Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El "Idealismo" de José Ingenieros

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Nmero 1

Arand
HISTORIA DE LA CIENCIA Y DEL PENSAMIENTO AMERICANO

EL IDEALISMO DE JOS INGENIEROS


EMERENCIANO RAMREZ VILLASANTI

Buenos Aires Argentina 2001

EL IDEALISMO DE JOS INGENIEROS


Emerenciano RAMREZ VILLASANTI1 Resumen Jos Ingenieros (1877-1925) fue una figura intelectual latinoamericana polmica y destacada de fines del perodo de transicin entre los siglos XIX y XX. Desde muy joven su inters se centr en la ciencia, a la que abord no de una manera superficial y fragmentada, sino con permanentes cuestionamientos sobre sus fundamentos, actitud tan necesaria en la mayora de los cientficos actuales. No obstante el no haber sido un filsofo profesional, sus afirmaciones siempre resonaron en el ambiente especfico de la filosofa. Sus obras an siguen concitando el inters tanto del lector profano como del acadmico, lo que indica una vigencia fctica en el panorama cultural y filosfico continental. El pensamiento cientfico y filosfico de Ingenieros se articul sobre la base del evolucionismo materialista, que lo condujo a desarrollar interpretaciones deterministas acerca de los sucesos naturales y humanos. Si bien este enfoque presenta una aparente congruencia lgica en el plano inmediato, ofrece serios inconvenientes cuando la reflexin del autor se interna en honduras ontolgicas y ticas. Del esfuerzo de Ingenieros por derivar su tica -denominada por l idealismo- de su ontologa, que es ms propiamente una cosmologa, surgen necesariamente ambigedades conceptuales debido a la incompatibilidad radical entre el determinismo y cualquier pretensin de perfeccionamiento intencional. El supuesto antropolgico que maneja y sus llamados para el perfeccionamiento de la humanidad hacen que entren en colisin el Ingenieros cientificista y el moralista. Un recorrido crtico general por el pensamiento escrito de Jos Ingenieros permite concluir que, al no apearse el autor de su ncleo bsico de ideas directrices de corte netamente positivista, priva de fundamento terico a su idealismo, convirtindolo en poco menos que la expresin malabrica de un nimo exultante y bien intencionado. Introduccin Jos Ingenieros (1877-1925)2, quien fuera una de las ms caracterizadas personalidades representativas de la generacin intelectual novecentista latinoamericana, tuvo una permanente e intensa produccin escrita a lo largo de su relativamente corta vida, labor iniciada en 1892, con la publicacin del peridico estudiantil La Reforma y continuada activamente hasta el ao en que sobrevino su muerte, dejando inclusive algunos trabajos inditos. Fue un autor muy prolfico y se ocup de una gama considerable de temas. Escribi sobre sociologa, psicologa, medicina, historia, y hasta encontr tiempo para escribir unas Crnicas de viaje (1906), a las que pretendi darles el carcter de un ex-cursus de sus actividades propiamente cientfico-filosficas, pero que no fueron sino pretextos para seguir exponiendo sus ideas fundamentales. Tuvo en su momento una extensa difusin y se transform en uno de los autores ms ledos de su tiempo, especialmente por la juventud, ante la cual comparti, entre otros, con el uruguayo Jos Enrique Rod (1871-1917) y con el mexicano Jos Vasconcelos (1882-1959), el protagonismo como maestro y orientador (Snchez, 1956). Fue adems un decidido y mltiple promotor y activador cultural, en particular a travs de su Revista de Filosofa, publicada bimestralmente entre 1915 y 1929, pues a su muerte continu la tarea editora su discpulo Anbal Ponce (1898-1938). Como lo destaca Luis A. Rossi (2000), la Revista apareci con regularidad durante quince aos que fueron cruciales en el horizonte poltico-cultural de occidente. Como dice ese autor, fue un

Catedrtico de la Universidad Nacional de Pilar, Pilar, eembuc, Paraguay. E-mail: raviem@telesurf.com.py

