FT 83281
FT 83281
FT 83281
3. FORMA FARMACÉUTICA
4. DATOS CLÍNICOS
Posología
Oxitocina no debe iniciarse durante las 6 horas siguientes a la administración vaginal de prostaglandinas.
Oxitocina Kabi debe administrarse mediante perfusión intravenosa por goteo o, preferiblemente, por medio
de una bomba de infusión de velocidad variable. Para la perfusión por goteo, se recomienda disolver 5 UI
de Oxitocina Kabi en 500 ml de una solución salina fisiológica (como cloruro de sodio 0,9%). Para
pacientes en los que debe evitarse la perfusión de cloruro de sodio, puede utilizarse como diluyente una
solución de dextrosa al 5% (ver sección 4.4. “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Para
asegurar que la mezcla sea homogénea, invertir la botella o la bolsa varias veces antes de su uso.
La velocidad inicial de perfusión se suele fijar entre 1-4 miliUI/minuto (2-8 gotas/minuto). Se puede
aumentar gradualmente en intervalos no inferiores a 20 minutos, con incrementos no mayores de 1-2
miliUI/minuto, hasta que se establezca un patrón de contracciones semejantes a las de un parto normal. En
embarazos casi a término, a menudo esto se puede lograr con una velocidad de infusión inferior a 10
miliUI/minuto (20 gotas/minuto), siendo la velocidad máxima recomendada de 20 miliUI/minuto (40
gotas/minuto).
1 de 9
Cuando se utilice una bomba de perfusión con motor que permita administrar volúmenes menores que los
proporcionados en la infusión por goteo, la concentración adecuada para perfusión dentro del rango de
dosificación recomendado deberá calcularse de acuerdo a las especificaciones de la bomba.
La frecuencia, intensidad y duración de las contracciones, así como la frecuencia cardíaca fetal deben ser
monitorizadas cuidadosamente durante la perfusión. Una vez que se alcanza un nivel adecuado de actividad
uterina, con el objeto de obtener de 3 a 4 contracciones cada 10 minutos,se puede reducir la velocidad de
infusión. En caso de hiperactividad uterina y/o sufrimiento fetal, se suspenderá la perfusión
inmediatamente.
Si en mujeres con un parto a término o casi a término, no se establecen las contracciones regulares después
de la infusión de una cantidad total de 5 UI, se recomienda interrumpir el intento de inducir el parto; que
podrá repetirse al día siguiente, comenzando de nuevo a partir de una dosis de 1-4 miliUI/minuto.
Oxitocina Kabi se tolera por los tejidos, por lo que una perfusión extravascular involuntaria no es
perjudicial.
Cesárea
La dosis habitual es de 5 UI de Oxitocina Kabi (1 ml de Oxitocina Kabi 5 UI/ml) por perfusión intravenosa
(5 UI ml diluidas en una solución fisiológica de cloruro sódico y administrado vía perfusión intravenosa o,
preferiblemente, por medio de una bomba de perfusión de velocidad variable durante 5 minutos) tras el
parto.
La dosis habitual es de 5 UI mediante infusión intravenosa (5 UI diluidos en una solución salina fisiológica
y administrado con perfusión intravenosa por goteo o, preferiblemente, por medio de una bomba de
infusión de velocidad variable durante un tiempo superior a 5 minutos) o de 5 a 10 UI por vía intramuscular
tras la expulsión de la placenta.
En mujeres que reciban Oxitocina Kabi para la inducción o estimulación del parto, la perfusión se deberá
continuar a un ritmo mayor durante la tercera etapa del parto y en las siguientes horas en adelante.
La dosis habitual es de 5 UI por perfusión intravenosa (5 UI diluidas en una solución salina fisiológica y
administrada como una perfusión intravenosa por goteo o, preferiblemente, por medio de una bomba de
perfusión de velocidad variable durante unos 5 minutos) o de 5 a 10 UI por vía intramuscular, seguido en
casos graves de otra perfusión intravenosa de una solución que contenga 5-20 UI de oxitocina en 500 ml de
un diluyente con electrolitos, a un ritmo necesario para controlar la atonía uterina.
La dosis habitual es de 5 UI por perfusión intravenosa (5 UI diluidas en una solución salina fisiológica y
administrada como una perfusión intravenosa por goteo o, preferiblemente, por medio de una bomba de
perfusión de velocidad variable durante unos 5 minutos), seguidos de ser necesario, por una perfusión
intravenosa a una velocidad de 20 a 40 miliUI/minuto. Si aparecen contracciones dolorosas del útero, la
velocidad de goteo debe ser disminuida o la perfusión suspendida temporalmente.
Vía de administración
Inyección intavenosa (i.v.) o intramuscular (i.m.) y perfusión intravenosa.
