Tema 4. Circulación Arterial
Tema 4. Circulación Arterial
Tema 4. Circulación Arterial
La funcin principal de los sistemas arteriales pulmonar y sistmico es distribuir la sangre por los lechos capilares de todo el organismo. Las arteriolas que son los componentes terminales del sistema arterial regulan la distribucin de sangre a los lechos capilares. La aorta y la arteria pulmonar y sus principales ramas, constituyen un sistema de conductos entre el corazn y las arteriolas. Estos conductos tienen un volumen considerable y en las personas sanas son muy distensibles. Cuando abandona el corazn, la sangre circula por el circuito de los vasos hasta llegar a los capilares y despus tiene que empujar el volumen sanguneo para el retorno venoso. Despus, el sistema se va bifurcando hastya recudirse a vasos que miden micrmetros (hasta 3 micrmetros).
Por otra parte, la velocidad responde a la ecuacin de continuidad: VFLUJO x Flujo tiene que ser constante. Si tenemos un tubo con un volumen de lquido y posteriormente otros tubos de dimetro ms fino, la presin va a disminuir. Sin embargo, si acortamos el dimetro del tubo horizontal, en el ltimo tubo caer la presin y aumentar la de los tubos iniciales. Nuestro sistema circulatorio mantiene las presiones ajustando ese tornillo que regula el dimetro del tubo horizontal y a su vez el flujo de fluido en los tubos verticales. Si el sistema no tuviese ningn regulador general la variacin de presiones sera muy drstica, caera la presin central y aumentara la presin perifrica. Es por ello, que se mantiene un nivel de constriccin de forma que la presin en el lado arterial sea suficiente para abastecer a los rganos de sangre cuando sea necesario.
Por otro lado, hay que tener en cuenta la relacin entre presin que ejerce el fluido sobre el vaso y tensin de la pared: P = 2T/r pero como los vasos sanguneos no son sustituir por P= T/r. esfricos se puede
Si no se mantiene una cierta tensin en el vaso se producira un colapso. La presin a la cual se colapsa un vaso se le denomina presin de cierre. Cuando un vaso se colapsa es muy difcil que vuelva a su estado original. La ley de Poiseuille nos indica que la resistencia depende del radio, por lo que para un mismo gradiente de presin a mayor radio, mayor flujo. El factor ms importante para aumentar la resistencia o variar el flujo es el dimetro del vaso.
Las paredes de nuestros vasos sanguneos no son rgidas si no que tiene una composicin diferente segn el lugar del aparato circulatorio donde nos encontremos.
La aorta tiene un dimetro de unos 1,2 cm aproximadamente (1 pulgada) y el grosor de la pared es de 2mm aproximadamente. A medida que avanzamos por el rbol arterial, el dimetro interno va disminuyendo, y va aumentando el grosor de la pared, hasta que en las arteriolas el grosor de la pared llega a superar el dimetro interno. Cuando llegamos a los esfnteres precapilares, nos encontramos con una pared muy musculada, puesto que estn entrenados para hacer un trabajo de fuerza. Los esfnteres son dispositivos musculares que cierran la pared del tubo. La musculatura es suficiente como para cerrar la luz del tubo. De ah, la sangre llega a los capilares, cuya pared es extremadamente fina. Los capilares estn compuestos por una lmina basal y clulas endoteliales. Suelen medir en torno a un micrmetro de dimetro. El intercambio con el tejido es muy fcil, puesto que hay poca distancia desde la membrana del eritrocito a la membrana del tejido. Cuando pasan a travs de los capilares los eritrocitos se doblan, quedando muy cercanos a la pared endotelial y toman forma de manguito o paracadas con la concavidad en la direccin del flujo. Esta configuracin parece ser debida simplemente a la presin en el centro del vaso, ya sea que los bordes del eritrocito estn o no en contacto con las paredes de los capilares.
Composicin de la pared
Clulas endoteliales Fibras elsticas Msculo liso Fibras de colgeno: soportan tensiones.