2 Aunque haba nacido en Npoles, Italia, lleg a la Argentina a muy temprana edad, adoptando esa nacionalidad. Estudi medicina. Realiz una vasta obra como mdico alienista, neurlogo, psiquiatra y docente. Cultiv adems diversas disciplinas, apasionndose por la historia y la filosofa, adhiriendo a la escuela por entonces dominante en el rea rioplatense: el positivismo, que ya estaba en retirada en Europa. La obra de Ingenieros tuvo enorme trascendencia y fue considerado un maestro de la juventud.

rgano tardo del movimiento positivista... que ... sin embargo no dejar de dar cuenta de las nuevas corrientes de ideas espiritualistas incluidas en el clima de la nueva sensibilidad orteguiana...3. Caracteriza, en general, a las abundantes ediciones, incluso a las recientes, de las obras de Ingenieros la ausencia generalizada de prlogos o de estudios crticos preliminares4. Con excepcin de aquellas ediciones que reiteran algunos estudios o comentarios de Anbal Ponce, escritos en plena vigencia de la euforia inicial despertada por su obra, o de breves sinopsis introductorias como la de Susana Aguilar (2000) para El hombre mediocre, slo suele haber silencio, como si prudente o pudorosamente se evitara el compromiso de emitir opinin crtica o laudatoria a pesar de la perdurable vigencia de algunas de sus obras que siguen agotando ediciones. La editorial Losada de Buenos Aires, que reedit en la ltima media centuria la mayora de sus trabajos importantes, utiliza el mismo lacnico comentario en la contratapa de los diversos libros del autor. De todos modos, la continuidad de la vigencia de Jos Ingenieros se destaca por la profusin de artculos y obras que tratan acerca de su vida y de su obra, que siguen apareciendo hasta la ms reciente actualidad (por ejemplo: Rodrguez Kauth, 1995; Daz Araujo, 1998; Rossi, 2000; Luna, 2000; Kohan, 2000), adems de la mencionada demanda de su produccin. Aunque personalmente Ingenieros negara pertenecer a ortodoxia filosfica alguna5 por imperio de su afn de librepensador, es identificado como positivista de corte spenceriano (Herbert Spencer, 1820-1903) por la mayora de los filsofos e historiadores6 y se considera que no llega a integrar la generacin latinoamericana a la que Francisco Romero denominara de los fundadores, constituida por los pensadores emancipados del positivismo como Jos Enrique Rod, Jos Vasconcelos, Alejandro Korn (1860-1936), Carlos Vaz Ferreira (1872-1958), Alejandro Octavio Deustua (1849-1945), Antonio Caso (1883-1946) y Enrique Molina (1910-1996), que son algunos de los ms destacados entre los que inauguran la filosofa americana del siglo XX y le imprimen caracteres sumamente distintos de los que haba cobrado en el siglo XIX (Villegas, 1963: 35). A travs del anlisis de la obra de Ingenieros se encara en esta comunicacin el exponer el problema general de la sustentacin de un sistema tico en una antropologa determinada. Esto quiere decir que particularmente no se busca resaltar la supuesta incongruencia entre la concepcin de hombre y el pensamiento tico del autor estudiado. En el planteo se utiliza como principal piedra de toque las ideas de Alejandro Korn, uno de los ms lcidos y activos oponentes crticos del positivismo. En esa lnea de pensamiento, el ideal se desarrolla en un nivel de libertad que puede dar lugar a la intencionalidad, y al respecto ha expresado el filsofo platense: Todo ideal
Acerca de la Revista de Filosofa dice Biagini (1991: 24) que fue vocero fundamental del positivismo, fue denostada por no exceder del estilo periodstico (Coriolano Alberini) y por su enrolamiento dentro del cientificismo ms cerrado (Alfredo Coviello). Tales juicios, que se han ido repitiendo gratuitamente, hacen caso omiso de que aquella, adems de tribuna duradera y abierta a las inquietudes del momento, representa una empresa cultural que ha dado a conocer ponderables investigaciones y que concit el aporte de nombres de elevado prestigio disciplinario como Einstein, Houssay o Ernesto Quesada. Tampoco es atinado afirmar que todos sus colaboradores pertenecieron a la misma cofrada, pues incluso intervinieron en ella relevantes figuras del antipositivismo: Eugenio DOrs, Jos Vasconcelos, Alejandro Deustua, Enrique Molina, Pedro Henrquez Urea, Sal Taborda, Leopoldo Lugones, Ricardo Rojas, Juan B. Tern, Carlos Ibarguren, Ernesto Palacio, Alfredo Franceschi y Enrique Martnez Paz, entre otros.
4 3

