OXITOCINA
OXITOCINA
OXITOCINA
FORMA FARMACUTICA Y FORMULACIN: Cada ampolleta de SOLUCIN INYECTABLE contiene: Oxitocina............................................................................. 5 U.I. Vehculo, c.b.p. 1 ml. INDICACIONES TERAPUTICAS: La inyeccin de OXITOCINA est indicada por el mdico quien elige la induccin para la labor, por conveniencia en un embarazo a trmino. Preparto: OXITOCINA parenteral est indicada para el inicio o mejoramiento de las concentraciones uterinas, se consideran las condiciones del feto y la madre para el parto vaginal. Est prescrito para iniciar la induccin de labor en pacientes con indicacin mdica como es en: problemas de Rh(-), diabetes materna, preeclampsia o ruptura prematura de membranas y en el parto; y como adyuvante en el manejo de aborto inevitable. En el primer trimestre se usa como 1a. terapia para curetaje, en el segundo trimestre en el aborto. Posparto: OXITOCINA es indicada para producir contracciones uterinas durante el 3er. estadio de labor y en el control de sangrado postoperatorio, hemorragia. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al frmaco. Hipertona de las contracciones uterinas, sufrimiento fetal y cuando la expulsin no es inminente. Cualquier estado en que por razones fetales o maternas est contraindicado el parto por va natural, como en el caso de desproporcin cfalo-plvica significativa, presentaciones anormales, placenta previa, presentacin o prolapso de cordn umbilical; distensin uterina excesiva o disminucin de la resistencia del tero como en mujeres multparas, embarazos mltiples o antecedente de ciruga anterior incluyendo la cesrea. PRECAUCIONES GENERALES: No debe administrarse durante periodos prolongados en pacientes con inercia uterina resistente a OXITOCINA, toxemia preeclmpsica grave o trastornos cardiovasculares graves.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Las indicaciones de uso son precisamente durante el embarazo, por lo cual, bajo las condiciones y dosificaciones adecuadas no debern presentarse alteraciones. Durante la lactancia y a dosis adecuadas, OXITOCINA favorece la secrecin de leche materna. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Reaccin anafilctica, arritmia cardiaca materna, afibrinogenemia, nuseas, vmito, hipertonicidad en el tero, espasmos, contraccin tetnica, ruptura uterina, etc. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GNERO: Las prostaglandinas pueden potenciar el efecto uterotnico de OXITOCINA y viceversa, por lo que su administracin concomitante requiere una vigilancia muy prudente. Algunos anestsicos por inhalacin como el ciclopropano o halotano, pueden potenciar el efecto hipotensivo de OXITOCINA y reducir su accin oxitcica. Se ha sealado que la administracin simultnea de esos anestsicos con OXITOCINA puede causar trastornos del ritmo cardiaco. Administrada durante la anestesia caudal del bloqueo, OXITOCINA puede potenciar el efecto presor de los agentes vasoconstrictores simpaticomimticos. PRECAUCIONES EN RELACIN CON EFECTOS DE CARCINOGNESIS, MUTAGNESIS, TERATOGNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No se han reportado a la fecha. DOSIS Y VA DE ADMINISTRACIN: La dosis de OXITOCINA est determinada por la respuesta uterina. Induccin al parto o estimulacin de las contracciones: Debe ser administrado en forma de perfusin intravenosa gota a gota o, de preferencia, por medio de una bomba de perfusin de velocidad variable. Para la perfusin gota a gota se recomienda mezclar aspticamente de 5 a 10 U.I. (1 a 2 ml) de OXITOCINA en una solucin fisiolgica y agitarse vigorosamente para asegurarse que la mezcla contiene 10 mU (miliunidades) de OXITOCINA por ml. La velocidad inicial de perfusin se deber fijar a 1-4 mU/min (2-8 gotas por min). Puede acelerarse gradualmente a intervalos no inferiores a 20 minutos, hasta establecer unas caractersticas de contraccin anlogas a las del parto normal. En el embarazo casi a trmino, esto se puede conseguir a menudo con una velocidad de perfusin inferior a 10
mU/min (20 gotas/min), siendo la velocidad mxima recomendada de 20 mU/min (40 gotas/min). La frecuencia, intensidad y duracin de las contracciones, as como la frecuencia cardiaca fetal deben vigilarse cuidadosamente durante la perfusin. En caso de hiperactividad uterina y/o sufrimiento fetal se interrumpir la perfusin inmediatamente. Operacin cesrea: 5 U.I. por va intramural o por inyeccin intravenosa lenta inmediatamente despus de la extraccin del feto. Prevencin de la hemorragia uterina durante el posparto: La dosis usual es de 5 U.I. por inyeccin I.V. lenta o de 5-10 U.I. por va I.M., tras la expulsin de la placenta. En pacientes a los que se les administra OXITOCINA para induccin del parto o estimulacin de las contracciones, podra continuarse la perfusin a una velocidad acelerada durante el tercer periodo del parto y durante algunas horas despus. Tratamiento de la hemorragia uterina durante el posparto: 5 U.I. por inyeccin I.V. lenta o 5-10 U.I. por va I.M. seguidas en los casos graves de perfusin intravenosa de una solucin con 5-20 U.I. de OXITOCINA en 500 ml de un diluyente no hidratante a una velocidad necesaria para controlar la atona uterina. Hemorragia puerperal, subinvolucin uterina, loquimetra: 2-5 U.I. por inyeccin I.M., repetida segn las necesidades de cada paciente. Aborto incompleto, inevitable o fallido con feto muerto: 5 U.I. por inyeccin I.V. lenta o 5-10 U.I. por va I.M. seguidas, en caso necesario, por una perfusin intravenosa a una velocidad de 20-40 mU/min o ms. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIN O INGESTA ACCIDENTAL: La sobredosificacin se presenta en forma de contracciones hipertnicas y hasta tetnicas del tero con las consecuencias que sta implica sobre el producto como la hipoxia y alteraciones en la FC fetal, en la madre pudiera llegar a la ruptura uterina. Adems, cuando se aplican grandes dosis como 40 50 miliunidades/minuto por periodos largos se puede presentar intoxicacin acuosa por el efecto antidiurtico inherente a esta hormona. El manejo consiste en descontinuar OXITOCINA en forma inmediata y dar terapia sintomtica de soporte. RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consrvese a temperatura ambiente a no ms de 30C.
