana Francesa y Surinam como nica excepcin, todo el resto de Suramrica puede ser visitado por cualquier suramericano por hasta 90 das con slo presentar su documento nacional de identidad. El Mercosur, Bolivia y Chile han establecido que todo su territorio constituye un rea de Libre Residencia con derecho a trabajar para todos sus ciudadanos, sin otro requisito que acreditar la nacionalidad y no poseer antecedentes penales. Esta rea fue establecida en la Cumbre de Presidentes de Brasilia, mediante el Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Parte del Mercosur, Bolivia y Chile firmado el 6 de diciembre de 2002. Si bien el rea de Libre Residencia y Trabajo no se asimila completamente a la libre circulacin de personas (donde no se requiere tramitacin migratoria alguna), los seis pases han dado un gran paso adelante y establecido expresamente su voluntad de alcanzar la plena libertad de circulacin de las personas en todo el territorio. Durante la cumbre realizada en San Miguel de Tucumn, los mandatarios de los diferentes pases, propusieron la libre circulacin de personas dentro de todo el subcontinente suramericano, sin necesidad de pasaporte, no solo a ciudadanos integrantes del bloque.

III.VIII. CONSEJO ENERGTICO SURAMERICANO El Consejo de Energa Suramericano es un rgano poltico de la UNASUR Su establecimiento se dio en la primera Cumbre Energtica Suramericana que 23
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

tuvo lugar en abril de 2007 en la Isla Margarita del estado venezolano de Nueva Esparta. III.IX. CONSEJO SURAMERICANO DE DEFENSA El Consejo de Defensa Suramericano es un mecanismo que busca fomentar el intercambio en materia de seguridad entre los pases que componen la Unin de Naciones Suramericanas, tales como el intercambio castrense, las experiencias de las misiones de paz, ejercicios militares, medidas de fomento de confianza recproca y la ayuda coordinada en zonas de desastres naturales, entre otros. Sus estatutos prevn una sesin una vez al ao. Sus acuerdos se adoptan por consenso. Su sede permanente sera la ciudad de Buenos Aires como centro de concentracin de la logstica militar, aunque las sesiones se las realiza en Chile por tener el manejo pro tempore en cuestiones polticas actualmente hasta que se finiquite dems puntos de estructura. El Consejo de Defensa no es una alianza militar convencional como la OTAN, pero s implica como sta una cierta coordinacin militar regional. Historia Este rgano fue propuesto por el Ex presidente de Brasil Luiz Incio Lula da Silva y fue creado en diciembre de 2008, pero puede marcarse el 10 de marzo de 2009, fecha de la primera reunin, como fecha de su comienzo efectivo. Creacin El Consejo de Defensa Suramericano (CDS) est compuesto por 12 pases. La Declaracin de Santiago de Chile, de marzo de 2009, es su punto de partida. All se presentan iniciativas que buscan cooperar en materia de defensa, superar las diferencias sobre el gasto militar, convertirse en una plataforma de dilogo en conflictos entre sus miembros y coordinar la seguridad externa de las naciones. En esta Declaracin, se ratifica el respeto irrestricto a la soberana, integridad e inviolabilidad territorial de los estados, la no intervencin en sus asuntos internos y la autodeterminacin de los pueblos. Asimismo, se reafirma la convivencia pacfica de los pueblos, la vigencia de los sistemas democrticos de gobierno y su proteccin, en materia de defensa, 24
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

frente a amenazas o acciones externas o internas, en el marco de las normativas nacionales. La Declaracin de Santiago de Chile, tiene los siguientes objetivos: a) Consolidar Suramrica como una zona de paz, base para la estabilidad democrtica y el desarrollo integral de nuestros pueblos, y como contribucin a la paz mundial. b) Construir una identidad suramericana en materia de defensa, que tome en cuenta las caractersticas subregionales y nacionales y que contribuya al fortalecimiento de la unidad de Amrica Latina y el Caribe. c) Generar consensos para fortalecer la cooperacin regional en materia de defensa. III.X. CONSEJO SURAMERICANO DE SALUD

El Consejo Suramericano de Salud es un consejo ministerial de UNASUR, conformado por los ministros de Salud de los pases miembros de la Unin de Naciones Sudamericanas. Se trata del segundo consejo emanado de este organismo despus del de Defensa, La creacin de este rgano, que tiene como objetivo promover polticas sanitarias comunes para todos los pases de Amrica del Sur, se cre por decisin de las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR), reunidos extraordinariamente en San Salvador, Costa de Suipe, Brasil, el 16 de diciembre de 2008. El Consejo de Salud Suramericano, se constituye el da 21 de abril de 2009, en Santiago de Chile. Objetivos

Construir un espacio de integracin en materia de Salud. Incorporar los esfuerzos y logros de otros mecanismos de integracin regional. Promover polticas comunes y actividades coordinadas entre los pases de la UNASUR.

III.XI. CONSEJO SURAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL En agosto de 2009, en la III Reunin Ordinaria de las Jefas y Jefes de Estado y Gobierno de la Unin de Naciones Suramericanas, en Quito, Ecuador, en el artculo 16 de la Declaracin Presidencial se estipula la formacin, entre otros, del Consejo de Desarrollo Social.
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

25

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

El Consejo de Desarrollo Social es una instancia de dilogo, reflexin, coordinacin y cooperacin sobre desarrollo social y humano integral entre los pases que conforman UNASUR. Su formacin es parte de un proceso de integracin basado en la cooperacin para la reduccin de las asimetras e incluye temas como seguridad social, economa social, seguridad alimentaria, lucha contra el hambre y la desnutricin. III.XI. CONSEJO SURAMERICANO TECNOLOGA E INNOVACIN DE EDUCACIN, CULTURA, CIENCIA,

El Conejo Suramericano de Educacin, Cultura, Ciencia, Tecnologa e Innovacin (COSECCTI) es una instancia poltica de la UNASUR, que busca concertar y promover polticas y proyectos comunes, desde las reas de educacin, cultura, ciencia, tecnologa e innovacin; para fortalecer el proyecto integrador y de desarrollo de la regin. Fue creado en la III Reunin Ordinaria de la UNASUR celebrada en Quito, el 10 de agosto de 2009, fecha en la que Ecuador asumi la Presidencia Pro Tempore, por el lapso de un ao. La coordinacin del Consejo est presidida por la Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo (SENPLADES) de Ecuador, quien, a peticin del Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio e Integracin del gobierno ecuatoriano, es el organismo encargado de elaborar una propuesta de estatuto y un plan de accin. III.XII. CONSEJO SURAMERICANO DE LUCHA CONTRA EL NARCOTRFICO El Consejo Suramericano de Lucha contra el Narcotrfico (CSLCN) de la Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR), es un consejo ministerial de UNASUR creado el 10 de agosto de 2009. El presidente de la Repblica de Ecuador, Rafael Correa propuso este consejo el 28 Agosto de 2009, como mecanismo de la regin para dictar polticas regionales en torno al tema de la produccin de drogas, asimismo el mandatario ecuatoriano sostuvo que la regin suramericana debe establecer este mecanismo para crear sus propias polticas antidrogas. El CSLCN, es un foro de consulta, coordinacin y cooperacin en materia de prevencin y lucha contra el problema mundial de las drogas, en concordancia con las disposiciones del Tratado Constitutivo de UNASUR. El Consejo tuvo su primera reunin, a nivel de Viceministros y Expertos, el 28 y 29 de enero de 2010, en Quito, Ecuador, para iniciar el debate del proyecto de Estatuto, propuesto por el pas.
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