Aunque existen excepciones, especialmente en ediciones efectuadas en otros pases latinoamericanos fuera de la Argentina, como la de la edicin ecuatoriana de la Coleccin Antares, de Quito, con un relativamente estudio preliminar de Oswaldo Encalada V. A propsito, conviene destacar que entre 1990 y 1998, tan slo de esa edicin ecuatoriana se hicieron diez reimpresiones con un total de 30.000 ejemplares publicados, lo que da una idea de la vigencia que conserva esa obra, que tambin tiene gran demanda en el Paraguay. Dice Oswaldo Encalada V. (1998: 11, 20): Hay dos ideas fundamentales que estn presentes en la mayora de los trabajos filosficos y sociolgicos de Ingenieros. Son el evolucionismo y el perfeccionamiento nacional de su patria. ... Filosficamente se haya influido por el pensamiento positivista, que rechazaba toda forma de metafsica y se atena, nica y bsicamente, a los hechos demostrables por la ciencia ... alude con cierta frecuencia a su posicin experimentalista, positiva y antimetafsica.

Seala Biagini (1989) con respecto a muchos de los supuestos positivistas argentinos: Sin embargo, no todos los enfoques adhieren a pies juntillas al comtismo. Por ejemplo, Ingenieros -que no se define como positivista sino como socialista cientfico- en una olvidada carta a Lagarrigue, si bien le reconoce al fundador de la sociologa una contribucin esencial al pensamiento contemporneo -junto a Darwin, Spencer y Marx- concluye que Comte exhibe resabios metafsicos en su concepcin del capital. Para Ingenieros, esta limitacin sera superada por el anlisis marxista de la infraestructura econmica y las relaciones productivas.

importa sealar una finalidad, hacia la cual debemos encaminarnos. Eso implica la posibilidad de hacerlo (libertad, autonoma) (Korn, 1938: 8). Por ello, existe una imposibilidad de conciliacin entre el concepto determinista del mundo y el idealismo teleolgico. El autor de La libertad creadora (1922) ha reiterado con insistencia esta dificultad arguyendo que el mundo natural -objeto de la ciencia- est regido por leyes que no dejan resquicios para la autonoma de los elementos en l involucrados. Asegura que el positivista consecuente no puede tener ideales, pues obedece a la ley ineludible de la evolucin csmica (Korn, 1938: 8). Cuando Alejandro Korn (1940) en su crtica a la obra Proposiciones relativas al porvenir de la filosofa (1918) de Jos Ingenieros, afirma que la dificultad de ste para comprender la relacin posible entre una doctrina determinista y una teora de los ideales, obedecera a simples limitaciones de su esquema mental (obstculo epistemolgico se dira hoy) y, en consecuencia, es posible interpretar que con esta observacin estuviera ironizando y no legitimando tal relacin. El anlisis se desarrolla paralelamente en dos planos: uno que podra llamarse estructural, en el que se pretende relacionar varios componentes de la obra de Ingenieros y otro en el que se indaga en un texto especfico, en este caso en El hombre mediocre (1913). Contexto del pensamiento de Jos Ingenieros En Amrica Latina, el primer gran impulso de superacin del escolasticismo se advino recin en la segunda mitad del siglo XIX, bajo la forma de una vigorosa lucha por el progreso cultural y econmico, tomndose como paradigmas de dicho progreso a los Estados Unidos de Norteamrica y a pases europeos como Francia e Inglaterra. El antagonismo no se desarroll a la manera de una anttesis frontal, donde se combatan las ideas o dogmas, sino simplemente se cuestion el centro de atencin imperante, sin renegar por ello de su objeto. Obviamente, para el espritu progresista resultaba completamente insuficiente, segn sus propios propulsores, el esquema teocntrico, si no teocrtico, que dominaba an en los principales centros culturales de Latinoamrica, incluso en las universidades. Los ms radicales tildaron a la influencia de la cultura clerical en las universidades como uno de los principales lastres para el despegue de los pases latinoamericanos, porque la misma implicaba una casi completa despreocupacin por los asuntos temporales. Para entonces, los debates sobre los grandes problemas teolgicos ya resueltos por autoridades en la materia eran tareas como la de Ssifo, que en nada estaran contribuyendo para el progreso del continente (Villegas, 1963). Segn el pensamiento renovador, cuyo mejor exponente fue Juan Bautista Alberdi (1810-1884), se impona adoptar una concepcin de la vida que se orientara hacia un porvenir menos escatolgico y sustentada en la realidad, para cuyo conocimiento y dominio la ciencia y la tcnica aparecan como las herramientas ms adecuadas7. Tal es la concepcin llamada posteriormente positivismo autctono por Korn y Romero8. El pensamiento positivista, tericamente hablando, hinc races en Amrica Latina recin en la dcada de los 80 del siglo XIX, pero constituyndose en una suerte de eclecticismo restringido. El positivismo latinoamericano ... no es sino una denominacin comn de una actitud filosfica inspirada en elementos tan heterogneos como el naturalismo evolucionista de Spencer, el positivismo de Comte y el utilitarismo de J. S. Mill, entre otros (Frondizi y Gracia, 1975: 31). Sin embargo, la corriente adquiere unidad en su perspectiva ... que exalta el valor explicativo de la ciencia en detrimento de toda metafsica o disciplina terica. Todo conocimiento genuino se ha de basar en la experiencia emprica y no en la especulacin. Como resultado, el problema del hombre se reduce, dentro de esta perspectiva, al estudio de los fenmenos psquicos, y la antropologa se convierte en psicologa emprica asociacionista o biolgica (Frondizi y Gracia, 1975: 31).