Las paredes de la aorta y de otras arterias de gran dimetro contienen una cantidad relativamente grande de tejido elstico. Las paredes de las arteriolas contienen menos tejido elstico, pero mucho ms msculo liso. Las arteriolas son el sitio principal que opone resistencia al flujo sanguneo y pequeos cambios en su calibre causan grandes variaciones en la resistencia perifrica total. Las paredes de las vnulas slo son ligeramente ms gruesas que la de los capilares. Las venas tambin son delgadas y se distienden fcilmente. Ellas contienen msculo liso relativamente escaso, pero se produce considerable venoconstriccin por la actividad de los nervios noradrenrgicos hacia las venas. La capa ntima de las venas est plegada a intervalos para fomar vlvulas venosas, que impiden el flujo antridrmico.
La presin hidrosttica depende de la altura de la columna de lquido, pero si la columna de lquido est inclinada con respecto al plano de la tierra, la presin hidrosttica debe considerar la fuerza de la gravedad y aumentar cuando uno est de pie. La presin en cualquier vaso por debajo del nivel del corazn est aumentada y la de cualquier vaso por encima del corazn est disminuida por efecto de la gravedad. La magnitud del efecto gravitacional (el producto de la densidad de la sangre, la aceleracin de la gravedad y la distancia vertical arriba o abajo del corazn) es de 0,77 mm Hg/cm a la densidad de la sangre normal.
En condiciones normales, aunque la presin hidrosttica aumente cuando se est de pie, esto no suele influir demasiado en el flujo de sangre. Cuando los vasos estn en relacin a la altura del corazn (individuo tumbado), ningn vaso soporta una presin de ms de 90 o 95 mm Hg y en las venas nos movemos en un rango de 2-10 mm Hg, pero en un individuo de pie los vasos sanguneos que estn en los pies soportan una presin de unos 95 mmHg a la cual hay que sumarle la presin de perfusin. Esto, por lo general, no supone gran importancia puesto que sobre estas presiones bombear el corazn la sangre. Cuando una persona est mucho tiempo de pie la extravasacin de lquido es ms alta que la capacidad de captacin por el sistema linftico. El movimiento muscular facilita el flujo sanguneo, ayudando a la retencin de lquido.
La columna de lquido que genera la presin hidrosttica afecta a la perfusin sangunea puesto que el corazn tiene que bombear sangre hacia arriba a una presin superior a 37 mm Hg. La sangre que llega al cerebro puede tener 52 mm Hg aproximadamente. La presin en el territorio venoso en el cuello y la cabeza es de -32 mm Hg puesto que estn sometidas a una succin (por ello no se aprecian las yugulares cuando estamos de pie) y se hayan prcticamente colapsadas. Tambin es importante el papel de la distensibilidad de los vasos, especialmente pero no nicamente, en el lado venoso de la circulacin. Si el individuo est de pie, la altura de la columna de lquido sera de 130 cm y como las paredes son distensibles se acumular un poco de lquido en la parte inferior. A ms distensibilidad menor altura de la columna de lquido. Por ello, otra caracterstica importante es la capacidad de cierta resistencia a la distensin, puesto que una gran distensibilidad puede llevar a una acumulacin de lquido, afectando al retorno venoso negativamente (menos sangre llegar al corazn- ejemplo: varices). Esto ocurre puesto que mientras ms distensible sea menor flujo de sangre habr hacia el corazn, puesto que no fluir la sangre hasta que no se llene el vaso. Los vasos de los miembros inferiores soportan la presin del corazn y la presin hidrosttica, pero el lquido extracelular tambin est sometido a presin hidrosttica y segn la ley de Pascal esta presin se transmite a todos los puntos. Es por ello que se establece un sumatorio de presiones en la que influye tambin la rigidez de la pared. La presin hidrosttica dentro de los capilares no es constante; depende de la tensin arterial, la presin venosa y las resistencias precapilares y
postcapilares. La presin del lquido intersticial se opone a la filtracin capilar. La presin hidrosttica menos la presin del lquido intersticial constituye la fuerza impulsora de la filtracin. El perfil de la presin a lo largo del rbol circulatorio (partiendo de la aorta que se va ramificando) flucta porque el corazn pasa de unos 0 a 120 mm Hg de presin. Sin embargo, en la aorta la presin no cae a 0, si no que se mantiene en unos 80 mmHg. Si cogemos la presin media sistlica y diastlica en el sistema arterial vemos que va cayendo el valor arterial, puesto que mientras la sangre va rozando con la pared y con la sangre que ya haba ah, va perdiendo presin. La circulacin tiene una cierta inercia y la energa cintica va disminuyendo. La cada ms grande de presin se da a nivel de las arteriolas, que son los trozos de vasos sanguneos previos al territorio capilar. Es por ello que el sistema que regula la presin arterial inerva muy profusamente las arteriolas, para controlar esa cada de presin. A partir de ah la sangre pasa a los capilares donde no diferenciamos entre presin sistlica y diastlica, sino que consideramos la presin media. En las venas la presin la remonta la circulacin pulmonar (parte derecha del corazn). Los vasos sanguneos pulmonares tienen mucha menos resistencia que aquellos de la circulacin sistmica. Es por ello, que el corazn derecho solo necesita subir la presin a unos 25-30 mmHg. Con este gradiente de presin se mueve el flujo. En la circulacin sistmica es necesario elevar la presin a unos 120 mmHg.