26

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

Las delegaciones de los Pases Miembros que han participado en las reuniones tcnicas del CSLCN representan a Ministerios de Gobierno y/o del Interior y Entidades especializadas que manejan el tema de narcotrfico en la regin suramericana. La II Reunin de Viceministros y expertos del Consejo suramericano de Lucha contra el Narcotrfico se realiz en Quito, el 4 de marzo de 2010 para continuar con el anlisis de las propuestas y observaciones al borrador del Proyecto de Estatutos. Por tercera ocasin, los Viceministros y Expertos del CSLCN se reunieron, bajo la modalidad de videoconferencia, el 15 de marzo pasado, en la cual se hicieron nuevos aportes y observaciones al documento borrador de Estatutos. La cuarta reunin de Viceministros y Expertos del CSLCN, se realiz en Quito, en abril, que tuvo como objetivo principal aprobar el Estatuto que rige las actividades del Consejo Suramericano de Lucha contra el NarcotrficoIII.VIII. CONSEJO SURAMERICANO DE ECONOMA Y FINANZAS El Consejo Suramericano de Economa y Finanzas es un consejo constituido por Unasur. Est compuesto por los Ministros de Hacienda y Finanzas y Presidentes de Bancos Centrales de Sudamrica. Tiene por objetivo tratar aquellos temas que hacen, fundamentalmente, a la proteccin de la regin frente a la volatilidad de los mercados internacionales. III.XIII. CONSEJO SURAMERICANO DE INFRAESTRUCTURA Y PLANEAMIENTO El Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) promueve la construccin de redes de infraestructura, transportes y telecomunicaciones, atendiendo a criterios de desarrollo social y econmico sostenible y reservando el equilibrio de los ecosistemas. Entre sus logros durante el ejercicio de la Presidencia Pro Tempore a cargo del Ecuador est la aprobacin de sus estatutos el 18 de junio de 2010.1 En abril de 2010, el COSIPLAN elabor un Plan de Accin que entre otras cosas impulsa la construccin de una visin suramericana estratgica e integral de la infraestructura regional que propende al equilibrio y cohesin territorial, como as tambin el desarrollo humano en armona con la naturaleza.

27
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

III.XIV.

CONSEJO ELECTORAL DE UNASUR

El Consejo Electoral de UNASUR es un consejo ministerial constituido por Unasur. Fue creado por decisin del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores el 24 de agosto de 2011 en Buenos Aires. Est est conformado por las mximas autoridades de los organismos electorales de los doce Estados Miembros. Entre sus funciones es la de actuar como observador de los eventos electorales de los pases miembros de la Unin suramericana. La primera misin del Consejo Electoral, ser realizar el acompaamiento en las Elecciones Presidenciales de la Repblica Bolivariana de Venezuela del 7 de octubre del 2012.

28
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

IV.

NORMATIVA DE LA UNASUR

El trmino fuente del Derecho tiene un doble significado: en su acepcin original describe el motivo del nacimiento del Derecho, es decir, las razones de su creacin. En este sentido, la fuente del Derecho Comunitario Suramericano sera la voluntad de construir una identidad y ciudadana suramericana, al igual que desarrollar un espacio regional integrado, motivos a los que la UNASUR debe su existencia. En cambio, en el vocabulario jurdico se entiende por fuente del Derecho el origen y fundamento del mismo. Es as que la Unin de Naciones Suramericanas, cuenta con Derecho Originario Primario y Derecho Derivado o Secundario.8 Fuentes del Derecho comunitario de UNASUR 1. Derecho Originario o Primario Tratados constitutivos Principios jurdicos generales 2. Acuerdos de Derecho internacional de la UNASUR. 3. Derecho Derivado o Secundario Acuerdos de los Estados Miembros Decisiones del Consejo de Jefas/es de Estado Resoluciones del Consejo de Ministras/os de Relaciones Exteriores Disposiciones del Consejo de Delegadas/os 4. Principios generales de Derecho 5. Convenios entre los Estados miembros

IV.I.

DERECHO ORIGINARIO O PRIMARIO

La primera fuente del Derecho de la UNASUR que cabe sealar en primer trmino a la declaracin de Cuzco de 2004 con el cual se da origen en primera instancia a la Comunidad de Naciones de Suramrica y en segundo lugar al
8

El ABC del Derecho Comunitario. Comisin Europea. Direccin General de Educacin y Cultura. Dr. Klaus-Dieter Borchardt. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 2000. Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

29

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

Tratado constitutivo de Brasilia, republica Federativa de Brasil del 23 de mayo de 2008, incluidos sus anexos, apndices y protocolos, as como sus complementos y modificaciones posteriores, es decir, los actos de creacin de la Unin de Naciones Suramericanas. Los Tratados constitutivos, as como los complementos y modificaciones posteriores, las diversas ratificaciones de adhesin reflejan los principios jurdicos fundamentales relativos a los objetivos, la organizacin y el funcionamiento de la UNASUR. De esta forma establecen el marco constitucional de la UNASUR que deben llenar de contenido, en inters de la Unin Suramericana, las instituciones comunitarias dotadas de competencias legislativas y administrativas. Dado que se trata de un Derecho creado directamente por los Estados miembros, estos principios se denominan en el lenguaje jurdico Derecho comunitario primario. IV.II. DERECHO DERIVADO O SECUNDARIO

El Derecho creado por las instituciones comunitarias suramericanas en el ejercicio de sus competencias en virtud del Tratado Constitutivo se denomina Derecho derivado o secundario, la segunda gran fuente del Derecho de la Unin de Naciones Suramericanas. Est formado en primer lugar por los Acuerdos, seguido por las Decisiones, las Resoluciones y finalmente las Disposiciones contemplados y definidos en el artculo 11 del Tratado Constitutivo de la UNASUR, Esta relacin no es exhaustiva, pues el Derecho comunitario derivado comprende otros actos jurdicos que no pueden catalogarse en la misma. Entre ellos figuran sobre todo aquellos que regulan el rgimen interno de la CE o de sus rganos, como en el caso de las normas o convenios adoptados de comn acuerdo entre las instituciones o los reglamentos internos de estas ltimas. Cabe resaltar, asimismo la elaboracin y anuncio de los programas de accin de la UNASUR. La creacin del Derecho derivado se lleva a cabo de forma paulatina y progresiva. Mediante su adopcin se da vida a la constitucin de la Comunidad, formada por el Derecho primario, y se realizara y completara el ordenamiento jurdico suramericano con el paso del tiempo.

30
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

ARTCULO 11. FUENTES JURDICAS Las fuentes jurdicas de UNASUR son las siguientes: 1. El Tratado Constitutivo de UNASUR y los dems instrumentos adicionales; 2. Los Acuerdos que celebren los Estados Miembros de UNASUR sobre la base de los instrumentos mencionados en el punto precedente; 3. Las Decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno; 4. Las Resoluciones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores; y 5. Las Disposiciones del Consejo de Delegadas y Delegados. IV.III. EL TRATADO CONSTITUTIVO DE LA UNASUR9 Despus de meses de debate entre los Delegados y Ministros sobre el formato que debera asumir el proceso de integracin, se aprob el texto final del Tratado Constitutivo de la Unasur. El documento es el resultado de la discusin sobre los acuerdos de ms de tres aos de cumbres, Cuzco (2004), Brasilia (2005), Cochabamba (2006) e Isla Margarita (2007). Es el primer Tratado Internacional negociado y firmado en conjunto por la totalidad de los pases suramericanos. Para el Presidente de Brasil, Lula da Silva, con el Tratado Constitutivo, Amrica do Sul gan estatuto de actor global. El objetivo central de la Unasur es construir de manera participativa y consensuada, un espacio de integracin y unin en lo cultural, social, econmico y poltico entre sus pueblos, otorgando prioridad al dilogo poltico, las polticas sociales, la educacin, la energa, infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente. Se debe entender que espacio hace relacin a una visin geogrfica (Suramrica), pero tambin temtica, en las cuales un proceso de integracin tenga lugar. Para complementar el objetivo principal del bloque, se confirmaron tambin objetivos especficos La Unasur naci como una organizacin dotada de personalidad jurdica internacional.