En esta poca aparece tambin, a travs del mismo Alberdi, el primer planteo del problema de una filosofa autnticamente latinoamericana. Considerando los modelos de civilizacin y progreso adoptados en la bsqueda de nuevos rumbos para el continente, es muy pertinente la observacin de Edmundo OGorman rescatada por Leopoldo Zea, en el sentido de que el hombre latinoamericano para ser l mismo, est obligado a ser como otros, es decir, a dejar de ser l mismo. El hombre latinoamericano, cualquiera sea la idea que se tenga sobre ello, existe con la impronta de la tradicin catlica, que de una u otra manera conforma su modo de ser (Zea, 1965). Aunque cronolgicamente es difcil emparentar el movimiento intelectual latinoamericano de esa poca con la corriente filosfica positivista que surgi en Europa, existan demasiadas notas coincidentes, tales como la aversin a la especulacin puramente metafsica, la gran relevancia atribuida a la ciencia, la atribucin a la filosofa de un rol ms bien pragmtico, las que daran alguna razn a los que los identifican.

En el plano concreto de la poltica, en general, el positivismo se enarbol como el instrumento ideolgico eficaz para sustituir la herencia colonial e implantar definitivamente el liberalismo, no obstante en Mxico sirvi para justificar la dictadura de Porfirio Daz. Incluyendo este componente poltico, para Villegas (1963: 19), el positivismo iberoamericano se caracteriza por su antiescolasticismo, conciliacin o ruptura con el liberalismo, naturalismo, industrialismo, sajonismo y racismo. El positivismo tuvo influencia en todos los pases latinoamericanos, aunque con desigual importancia. Entre sus expositores ms destacados puede mencionarse a Enrique Jos Varona (1849-1933), cubano; Gabino Barreda (1818-1881), mexicano; Valentn Letelier (1852-1919), chileno; Luis Pereira Barreto (1840-1923), brasileo; Mariano H. Cornejo (1866-1942), peruano; y Cecilio Bez (1862-1941), paraguayo. En la Argentina sobresalen, en primer lugar, los precursores Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) y Juan Bautista Alberdi, con marcado antihispanismo racial y cultural, respectivamente. Luego aparecieron las figuras del perodo terico9. Para el comteano J. Alfredo Ferreira (1863-1938) la filosofa y la ciencia deben evolucionar a la par de los hechos cambiantes, los que exigiran una permanente actualizacin de las teoras. En lo moral, propugnaba una axiologa relativa a las necesidades sociales histricas y a los usos que impusiera la cultura de cada poca. Florentino Ameghino (1854-1911), realiz una sntesis cosmolgica, segn la cual el universo es el conjunto de cuatro infinitos perfectamente interdependientes: materia, espacio, tiempo y movimiento. El primero se mueve eternamente en el espacio. La evolucin material se produce en funcin de dos movimientos complementarios: la concentracin y la radiacin10. En