En esta grfica se representa de nuevo la variacin de presiones. La lnea negra es la presin media.
La zona donde cae ms la presin es en las arteriolas. Lnea negra: cada normal Lnea verde: La cada normal puede variar ante una estimulacin del simptico, que produce una contriccin de las arteriolas, con lo que la presin cae ms verticalmente. Lnea morada: vasodilatacin arteriolar. La cada de presin es ms suave. Una vasodilatacin arteriolar facilita el trnsito de la sangre por los capilares.
La accin del SN simptico se suele utilizar para derivar el riego de un sistema a otro, por ejemplo en situaciones de mucho fro no se irriga la piel o ante un ejercicio intenso se deriva ms sangre a los msculos que al tubo digestivo. Estas regulaciones y sistemas de control del flujo se suelen realizar a nivel de las arteriolas. Arteriolas de varios rdenes (dependiendo del trabajo). A mayor tamao, menor orden. Cuando llegan al capilar se reparten en vasos en paralelo para pasar al territorio venoso.
No importa dnde nos encontremos en el rbol circulatorio, el flujo siempre tiene que ser el mismo de un territorio a otro, puesto que una diferencia de flujo conlleva vacos en algunas zonas y acumulacin excesiva en otras.
Conforme el rbol arterial se va ramificando en vasos en paralelo, el dimetro equivalente cada vez es ms grande. Es decir, en la zona donde hay ms capilares en paralelo, el rea es mayor. Ante un aumento del rea, disminuir la velocidad. La velocidad de trnsito en los capilares es de las ms bajas que hay, lo que facilita el proceso de difusin pasiva que se da entre la luz de los capilares y el tejido que se halla por fuera de los capilares. Ese flujo procedente de los capilares va a confluir en una serie de vasos como vnulas y venas, con lo que aumentar la velocidad. La velocidad de entrada de la sangre al corazn debe ser grande e igualar a la velocidad de salida, pues si no se producira un vaco. En la figura observamos que la velocidad desciende progresivamente a medida que la sangre recorre la aorta, sus ramas primarias y secundarias, las arteriolas y, finalmente, los capilares. Cuando la sangre pasa despus a travs de las vnulas y contina en sentido centrpeto a lo largo de las venas intermedias hacia las cavas, la velocidad aumenta de nuevo paulatinamente. Las velocidades en las diversas secciones en serie del aparato circulatorio son inversamente proporcionales a la superficie transversal total de las secciones correspondientes. El rea transversal global de los capilares de todo el organismo dispuestos en paralelo supera ampliamente el rea transversal total de cualquier otra seccin en serie del lecho vascular sistmico. Por tanto, la velocidad del torrente sanguneo en los capilares es mucho menor que en cualquier otro segmento vascular. El movimiento muy lento de la sangre a travs de los capilares concede bastante tiempo para el intercambio de sustancias entre los tejidos y la sangre. Respecto a las presiones que soportan los vasos, debemos recordar que en un tubo de cierta longitud, conforme se va avanzando a lo largo de l, va disminuyendo la presin, ya que segn la ley de Poiseuille, a mayor longitud mayor resistencia. Tambin contempla que si se disminuye el radio del vaso, caer la presin, puesto que al reducir el dimetro aumenta la resistencia y si aumenta la resistencia la presin cae.