Tesis Doctoral - La aportacin de la UNASUR para el surgimiento de Amrica del Sur como actor global de relevancia en el escenario internacional. Cristiane Pereira de Lima. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIOLOGA - DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL PBLICO Y RELACIONES INTERNACIONALES. Madrid, 2010. Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

31

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

Signatarios10

Ratificacin El Tratado Constitutivo de la Unin de Naciones Suramericanas entrar en vigor treinta das despus de la fecha de recepcin de la novena ratificacin. A partir de noviembre de 2010, nueve pases han ratificado el tratado: Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Guyana, Per, Surinam, Venezuela y Uruguay. Protocolo Adicional El 26 de noviembre de 2010, durante la Cumbre de Unasur de 2010, cuarta reunin del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, en Guyana los mandatarios introdujeron una clusula democrtica en el Tratado Constitutivo de la Unasur. La enmienda especifica las medidas que deben adoptarse contra los Estados miembros cuyos procesos polticos no sean respetados. La clusula establece sanciones, tales como el cierre de las fronteras y la suspensin del comercio, contra el Estado que sufre un intento de golpe. La decisin de incluir una clusula democrtica se hizo despus de la reciente agitacin en Ecuador, que amenaz brevemente la administracin del presidente, Rafael Correa. El protocolo adicional fue firmado por todos los estados miembros de la Unasur.11

10 11

Tratado Constitutivo de la UNASUR. Wikipedia la enciclopedia libre. 2012. Ibd. 9. Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

32

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

IV.IV. OBJETIVO CENTRAL El Tratado Constitutivo de la UNASUR se fundamenta en: crear un espacio de integracin y unin entre los pueblos, otorgando prioridad al dialogo, las polticas sociales, la educacin, la energa, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente entre otros. Sobre todo con la inclusin social e independencia de los Estados (Art. 2 del Tratado constitutivo). Son cuatro reas prioritarias: a) b) c) d) Cultural. Social. Econmico. Poltico.

IV.V. OBJETIVO ESPECFICO La Unin de Naciones Suramericanas tiene objetivos especficos de los cuales sealaremos algunos: a) Fortalecimiento del dialogo poltico entre los Estados Miembros que asegure un espacio de concertacin para reforzar la integracin suramericana y la participacin de UNASUR en el escenario internacional; b) El desarrollo social y humano con equidad e inclusin para erradicar la pobreza y superar las desigualdades en la regin; c) La erradicacin del analfabetismo, el acceso universal a una educacin de calidad y el reconocimiento regional de estudios y ttulos profesionales, y d) La integracin energtica para el aprovechamiento integral sostenible y solidario de los recursos de la regin.12

12

Objetivo y Objetivos Especficos de la UNASUR. Barrera Ojeda, Ren. www.claci-renebarreraojeda.blogspot.com. La Paz Bolivia. Ao 2012. Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

33

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

V.

SISTEMA DE SOLUCIN DE CONTROVERSIAS DE UNASUR

La instrumentacin de un esquema de solucin de controversias es sin duda importante, en cualquier proceso de integracin regional. Coincidiendo con la doctrina, se entiende por conflicto dentro del marco de la integracin regional, toda situacin planteada por el reclamo que efectan uno o varios Estados o uno o varios particulares, personas fsicas o jurdicas, participantes de un esquema de integracin o de cooperacin comercial, al entender que el comportamiento de otro u otros Estados o de otro u otros particulares de otro Estado, atena o anula el efecto previsto por las normas de liberacin del comercio, en relacin con la circulacin de mercaderas o de otros factores de produccin. A su vez, los conflictos que se producen en un contexto de integracin pueden clasificarse desde diferentes puntos de vista, ya sea por los sujetos que son parte del conflicto o por la calidad de la controversia.13 En relacin con los sujetos que participan cabe distinguir: a) Controversias entre la organizacin y sus estados miembros; b) Controversias entre los Estados miembros de la organizacin; c) Controversias entre la organizacin y otros sujetos de los Estados miembros o de Estados no miembros; d) Controversias entre la organizacin y los funcionarios; e) Controversias entre un Estado miembro y personas privadas con referencia a las normas bsicas o a la aplicacin de decisiones de la organizacin; f) Controversias entre personas privadas dentro del mbito de materias del derecho de la organizacin; g) Controversias entre la organizacin y personas privadas en materias reguladas por el Derecho interno de los Estados. Mientras que con relacin a la calidad de los conflictos, stos pueden ser: a) De concepcin: se originan por la separacin entre la estructura normativa aceptada y la voluntad real de los protagonistas. b) De aplicacin: se plantean cuando se produce un incumplimiento de reglas comunes por una de las Partes, provocando de esta manera que no se alcancen los efectos buscados por las reglas de liberacin comercial adoptadas en relacin con un producto o con un grupo de productos.
13

Dreyzin de Klor, Adriana. El Sistema de solucin de controversias del Mercosur. En El Mercosur. Generador de una nueva fuente de derecho internacional privado. Buenos Aires 1997. Ed. Zavalia. Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

34

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

c) De organizacin: se originan en el funcionamiento del mecanismo institucional. Ahora bien, para poder entender el actual sistema de solucin de conflictos en nuestro mbito regional, Tal como lo seala el propio Tratado constitutivo de la UNASUR (TU), la integracin suramericana debe ser alcanzada a travs de un proceso innovador, que incluya todos los logros y lo avanzado por los procesos de MERCOSUR y la CAN, as como la experiencia de Chile, Guyana y Surinam, yendo ms all de la convergencia de los mismos.14 Si consideramos, agregado a lo anterior, que toda normativa UNASUR debe ser adoptada por consenso; que las nicas fuentes jurdicas que contempla el sistema son el Tratado constitutivo de UNASUR e instrumentos adicionales, los acuerdos celebrados por los Estados Miembros de UNASUR en el marco del Tratado Constitutivo de UNASUR, las Decisiones del Consejo de Jefes de Estado y Gobierno; las Resoluciones del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y las Disposiciones del Consejo de Delegados (un representante por Estado Miembro), cabe preguntarse si la convergencia y ms que se espera que este proceso innovador alcance -incluyendo todos los logros y lo avanzado por los procesos de MERCOSUR y la CAN a ms de la experiencia de los otros pases miembros de la organizacin- puede estar respaldada en el feble modelo de solucin de diferencias que el Tratado Constitutivo ha previsto: negociaciones directas; sometimiento a consideracin del Consejo de Delegados a pronunciarse dentro de los 60 das de recibida la solicitud; elevacin a consideracin del Consejo de Ministros en su prxima reunin. Para determinar ello creemos conveniente considerar, en primer trmino, los mecanismos de solucin de controversias que los distintos proyectos de integracin han elegido de conformidad a su textura institucional y su grado de profundizacin y, en segundo trmino, el tipo de proceso de integracin que representa la UNASUR. V.I. MECANISMOS DE SOLUCIN DE CONTROVERSIAS EN LOS DISTINTOS PROCESOS DE INTEGRACIN15 El modelo de solucin de controversias que se adopta en cualquier tipo organizativo jurdico es reflejo del grado de desarrollo del sistema y del compromiso asumido por los Estados Partes o Miembros en la consecucin de los objetivos concertados. Ello adquiere especial significacin en los procesos
14

RECOPILACIN NORMATIVA de SOLUCIN DE CONTROVERSIAS EN EL MERCOSUR. Secretaria del Mercosur. Montevideo, 02 de enero de 2012. 15 Zlata Drnas de Clment. EL SISTEMA DE SOLUCIN DE CONTROVERSIAS DE UNASUR Y SU COHERENCIA CON EL MODELO DE INTEGRACIN DE ESE PROCESO - Trabajo publicado en el Anuario XI (2008) del Centro de Investigaciones Jurdicas y Sociales, La Ley, Buenos Aires, 2009, pp. 337-351). Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