el interior de estos movimientos cualquier estado de la materia es slo transitorio, incluidos los estados viviente y pensante. Lo mismo ocurre con las leyes naturales, que no pueden ser inmutables debido a que su referente no lo es (Soler, 1979). Otro influyente pensador positivista fue Carlos Octavio Bunge (1875-1918), quien redujo los fenmenos y problemas humanos a explicaciones psicolgicas. Adems entenda que el factor que explica todas las funciones psquicas es el instinto. La inteligencia misma no sera sino una expresin perfeccionada del instinto. Moralmente fue tambin un relativista cultural. El precedente es, aunque muy sinptico e incompleto el panorama regional y nacional en el que se desenvolvi la tarea intelectual de Jos Ingenieros. Para no caer en repeticiones intiles, lo atinente a su pensamiento se aborda ntegramente al analizar la temtica particular. La antropologa de Jos Ingenieros En realidad, Jos Ingenieros no desarroll especialmente una antropologa filosfica, es decir una teora sistemtica del hombre11, pero a travs de sus textos se puede leer entre lneas o extrapolar referencias que esclarezcan los conceptos que manejaba acerca del tema. Su idea acerca del hombre se encuentra dispersa en casi toda su obra, en los captulos que expone su cosmovisin y, fundamentalmente, en aquellos relativos a la psicologa y a la sociologa. Como todos los positivistas argentinos, Ingenieros trat de superar el mecanicismo spenceriano. Pero tampoco pudo llegar muy lejos en su tentativa, puesto que, al igual que los dems pensadores afiliados a esta corriente, nunca logr zafarse de una forma bsica de determinismo que era estructural en su concepcin, por ms que el predominio progresivo del biologismo darwinista y de la psicologa experimental modificaran decididamente la expresin inicial del positivismo. Sobre la base del materialismo spenceriano, Ingenieros continu el evolucionismo csmico de Florentino Ameghino y el psicologismo biologista de Carlos Octavio Bunge. En su crtica a la filosofa de la naturaleza de Spencer, Ingenieros rescat el siguiente grano de la paja: La unidad de lo real (monismo) se transforma incesantemente (evolucionismo) por causas naturales (determi9

Los autores nombrados por los estudiosos como los ms connotados protagonistas de este enfoque no son siempre los mismos. Dado el carcter del presente anlisis slo se citan algunos de los ms conocidos.

Este proceso parece que debe entenderse como un movimiento dialctico, porque el pensador habla de un estadio final de la evolucin, que llegara cuando el hombre sea capaz de prolongar indefinidamente su vida (Farr, 1958).
11

10

Poco hubiera podido transitar en este sentido, porque l mismo haba cerrado la posibilidad de tratar el tema en el plano propiamente metafsico, adems de haber disipado en la nada al yo individual (Frondizi y Gracia, 1975).