LEYENDAS DE PROTECCIN:
Literatura exclusiva para mdicos. No se deje al alcance de los nios. Su venta requiere receta mdica.
Ketorolaco
Solucin inyectable, tabletas Analgsico, antiinflamatorio y antipirtico
FORMA FARMACUTICA Y FORMULACIN: Cada ml de SOLUCIN INYECTABLE contiene: Ketorolaco trometamina.................................................... 30 mg Vehculo, c.b.p. 1 ml. Cada TABLETA contiene: Ketorolaco trometamina.................................................... 10 mg INDICACIONES TERAPUTICAS: Tratamiento a corto plazo del dolor leve a moderado en el postoperatorio y en traumatismos musculosquelticos; dolor causado por el clico nefrtico. CONTRAINDICACIONES: Al igual que otros AINEs, KETOROLACO TROMETAMINA est contraindicado en los pacientes con lcera gastroduodenal activa, hemorragia digestiva reciente o antecedentes de lcera gastroduodenal o hemorragia digestiva. Est contraindicado en los pacientes con insuficiencia renal moderada o grave y en los pacientes con riesgo de insuficiencia renal por hipovolemia o deshidratacin. KETOROLACO TROMETAMINA est contraindicado durante el parto. Est contraindicado en pacientes con hipersensibilidad demostrada al KETOROLACO TROMETAMINA u otros AINEs, as como en pacientes con antecedentes de alergia al cido acetilsaliclico u otros inhibidores de la sntesis de prostaglandinas pues se han descrito reacciones anafilactoides graves en estos pacientes. Por su efecto antiagregante plaquetario, est contraindicado como analgsico profilctico antes o durante la intervencin quirrgica, dado el riesgo de la hemorragia. Inhibe la funcin plaquetaria por lo que est contraindicado en pacientes con hemorragia cerebrovascular posible o confirmada, pacientes sometidos a operaciones con riesgo importante de hemorragia, pacientes con hemostasia incompleta o en pacientes con alto riesgo de hemorragia. KETOROLACO TROMETAMINA Solucin inyectable est contraindicado para administracin epidural o intratecal, pues contiene alcohol. No administrar en nios en el postoperatorio de amigdalectoma. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Embarazo: Categora de riesgo C, en el tercer trimestre categora D: Los estudios en animales no han registrado efectos teratgenos, aunque si embriotxicos (distocia y retardo en el parto). No existen estudios adecuado y bien controlados en humanos. El uso crnico durante el 3er. trimestre, podra producir tericamente cierre prematuro del conducto arterioso del feto, por inhibicin de la sntesis de prostaglandinas. Tambin puede producir un efecto antiagregante plaquetario, que podra complicar o prolongar la hemorragia materna. Antes del parto puede reducir e incluso anular la contraccin uterina, retrasando el parto y prolongando la gestacin. Lactancia: KETOROLACO TROMETAMINA se excreta en la leche materna. A causa de los posibles efectos en el sistema cardiovascular del recin nacido, no se recomienda su uso en madres lactantes. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Los siguientes son efectos adversos reportados en los diferentes estudios clnicos realizados con KETOROLACO TROMETAMINA. Generales: Aumento de peso, edema, astenia, mialgias, hiponatremia, hipercaliemia, anafilaxis, broncospasmo e hipotensin. Gastrointestinales: Hemorragia gastrointestinal, rectorragia, melena, nusea, lcera pptica, dispepsia, diarrea, dolor gastrointestinal, flatulencia, constipacin, disfuncin heptica, sensacin de plenitud, estomatitis, vmito, gastritis y eructos, hepatitis, ictericia colestsica, insuficiencia heptica, sndrome de Lyell, sndrome de Stevens-Johnson, dermatitis exfoliativa. Respiratorias: Asma y disnea. Cardiovasculares: Rubor, palidez e hipertensin. Hematolgicas: Prpura. Urogenitales: Polaquiuria, oliguria y hematuria, insuficiencia renal, sndrome urmico hemoltico. Sentidos especiales: Alteraciones del gusto, anormalidades de la vista, tinnitus. Dermatolgicos: Prurito, urticaria, rash.
Sistema nervioso central: Somnolencia, mareo, sudoracin, cefalea, boca seca, nerviosismo, parestesia, depresin, euforia, dificultad para concentrarse, insomnio y vrtigo. Convulsiones, alucinaciones, hipercinesis, hipoacusia, meningitis asptica, sintomatologa extrapiramidal. En pacientes hipovolmicos o con volumen circulante disminuido se puede originar insuficiencia renal aguda, por lo que la administracin de KETOROLACO TROMETAMINA deber ser cuidadosa. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GNERO: El probenecid reduce la depuracin del KETOROLACO TROMETAMINA incrementando la concentracin plasmtica y su vida media. La furosemida disminuye su respuesta diurtica al administrarse concomitantemente con KETOROLACO TROMETAMINA. La administracin conjunta de KETOROLACO TROMETAMINA e inhibidores de la ECA incrementa el riesgo de dao renal. PRECAUCIONES EN RELACIN CON EFECTOS DE CARCINOGNESIS, MUTAGNESIS, TERATOGNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No se han reportado anomalas en estos rubros causadas por la administracin de este frmaco. DOSIS Y VA DE ADMINISTRACIN: Tabletas: La dosis es de 10 mg cada 4-6 horas. Dosis mxima diaria de 40 mg. Cuando se administra por va intramuscular o intravenosa, no se deber exceder de 4 das. Uso I.M.: Dosis inicial: 30 a 60 mg. Dosis subsecuentes: 10 a 30 mg cada 4-6 horas. Dosis mxima al da: 120 mg al da.