2 de 9
Insuficiencia renal
No se han realizado estudios en pacientes con insuficiencia renal.
Insuficiencia hepática
No se han realizado estudios en pacientes con insuficiencia hepática.
Población pediátrica
No existe una recomendación de uso específica en niños ni adolescentes.
4.3. Contraindicaciones
Cualquier condición, a causa del feto o de la madre, debido a la cual este desaconsejado un parto
espontáneo y/o el parto vaginal este contraindicado, por ejemplo:
Desproporción cefalopélvica significativa
Mala presentación fetal
Placenta previa y vasa previa
Desprendimiento placentario
Prolapso del cordón umbilical
Sobredistensión o resistencia a la rotura uterina como en embarazos múltiples.
Polihidramnios
Parto múltiple
Presencia de una cicatriz uterina resultante de cirugía mayor, incluyendo una cesárea clásica.
Debe tenerse precaución en pacientes con antecedentes de cesárea u otras intervenciones quirúrgicas del
útero.
La utilización de oxitocina para inducción del parto debe realizarse estrictamente por razones médicas. La
administración debe llevarse a cabo en el hospital bajo la supervisión de un médico cualificado.
Cuando se administra para la inducción y estimulación del parto, la oxitocina sólo debe administrarse
mediante perfusión intravenosa por goteo.
Oxitocina Kabi no debe utilizarse durante períodos prolongados en pacientes con inercia uterina resistente a
la oxitocina, toxemia pre-eclámptica grave o trastornos cardiovasculares graves.
Oxitocina Kabi nunca debe administrarse mediante inyección intravenosa en bolo, ya que puede causar una
hipotensión aguda de corta duración acompañada de rubefacción/enrojecimiento y taquicardia refleja.
Trastornos cardiovasculares
Para evitar cambios significativos en la presión arterial y la frecuencia cardíaca, oxitocina se debe utilizar
con precaución en pacientes que tienen una predisposición a una isquemia miocárdica debido a
enfermedades cardiovasculares preexistentes (como miocardiopatía hipertrófica, enfermedad valvular
cardíaca y/o cardiopatía isquémica, incluyendo vasoespasmo de las arterias coronarias).
3 de 9
Prolongación del intervalo QT
Oxitocina Kabi debe administrarse con precaución a pacientes con síndrome de QT largo o síntomas
relacionados y a pacientes en tratamientos con medicamentos que se sabe que prolongan el intervalo QT.
- La administración de oxitocina a dosis excesivas puede ser peligrosa tanto para la madre como para
el feto ya que puede dar lugar a una sobreestimulación uterina que puede causar sufrimiento fetal
(bradicardia fetal, líquido amniótico teñido de meconio, asfixia fetal y muerte) y puede conducir a
la hipertonicidad, contracciones tetánicas o ruptura del útero. Es esencial la monitorización de la
frecuencia cardíaca fetal (si es posible mediante cardiotocografía (CTG)) y de la motilidad uterina
para poder ajustar la dosis según cada respuesta individual. En pacientes con enfermedad
cardiovascular el volumen de líquido perfundido debe mantenerse bajo, mediante la perfusión de
oxitocina a una concentración más alta.
- En raras ocasiones, la inducción farmacológica del parto mediante agentes uterotónicos, aumenta el
riesgo de aparición de coagulación intravascular diseminada (CID) post-parto. Dicho riesgo está
relacionado con la propia inducción farmacológica y no con un agente en particular. Este riesgo se
incrementa particularmente en mujeres que tienen factores de riesgo adicionales para la CID, como
tener 35 años o más, complicaciones durante el embarazo (como diabetes gestacional, hipertensión,
hipotiroidismo) y periodo gestacional de más de 40 semanas. En estas mujeres, se debe utilizar con
precaución la oxitocina o cualquier otro medicamento alternativo, y el médico deberá estar alerta
de cualquier síntoma de CID. Las mujeres con estos factores de riesgo deberán ser examinadas en
lo que respecta a la fibrinolisis inmediatamente después del parto.
Intoxicación hídrica
Debido a que la oxitocina posee una ligera actividad antidiurética, su administración intravenosa
prolongada a dosis elevadas junto con grandes volúmenes de líquido, como pueden ser en el caso de aborto
inevitable o diferido, o en el tratamiento de la hemorragia postparto, puede causar intoxicación hídrica
asociada a hiponatremia. El efecto antidiurético de la oxitocina combinado con la administración
intravenosa de líquidos, puede causar sobrecarga de líquidos dando lugar a una forma hemodinámica de
edema pulmonar agudo sin hiponatremia. Para evitar estas complicaciones, deberán seguirse las siguientes
precauciones siempre que se administren dosis elevadas de oxitocina durante un tiempo prolongado: debe
utilizarse un diluyente que contenga electrolitos (no dextrosa); el volumen de infusión deberá ser bajo
(efectuando la infusión de oxitocina a una concentración mayor a la recomendada para la inducción del
parto o estimulación del parto a término); debe restringirse la ingesta de líquidos por vía oral; debe
mantenerse un balance equilibrado de líquidos, y cuando se sospeche un desequilibrio electrolítico deben
medirse los electrolitos séricos.