35

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

de integracin, atento a la necesidad de garantizar no slo el cumplimiento de la normativa del sistema, dar seguridad jurdica e impulso al sistema a travs de una interpretacin legal uniforme, sino tambin responder a la dinmica progresiva de esos procesos desde una slida estructura jurdica central. Varios procesos de integracin han creado tribunales de justicia con capacidad de decir el derecho- para la solucin de sus controversias, constituyendo ste el mecanismo ms avanzado y con mayor capacidad para contribuir al desarrollo de un modelo integrador As, el SISTEMA COMUNITARIO EUROPEO, que constituye el ms exitoso proceso de integracin a nivel planetario, ya desde sus inicios, se provey de un tribunal de justicia. La primera de sus comunidades, la COMUNIDAD ECONMICA DEL CARBN Y DEL ACERO (CECA) cre ya en su tratado constitutivo (Pars, 1951) el Tribunal de Justicia como rgano de la Comunidad (Art. 31 del Tratado de la CECA). Idntico sistema de solucin de diferendos adoptaron la COMUNIDAD ECONMICA EUROPEA (CEE) (Art. 164 del Tratado de la CEE, Roma, 1957) y la COMUNIDAD EUROPEA DE ENERGA ATMICA (CEEA) (Art. 136 del Tratado de la CEEA, Roma, 1957). Los tres tribunales se fusionaron en uno tras la Convencin sobre instituciones comunes de 25 de marzo de 1957. El Tribunal de Justicia fue establecido como rgano comunitario responsable de asegurar el respeto del Derecho en la interpretacin y aplicacin de los Tratados, en calidad de intrprete supremo del Derecho comunitario. El tribunal es garante de la legalidad, de la constitucionalidad comunitaria, tiene funciones revisoras y emplea tcnicas caractersticas de juez constitucional como de juez contencioso administrativo. Ha sido un decisivo impulsor del fortalecimiento y desarrollo del derecho comunitario. Debe tenerse en cuenta que el sistema comunitario europeo constituye un orden jurdico propio, distinto del internacional ya que, a pesar de tener su origen en tratados entre Estados, el sistema ha sido ampliamente desarrollado por instituciones comunitarias con competencias normativas generadoras de derecho derivado. El sistema se ha dotado de rganos centrales comunitarios para el cumplimiento de sus objetivos 16. Entre esos
16

Por ejemplo, entre los objetivos y principios de la CE se cuentan: - sentar las bases de una unin cada vez ms estrecha entre los pueblos europeos;- asegurar mediante una accin comn, el progreso econmico y social de sus respectivos pases, eliminando las barreras que dividen Europa; - tener como fin esencial de sus esfuerzos la constante mejora de las condiciones de vida y de trabajo de sus pueblos; - reconocer que la eliminacin de los obstculos existentes exige una accin concertada para garantizar un desarrollo econmico estable, un Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

36

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

rganos se destacan, en particular, la Comisin, el Parlamento y el propio Tribunal de Justicia. El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE), en su calidad de rgano del sistema central comunitario responsable junto a los otros rganos del logro de los objetivos de las comunidades europeas, a travs de distintos fallos, ha construido principios del derecho comunitario europeo, contribuyendo al desarrollo del proceso como tal. Entre esos principios se cuentan: a) Los principios de eficacia directa de las normas comunitarias, b) Aplicacin inmediata y prevalencia de la normativa comunitaria sobre el derecho interno de los Estados Miembros.17 El SISTEMA DE INTEGRACIN CENTROAMERICANA (SICA) tambin ha logrado que la solucin de controversias est a cargo de un tribunal: la Corte Centroamericana de Justicia. Conforme a su Estatuto, la Corte es un Tribunal regional de jurisdiccin privativa para los Estados centroamericanos, con competencia de atribucin exclusiva en materia de integracin, que conoce de los conflictos entre Estados, de los litigios entre personas naturales o jurdicas residentes en el rea y los gobiernos u organismos del sistema de integracin centroamericana, con capacidad de dictar sentencias vinculantes y con obligacin de pronunciarse. Se considera rgano supranacional. La doctrina de la Corte tiene efectos vinculantes para todos los Estados Partes, los rganos y organizaciones que forman parte o participan en el SICA y para sujetos de derecho privado. El Estatuto hace presente en el Art. 6 que la Corte representa la conciencia nacional de Centroamrica, la que es custodia de los valores que constituyen la nacionalidad centroamericana. La COMUNIDAD DEL CARIBE (CARICOM), al igual que los procesos anteriormente reseados, ha resuelto someter sus diferendos a un tribunal de justicia: la Corte de Justicia del Caribe, la que entiende en procedimientos contenciosos entre Estados Partes, entre ellos y la Comunidad y entre Estados Partes y particulares bajo determinadas circunstancias. Tiene la misin de
intercambio comercial equilibrado y una competencia leal; reforzar la unidad de sus economas y asegurar su desarrollo armonioso, reduciendo las diferencias entre las diversas regiones y el retraso de las menos favorecidas; contribuir, mediante una poltica comercial comn, a la progresiva supresin de las restricciones a los intercambios internacionales; etc. V. http://europa.eu/scadplus/treaties/eec_es.htm#OBJECTIVES 17 (i.a. Asuntos Van Gend & Loos de 5 de febrero de 1963; Costa vs. ENEL de 15 de julio de 1964; Simmenthal de 9 de marzo de 1978; Cassis de Dijon de 20 de febrero de 1979; Factortame I de 19 de junio de 1990, etc.). Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

37

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

garantizar la seguridad jurdica en lo que hace a la aplicacin e interpretacin del Tratado constitutivo y su normativa anexa. Es tambin rgano de ltima instancia con relacin a los pronunciamientos de los tribunales de apelacin de los Estados Partes. La COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) ha creado el Tribunal de Justicia, representando este Tribunal la primera experiencia latinoamericana en dotar al derecho integracin de una instancia jurisdiccional e interpretativa. El Tribunal es rgano principal de Acuerdo, de carcter supranacional y comunitario instituido para declarar el derecho andino y asegurar su aplicacin e interpretacin uniforme en todos los Pases Miembros. La UNIN ECONMICA Y MONETARIA DEL OESTE AFRICANO (UEMOA), inspirada en la Unin Europea -particularmente, en el Tratado de Maastricht de 1992 (espacio econmico integrado, moneda nica, unin aduanera, mercado comn)-, ha establecido entre sus rganos, el Tribunal de Justicia. Tambin han creado Tribunales de Justicia, la COMUNIDAD ECONMICA DE LOS ESTADOS CENTROAFRICANOS (CEECA), el MERCADO COMN DE FRICA DEL ESTE Y MERIDIONAL (COMESA segn su sigla en ingls) y la UNIN DEL MAGREB RABE (UMA), entre otros procesos de integracin. Procesos ms dbiles, no dispuestos a delegar facultades en rganos centrales, han preferido los mecanismos diplomticos no vinculantes (negociacin, conciliacin u otros), previendo, algunos de ellos, frente a la ineficacia de los medios diplomticos, la implementacin de sistemas arbitrales de oficio. Los mecanismos arbitrales, si bien implican un significativo grado de compromiso por conducir a decisiones jurisdiccionales vinculantes, son rganos de las partes y no rganos centrales del sistema comn o comunitario como lo son los tribunales de justicia. Los sistemas arbitrales tienen limitaciones en sus funciones ya que no tienen capacidad para decir el .derecho del proceso de integracin sino slo dirimir la controversia conforme las normas preestablecidas por las partes. El MERCADO COMN DEL SUR (MERCOSUR), ha diseado en la cspide de su modelo de solucin de diferendos18 un sistema arbitral obligatorio, institucional, integral, con Tribunales Ad Hoc y un Tribunal Permanente de Revisin, estable, a disposicin de las partes de modo permanente.

18

Comparacin entre los Sistemas de Solucin de Controversia del Mercosur y la Comunidad Europea. Grando, Jos Horacio. Ctedra de Derecho Administrativo I, B, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Polticas UNNES alta 459 - (3400) Corrientes Argentina. Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

38

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

El MERCOSUR an no ha adoptado el Sistema Permanente de Solucin de Controversias que le imponen sus normas constitucionales. Atento a los ambiciosos objetivos del proceso (similares a los comunitarios europeos) -si bien, institucionalmente contina siendo una organizacin intergubernamental de cooperacin-, el mecanismo de solucin de controversias debera inclinarse en definitiva por la constitucin de un tribunal de justicia. Otros procesos, generalmente dbiles institucionalmente, han evitado el sometimiento a pronunciamientos jurisdiccionales vinculantes, limitndose a solucionar sus diferendos slo por vas diplomticas. Tal el caso de la ASOCIACIN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIN (ALADI), que ha establecido en el Art. 35. m) del Tratado de Montevideo de 1980 la competencia del Comit de Representantes (rgano poltico permanente de la ALADI) para proponer frmulas para resolver las cuestiones planteadas por los pases miembros cuando fuera alegada la inobservancia de algunas de las normas o principios del presente Tratado. El Comit ha reglamentado esa competencia a travs de la resolucin CR/114. Conforme a ella las controversias surgidas de una norma adoptada en el marco de ALADI deben ser llevadas a consultas previas entre ellos. De no arribarse a solucin, los Estados Partes deben llevar la cuestin al Comit de Representantes para que proponga frmulas de arreglo pacfico. Por su parte el Art. 38. i) dispone que la Secretara General est facultada para analizar por iniciativa propia, para todos los pases o a pedido del Comit, el cumplimiento de los compromisos convenidos y evaluar las disposiciones legales de los pases miembros que alteren directa o indirectamente las concesiones pactadas. La ASOCIACIN DE NACIONES DEL ASIA SUDORIENTAL (ASEAN) ha dado preferencia a la conciliacin y a la mediacin ante rganos de la ASEAN o la propia Cumbre de Presidentes. La COOPERACIN ECONMICA ASIA-PACFICO (APEC) cuenta como rgano de solucin de controversias a una Comisin ad hoc designada por el Consejo Supremo de Jefes de Estado, con capacidad de emitir pronunciamientos meramente recomendatorios.