Nios: Para nios mayores de 3 aos se recomienda una dosis I.V. o I.M. de 0.75 mg/kg cada 6 horas hasta una dosis mxima de 60 mg. No deber exceder 2 das la administracin parenteral. Es ms recomendable utilizar la va intravenosa en nios (debido al dolor). La infusin intravenosa puede ser a dosis de 0.17 mg/kg/h. Uso I.V.: Adultos: Bolo: 30 mg administrados en no menos de 15 segundos, dosis que puede repetirse despus de 30 minutos si no se ha conseguido el alivio satisfactorio del dolor, seguidos por 10 a 30 mg cada 4 a 6 horas. Infusin: 30 mg en bolo, administrados en no menos de 15 segundos, seguido por una infusin continua a una velocidad de hasta 5 mg/hora. Dosis mxima al da: 120 mg al dal. El tratamiento no deber exceder de 4 das. Pacientes de edad avanzada y pacientes con dao renal: Se recomienda utilizar la menor dosis del intervalo y no se deber exceder de 60 mg al da. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIN O INGESTA ACCIDENTAL: Con sobredosis de KETOROLACO TROMETAMINA se han descrito los siguientes sntomas: dolor abdominal, nuseas, vmito, hiperventilacin, lcera gastroduodenal, gastritis erosiva y disfuncin renal; todos ellos desaparecieron tras retirar el frmaco. La dilisis apenas permite eliminar KETOROLACO TROMETAMINA de la sangre. RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consrvese a temperatura ambiente a no ms de 30 C y en lugar seco. Protjase de la luz. LEYENDAS DE PROTECCIN:
Literatura exclusiva para mdicos. Su venta requiere receta mdica. No se deje al alcance de los nios.
Furosemida
Solucin inyectable y tabletas Diurtico
FORMA FARMACUTICA Y FORMULACIN: Cada ampolleta de SOLUCIN INYECTABLE contiene: Furosemida........................................................................ 20 mg Vehculo, c.b.p. 2 ml. Cada TABLETA contiene: Furosemida........................................................................ 40 mg INDICACIONES TERAPUTICAS: FUROSEMIDA Inyectable: La terapia parenteral se debe reservar para los pacientes que no pueden tomar medicamentos orales, o para pacientes en situaciones clnicas de emergencia. FUROSEMIDA est indicada como terapia adjunta en el edema pulmonar agudo. La administracin intravenosa de FUROSEMIDA est indicada cuando se requiere un inicio rpido de la diuresis, como en el edema pulmonar agudo. Si hay trastornos en la absorcin gastrointestinal, o no es prctica la administracin oral por alguna razn, FUROSEMIDA est indicada por la ruta intravenosa o intramuscular. Tan pronto como sea prctico, la administracin parenteral debe ser reemplazada por la administracin de FUROSEMIDA oral. FUROSEMIDA Tabletas: Edema: FUROSEMIDA est indicada en adultos y pacientes peditricos para el tratamiento del edema asociado con insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis heptica y enfermedad renal, incluyendo el sndrome nefrtico. FUROSEMIDA es particularmente til cuando se requiere un agente con un potencial diurtico mayor. Hipertensin: FUROSEMIDA se puede usar en adultos para el tratamiento de la hipertensin, sola o en combinacin con otros agentes hipertensivos. Los pacientes hipertensos que no pueden ser controlados adecuadamente con tiazidas, probablemente tampoco sern controlados adecuadamente con FUROSEMIDA sola. CONTRAINDICACIONES:
FUROSEMIDA est contraindicada en pacientes con anuria y en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al frmaco. La administracin de FUROSEMIDA se debe interrumpir durante el tratamiento de la enfermedad renal progresiva severa si ocurre azoemia creciente y oliguria. PRECAUCIONES GENERALES: FUROSEMIDA es un diurtico potente que, si se administra en cantidades excesivas, puede producir diuresis profunda con prdida de agua y electrlitos. Por tanto, se requiere de una supervisin mdica cuidadosa y se deben realizar ajustes en las dosis y en los esquemas de dosificacin para los pacientes individuales que lo requieran. FUROSEMIDA es un diurtico derivado del cido antranlico. En pacientes con cirrosis heptica y ascitis, es mejor iniciar la terapia con FUROSEMIDA en el hospital. En casos de coma heptico y en estados de disminucin de electrlitos, no se debe instituir la terapia hasta que mejore la condicin bsica. Las alteraciones repentinas de lquido y del balance electroltico en pacientes con cirrosis pueden precipitar un coma heptico; por tanto, se requiere una estricta observacin durante el periodo de diuresis. La administracin de cloruro de potasio y, si se requiere, de un antagonista de la aldosterona, es til para prevenir hipopotasemia y alcalosis metablica. Se han reportado casos de tinnitus y sordera reversible o irreversible. Usualmente, los reportes indican que la ototoxicidad de FUROSEMIDA se asocia con una inyeccin rpida, con insuficiencia renal severa, con dosis que exceden varias veces la dosis usual recomendada, o con terapia concomitante con antibiticos aminoglucsidos, cido etacrnico u otros frmacos ototxicos. Si el mdico elige usar la terapia parenteral con dosis alta, se recomienda un control adecuado de la infusin intravenosa (en adultos se ha usado una velocidad de infusin que no excede de 4 mg de FUROSEMIDA por minuto). Uso en nios: En neonatos prematuros con sndrome de estrs respiratorio, el tratamiento diurtico con FUROSEMIDA en las primeras semanas de vida puede aumentar el riesgo de persistencia del conducto arterioso, posiblemente a travs de un proceso mediado por prostaglandina E. La sordera en neonatos se