nismo) (Ingenieros, 1946: 33) y ms adelante discurri que la realidad material evoluciona constituyendo estadios o especies diferenciados por su complejidad atmico-molecular, entre los cuales la materia viviente es uno ms (Ingenieros, 1946). De la misma manera, pensaba que dentro de la materia viva, el hombre no posea particularidades ontolgicas exclusivas que lo distinguieran bsicamente de los dems seres vivientes: El hombre es un ser viviente, nada ms; la vida asume en l manifestaciones intrincadas, pero sin escapar a las leyes generales de la biologa (Ingenieros, 1918: 23). A la reduccin de lo biolgico a un simple estado especfico de la materia siguieron la reduccin sociolgica y psicolgica a lo biolgico. En La simulacin en la lucha por la vida (1903), reconoca todava Ingenieros alguna distancia entre las sociedades humanas y los simples grupos animales debida a la capacidad de produccin artificial que interviene en las primeras. Entonces tildaba de abusivo el traslado del darwinismo a la interpretacin del fenmeno social y de equivocado al concepto spenceriano de superorganismo social, aunque su pensamiento posterior fue orientndose hacia el llamado darwinismo social. La derivacin sociolgica de su biologismo fue concluyente y consideraba que cada hecho (social) tiene factores determinantes que no podran haber dejado de producirlo, y, a su vez, determina inevitablemente otros hechos sociales, que deben ser estudiados como manifestaciones de la evolucin biolgica que se opera en la superficie del planeta que habitamos... (Ingenieros, 1918: 22). Este biologismo termin presentndose en la absoluta identificacin de las sociedades humanas con las sociedades de las otras especies biolgicas. Los productos culturales, incluidas la economa y la moral, que estudi en psicologa, no seran sino mecanismos biolgicos desarrollados por el dinamismo adaptativo orientado a la conservacin de los individuos y de su comunidad (Ingenieros, 1918). Admita estar de acuerdo con los partidarios del economismo histrico, para quienes la evolucin de las sociedades humanas est determinada por las necesidades materiales, resaltando que los factores econmicos representan necesidades puramente biolgicas, semejantes a cualquier especie viviente... (Ingenieros, 1918: 23). Un pensador que influy fuertemente en Ingenieros fue Carlos Marx (1818-1883), de quien adopt el determinismo econmico, pero en forma relativamente tarda en la historia de su pensamiento y particularmente bajo la influencia de la revolucin rusa acaecida en 191812, adems -a partir de entonces- estuvo muy subordinado a la poltica contingente. A diferencia de Marx, que postulaba la lucha de clases, Ingenieros haca hincapi en la solidaridad de las clases en la lucha por la vida, solidaridad que ira universalizndose hasta abarcar a toda la humanidad, supervivencia, tal vez, en su pensamiento de la influencia de Piotr Kropotkine (1842-1921), en ese momento tan difundida. En lo relativo al desarrollo de las comunidades humanas, con base darwinista y formulada en el contexto de la antropologa de su tiempo, el autor reconoce la preponderancia del factor racial. Segn l, las razas inferiores se extinguiran y daran paso a las superiores, las que, gracias a sus mejores dotes, podran intuir mejor las necesidades emanadas del curso de la evolucin y adaptarse ms ventajosamente. En esto Ingenieros responde a uno de los conos cannicos de su tiempo, recin superados hacia mediados del siglo XX y con la Segunda Guerra Mundial de por medio. En De la barbarie al capitalismo (1898) sostiene Ingenieros que los grandes acontecimientos histricos son una consecuencia necesaria de las condiciones en las que tienen lugar y que la participacin individual del hombre es contingente. Para l, no son los individuos, con su genialidad o su voluntad, los que desarrollan la historia. Sin Coln, por ejemplo, lo mismo se hubiera descubierto Amrica, porque la situacin econmica de la poca estaba dispuesta de una forma tal para forzar el acontecimiento. En el plano psicolgico, ya haba sentado las bases de su biologismo en su libro de juventud, La simulacin en la lucha por la vida (1955: 13), en el cual sostena que: Las ms complejas operaciones elaboradas por el cerebro humano, no son sino el perfeccionamiento alcanzado por funciones progresivamente desenvueltas en la serie animal. El alma de los metafsicos es un perfeccionamiento de funciones inherentes a la sustancia viva, el protoplasma; la memoria, por ejemplo, encuntrase en forma progresivamente complicada, desde la ameba hasta el hombre.
12 Segn la valoracin de Hctor N. Santomauro (1981: 16): Con Jos Ingenieros culmina el positivismo en la Argentina. Pensador brillante, espritu crtico, insurgi con acentuada espontaneidad contra la miseria y la opresin. Consecuente con su postura intelectual, se defini sobre los grandes problemas sociales y polticos de la poca; sin dejar de ejercer una actitud militante al servicio de los pueblos, con gesto rotundo y palabra clara. Es quiz la figura ms completa del positivismo argentino, tanto por la amplitud y profundidad de su obra, cuanto por la proyeccin relevante de su luminoso pensamiento.