V.II.

SISTEMA DE SOLUCIN DE CONTROVERSIAS ADOPTADO POR LA UNASUR

La UNIN SURAMERICANA DE NACIONES (UNASUR), sobre la que nos detenemos en esta oportunidad, en el artculo 21 de su Carta Constitutiva (2008), ha establecido: 39
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

Art. 21: SOLUCIN DE DIFERENCIAS Las diferencias que pudieren surgir entre Estados Partes respecto a la interpretacin o aplicacin de las disposiciones del presente Tratado Constitutivo sern resueltas mediante negociaciones directas. En caso de no lograr una solucin mediante la negociacin directa, dichos Estados Miembros sometern la diferencia a consideracin del Consejo de Delegadas y Delegados, el cual, dentro de los 60 das de su recepcin, formular las recomendaciones pertinentes para la solucin de la misma. En caso de no alcanzarse una solucin esta instancia elevar la diferencia al Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, para su consideracin en su prxima reunin. Es decir, que UNASUR ha dispuesto los ms dbiles y politizados mecanismos de solucin de controversias para asegurar los compromisos asumidos en el marco del sistema. Cabe cuestionarse sobre la adecuacin de esos mecanismos a la naturaleza, los objetivos, las instituciones y las virtualidades de la UNASUR.

40
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

VI.

CONCLUSIONES

Todo proceso de integracin cualquiera sea su origen tiene estrecha vinculacin con la ideologa poltica, con lo econmico, lo social, lo cultural, con la religin, etc. UNASUR es uno de ellos, como no puede de otra manera la integracin es un proceso en el cual los pases optan para sus pueblos una mejor calidad de vida, respeto a los derechos humanos, inclusin social y el desarrollo econmico social. En pleno siglo XXI, la integracin poltica, econmica, social y cultural ante el desafi crucial que asola hoy en da a los pases de Amrica del Sur, la integracin debe lograr los objetivos previstos en el Tratado Constitutivo de la Unin de Naciones Suramericanas. En lo que respecta al Sistema de Solucin de Controversias, la UNASUR, tiene que trabajar y mejorar el sistema de acorde a l magnitud que representa este proceso de Integracin, fortaleciendo y mejorando las flaquezas hasta hoy encontradas. Pero debemos tener muy en cuenta el este proceso no es instantneo, como el Nescafe, es un proceso que llevara y demandara tiempo; todo proceso de integracin toma su tiempo para ir engranando en el camino las piezas que falten y las que se construyan. El sueo de Simn Bolvar, San Martin y otros grandes que soaron con la Patria Grande de a poco va tomando forma, de a poco se va materializando, solo debemos garantizar que este proceso contine pese a las dificultades, a los tropiezos y a los errores que se puedan cometer. De algo estamos seguros que la Unin de Naciones Suramericanas llegara a ser igual o mejor que la Unin Europea.19

19

Edwin Carlos Gutierrez Huanca. Universidad Mayor de San Andres Carrera de Derecho Derecho de Integracion. Cuarto Ao. La Paz Bolivia. 2012. Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

41

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

VII.

ANEXOS

TRATADO CONSTITUTIVO DE LA UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS


La Repblica Argentina, la Repblica de Bolivia, la Repblica Federativa del Brasil, la Repblica de Colombia, la Repblica de Chile, la Repblica del Ecuador, la Repblica Cooperativa de Guyana, la Repblica del Paraguay, la Repblica del Per, la Repblica de Surinam, la Repblica Oriental del Uruguay y la Repblica Bolivariana de Venezuela, PREMBULO APOYADAS en la historia compartida y solidaria de nuestras naciones, multitnicas, plurilinges y multiculturales, que han luchado por la emancipacin y la unidad suramericana, honrando el pensamiento de quienes forjaron nuestra independencia y libertad a favor de esa unin y la construccin de un futuro comn; INSPIRADAS en las Declaraciones de Cusco (8 de diciembre de 2004), Brasilia (30 de septiembre de 2005) y Cochabamba (9 de diciembre de 2006); AFIRMAN su determinacin de construir una identidad y ciudadana suramericanas y desarrollar un espacio regional integrado en lo poltico, econmico, social, cultural, ambiental, energtico y de infraestructura, para contribuir al fortalecimiento de la unidad de Amrica Latina y el Caribe; CONVENCIDAS de que la integracin y la unin suramericanas son necesarias para avanzar en el desarrollo sostenible y el bienestar de nuestros pueblos, as como para contribuir a resolver los problemas que an afectan a la regin, como son la pobreza, la exclusin y la desigualdad social persistentes; SEGURAS de que la integracin es un paso decisivo hacia el fortalecimiento del multilateralismo y la vigencia del derecho en las relaciones internacionales para lograr un mundo multipolar, equilibrado y justo en el que prime la igualdad soberana de los Estados y una cultura de paz en un mundo libre de armas nucleares y de destruccin masiva; RATIFICAN que tanto la integracin como la unin suramericanas se fundan en los principios rectores de: irrestricto respeto a la soberana, integridad e inviolabilidad territorial de los Estados; autodeterminacin de los pueblos; solidaridad; cooperacin; paz; democracia; participacin ciudadana y pluralismo; derechos humanos universales, indivisibles e interdependientes; 42
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

reduccin de las asimetras y armona con la naturaleza para un desarrollo sostenible; ENTIENDEN que la integracin suramericana debe ser alcanzada a travs de un proceso innovador, que incluya todos los logros y lo avanzado por los procesos de MERCOSUR y la CAN, as como la experiencia de Chile, Guyana y Surinam, yendo ms all de la convergencia de los mismos; CONSCIENTES de que este proceso de construccin de la integracin y la unin suramericanas es ambicioso en sus objetivos estratgicos, que deber ser flexible y gradual en su implementacin, asegurando que cada Estado adquiera los compromisos segn su realidad; RATIFICAN que la plena vigencia de las instituciones democrticas y el respeto irrestricto de los derechos humanos son condiciones esenciales para la construccin de un futuro comn de paz y prosperidad econmica y social y el desarrollo de los procesos de integracin entre los Estados Miembros; ACUERDAN: Artculo 1. Constitucin de UNASUR Los Estados Parte del presente Tratado deciden constituir la Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR) como una organizacin dotada de personalidad jurdica internacional. Artculo 2. Objetivo La Unin de Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integracin y unin en lo cultural, social, econmico y poltico entre sus pueblos, otorgando prioridad al dilogo poltico, las polticas sociales, la educacin, la energa, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconmica, lograr la inclusin social y la participacin ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetras en el marco del fortalecimiento de la soberana e independencia de los Estados. Artculo 3. Objetivos Especficos La Unin de Naciones Suramericanas tiene como objetivos especficos: a) El fortalecimiento del dilogo poltico entre los Estados Miembros que asegure un espacio de concertacin para reforzar la integracin suramericana y la participacin de UNASUR en el escenario internacional; b) El desarrollo social y humano con equidad e inclusin para erradicar la pobreza y superar las desigualdades en la regin; 43
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