ha asociado con el uso de FUROSEMIDA inyectable. La diuresis excesiva puede provocar deshidratacin, disminucin del volumen sanguneo con colapso circulatorio y posiblemente trombosis vascular y embolia en particular en los ancianos. Al igual que cualquier diurtico efectivo, puede ocurrir disminucin de electrlitos durante la terapia con FUROSEMIDA, en especial en los pacientes que reciben dosis mayores y estn sometidos a un consumo restringido de sal. Durante el tratamiento con FUROSEMIDA puede ocurrir hipopotasemia, especialmente con la diuresis intensiva, con un consumo oral inadecuado de electrlitos, en presencia de cirrosis, o durante el uso concomitante de corticosteroides o ACTH. La terapia con digitlicos puede exagerar los efectos metablicos de la hipopotasemia, en especial los efectos en el miocardio. Todos los pacientes que reciben terapia con
FUROSEMIDA deben observarse para detectar estos signos o sntomas de desequilibrio de lquidos y electrlitos (hiponatremia, alcalosis hipoclormica, hipopotasemia o hipomagnesemia); sequedad de la boca, sed, debilidad, letargo, somnolencia, inquietud, dolores o calambres musculares, fatiga muscular, hipotensin, oliguria, taquicardia arritmia, o trastornos gastrointestinales como nusea y vmito. Se han observado aumentos en la glucosa sangunea y alteraciones en las pruebas de tolerancia a la glucosa (con anormalidades en las pruebas de azcar en ayunas y 2 horas despus de los alimentos), y muy raramente se ha reportado la precipitacin de diabetes mellitus. Puede ocurrir hiperuricemia asintomtica, y muy raras veces, precipitar gota. Los pacientes alrgicos a las sulfonamidas tambin pueden ser alrgicos a FUROSEMIDA. Existe la posibilidad de exacerbacin o activacin del lupus eritematoso sistmico. Al igual que con muchos otros frmacos, se debe observar en forma regular a los pacientes para detectar la posible ocurrencia de discrasias sanguneas, dao heptico o renal, u otras reacciones idiosincrticas. Se debe informar a los pacientes que reciben FUROSEMIDA, que pueden experimentar sntomas debidos a prdidas excesivas de lquido y/o electrlitos. La hipotensin postural que algunas veces ocurre, usualmente puede ser manejada indicndole al paciente que se levante lentamente. Se pueden requerir complementos de potasio y/o medidas alimenticias para controlar o evitar la hipopotasemia. Se debe informar a los pacientes con diabetes mellitus que FUROSEMIDA puede aumentar los niveles de glucosa en sangre y, por tanto, afectar las pruebas de glucosa en orina. La piel de algunos pacientes puede ser ms sensible a los efectos de la luz solar mientras estn tomando FUROSEMIDA. Los pacientes hipersensibles deben evitar medicamentos que pueden aumentar la presin sangunea, incluyendo los productos de venta libre para la supresin del apetito y para el tratamiento de los sntomas del resfriado. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Categora de riesgo C: Se ha demostrado que FUROSEMIDA causa muertes maternas inexplicables y abortos en conejos con dosis de 2, 4 y 8 veces la dosis mxima oral recomendada para humanos. No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. FUROSEMIDA solamente se debe usar en el embarazo si los posibles beneficios justifican el posible riesgo para el feto. Se estudiaron los efectos de FUROSEMIDA en el desarrollo embrionario y fetal, y en hembras preadas en ratones, ratas y conejos.
FUROSEMIDA caus muertes maternas inexplicables y abortos en conejos con la dosis ms baja de 25 mg/kg. En otro estudio, una dosis de 50 mg/kg tambin caus muertes maternas y abortos cuando se administr a conejos entre los das 12 y 17 de la gestacin. En un tercer estudio, ninguna de las conejas preadas sobrevivi a una dosis oral de 100 mg/kg. Los datos de los estudios anteriores indican letalidad fetal que puede preceder a las muertes maternas. Los resultados del estudio en ratones y de uno de los tres estudios en conejos tambin mostraron aumento en la incidencia y severidad de hidronefrosis (distensin de la pelvis renal y, en algunos casos, urteres) en fetos de hembras tratadas, en comparacin con la incidencia en fetos del grupo control. Como FUROSEMIDA se excreta en la leche materna, se debe tener precaucin cuando se administre a una mujer amamantando. Uso en nios: Han ocurrido calcificaciones renales en algunos nios severamente prematuros tratados con FUROSEMIDA por edema, debido a persistencia del conducto arterioso y enfermedad de la membrana hialina. Se ha reportado que el uso de clorotiazida disminuye la hipercalciuria y disuelve algunos clculos. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: A continuacin las reacciones adversas se clasifican por sistema orgnico, y se enlistan en orden decreciente de severidad: Reacciones en el sistema gastrointestinal: Pancreatitis, ictericia (intraheptica coleststica), anorexia, irritacin oral y gstrica, calambres. Diarrea, constipacin, nusea, vmito. Reacciones de hipersensibilidad sistmica: Vasculitis sistmica, necrosis intersticial, angitis necrosante. Reacciones en el sistema nervioso central: Tinnitus y prdida auditiva, parestesias, vrtigo, mareo, cefalea, visin borrosa, xantopsia. Reacciones hematolgicas: Anemia aplsica (rara), trombocitopenia, agranulocitosis (rara), anemia hemoltica, leucopenia, anemia. Reacciones dermatolgicas: Hipersensibilidad: dermatitis exfoliativa, eritema multiforme, prpura, fotosensibilidad, urticaria, erupcin, prurito.
