Carta de Derecho, Constitución de Puerto Rico
Carta de Derecho, Constitución de Puerto Rico
Carta de Derecho, Constitución de Puerto Rico
8
Segn interpretada por el Tribunal Supremo de Puerto Rico y con referencia a las disposiciones pertinentes de la Declaracin Universal de Derechos Humanos y anotaciones sobre las Enmiendas a la Constitucin de Estados Unidos de Amrica. Cuando as lo amerita, se hace referencia adems a casos apelativos federales del 1er Circuito y opiniones del Tribunal Supremo de Estados Unidos de Amrica.
En virtud de la Seccin 1 del Artculo 2 de la Constitucin del Estado Libre Asociado, los hijos extramatrimoniales tienen derecho a exigir judicialmente que se les reconozca su condicin de hijo y de participar de la herencia de sus padres al igual que los hijos nacidos dentro del matrimonio. Ocasio v. Daz, 88 D.P.R. 676 (1966)
la libertad de manifestar su religin o su creencia, individual y colectivamente, tanto en pblico como en privado, por la enseanza, la prctica, el culto y la observancia. Art. 18 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos. Enmienda I de la Const. de EE.UU. ______________________________
El derecho de libertad de culto protege a un paciente a rechazar determinado tratamiento mdico, siempre que el rechazo se realice con pleno consentimiento y se base en creencias religiosas o cuestiones de fe. Lozada Tirado v. Tirado Flecha, 2010 TSPR 9, 177 D.P.R. __ (2010) La Constitucin prohbe al gobierno asignar fondos pblicos a instituciones educativas religiosas, como lo son los vales educativos. Asoc. Maestros v. Torres, 137 D.P.R. 528 (1994) El Estado no debe intervenir ante la decisin de una congregacin religiosa de cerrar un centro educativo operado como parte de las actividades de dicha congregacin, en ausencia de un fin secular. No es funcin del estado dictar doctrinas religiosas. Agostini Pascual v. Iglesia Catlica, 109 D.P.R. 172 (1979) El Estado est impedido de intervenir con la devocin y creencia religiosa, pero no en el mtodo de sus practicantes cuando este invade el derecho a la intimidad de otro. Sucn. de Victoria Capella v. Iglesia de Dios Pentecostal, Inc., 102 D.P.R. 20 (1974) La Primera Enmienda de la Constitucin federal protege el acceso a las calles y propiedad pblica para propsitos de expresin, incluyendo la divulgacin de alguna creencia religiosa mediante visitas de puerta en puerta dentro de las urbanizaciones con control de acceso. Resulta inconstitucional que se aplique la Ley de Control de Acceso de Puerto Rico de forma tal que impida de manera absoluta a una congregacin religiosa a entrar a una urbanizacin con control de acceso para divulgar su ministerio. Watchtower Bible & Tract Society of New York, Inc. v. Sagarda, --- F.3d ----, 2011 WL 381609, C.A.1 (Puerto Rico), February 07, 2011 El gobierno no podr exhibir Los Diez Mandamientos en los tribunales o lugares pblicos con el propsito de promover religin. McCreary County v. ACLU of Kentucky, 545 U.S. 844 (2005) La poltica de una escuela pblica de permitir oracin religiosa dirigida por estudiantes previo al comienzo de una actividad deportiva es inconstitucional. Santa Fe Independent School Dist. v. Doe, 530 U.S. 290 (2000) Ordenanza que proscribe rituales religiosos podra atentar contra la libertad de culto. Church of the Lukumi Babalu Aye v. Hialeah, 508 U.S. 520 (1993)
derecho constitucional a la libre expresin en la entrada del plantel escolar. La administracin escolar queda obligada a justificar la supresin de este derecho con prueba a los efectos de que no fueron motivados por el mero deseo de evitar el disgusto que podra conllevar confrontar mensajes incmodos. Tinker v. Des Moines Independent Community School District, 393 U.S. 503 (1969) Dueos de centros comerciales no pueden prohibir en forma absoluta actividades de expresin. Por sus caractersticas medulares los centros comerciales se asemejan jurdicamente al foro pblico tradicional, sustituyendo las plazas pblicas y otros lugares tradicionales de expresin. Empresas Puertorriqueas de Desarrollo, Inc. v. Hermandad Independiente de Empleados Telefnicos y otros, 150 D.P.R. 924 (2000) Los parques, las plazas y las calles constituyen foros pblicos en los que la ciudadana puede ejercer su derecho a divulgar y expresar sus ideas; derecho cobijado por sec. 4, art. II de la Constitucin del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Por tal razn, una comunidad que ha establecido control de acceso a las vas pblicas, no podr excluir