De igual forma, en los tramos de ese tubo, aumentar la velocidad para mantener la continuidad. Conforme la velocidad del flujo aumenta, la presin en las paredes disminuye. Cuando el lquido fluye por la porcin estrecha del tubo, la energa cintica del flujo aumenta a medida que aumenta la velocidad y la energa de presin disminuye. En consecuencia, la presin es menor de lo que habra sido en ese punto si el tubo no se hubiera estrechado.
Presin transmural
Es la presin que ejerce el fluido cuando va fluyendo sobre las paredes del tubo. Ante un aumento de velocidad por el capilar, hay una disminucin de la presin transmural. El flujo es una masa que va en movimiento, por lo que posee una energa cintica. Esta energa cintica se recoge mejor en un catter terminal que en uno transmural, puesto que se tiene en cuenta la presin que ejerce la pared del vaso ms la presin de la energa cintica que lleva la sangre al fluir por el tubo. Si se inserta una cnula en una arteria, la presin puede ser medida directamente con un manmetro de mercurio o con un transductor de presin. Cuando se liga una arteria ms all del punto de insercin de la cnula, se registra una presin terminal. El flujo de la arteria se interrumpe y toda la energa cintica del flujo es convertida en energa de presin. Si, alternativamente, se inserta un tubo en T en el vaso y se mide la presin en el brazo lateral del tubo, en condiciones en que la cada de presin debido a la resistencia sea despreciable, la presin lateral registrada es menor que la presin terminal por la energa cintica del flujo. Esto se debe a que en un tubo o en un vaso sanguneo la energa total (suma de la energa cintica de flujo y la energa de presin) es constante (principio de Bernoulli).
ONDA DE PULSO
Como nuestro corazn es un generador de pulso de presin hay un fenmeno paralelo que es la manifestacin de una onda de pulso. La onda de pulso es la consecuencia en la pared de los vasos arteriales de cada contraccin cardaca. Al igual que la propagacin del sonido depende de la densidad del medio donde se propaga el sonido, la onda de pulso que es una onda mecnica viaja por la pared arterial ms rpidamente que la propia sangre. Por ello cuando tocamos una arteria lo primero que percibimos es la onda de pulso e inmediatamente despus viene la sangre. La onda de pulso refleja los elementos mecnicos que se dan desde la salida de sangre del corazn. Tambin es la consecuencia en la pared de los vasos arteriales de cada contraccin cardaca.
La onda de pulso en el fluido y en la pared se va a modificar. A continuacin, tenemos un barrido simulado de las variaciones de la onda de pulso conforme se va propagando por el rbol arterial. Observamos que en la segunda grfica la onda dura menos en el tiempo con respecto a la primera, pero aumenta la amplitud. Sigue apareciendo la incisura dcrota. No solo hay que considerar la altura, sino tambin la anchura. En una arteria ms pequea, como la radial tambin apreciamos la incisura dcrota, al igual que en la arteriola. En el capilar podra apreciarse dependiendo de la presin de perfusin. En definitiva, la onda de pulso se transmite a todo lo largo del rbol arterial con diferentes caractersticas. Conforme se va alejando de su origen cardaco, la altura o pico mximo de la onda aumenta y su duracin total disminuye, hacindose ms brusca. Diagrama de distintas ondas de pulso (igual que las grficas anteriores).
La velocidad del flujo tambin puede variar. El flujo va disminuyendo porque va aumentando la velocidad, hasta que llegamos a los capilares, donde el flujo en cada capilar es muy pequeo, pero la suma total es muy alta.
Regurgitacin artica: el pulso se hace uniforme y se pierde la incisura dcrota puesto que no hay reflujo de sangre sobre la vlvula artica, teniendo el corazn que impulsar sangre a una mayor velocidad para solventar la sangre que lleva al ventrculo.
La presin media no es la media aritmtica de las presiones sistlica y diastlica porque la onda no es cuadrada. Clculo: integrar las columnas en las que se subdivide la onda, su rea. La presin arterial media se puede determinar a partir del trazado de la tensin arterial, dividiendo el rea por el intervalo de tiempo, como se muestra en la figura. Sin embargo, a falta de un trazado preciso de la presin intraarterial, la presin media suele poder estimarse a partir de los valores medidos de la tensin sistlica y la tensin diastlica, obtenidos indirectamente por un esfingomanmetro. Presin media= Presin sistlica 1/3 de la presin diferencial.