Reacciones cardiovasculares: Puede ocurrir hipotensin ortosttica que se puede agravar por el alcohol, barbitricos o narcticos. Otras reacciones: Hiperglucemia, glucosuria, hiperuricemia, espasmo muscular, debilidad, inquietud, espasmo de la vejiga urinaria, tromboflebitis, fiebre. Independientemente de que las reacciones adversas sean moderadas o severas, la dosis de FUROSEMIDA se debe disminuir o se debe suspender la terapia. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GNERO: FUROSEMIDA puede aumentar la ototoxicidad potencial de los antibiticos aminoglucsidos, en especial en presencia de insuficiencia renal. Se debe evitar esta combinacin, excepto en situaciones donde la vida est en peligro. FUROSEMIDA no se debe usar concomitantemente con cido etacrnico debido a la posibilidad de ototoxicidad. Los pacientes que reciben dosis altas de salicilatos junto con FUROSEMIDA, como en la enfermedad reumtica, pueden experimentar toxicidad por salicilatos con dosis menores, debido a la competencia por los sitios de excrecin renal. FUROSEMIDA tiene una tendencia a antagonizar el efecto relajante del msculo esqueltico de la tubocurarina, y puede potenciar la accin de la succinilcolina. En general, no se debe administrar litio con diurticos debido a que stos disminuyen la depuracin renal del litio y se aumenta el riesgo de toxicidad por ste. FUROSEMIDA puede aumentar o potenciar el efecto teraputico de otros frmacos antihipertensivos. Ocurre potenciacin con frmacos ganglinicos o bloqueadores adrenrgicos perifricos. FUROSEMIDA puede disminuir la respuesta arterial a la norepinefrina. Sin embargo, la norepinefrina an se puede usar en forma efectiva. En un estudio realizado en seis sujetos, se demostr que la combinacin de FUROSEMIDA y cido acetilsaliclico disminuy temporalmente la depuracin de creatinina en pacientes con insuficiencia renal crnica. Existen reportes de casos de pacientes que desarrollaron aumentos de BUN, aumentos en los niveles de creatinina y potasio en suero, y aumento de peso cuando FUROSEMIDA se us junto con frmacos antiinflamatorios no esteroideos. Los reportes en la literatura indican que la administracin conjunta de indometacina puede disminuir los efectos natriurticos y antihipertensores de FUROSEMIDA en algunos pacientes, inhibiendo la sntesis de prostaglandinas.
La indometacina tambin puede afectar los niveles de renina en plasma, la excrecin de aldosterona, y la evaluacin del perfil de renina. Los pacientes que reciben tanto indometacina como FUROSEMIDA se deben vigilar rigurosamente para determinar si se logra el efecto diurtico y/o antihipertensivo del medicamento. PRECAUCIONES EN RELACIN CON EFECTOS DE CARCINOGNESIS, MUTAGNESIS, TERATOGNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Se prob la carcinogenicidad de FUROSEMIDA mediante la administracin oral en una cepa de ratones y en una cepa de ratas. Ocurri un aumento pequeo, pero significativo, en la incidencia de carcinomas de la glndula mamaria en ratones hembras, con una dosis 17.5 veces la dosis mxima para humanos de 600 mg. Ocurrieron aumentos marginales en los tumores poco comunes en ratas machos con dosis de 15 mg/kg (dosis ligeramente mayor que la dosis mxima para humanos) pero no con 30 mg/kg. FUROSEMIDA no mostr actividad mutagnica en varias cepas de Salmonella typhimurium cuando se prob en presencia y ausencia de un sistema de activacin metablica in vitro, y actividad cuestionablemente positiva de mutacin gentica en clulas de linfoma de ratn en presencia de S9 de hgado de rata con la dosis ms alta probada. FUROSEMIDA no aument el intercambio de cromtide hermana en clulas humanas in vitro, pero otros estudios de aberraciones cromosomales en clulas de humano in vitro dieron resultados contrarios. En clulas de hmster chino, FUROSEMIDA indujo dao cromosomal, pero fue cuestionablemente positiva para el intercambio de cromtide hermana. Los estudios de aberraciones cromosomales en ratones inducidas por FUROSEMIDA no fueron concluyentes. La orina de ratas tratadas con este frmaco no indujo conversin gentica en Saccharomyces cerevisiae. FUROSEMIDA no caus trastornos de la fertilidad en ratas machos o hembras con dosis de 100 mg/kg/da (8 veces la dosis mxima para humanos de 600 mg/da). DOSIS Y VA DE ADMINISTRACIN: FUROSEMIDA Inyectable: Adultos: La terapia parenteral con FUROSEMIDA para inyeccin solamente se debe usar en los pacientes que no pueden tomar medicamentos orales, o en situaciones de urgencia, y se debe reemplazar con la terapia oral tan pronto como sea prctico. Edema: La dosis usual de FUROSEMIDA es de 20 a 40 mg, administrada como una dosis nica, inyectada intramuscular o intravenosamente. La dosis intravenosa se debe administrar lentamente (1 a 2 minutos). Ordinariamente ocurre una diuresis rpida. Si se requiere, se puede administrar otra dosis de la misma manera dos horas despus, o se puede aumentar la dosis. La dosis se puede aumentar en 20 mg, y se debe dejar transcurrir por lo menos 2 horas despus
de la ltima dosis, hasta que se obtenga el efecto diurtico deseado. Posteriormente esta dosis nica determinada individualmente, se debe administrar una o dos veces al da. Se debe individualizar la terapia de acuerdo con la respuesta del paciente para lograr la respuesta teraputica mxima, y determinar la dosis mnima necesaria para mantener esa respuesta. Se requiere de una supervisin mdica rigurosa. Si el mdico decide usar la terapia parenteral con dosis alta, FUROSEMIDA se debe agregar a una solucin de cloruro de sodio USP, solucin de Ringer de lactosa USP, o dextrosa (5%) para inyeccin USP, despus de ajustar el pH por arriba de 5.5, y administrarse como una infusin intravenosa controlada a una velocidad no mayor de 4 mg/min. Se debe tener cuidado de asegurar que el pH de la solucin preparada para infusin se encuentre en el intervalo entre dbilmente alcalino a neutro. No se deben administrar en la misma infusin