c) La erradicacin del analfabetismo, el acceso universal a una educacin de calidad y el reconocimiento regional de estudios y ttulos; d) La integracin energtica para el aprovechamiento integral, sostenible y solidario de los recursos de la regin; e) El desarrollo de una infraestructura para la interconexin de la regin y entre nuestros pueblos de acuerdo a criterios de desarrollo social y econmico sustentables; f) La integracin financiera mediante la adopcin de mecanismos compatibles con las polticas econmicas y fiscales de los Estados Miembros; g) La proteccin de la biodiversidad, los recursos hdricos y los ecosistemas, as como la cooperacin en la prevencin de las catstrofes y en la lucha contra las causas y los efectos del cambio climtico; h) El desarrollo de mecanismos concretos y efectivos para la superacin de las asimetras, logrando as una integracin equitativa; i) La consolidacin de una identidad suramericana a travs del reconocimiento progresivo de derechos a los nacionales de un Estado Miembro residentes en cualquiera de los otros Estados Miembros, con el fin de alcanzar una ciudadana suramericana; j) El acceso universal a la seguridad social y a los servicios de salud; k) La cooperacin en materia de migracin, con un enfoque integral, bajo el respeto irrestricto de los derechos humanos y laborales para la regularizacin migratoria y la armonizacin de polticas; l) La cooperacin econmica y comercial para lograr el avance y la consolidacin de un proceso innovador, dinmico, transparente, equitativo y equilibrado, que contemple un acceso efectivo, promoviendo el crecimiento y el desarrollo econmico que supere las asimetras mediante la complementacin de las economas de los pases de Amrica del Sur, as como la promocin del bienestar de todos los sectores de la poblacin y la reduccin de la pobreza; m) La integracin industrial y productiva, con especial atencin en las pequeas y medianas empresas, las cooperativas, las redes y otras formas de organizacin productiva; n) La definicin e implementacin de polticas y proyectos comunes o complementarios de investigacin, innovacin, transferencia y produccin tecnolgica, con miras a incrementar la capacidad, la sustentabilidad y el desarrollo cientfico y tecnolgico propios;

44
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

o) La promocin de la diversidad cultural y de las expresiones de la memoria y de los conocimientos y saberes de los pueblos de la regin, para el fortalecimiento de sus identidades; p) La participacin ciudadana a travs de mecanismos de interaccin y dilogo entre UNASUR y los diversos actores sociales en la formulacin de polticas de integracin suramericana; q) La coordinacin entre los organismos especializados de los Estados Miembros, teniendo en cuenta las normas internacionales, para fortalecer la lucha contra el terrorismo, la corrupcin, el problema mundial de las drogas, la trata de personas, el trfico de armas pequeas y ligeras, el crimen organizado transnacional y otras amenazas, as como para el desarme, la no proliferacin de armas nucleares y de destruccin masiva, y el desminado; r) La promocin de la cooperacin entre las autoridades judiciales de los Estados Miembros de UNASUR; s) El intercambio de informacin y de experiencias en materia de defensa; t) La cooperacin para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana, y u) La cooperacin sectorial como un mecanismo de profundizacin de la integracin suramericana, mediante el intercambio de informacin, experiencias y capacitacin. Artculo 4. rganos Los rganos de UNASUR son: 1. El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno; 2. El Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores; 3. El Consejo de Delegadas y Delegados; 4. La Secretara General. Artculo 5. Desarrollo de la Institucionalidad Podrn convocarse y conformarse reuniones Ministeriales Sectoriales, Consejos de nivel Ministerial, Grupos de Trabajo y otras instancias institucionales que se requieran, de naturaleza permanente o temporal, para dar cumplimiento a los mandatos y recomendaciones de los rganos competentes. Estas instancias rendirn cuenta del desempeo de sus cometidos a travs del Consejo de Delegadas y Delegados, que lo elevar al Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno o al Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, segn corresponda. Los acuerdos adoptados por las Reuniones Ministeriales Sectoriales, Consejos de nivel Ministerial, los Grupos de Trabajo y otras instancias 45
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

institucionales sern presentados a consideracin del rgano competente que los ha creado o convocado. El Consejo Energtico de Suramrica, creado en la Declaracin de Margarita (17 de abril de 2007), es parte de UNASUR. Artculo 6. El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno es el rgano mximo de UNASUR. Sus atribuciones son: a) Establecer los lineamientos polticos, planes de accin, programas y proyectos del proceso de integracin suramericana y decidir las prioridades para su implementacin; b) convocar Reuniones Ministeriales Sectoriales y crear Consejos de nivel Ministerial; c) decidir sobre las propuestas presentadas por el Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores; b) Adoptar los lineamientos polticos para las relaciones con terceros. Las reuniones ordinarias del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno tendrn una periodicidad anual. A peticin de un Estado Miembro se podr convocar a reuniones extraordinarias, a travs de la Presidencia Pro Tempore, con el consenso de todos los Estados Miembros de UNASUR. Artculo 7. La Presidencia Pro Tempore La Presidencia Pro Tempore de UNASUR ser ejercida sucesivamente por cada uno de los Estados Miembros, en orden alfabtico, por perodos anuales. Sus atribuciones son: a) Preparar, convocar y presidir las reuniones de los rganos de UNASUR; b) Presentar para su consideracin al Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores y al Consejo de Delegadas y Delegados el Programa anual de actividades de UNASUR, con fechas, sedes y agenda de las reuniones de sus rganos en coordinacin con la Secretara General; c) Representar a UNASUR en eventos internacionales, previa delegacin aprobada por los Estados Miembros; d) Asumir compromisos y firmar Declaraciones con terceros, previo consentimiento de los rganos correspondientes de UNASUR. Artculo 8. El Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores El Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores tiene las siguientes atribuciones: 46
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

a) Adoptar Resoluciones para implementar las Decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno; b) Proponer proyectos de Decisiones y preparar las reuniones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno; c) Coordinar posiciones en temas centrales de la integracin suramericana; d) Desarrollar y promover el dilogo poltico y la concertacin sobre temas de inters regional e internacional; e) Realizar el seguimiento y evaluacin del proceso de integracin en su conjunto; f) Aprobar el Programa anual de actividades y el presupuesto anual de funcionamiento de UNASUR; g) Aprobar el financiamiento de las iniciativas comunes de UNASUR; h) Implementar los lineamientos polticos en las relaciones con terceros; i) Aprobar resoluciones y reglamentos de carcter institucional o sobre otros temas que sean de su competencia; j) Crear Grupos de Trabajo en el marco de las prioridades fijadas por el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno. Las reuniones ordinarias del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores tendrn una periodicidad semestral, pudiendo convocar la Presidencia Pro Tempore a reuniones extraordinarias a peticin de la mitad de los Estados Miembros. Artculo 9. El Consejo de Delegadas y Delegados El Consejo de Delegadas y Delegados tiene las siguientes atribuciones: a) Implementar mediante la adopcin de las Disposiciones pertinentes, las Decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, y las Resoluciones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, con el apoyo de la Presidencia Pro Tempore y la Secretara General; b) Preparar las reuniones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores; c) Elaborar proyectos de Decisiones, Resoluciones y Reglamentos para la consideracin del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores; d) Compatibilizar y coordinar las iniciativas de UNASUR con otros procesos de integracin regional y subregional vigentes, con la finalidad de promover la complementariedad de esfuerzos; e) Conformar, coordinar y dar seguimiento a los Grupos de Trabajo; f) Dar seguimiento al dilogo poltico y a la concertacin sobre temas de inters regional e internacional;
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