Mientras ms bajos sean los valores de presin sistlica ms baja ser la presin media. De lo contrario ocurre lo mismo. La duracin de la onda de pulso influir tambin sobre la variacin de la onda de pulso.
La presin no cae a ms de 80 mm Hg, se mantiene ms o menos estable a lo largo del circuito. El valor de la presin media normalmente es inferior al valor de la presin aritmtica.
MEDICIONES DE PRESIN
Las primeras mediciones de tensin arterial hacan mediante la introduccin de un catter la arteria y al pasarlo a un transductor, consegua medir la presin directamente en papel. se en se un
Este sistema es un poco doloroso, por lo que se invent un otro que consista en ver qu pasaba con el pulso cuando se pona un manguito en el brazo, conectado a un manmetro. Cuando la presin del maguito igualaba a la presin sistlica, la presin en el lado arterial desapareca. Se mete presin al manguito hasta que desaparece el pulso y luego se retrocede hasta que aparece el pulso. Se repite la operacin varias veces apuntando los valores de presin en los que desaparece el pulso arterial y se obtiene el valor de presin sistlica haciendo una media entre estos valores. Si hay un ejercicio muscular, la contraccin del msculo ejercer una compresin sobre la arteria y ser difcil medir la presin, por ello se debe hacer con el msculo relajado. Adems se cre un medio accesorio para facilitar la lectura de la presin diastlica. Se utiliza un fonendoscopio en la zona del brazo donde pasa la arteria y se conecta el manguito a un esfingomanmetro. Se dispone de una pera que hace que se cierre una vlvula y el aire se meta en el manguito.
Si se mete aire en una sola direccin la presin va a aumentar. Para que aumente la presin el manguito no puede ser distensible en su parte exterior. Lo que se suele hacer es aumentar la presin en el manguito hasta que llegue a sobrepasar la sistlica. Como de entrada no sabemos cul es la presin sistlica aumentamos la presin en el manguito a unos 200 mm Hg (no durante mucho tiempo porque se producira isquemia), y luego vamos bajando la presin a la vez que escuchamos con el fonendoscopio. El primer pulso aparecer cuando alcancemos una presin equivalente a la sistlica. Seguimos bajando la presin hasta que llega un momento en que seguimos oyendo pulso pero la presin disminuye. El pulso va atenundose y cada vez se oir de forma ms suave. Se obtiene un murmullo y cuando se baja el valor de presin diastlica, ya no se oye nada.
Si bajamos la presin del manguito muy rpido puede existir un error en la lectura de la presin sistlica de unos 14 mm Hg y un error de 11 mm Hg en la diastlica. Normalmente se repite la operacin varias veces y se calcula la presin como la media de los datos obtenidos en las operaciones sucesivas Sonidos de Korokov: se utilizan para medir la presin arterial. Hay que tener en cuenta que el ancho del manguito tiene que adaptarse a la anchura y la longitud del brazo del paciente, puesto que, por ejemplo, si el brazo en el que vamos a colocar el manguito es en un beb, los valores van a estar modificados, de la misma forma que en un seor de 180 Kg no musculado.
IMAGEN 1.- Cuando la presin del manguito supera los 120 mm Hg, la sangre no atraviesa el segmento arterial que se encuentra bajo este dispositivo, y no se detectar ningn ruido a travs de la campana del fonendoscopio situada sobre el brazo distalmente al manguito. IMAGEN 2.- Cuando la presin del manguito cae por debajo de 80 mm Hg, el flujo arterial a travs de la regin rodeada por l es continuo y no se escucha ningn sonido. Cuando su presin est entre 120 y 180 mm Hg, la sangre atraviesa en bolos el segmento arterial bajo el manguito durante cada latido cardaco, y se escuchan los ruidos de Korotkoff a travs del fonendoscopio.
Si la presin media baja de 50 mm Hg puede existir un factor asociado de falta de riego a estructuras importantes. Hipotensin por cambio de postura: el sujeto se pone de pie muy rpido y no
le llega sangre al cerebro. Tambin la distensibilidad de las venas hace que en ese caso se acumule demasiada sangre en el sistema venoso y llegue poca sangre al corazn.