soluciones cidas, incluyendo otros medicamentos parenterales (por ejemplo, labetalol, ciprofloxacina, amrinona y milrinona), debido a que pueden causar la precipitacin de FUROSEMIDA. Adems, FUROSEMIDA para inyeccin no se debe agregar a una lnea intravenosa con flujo continuo que contiene alguno de estos productos cidos. Edema pulmonar agudo: La dosis usual inicial de FUROSEMIDA es de 40 mg, inyectada lentamente por va intravenosa durante 1 a 2 minutos. Si no ocurre una respuesta satisfactoria en 1 hora, se puede aumentar la dosis a 80 mg, inyectada lentamente por va intravenosa (durante 1 a 2 minutos). Si es necesario, al mismo tiempo se puede administrar terapia adicional (por ejemplo, digitlicos y oxgeno). Infantes y nios: La terapia parenteral solamente se debe usar en pacientes que no pueden tomar medicamentos orales o en situaciones de emergencia, y se debe reemplazar con la terapia oral tan pronto como sea prctico. La dosis usual inicial de FUROSEMIDA para inyeccin (intravenosa o intramuscular) en infantes y nios es de 1 mg/kg de peso corporal, y se debe administrar lentamente bajo supervisin mdica rigurosa. Si la respuesta diurtica a la dosis inicial no es satisfactoria, la dosis se puede aumentar en 1 mg/kg despus de 2 horas de la ltima dosis, hasta que se obtenga el efecto diurtico deseado. No se recomiendan dosis mayores de 6 mg/kg de peso corporal. FUROSEMIDA para inyeccin se debe inspeccionar visualmente antes de la administracin para detectar material en forma de partculas y decoloracin. No se use si la solucin est decolorada. FUROSEMIDA Tabletas: Edema: Para lograr la respuesta teraputica mxima y determinar la dosis mnima necesaria para mantener esa respuesta, la terapia se debe individualizar de acuerdo con la respuesta del paciente.
Adultos: La dosis usual inicial de FUROSEMIDA es de 20 a 80 mg, administrada como una dosis nica. Ordinariamente ocurre una diuresis rpida. Si se requiere, la misma dosis se puede administrar 6 a 8 horas despus o se puede aumentar la dosis. La dosis se puede aumentar en 20 40 mg y se deben dejar transcurrir 6 a 8 horas despus de la ltima dosis, hasta que se obtenga el efecto diurtico deseado. Posteriormente, la dosis nica determinada individualmente se debe administrar una o dos veces al da (por ejemplo, a las 8 a.m. y a las 2 p.m.). La dosis de FUROSEMIDA se puede aumentar con precaucin hasta 600 mg/da en pacientes con estados edematosos clnicamente severos. El edema se puede movilizar con ms eficiencia y seguridad administrando FUROSEMIDA durante 2 a 4 das consecutivos cada semana. Cuando se administran dosis mayores de 80 mg/da durante periodos prolongados, es particularmente recomendable una cuidadosa observacin clnica y vigilancia de laboratorio. Pacientes peditricos: La dosis usual inicial de FUROSEMIDA en pacientes peditricos es de 2 mg/kg de peso corporal, administrada como una dosis nica. Si la respuesta diurtica no es satisfactoria despus de la dosis inicial, la dosis se puede aumentar en 1 2 mg/kg despus de 6 a 8 horas de la dosis previa. No se recomiendan dosis mayores de 6 mg/kg de peso corporal. Para la terapia de mantenimiento en pacientes peditricos, la dosis se debe ajustar al nivel mnimo efectivo. Hipertensin: La terapia se debe individualizar de acuerdo con la respuesta del paciente, para lograr una respuesta teraputica mxima y determinar la dosis mnima necesaria para mantener la respuesta teraputica. Adultos: La dosis usual inicial de FUROSEMIDA para la hipertensin es de 80 mg, usualmente dividida en 40 mg dos veces al da. Posteriormente, la dosis se debe ajustar de acuerdo con la respuesta. Si la respuesta no es satisfactoria se recomiendan agregar otros agentes hipertensivos. Cuando FUROSEMIDA se use con otros frmacos hipertensivos, especialmente durante la terapia inicial, se deben vigilar cuidadosamente los cambios en la presin sangunea. Para evitar una cada excesiva de la presin sangunea, la dosis de los otros frmacos se deben disminuir en por lo menos 50% cuando se agrega FUROSEMIDA al rgimen de tratamiento. Cuando la presin sangunea decae como consecuencia del efecto potenciador de FUROSEMIDA, puede ser necesaria la disminucin de la dosis o inclusive la suspensin de los otros frmacos antihipertensores.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIN O INGESTA ACCIDENTAL: Los signos y sntomas principales de la sobredosificacin con FUROSEMIDA son deshidratacin, disminucin en el volumen sanguneo, hipotensin, desequilibrio electroltico, hipopotasemia, alcalosis hipoclormica, y son raras las extensiones de su accin diurtica. No se conoce la concentracin de FUROSEMIDA en fluidos biolgicos asociada con toxicidad o muerte. El tratamiento de la sobredosificacin es la terapia de soporte consistente en el reemplazo de las prdidas excesivas de lquido y electrlitos. Con frecuencia se deben determinar los niveles de electrlitos y dixido de carbono en suero, as como la presin sangunea. Se debe asegurar el drenado adecuado en los pacientes con obstruccin externa de la vejiga urinaria (como en la hipertrofia prosttica). La hemodilisis no acelera la eliminacin de FUROSEMIDA. RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Para evitar daos causados por la aguja, la tapa no se debe colocar nuevamente. Las agujas no se deben doblar a propsito, ni romper manualmente. Consrvese a temperatura ambiente a no ms de 30 C y en lugar seco. Protjase de la luz. Almacenar a temperatura ambiente controlada de 15 a 30C (59 a 86F). La solucin no debe ser usada si se observa decoloracin. FUROSEMIDA en tabletas: Distribuir en contenedores bien cerrados, resistentes a la luz. La exposicin a la luz puede causar una ligera decoloracin. No se deben distribuir tabletas decoloradas. LEYENDAS DE PROTECCIN:
Literatura exclusiva para mdicos. No se deje al alcance de los nios. El manejo de este medicamento durante el embarazo queda bajo la responsabilidad del mdico.