47

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

g) Promover los espacios de dilogo que favorezcan la participacin ciudadana en el proceso de integracin suramericana; h) Proponer al Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores el proyecto de presupuesto ordinario anual de funcionamiento para su consideracin y aprobacin. El Consejo de Delegadas y Delegados est conformado por una o un representante acreditado por cada Estado Miembro. Se rene con una periodicidad preferentemente bimestral, en el territorio del Estado que ejerce la Presidencia Pro Tempore u otro lugar que se acuerde. Artculo 10. La Secretara General La Secretara General es el rgano que, bajo la conduccin del Secretario General, ejecuta los mandatos que le confieren los rganos de UNASUR y ejerce su representacin por delegacin expresa de los mismos. Tiene su sede en Quito, Ecuador. Sus atribuciones son: a) Apoyar al Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, al Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, al Consejo de Delegadas y Delegados y a la Presidencia Pro Tempore, en el cumplimiento de sus funciones; b) Proponer iniciativas y efectuar el seguimiento a las directrices de los rganos de UNASUR; c) Participar con derecho a voz y ejercer la funcin de secretara en las reuniones de los rganos de UNASUR; d) Preparar y presentar la Memoria Anual y los informes respectivos a los rganos correspondientes de UNASUR; e) Servir como depositaria de los Acuerdos en el mbito de UNASUR y disponer su publicacin correspondiente; f) Preparar el proyecto de presupuesto anual para la consideracin del Consejo de Delegadas y Delegados y adoptar las medidas necesarias para su buena gestin y ejecucin; g) Preparar los proyectos de Reglamento para el funcionamiento de la Secretara General, y someterlos a la consideracin y aprobacin de los rganos correspondientes; h) coordinar con otras entidades de integracin y cooperacin de Amrica Latina y el Caribe para el desarrollo de las actividades que le encomienden los rganos de UNASUR; 48
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

h) Celebrar, de acuerdo con los reglamentos, todos los actos jurdicos necesarios para la buena administracin y gestin de la Secretara General. El Secretario General ser designado por el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno a propuesta del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, por un perodo de dos aos, renovable por una sola vez. El Secretario General no podr ser sucedido por una persona de la misma nacionalidad. Durante el ejercicio de sus funciones, el Secretario General y los funcionarios de la Secretara tendrn dedicacin exclusiva, no solicitarn ni recibirn instrucciones de ningn Gobierno, ni entidad ajena a UNASUR, y se abstendrn de actuar en forma incompatible con su condicin de funcionarios internacionales responsables nicamente ante esta organizacin internacional. El Secretario General ejerce la representacin legal de la Secretara General. En la seleccin de los funcionarios de la Secretara General se garantizar una representacin equitativa entre los Estados Miembros, tomando en cuenta, en lo posible, criterios de gnero, idiomas, tnicos y otros. Artculo 11. Fuentes Jurdicas Las fuentes jurdicas de UNASUR son las siguientes: 1. El Tratado Constitutivo de UNASUR y los dems instrumentos adicionales; 2. Los Acuerdos que celebren los Estados Miembros de UNASUR sobre la base de los instrumentos mencionados en el punto precedente; 3. Las Decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno; 4. Las Resoluciones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores; y 5. Las Disposiciones del Consejo de Delegadas y Delegados. Artculo 12. Aprobacin de la Normativa Toda la normativa de UNASUR se adoptar por consenso. Las Decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, las Resoluciones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores y las Disposiciones del Consejo de Delegadas y Delegados, se podrn acordar estando presentes al menos tres cuartos (3/4) de los Estados Miembros. Las Decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, las Resoluciones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, que se acuerden sin la presencia de todos los Estados Miembros debern ser consultadas por el Secretario General a los Estados Miembros ausentes, los que debern pronunciarse en un plazo mximo de treinta (30) das calendario, 49
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

luego de haber recibido el documento en el idioma correspondiente. En el caso del Consejo de Delegadas y Delegados, dicho plazo ser de quince (15) das. Los Grupos de Trabajo podrn sesionar y realizar propuestas siempre que el qurum de las reuniones sea de mitad ms uno de los Estados Miembros. Los actos normativos emanados de los rganos de UNASUR, sern obligatorios para los Estados Miembros una vez que hayan sido incorporados en el ordenamiento jurdico de cada uno de ellos, de acuerdo a sus respectivos procedimientos internos. Artculo 13. Adopcin de Polticas y Creacin de Instituciones, Organizaciones y Programas Uno o ms Estados Miembros podrn someter a consideracin del Consejo de Delegadas y Delegados una propuesta de adopcin de polticas, creacin de instituciones, organizaciones o programas comunes para ser adoptados de manera consensuada, sobre la base de criterios flexibles y graduales de implementacin segn los objetivos de UNASUR y lo dispuesto en los Artculos 5 y 12 del presente Tratado. En el caso de programas, instituciones u organizaciones en que participen Estados Miembros con anterioridad a la vigencia de este Tratado podrn ser consideradas como programas, instituciones u organizaciones de UNASUR de acuerdo a los procedimientos sealados en este artculo y en consonancia con los objetivos de este Tratado. Las propuestas se presentarn al Consejo de Delegadas y Delegados. Una vez aprobadas por consenso se remitirn al Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores y, subsecuentemente, al Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, para su aprobacin por consenso. Cuando una propuesta no sea objeto de consenso, la misma slo podr ser sometida nuevamente al Consejo de Delegadas y Delegados seis meses despus de su ltima inclusin en agenda. Aprobada una propuesta por la instancia mxima de UNASUR, tres o ms Estados Miembros podrn iniciar su desarrollo, siempre y cuando se asegure, tanto la posibilidad de incorporacin de otros Estados Miembros, como la informacin peridica de su avance al Consejo de Delegadas y Delegados. Cualquier Estado Miembro podr eximirse de aplicar total o parcialmente una poltica aprobada, sea por tiempo definido o indefinido, sin que ello impida su posterior incorporacin total o parcial a la misma. En el caso de las instituciones, organizaciones o programas que se creen, cualquiera de los Estados Miembros 50
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

podr participar como observador o eximirse total o parcialmente de participar por tiempo definido o indefinido. La adopcin de polticas y creacin de instituciones, organizaciones y programas ser reglamentada por el Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, a propuesta del Consejo de Delegadas y Delegados. Artculo 14. Dilogo Poltico La concertacin poltica entre los Estados Miembros de UNASUR ser un factor de armona y respeto mutuo que afiance la estabilidad regional y sustente la preservacin de los valores democrticos y la promocin de los derechos humanos. Los Estados Miembros reforzarn la prctica de construccin de consensos en lo que se refiere a los temas centrales de la agenda internacional y promovern iniciativas que afirmen la identidad de la regin como un factor dinmico en las relaciones internacionales. Artculo 15. Relaciones con Terceros UNASUR promover iniciativas de dilogo sobre temas de inters regional o internacional y buscar consolidar mecanismos de cooperacin con otros grupos regionales, Estados y otras entidades con personalidad jurdica internacional, priorizando proyectos en las reas de energa, financiamiento, infraestructura, polticas sociales, educacin y otras a definirse. El Consejo de Delegadas y Delegados es el responsable de hacer seguimiento a las actividades de implementacin con el apoyo de la Presidencia Pro Tempore y de la Secretara General. Con el propsito de contar con una adecuada coordinacin, el Consejo de Delegadas y Delegados deber conocer y considerar expresamente las posiciones que sustentar UNASUR en su relacionamiento con terceros. Artculo 16. Financiamiento El Consejo de Delegadas y Delegados propondr para su consideracin y aprobacin al Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores el Proyecto de Presupuesto ordinario anual de funcionamiento de la Secretara General. El financiamiento del presupuesto ordinario de funcionamiento de la Secretara General se realizar en base a cuotas diferenciadas de los Estados Miembros a ser determinadas por Resolucin del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, a propuesta del Consejo de Delegadas y Delegados, tomando en cuenta la capacidad econmica de los Estados Miembros, la responsabilidad comn y el principio de equidad.