Relacin presin-flujo
Conforme aumentamos la presin de perfusin, aumenta el flujo en los vasos arteriales. Si los vasos fueran rgidos tendramos una lnea recta con ms o menos pendiente (lnea discontinua).
Lnea roja: Al no ser rgidos la relacin entre la presin y el flujo no es totalmente rectilnea. 10 mm Hg son insuficientes para hacer que fluya la sangre por el territorio venoso. Lnea azul: Estimulacin moderada del sistema simptico (vasoconstriccin). Existe un lmite, puesto que una reduccin del radio implica un gran aumento de la resistencia, por lo que es necesario aportar una mayor presin para mantener un flujo constante (40 mm Hg ante gran estimulacin simptica). A la presin que hace que el flujo sea 0 se le llama presin de cierre o de colapso.
Relacin presin-resistencia
Conforme disminuye la presin, aumenta la resistencia. En el momento en que la resistencia es infinita, tampoco hay flujo en los vasos arteriales.
DISTENSIBILIDAD O COMPLIANZA
Razn entre el aumento de volumen y el aumento de presin.
Los aumentos de presiones no son los mismos dependiendo del rango en el cual se mueva el individuo. Cuando se normaliza (el incremento de volumen relacionado con el volumen inicial) nos referimos a distensibilidad, complianza o adaptabilidad especfica.
Modelo de Young:
GRFICA PRESIN-VOLUMEN
Driving pressure: presin que empuja la sangre, sea cual sea. Transmural pressure: presin transmural. Dependiendo de la relacin entre el incremento de volumen y el incremento de presin variar la curva. Esto se puede calcular por la tangente. Las curvas van a variar con la edad. Conforme aumenta la edad el cociente entre volumen y presin transmural disminuye.
GRFICA RADIO-TENSIN
Compara la tensin que soporta la pared del vaso en relacin con el volumen del vaso. Se trata de la ley de Laplace aplicada a los vasos sanguneos estableciendo una relacin entre radio y tensin, de forma que a menor radio mayor tensin. Esa relacin tambin vara con la edad. El proceso de distensibilidad de los vasos sanguneos es importante para saber cmo afecta el radio a la tensin arterial.
El hecho de que en el caso venoso la curva sea baja, significa que los vasos venosos tienen una gran distensibilidad, pero cuando llegan a un lmite determinado ya no se distienden ms. Ah, la distensibilidad baja hasta hacerse 0, lo que indica el aplanamiento de la curva, puesto que por mucho que aumente la presin, no aumenta el volumen. En el caso arterial, si se produce un aumento de volumen con el aumento de presin. Hay un lmite de la distensibilidad que viene dado por la composicin de la pared de los vasos, sobre todo por las fibras de colgeno. Cuando se agota el lmite de distensibilidad muscular, se llega a la capa fibrosa, la cual no es distensible. Esa curva se modifica conforme aumenta la edad. Hay un descenso del incremento de volumen para una misma presin. Eso coincide con la prdida de distensibilidad de los grandes vasos, que se hacen ms rgidos. Para mantener un nivel de volumen, como por ejemplo en el ejercicio, para un mismo volumen, a ms edad, es necesario ejercer ms presin.
Cuando hacemos ejercicio, conforme se incrementa la intensidad de este, la presin sistlica aumenta (puede llegar hasta 200) y la diastlica disminuye un poco (puede bajar hasta 60). Sin embargo, la presin media durante el ejercicio se mantiene ms o menos estable. Este hecho hace que la presin diferencial aumente mucho durante el ejercicio.
En la aurcula derecha se sigue ms o menos la lnea de presin intratorcica. En las arterias la onda de pulso es constante. Sin embargo, en la circulacin venosa, a menor presin intratorcica, mayor flujo.