ADRENALINA
PRESENTACIONES DISPONIBLES INDICACIONES POSOLOGIA CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES EFECTOS ADVERSOS
* PRESENTACIONES DISPONIBLES
amp. 1 mg/1 ml jeringa 1 mg/1ml
1- INDICACIONES
- Reacciones anafilcticas. - Broncoespasmo reversible. - Edema laringeo. - Glaucoma de ngulo abierto. - Paro cardiaco.
2- POSOLOGIA
En adultos: - Anafilaxis: 0,3-0,5 mg SC (0,3-0,5 mL de solucin acuosa 1:1000), puede repetirse cada 10-15 minutos, hasta un mximo de 1 mg/dosis y 5 mg/da. - Asma:
Igual dosis (SC) que para anafilaxis, puede repetirse cada 20 minutos para 3 dosis y luego cada 2-4 horas prn. En forma de suspensin acuosa SC dosis de 0,5-1,5 mg (0,1-0,3 mL de 1:200 o 0,2-0,6 mL de 1:400), puede repetirse con 0,5-1,5 mg, como mximo cada 6 horas. Adrenalina en forma inhalada no se recomienda debido a la baja eficacia y duracin de accin ultra corta; se prefieren los agonistas -2 selectivos (Ej: terbutalina). En nios: - Anafilaxis o asma: 0,01 mg/Kg/dosis SC, hasta un mximo de 0,5 mg/dosis de una solucin acuosa 1:1000, puede repetirse cada 15 minutos para tres dosis, luego cada 4 horas prn. - Asma: * En nios (1 mes-12 aos): 0,005 mL/Kg/dosis SC (suspensin acuosa 1:200), hasta un mximo de 0,15 mL/dosis para nios de 30 Kg o menos, puede repetirse cada 6 horas. - Edema laringeo: 0,5 mL de solucin acuosa racmica al 2,25 % en 3,5 mL de salino normal cada 1-2 horas prn mediante nebulizador. - Apoyo hemodinmico: 0,05-0,1 g/Kg/minuto IV inicialmente, luego valorar hasta
respuesta hemodinmica deseada; deben evitarse dosis superiores a 0,3 g/Kg/minuto si es posible.
3- CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
La administracin intra-arterial no se recomienda debido a la notable vasoconstriccin que se produce. No utilizarlo con anestsicos locales en dedos de pies o manos. No debe utilizarse durante la anestesia general con hidrocarburos halogenados o ciclopropano, en hipotensin inducida por bloqueantes -adrenrgicos (incluyendo fenotiazinas), en arterioesclerosis cerebral, enfermedad cardiaca orgnica, glaucoma de ngulo cerrado y shock. Utilizarlo con precaucin en ancianos y en pacientes con enfermedad cardiovascular, hipertensin, diabetes o hipertiroidismo, y en pacientes psiconeurticos y en los que estn tomando -bloqueantes. Evitar el uso junto a medicamentos que sensibilicen el corazn a las arritmias. La inyeccin IM puede producir necrosis tisular local.
4- EFECTOS ADVERSOS
Las reacciones adversas de adrenalina estn relacionadas con la dosis e incluyen inquietud, anxiedad, temblor, arritmias cardiacas, palpitaciones, hipertensin, debilidad, mareo y dolor de cabeza. Puede ocurrir dolor anginoso cuando existe insuficiencia coronaria. Puede producirse hemorragia cerebral por un incremento agudo en la
presin sangunea por sobredosis, y aumento de glucosa en sangre. Por inyecciones repetidas pueden ocurrir necrosis locales y tolerancia con el uso prolongado.
Cloranfenicol
Solucin oftlmica Antibitico de amplio espectro
FORMA FARMACUTICA Y FORMULACIN: Cada ml de SOLUCIN OFTLMICA contiene: Cloranfenicol.................................................................. 5 mg/ml INDICACIONES TERAPUTICAS: Es un antibitico principalmente bacteriosttico, aunque en ciertas especies puede ser bactericida; posee un amplio espectro de actividad. Se ha comprobado su actividad in vitro en contra de Enterobacter aerogenes, E. coli, K. pneumoniae, Bordetella pertussis, H. influenzae, Pasteurella, P. mallei y pseudomallei, Bacteroides, Salmonella typhy, y otras especies de Salmonella, Proteus (ciertas cepas), Neisseria, Shigella, Brucella, V. cholerae, algunos estreptococos y estafilococos; y a dosis mayores puede actuar en contra de Actinomyces, Bacillus anthracis, C. diphtheriae, Clostridium, Listeria, Bartonella, Leptospira, Rickettsia, Chlamydia y Mycoplasma. La solucin oftlmica est indicada en procesos infecciosos oculares como conjuntivitis, queratitis no herptica, iritis, etc. CONTRAINDICACIONES: Cuando existe hipersensibilidad al CLORANFENICOL, no se debe aplicar en el recin nacido debido a que muchos infantes an no han desarrollado sistemas de conjugacin heptica para la glucuronidacin, lo que puede resultar en toxicidad. En pacientes con enfermedad heptica, en especial cirrosis; ascitis e ictericia; en la deficiencia de la enzima 6-fosfatodeshidrogenasa (en este caso puede ocasionar episodios hemolticos), en pacientes con problemas hematolgicos preexistentes o en aquellos que reciben algn tipo de depresor medular, tampoco en infecciones triviales como resfriados.