La oxitocina parenteral no debe administrarse simultáneamente con pulverizadores nasales que contengan
oxitocina.
4 de 9
4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
Interacciones a considerar
Anestésicos inhalados
Los anestésicos inhalados (por ejemplo, ciclopropano, halotano, sevoflurano, desflurano) tienen un efecto
relajante sobre el útero y producen notable inhibición del tono uterino, y por tanto, pueden disminuir el
efecto uterotónico de la oxitocina. También se ha notificado que su uso simultáneo con oxitocina puede
causar trastornos del ritmo cardiaco.
Vasoconstrictores/simpaticomiméticos
La oxitocina puede aumentar los efectos vasopresores de vasoconstrictores y simpaticomiméticos, incluso
los producidos por anestésicos locales.
Anestesia caudal
Cuando se administra durante o después del bloqueo anestésico caudal, la oxitocina puede potenciar el
efecto presor de agentes vasoconstrictores simpaticomiméticos.
Embarazo
No se han realizado estudios sobre reproducción animal con oxitocina. En base a la amplia experiencia con
este medicamento y a sus propiedades químicas y farmacológicas, no se espera la aparición de anomalías
congénitas cuando se usa de la manera indicada. Oxitocina está contraindicada en el embarazo, a excepción
de su uso por razones estrictamente médicas tales como la inducción o la estimulación del parto o en el
aborto espontáneo o inducido.
Lactancia
La oxitocina se excreta en pequeñas cantidades en la leche materna. Sin embargo, no es probable que cause
efectos nocivos en el recién nacido, ya que al pasar al tracto digestivo, se somete a una rápida inactivación.
No se dispone de datos acerca de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Las
mujeres con contracciones uterinas no deben conducir ni utilizar máquinas.
Dada la gran variación en la sensibilidad uterina, en algunos casos puede aparecer espasmo uterino cuando
se utilizan dosis consideradas normalmente como bajas. Cuando la oxitocina se administra a mediante
perfusión intravenosa para la inducción del parto, dosis elevadas producen una sobreestimulación uterina
que puede causar sufrimiento fetal, asfixia y muerte, o puede conducir a hipertonicidad, contracciones
tetánicas o ruptura del útero.
5 de 9
La inyección intravenosa rápida en bolo de oxitocina a dosis que ascienden a varias UI, puede provocar una
hipotensión aguda de corta duración acompañada de rubefacción y taquicardia refleja (ver sección 4.4
“Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Estos cambios hemodinámicos repentinos pueden
dar lugar a isquemia de miocardio, particularmente en pacientes con enfermedad cardiovascular
preexistente. La inyección intravenosa rápida en bolo de oxitocina a dosis que ascienden a varias UI,
también puede dar lugar a la prolongación del intervalo QT.
En raras ocasiones la inducción farmacológica del parto con agentes uterotónicos, incluida la oxitocina,
puede producir un aumento del riesgo de coagulación intravascular diseminada después del parto (ver
sección 4.4 “Advertencias y precauciones especiales de empleo”).
Las reacciones adversas se presentan según la clasificación de órganos y sistemas MedDRA y agrupados
según la frecuencia, utilizando la siguiente convención: muy frecuentes (≥ 1/10); frecuentes (≥ 1/100, <
1/10); poco frecuentes (≥ 1/1.000, < 1/100); raras (≥ 1/10.000), < 1/1.000); muy raras (< 1/10.000) y
frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Trastornos cardiacos
Frecuentes: taquicardia, bradicardia
Poco frecuentes: arritmia
Frecuencia no conocida: isquemia miocárdica, prolongación del intervalo QT, taquicardia refleja
Trastornos vasculares
Frecuencia no conocida: hipotensión, hemorragia
Trastornos gastrointestinales
Frecuentes: náuseas, vómitos
6 de 9
Embarazo, puerperio y enfermedades perinatales
Frecuencia no conocida: sufrimiento fetal, asfixia y muerte
4.9. Sobredosis
La sobredosis puede causar las siguientes complicaciones: sufrimiento fetal (bradicardia fetal, líquido
amniótico teñido de meconio, asfixia), hipertonicidad, contracciones tetánicas, ruptura del útero,
intoxicación hídrica.
Toxicidad: no se han observado síntomas al administrar vía intramuscular a recién nacidos 2-3 y 10 UI y 8
UI vía nasal a niños de 6-18 meses de edad.