ciertos grupos o exigirles datos personales como condicin de entrada a la comunidad. Esa informacin y documentacin deber ser suministrada voluntariamente. Asociacin Pro Control de Acceso Calle Maracaibo, Inc. v. Nancy Cardona Rodrguez, et al., 144 D.P.R. 1 (1997). La Primera Enmienda de la Constitucin federal protege el acceso a las calles y propiedad pblica para propsitos de expresin, incluyendo la divulgacin de alguna creencia religiosa mediante visitas de puerta en puerta dentro de las urbanizaciones con control de acceso. Resulta inconstitucional que se aplique la Ley de Control de Acceso de Puerto Rico de forma tal que impida de manera absoluta a una congregacin religiosa a entrar a una urbanizacin control de acceso para divulgar su ministerio. Watchtower Bible & Tract Society of New York, Inc. v. Sagarda, --- F.3d ----, 2011 WL 381609, C.A.1 (Puerto Rico), February 07, 2011 Es inconstitucional por vaguedad una ordenanza municipal que prohbe a instituciones no gubernamentales la celebracin de un festival sin previa autorizacin del municipio. Las calles, parques y plazas son foros pblicos tradicionales que para su reglamentacin requieren guas detalladas. Pacheco Fraticelli v. Cintrn Antonsanti, 122 D.P.R. 229 (1988) La prctica de la polica de crear carpetas motivadas por razones polticas e ideolgicas contra los ciudadanos, es inconstitucional . Noriega v. Gobernador, 122 D.P.R. 650 (1984) La ciudadana en general y la prensa tienen derecho a obtener cualquier informacin en poder del Gobierno en ausencia de un inters apremiante que milite a favor de la no divulgacin. Soto v. Gimnez Muoz, 112 D.P.R. 477 (1982)
Las organizaciones profesionales, como el Colegio de Abogados, les cobija el derecho a la libertad de expresin. Por otra parte, no viola el derecho a la libre asociacin el obligar a los abogados a pertenecer al colegio como requisito para ejercer la profesin. Colegio de Abogados de P.R. v. Schneider, 112 D.P.R. 540 (1982) No es delito fijar carteles de contenido poltico sobre propiedad pblica, tales como postes y puentes. Estas prcticas estn protegidas por la libertad de expresin y asociacin y cualquier reglamentacin que incida sobre estos derechos debe interpretarse restrictivamente. Mari Bras v. Alcaide, 100 D.P.R. 506 (1971) Compromiso a la libertad de expresin exige que tambin protejamos expresiones que lastiman cuando se trata de debates pblicos. De lo contrario, estancaramos el debate pblico. Snyder v. Phelps, et al., 562 U.S. __ (2011)
naciones y todos los grupos tnicos o religiosos, y promover el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. Los padres tendrn derecho preferente a escoger el tipo de educacin que habr de darse a sus hijos. Art. 26 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos.
cobijadas por la igual proteccin de las leyes. De Paz Lisk v. Aponte Roque, 124 D.P.R. 472 (1989) El debido proceso de ley requiere que la identificacin de un acusado goce de suficientes elementos de confiabilidad. De lo contrario, dicha identificacin no es admisible en evidencia. Pagn v. Alcaide, 102 D.P.R. 101 (1974)
Ley de Sodoma que criminaliza conducta sexual entre parejas del mismo sexo atenta contra el derecho a la intimidad. Lawrence v. Texas, 539 U.S. 558 (2003). Se invalida estatuto criminal que prohbe el matrimonio interracial por atentar contra el derecho a contraer matrimonio, por tratarse de uno de los mas bsicos derechos civiles de los seres humanos. Loving v. Virginia, 388 U.S. 1 (1967)
11
No se aprobarn leyes ex post facto ni proyectos para condenar sin celebracin de juicio. Nadie estar sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos estn prohibidas en todas sus formas. Art. 4 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos Nadie ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Art. 5 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos
Nadie ser condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos segn el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondr pena ms grave que la aplicable en el momento de la comisin del delito. Art. 11 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos Enmiendas VIII y XIII de la Const. de EE.UU.
14
16
17
American Civil Liberties Union Puerto Rico National Chapter Union Plaza, Suite 1105 416 Ave. Ponce de Len San Juan, Puerto Rico 00918
www.aclu-pr.org
18
American Civil Liberties Union Puerto Rico National Chapter Union Plaza, Suite 1105 416 Ave. Ponce de Len San Juan, Puerto Rico 00918
www.aclu-pr.org