51
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

Artculo 17. Parlamento La conformacin de un Parlamento Suramericano con sede en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, ser materia de un Protocolo Adicional al presente Tratado. Artculo 18. Participacin Ciudadana Se promover la participacin plena de la ciudadana en el proceso de la integracin y la unin suramericanas, a travs del dilogo y la interaccin amplia, democrtica, transparente, pluralista, diversa e independiente con los diversos actores sociales, estableciendo canales efectivos de informacin, consulta y seguimiento en las diferentes instancias de UNASUR. Los Estados Miembros y los rganos de UNASUR generarn mecanismos y espacios innovadores que incentiven la discusin de los diferentes temas garantizando que las propuestas que hayan sido presentadas por la ciudadana, reciban una adecuada consideracin y respuesta. Artculo 19. Estados Asociados Los dems Estados de Amrica Latina y el Caribe que soliciten su participacin como Estados Asociados de UNASUR, podrn ser admitidos con la aprobacin del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno. Los derechos y obligaciones de los Estados Asociados sern objeto de reglamentacin por parte del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores. Artculo 20. Adhesin de Nuevos Miembros A partir del quinto ao de la entrada en vigor del presente Tratado y teniendo en cuenta el propsito de fortalecer la unidad de Amrica Latina y el Caribe, el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno podr examinar solicitudes de adhesin como Estados Miembros por parte de Estados Asociados, que tengan este status por cuatro (4) aos, mediante recomendacin por consenso del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores. Los respectivos Protocolos de Adhesin entrarn en vigor a los 30 das de la fecha en que se complete su proceso de ratificacin por todos los Estados Miembros y el Estado Adherente. Artculo 21. Solucin de Diferencias Las diferencias que pudieren surgir entre Estados Partes respecto a la interpretacin o aplicacin de las disposiciones del presente Tratado Constitutivo sern resueltas mediante negociaciones directas. En caso de no lograr una solucin mediante la negociacin directa, dichos Estados Miembros sometern la diferencia a consideracin del Consejo de 52
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

Delegadas y Delegados, el cual, dentro de los 60 das de su recepcin, formular las recomendaciones pertinentes para la solucin de la misma. En caso de no alcanzarse una solucin sta instancia elevar la diferencia al Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, para su consideracin en su prxima reunin. Artculo 22. Inmunidades y Privilegios UNASUR gozar, en el territorio de cada uno de los Estados Miembros, de los privilegios e inmunidades necesarios para la realizacin de sus propsitos. Los representantes de los Estados Miembros de UNASUR y los funcionarios internacionales de sta, gozarn asimismo de los privilegios e inmunidades necesarios para desempear con independencia sus funciones, en relacin con este Tratado. UNASUR celebrar con la Repblica del Ecuador el correspondiente Acuerdo de Sede, que establecer los privilegios e inmunidades especficos. Artculo 23. Idiomas Los idiomas oficiales de la Unin de Naciones Suramericanas sern el castellano, el ingls, el portugus y el neerlands. Artculo 24. Duracin y Denuncia El presente Tratado Constitutivo tendr una duracin indefinida. Podr ser denunciado por cualquiera de los Estados Miembros mediante notificacin escrita al Depositario, que comunicar dicha denuncia a los dems Estados Miembros. La denuncia surtir efectos una vez transcurrido el plazo de seis (6) meses desde la fecha en que la notificacin haya sido recibida por el Depositario. La notificacin de denuncia no eximir al Estado Miembro de la obligacin de pago de las contribuciones ordinarias que tuviere pendientes. Artculo 25. Enmiendas Cualquier Estado Miembro podr proponer enmiendas al presente Tratado Constitutivo. Las propuestas de enmienda sern comunicadas a la Secretara General que las notificar a los Estados Miembros para su consideracin por los rganos de UNASUR. Las enmiendas aprobadas por el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, seguirn el procedimiento establecido en el Artculo 26, para su posterior entrada en vigencia. 53
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

Artculo 26. Entrada en Vigor El presente Tratado Constitutivo de la Unin de Naciones Suramericanas entrar en vigor treinta das despus de la fecha de recepcin del noveno (9o) instrumento de ratificacin. Los instrumentos de ratificacin sern depositados ante el Gobierno de la Repblica del Ecuador, que comunicar la fecha de depsito a los dems Estados Miembros, as como la fecha de entrada en vigor del presente Tratado Constitutivo. Para el Estado Miembro que ratifique el Tratado Constitutivo luego de haber sido depositado el noveno instrumento de ratificacin, el mismo entrar en vigor treinta das despus de la fecha en que tal Estado Miembro haya depositado su instrumento de ratificacin. Artculo 27. Registro El presente Tratado Constitutivo y sus enmiendas sern registrados ante la Secretara de la Organizacin de Naciones Unidas. Artculo Transitorio Las Partes acuerdan designar una Comisin Especial, que ser coordinada por el Consejo de Delegadas y Delegados y estar integrada por representantes de los Parlamentos Nacionales, Subregionales y Regionales con el objetivo de elaborar un Proyecto de Protocolo Adicional que ser considerado en la IV Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno. Esta Comisin sesionar en la ciudad de Cochabamba. Dicho Protocolo Adicional establecer la composicin, atribuciones y funcionamiento del Parlamento Suramericano. Suscrito en la ciudad de Brasilia, Repblica Federativa del Brasil, a los veintitrs das del mes de mayo del ao dos mil ocho, en originales en los idiomas portugus, castellano, ingls y neerlands, siendo los cuatro textos igualmente autnticos

54
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

VIII.
1. 2. 3. Documental de UNASUR 2010.

BIBLIOGRAFA

Correo Sindical Latinoamericano. Boletn Temtico. Ao III. N 2. Junio, 2008. El Proceso de Integracin Suramericano: Elementos para una Estrategia Sindical. Confederacin Sindical de Trabajadores y Trabajadores de las Amricas CSA. Porto Alegre / Joo Pessoa. Octubre de 2010. Unin de Naciones Suramericanas Pases Miembros. Wikipedia la enciclopedia libre. 2012. Unin de Naciones Suramericanas. Wikipedia la enciclopedia libre. 2012. Tratado Constitutivo de UNASUR. Pg. Web. www.unasur.com. 2012. Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de la Unasur. Wikipedia la enciclopedia libre. 2012.

4. 5. 6. 7.

8.

El ABC del Derecho Comunitario. Comisin Europea. Direccin General de Educacin y Cultura. Dr. Klaus-Dieter Borchardt. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 2000.

9.

Tesis Doctoral - La aportacin de la UNASUR para el surgimiento de Amrica del Sur como actor global de relevancia en el escenario internacional. Cristiane Pereira de Lima. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID -FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIOLOGA - DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL PBLICO Y

10. RELACIONES INTERNACIONALES. Madrid, 2010. 11. Tratado Constitutivo de la UNASUR. Wikipedia la enciclopedia libre. 2012. 12. Objetivo y Objetivos Especficos de la UNASUR. Barrera Ojeda, Ren. www.clacirenebarreraojeda.blogspot.com. La Paz Bolivia. Ao 2012. 13. Dreyzin de Klor, Adriana. El Sistema de solucin de controversias del Mercosur. En El Mercosur. Generador de una nueva fuente de derecho internacional privado. Buenos Aires 1997. Ed. Zavalia. 14. RECOPILACIN NORMATIVA de SOLUCIN DE CONTROVERSIAS EN EL MERCOSUR. Secretaria del Mercosur. Montevideo, 02 de enero de 2012. 15. Zlata Drnas de Clment. EL SISTEMA DE SOLUCIN DE CONTROVERSIAS DE UNASUR Y SU COHERENCIA CON EL MODELO DE INTEGRACIN DE ESE PROCESO - Trabajo publicado en el Anuario XI (2008) del Centro de Investigaciones Jurdicas y Sociales, La Ley, Buenos Aires, 2009, pp. 337-351). 16. http://europa.eu/scadplus/treaties/eec_es.htm#OBJECTIVES. 17. Asuntos Van Gend & Loos de 5 de febrero de 1963; Costa vs. ENEL de 15 de julio de 1964; Simmenthal de 9 de marzo de 1978; Cassis de Dijon de 20 de febrero de 1979; Factortame I de 19 de junio de 1990, etc. 18. Comparacin entre los Sistemas de Solucin de Controversia del Mercosur y la Comunidad Europea. Grando, Jos Horacio. Ctedra de Derecho Administrativo I, B, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Polticas UNNES alta 459 - (3400) Corrientes Argentina. 19. Univ. Edwin Carlos Gutirrez Huanca. Universidad Mayor de San Andrs Carrera de Derecho Derecho de Integracin. Cuarto Ao. La Paz Bolivia. 2012.

55
Universidad Mayor de San Andrs | DERECHO DE INTEGRACIN - Dra. Karen Longaric R.

También podría gustarte