Se ha observado intoxicación grave en adultos tras la perfusión de 80 UI en una solución de glucosa
isotónica durante 35 horas, la perfusión de 488 UI durante 40 horas y la perfusión de 800 UI durante 60
horas (1 UI corresponde a 1,67 microgramos).
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
La oxitocina estimula las contracciones (frecuencia y fuerza) durante el parto, acelera la involución del
útero y contrae las células mioepiteliales de la glándula mamaria, facilitando así el proceso de vaciado.
Al ser sintética, Oxitocina Kabi no contiene vasopresina de manera que no aumenta la presión sanguínea a
las dosis recomendadas y, por lo tanto, puede utilizarse en la preeclampsia.
Absorción
Los niveles plasmáticos de oxitocina en mujeres embarazadas a término que recibieron perfusión
intravenosa de 4 miliunidades por minuto fueron de 2 a 5 microunidades/ml.
Cuando se administra mediante perfusión intravenosa, el efecto se produce de forma gradual y alcanza el
estado estacionario normalmente entre los 20 y 40 minutos.
7 de 9
Cuando se administra mediante inyección intravenosa o intramuscular, Oxitocina Kabi actúa rápidamente,
en aproximadamente 1 minuto tras la inyección intravenosa, y de 2 a 4 minutos tras la inyección
intramuscular. La respuesta oxitócica dura de 30 a 60 minutos después de la administración intramuscular,
pudiendo ser más corta con la inyección intravenosa.
Distribución
Metabolismo o Biotransformación
Durante el embarazo se produce la enzima oxitocinasa, una glicoproteína aminopeptidasa. Esta enzima
aparece en el plasma y es capaz de degradar la oxitocina. La activida enzimática aumenta gradualmente
hasta que se inicia el parto, luego aumenta rápidamente y disminuye de nuevo después del parto. La
actividad enzimática también es alta en los tejidos placentario y uterino durante este período. El hígado y
los riñones desempeñan un papel importante en el metabolismo y en el aclaramiento de la oxitocina. Por lo
tanto, el hígado, el riñón y la circulación sistémica contribuyen a la biotransformación de la oxitocina.
Eliminación
La vida media plasmática de la oxitocina oscila entre 3 y 20 minutos. Los metabolitos se eliminan en la
orina, mientras que menos del 1% de la oxitocina se elimina de forma intacta en la orina. La tasa de
aclaramiento metabólico es de ~17 ml/kg/min en la mujer embarazada. La tasa de aclaramiento metabólico
es de aproximadamente 20 ml/kg/min tanto en hombres como en mujeres no embarazadas.
Insuficiencia renal
No se han realizado estudios en pacientes con insuficiencia renal. Sin embargo, teniendo en cuenta la
excreción urinaria de la oxitocina y su reducida eliminación en la orina debido a sus propiedades anti-
diuréticas, se puede producir una acumulación de oxitocina, resultante en una acción prolongada.
Insuficiencia hepática
No se han realizado estudios en pacientes con insuficiencia hepática. Es poco probable que haya alteración
farmacocinética en pacientes con insuficiencia hepática, ya que la enzima responsable del metabolismo,
oxitocinasa, no se limita sólo al hígado y los niveles de oxitocinasa en la placenta durante la última fase del
embarazo aumentan significativamente. Por lo tanto, la biotransformación de la oxitocina en presencia de
insuficiencia hepática no debería dar lugar a cambios sustanciales en el aclaramiento metabólico de la
oxitocina.
Los datos de los estudios preclínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los
estudios convencionales de farmacologia de seguridad, toxicidad de dosis repetidas, genotoxicidad y
mutagenicidad.
6 . DATOS FARMACÉUTICOS
Clorobutanol hemihidrato
8 de 9
Ácido acético (para ajuste del pH)
Agua para preparaciones inyectables.
6.2. Incompatibilidades
La oxitocina no debe perfundirse a través del mismo equipo que la sangre o el plasma, ya que la oxitocina
puede ser inactivada.
La oxitocina es incompatible con soluciones que contienen metabisulfito de sodio como estabilizante.
Ampollas de 1 ml de vidrio tipo I (borosilicato) con anillo de rotura o sistema de apertura O.P.C.
Oxitocina Kabi es compatible con las siguientes soluciones para perfusión, pero debe tenerse en cuenta la
conveniencia de usar soluciones electrolíticas en pacientes individuales: cloruro sódico/potásico (103 mmol
Na + y 51 mmol K +), bicarbonato sódico 1,39%, cloruro sódico 0,9%, lactato sódico 1,72%, dextrosa 5%,
celulosa 20%, macrodex 6%, rheomacrodex 10%, solución de Ringer.
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él,
se realizará de acuerdo con la normativa local.
Noviembre 2018
Junio 2018
La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia
Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es
9 de 9