Segn la psicologa de Ingenieros, uno de los factores determinantes en la personalidad y la conducta, es el temperamento, que es la predisposicin inicial del individuo para responder a las influencias del medio fsico y social. El otro elemento fundamental en la teora del psiclogo sera la experiencia, en la cual radicara la explicacin de todo fenmeno psquico, desde el ms elemental hasta el ms complejo, y a la que define como el conjunto de las modificaciones del equilibrio determinadas en un ser vivo por las excitaciones y reacciones precedentes (Ingenieros, 1918: 108). As, la conciencia no sera sino la relacin entre una nueva experiencia con otras anteriores y la personalidad conciente, el paquete de estas experiencias concientes acumuladas en un organismo. De esta manera, la conciencia, o el yo conciente, como entidad no existira, constituyndose la experiencia en una realidad ms sustantiva que el propio sujeto (Ingenieros, 1946). La formacin de la personalidad sera tambin, segn Ingenieros, resultado de la experiencia, lo cual explica elaborando una categora especial que denomina experiencia de las experiencias. Los rasgos comunes seran fruto de las experiencias compartidas y las particularidades personales seran slo reflejo de la heterogeneidad de las experiencias individuales. Segn esa concepcin, slo habra personalidades originales porque las experiencias de los individuos nunca son completamente iguales. El polifactico estudioso y pensador que fue Jos Ingenieros no se detuvo reflexivamente en el anlisis terico de la libertad, pero, al paso de muchos de sus escritos, le expidi su certificado de defuncin en elocuentsimas expresiones como ... el ilusorio sentimiento de la libertad..., ... el libre albedro es un error..., (la libertad) es una simple ilusin, debida a la ignorancia de causas innmeras... (Ingenieros, 1956: 8), o esta otra: Lo que suele llamarse elegir es un proceso puramente biomecnico y bioqumico... (Ingenieros, 1918: 270271). El idealismo de Jos Ingenieros En primer lugar, debe consignarse que Ingenieros no ha sido un idealista gnoseolgico y tampoco lo fue metafsico. Para l, el conocimiento de la realidad es el resultado de la experiencia; no es funcin de una facultad de conocer ajena a la realidad misma (Principios de psicologa, 1916, citado por Celina A. Lrtora Mendoza, 1985: 543). Ingenieros fue un pensador francamente empirista y realista, en total conformidad con los dogmas positivistas. Hecha esta aclaracin, debe sealarse que la preocupacin de este anlisis se orienta al ideal en su sentido de una meta u objetivo valioso que se ofrece como modelo o gua de accin (Salazar Bondy, 1974: 48) y, por consiguiente, al idealismo entendido como toda doctrina -y a veces simplemente toda actitudsegn la cual lo ms fundamental, y aquello por lo cual se supone que deben dirigirse las acciones humanas son los ideales (Ferrater Mora, 1995: 393)13. Ingenieros se ocupa muy bien de justificar la posibilidad de su idealismo recurriendo a la historia. La misma muestra que hubo y hay idealistas materialistas, espiritualistas... o de cualquier tendencia. En efecto, los hechos testifican esta advertencia coincidente con el espritu inquebrantablemente positivista del filsofo, segn el cual los datos y no las ideas deben sustentar a stas, pues toda idea que no derivara de datos caera en el dogmatismo. Pero no se trata de aceptar los hechos sin interpretar la trabazn que los relaciona u ordena. En El hombre mediocre, que es seguramente la ms difundida de sus obras, y junto con Las fuerzas morales (1925) y La evolucin de las ideas argentinas (1918) integra el grupo de las que ms han perdurado en el tiempo, Ingenieros sostiene la posibilidad de lo que se podra llamar un idealismo realista, fundado en la experiencia. Ese idealismo de la experiencia sera la anticipacin de nuevos estadios cada vez ms perfectos del proceso evolutivo de la realidad.

13

El significado del trmino idealismo en la obra de Ingenieros no est exento de ambigedad. Atendiendo la ascendencia positivista del autor, es dable pensar que dicha expresin obedeciera a una semntica original, no hay que olvidar su falta de reparos a la hora de acuar neologismos. En este estudio, en lugar de escudriar en la interioridad de los textos de Ingenieros en busca de una hermenutica semntica, el problema se resuelve acudiendo a las alusiones hechas por los distintos autores que han tratado el idealismo de Ingenieros, las que coinciden en utilizar el trmino en su sentido consabido. Pero tambin el propio Ingenieros da a entender que asume la misma significacin cuando se esmera en resaltar el matiz que diferencia su idealismo de las que considera formas irreales y nostlgicas de idealismo, como lo seran la teolgica y la romntica (Ingenieros, 1956).