La solucin oftlmica est contraindicada en glaucoma, enfermedades fngicas oculares, enfermedades vricas de la crnea y conjuntival (queratitis herptica, varicela, tuberculosis ocular), nios menores de 2 aos. PRECAUCIONES GENERALES: Para la prescripcin del CLORANFENICOL es importante asegurarse de la integridad del tracto gastrointestinal y de la funcin renal. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Categora de riesgo C: CLORANFENICOL atraviesa la barrera placentaria llegado a alcanzar concentraciones sricas en el cordn umbilical de 30 al 106% en relacin con los niveles maternos. Una de las vas de eliminacin es a travs de la leche materna, por lo que se sugiere no se administre durante estas condiciones. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: La anemia es el padecimiento que constituye el efecto txico ms comn y ocurre cuando las concentraciones exceden los 25 mcg/ml, recuperndose entre 1 a 2 semanas despus de haber suspendido el medicamento. La anemia aplsica, que por lo general es fatal y no se relaciona con la dosis ni la duracin del tratamiento, al parecer tiene una predisposicin bioqumica individual. Se ha reportado anemia hemoltica principalmente en pacientes con deficiencia de la enzima glucosa 6fosfatodeshidrogenasa; los defectos en la coagulacin, al parecer por inhibicin de la sntesis plaquetaria, se relacionan con la dosis utilizada, puesto que se ha reportado la generacin de leucemia pero en pacientes que han desarrollado anemia aplsica. En el sndrome del nio gris (colapso cardiovascular y respiratorio) que ocurre en neonatos expuestos a dosis altas de CLORANFENICOL durante las primeras 48 horas de vida, los sntomas se presentan a los 3 4 das y se caracterizan por distensin abdominal, cianosis progresiva, colapso vasomotor con respiracin irregular; la muerte sobreviene en un lapso de horas. Se han reportado alteraciones en el sistema nervioso central: depresin, confusin y delirio; y a nivel perifrico, diversos tipos de neuritis que incluyen a la neuritis ptica, pudiendo llegar a atrofia ptica que se relaciona con la dosis y el tiempo de exposicin. La neuritis puede responder bien a tratamiento a base de vitamina B6 y B12, as como a la suspensin del CLORANFENICOL. A nivel gastrointestinal puede ocurrir vmito, glositis, estomatitis, enterocolitis y diarrea, tambin se han reportado reacciones de hipersensibilidad como broncospasmo, urticaria, angioedema y, muy raras veces, choque anafilctico. La solucin oftlmica ocasionalmente causa sensacin de quemazn, lagrimeo, visin borrosa. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GNERO:
El efecto del CLORANFENICOL se potencia cuando se administra en conjunto con el paracetamol; con la ampicilina se disminuye el efecto bactericida; acenta la hipoprotrombinemia secundaria al uso de anticoagulantes; disminuye la efectividad de la ceftazidima cuando se utiliza en forma conjunta, as como la actividad de la clorpropamida. Puede ocurrir un efecto sinrgico importante con el uso de cimetidina sobre todo en lo que respecta a la produccin de anemia aplsica; disminuye la respuesta clnica a la cianocobalamina; disminuye la tasa de produccin de metabolitos activos en el caso de la ciclofosfamida. Aumenta el riesgo por toxicidad en relacin con la ciclosporina; inhibe la biotransformacin de la fenitona; aumenta la actividad hipoglucemiante de las sulfonilureas y de la tolbutamida. En algunos pacientes interfiere con la maduracin de los glbulos rojos, por lo que disminuye la efectividad del hierro; es antagonista de la lincomicina, e interfiere inmunolgicamente en relacin con la vacuna contra la fiebre tifoidea. El uso conjunto con barbitricos hace que aumente el metabolismo del CLORANFENICOL, por tanto, disminuyen sus concentraciones sricas; disminuye la actividad bactericida de las penicilinas; la administracin concomitante con la rifampicina provoca que disminuya la efectividad del CLORANFENICOL. Se inhibe la respuesta inmunolgica frente al toxoide tetnico; inhibe el metabolismo del tacrolimus y, por tanto, aumenta su toxicidad. Protege al hgado del efecto txico del tetracloruro de carbono (es decir, CLORANFENICOL favorece la inhibicin de enzimas hepticas y debido a que el tetracloruro ya no se metaboliza, ste no se vuelve txico). PRECAUCIONES EN RELACIN CON EFECTOS DE CARCINOGNESIS, MUTAGNESIS, TERATOGNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No se ha asociado con la produccin de defectos congnitos. Cuando se dan en las ltimas fases del embarazo puede producir sndrome del nio gris. En relacin con la carcinognesis y fertilidad no se ha establecido el potencial del CLORANFENICOL. DOSIS Y VA DE ADMINISTRACIN: Solucin oftlmica: Adultos y nios: Instilar 1-2 gotas, 3-4 veces al da. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIN O INGESTA ACCIDENTAL: La sobredosificacin puede favorecer la aparicin de las reacciones secundarias. En caso de que aparezcan reacciones secundarias se recomienda suspender el medicamento. RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consrvese a temperatura ambiente a no ms de 30 C y en lugar seco.
LEYENDAS DE PROTECCIN:
Literatura exclusiva para mdicos. No se deje al alcance de los nios. Su venta requiere receta mdica.