VISCOSIDAD
La sangre que circula por nuestros vasos arteriales tiene elementos formes y molculas en disolucin. Todo ello hace que la viscosidad de la sangre tenga un valor superior a la viscosidad del agua. En la grfica se relaciona la viscosidad del hematocrito en funcin con la viscosidad del agua. La viscosidad del plasma es ligeramente mayor que la del agua, pero al sumarle los elementos formes la curva se hace creciente, de manera que conforme aumenta el hematocrito aumenta la viscosidad. Mientras ms viscoso es un fluido mayor fuerza de rozamiento habr con su continente. Con lo cual, el efecto sobre las clulas endoteliales ser mayor. La proporcin normal de viscosidad corresponde con un valor de 40 en el hematocrito. Subir el hematocrito al 50 o 55% supone subir en gran medida la viscosidad, en relacin con el agua. En enfermedades como la bronquitis crnica o en casos de dopaje con eritropoyetina, que aumentan la concentracin de eritrocitos, se aumenta a su vez la viscosidad,
A ms viscosidad menor flujo. Si suponemos que los cuadros rosa son clulas endoteliales y el flujo es laminar, la parte axial de la luz del tubo ser la zona donde irn ms rpido las molculas sanguneas, puesto que hay un menor rozamiento. La relacin que haya entre la mxima velocidad en la zona axial y la mnima en la pared es otro factor determinante en el estrs de cizalla. Mientras ms alejado est el punto de mxima velocidad del punto de mnima velocidad, mayor ser el estrs que se aplica. A mayor estrs, mayor deformacin de la clula endotelial al paso de la sangre. En definitiva, el estrs depende realmente de lo grande o pequeo que sea el vector velocidad que circula pegado a la pared con respecto a la velocidad de la parte axial del tubo. El nmero de Reynolds va a relacionar la densidad del fluido con el dimetro del vaso y la velocidad del fluido. Cuando el nmero de Reynolds pasa de 2000 a 3000 el flujo laminar se hace turbulento, mientras que si es menor de 2000 el flujo es laminar.
Los genes de la endotelina (polipptido con el mayor nivel de vasoconstriccin conocido), la VCAM-1, la ACE (enzimas conversoras de la agiotensina), factor de crecimiento derivado de las plaquetas (tapizamiento interior de cualquier vaso lesionado) o los relacionados con la sintasa del xido ntrico (producen gran vasodilatacin), etc son genes tempranos o precoces, que aparecen cada vez que se detecta un estrs de cizalla en la clula endotelial. La estimulacin de las clulas endoteliales tiene mucha repercusin sobre cmo se va a comportar la pared del vaso.
ATEROESCLEROSIS
Cuando hay un ateroma ateroesclertico, es decir, una acumulacin de grasa debajo de la capa endotelial, puede existir un problema, sobre todo si la grasa se endurece por oxidacin. Consecuencias: Aumentara en gran medida la resistencia por disminucin del radio. Si aumenta la resistencia, la velocidad del flujo va a aumentar transitoriamente, pero el flujo va a disminuir si no cambia la presin. Si el radio disminuye mucho y la tensin en la pared del vaso sigue siendo la misma, se puede producir un colapso, si no aumenta el gradiente de presin. Hay tendencia a la formacin de cogulos en esa zona, puesto que el choque producir mayor deformacin, lo que dar lugar a un mayor
estrs de cizalla, con la consecuente produccin de vasoconstrictores que facilitarn la formacin del cogulo.
En este caso, si se administran vasodilatadores se aliviar la sensacin del paciente en situaciones de angina de pecho o isquemia coronaria. Esto es un tratamiento a corto plazo que tendr que ser completado con un mecanismo mecnico como un cateterismo a travs del cual se introduce un globito que al ser hinchado provoca la apertura del vaso, es necesario conseguir una presin 7 veces mayor que la presin del vaso para poder abrirlo. El ateroma se desplaza hacia la pared, con riesgo de rotura y una consiguiente coagulacin. Es por ello que se administran previamente anticoagulantes. Como es muy probable que el vaso vuelva a tender a la reduccin del dimetro, se introduce una malla metlica o stent, evitando que vuelva a producirse una reduccin del dimetro arterial en esa zona. Si se quisiera quitar el ateroma sera necesario retirar el endotelio, con lo que quedara al descubierto del tejido subendotelial, lo que favorecera la formacin de cogulo.
El endotelio no est siempre en la misma posicin, ya que las clulas endoteliales cambian su forma en funcin de la direccin del flujo sanguneo. Estas se organizan de modo que ofrezcan la mnima resistencia al paso del flujo, de forma que poseen un mecanismo de adaptacin. El objetivo de la circulacin arterial es mantener un flujo adecuado en los capilares tisulares.