El ideal como anticipacin de la realidad, funciona de manera anloga a lo que llama metafsica de la experiencia, hiptesis o sistema de hiptesis que perteneceran al campo de lo inexperiencial. Los ideales humanos son hiptesis inexperienciales condicionadas por la experiencia y varan en funcin del medio experiencial. Su valor para el hombre depende de su legitimidad: son ms legtimos los que concuerdan con el devenir de la experiencia, anticipndose hipotticamente a lo que ser realidad experiencial en el porvenir (Ingenieros, 1956: 117-118)14. Por otro lado, Ingenieros diferencia su idealismo de los idealismos que l considera fantsticos o areos, alegando que el suyo se fundamenta en la objetiva realidad de la evolucin del mundo. Afirma que los verdaderos ideales son determinados por el lgico proceso de la realidad. Mientras tanto, paradjicamente, reconoce que pueden haber ideales equivocados o fallidos e ideales exitosos. El idealismo de Ingenieros oscila entre el reconocimiento de la capacidad creadora del hombre y su habilidad para prever experiencias futuras. La pregunta que cabe es si este devenir es una creacin genuina del sujeto, es decir, si resulta de la intervencin libre del mismo o es la simple anticipacin de algo que ya est en ciernes. En el primer caso, el devenir tomara el sentido que le indiquen los sujetos y no existiran ideales verdaderos o falsos, sino preferibles o no. En el otro, es decir, si el ideal fuera una especie de profeca, sera slo un reflejo anticipado de los acontecimientos, por lo que los individuos actuaran por designios ajenos a su subjetividad y su originalidad sera un simple detalle necesario en el complejo fctico. De cualquier manera, la disyuntiva de Ingenieros se resuelve bsicamente para l por esta ltima alternativa. Del mismo modo que la personalidad, los ideales seran para Ingenieros la consecuencia de las experiencias individuales. El autor ve en la elaboracin (quin elabora?) de ideales el resultado ltimo de la experiencia individual. Si las experiencias fueran las determinantes de la personalidad y de los ideales, qu ocurrira si las experiencias no dieran pie a ningn ideal?. Segn el planteo de Ingenieros, los ideales morales como anticipadores de perfecciones futuras son patrimonio de los mejor dotados. El hombre mediocre, al carecer de capacidad anticipatoria tanto en el pensamiento como en la praxis, sera indigno de valoracin moral alguna. Este elitismo tico pretende sustentarse en el principio biolgico-evolucionista de la seleccin natural. Para Ingenieros, los genios, los idealistas, los santos..., asumen la responsabilidad de contribuir con la evolucin, el perfeccionamiento, mientras que los dbiles, los filsofos hipcritas inclusive, optan por renunciar a su compromiso con el progreso del mundo. En esa concepcin se observa una idea que antagoniza con cualquier tipo de determinismo: el individuo puede aceptar o rechazar el desafo que representa la posibilidad de aportar su esfuerzo al desarrollo del mundo ideal. Sin embargo, recurdese el concepto acerca de las condiciones de la eleccin que l sustentaba. En El hombre mediocre, Ingenieros se ratifica en su posicin segn la cual el libre albedro es una ilusin; til, pero una ilusin al fin. De acuerdo con ese razonamiento, lo mismo debera haber afirmado con respecto a trminos que l utiliza, como originalidad y creatividad que presupondran el libre albedro. Con todo, l ya haba advertido que es tan poco libre el hombre de genio cuando inventa o descubre, como el criminal cuando mata o estupra; el primero no puede evitar el invento ni el segundo su delito; un complejo determinismo biolgico y social impone el acto, que no puede ser sino como es, dados los componentes (Simulacin de la locura, 1956, segn Daz Araujo, 1998: 312).

Tambin el uso de la palabra metafsica por Ingenieros ha sido objeto de discusin, sin embargo el concepto clave inexperiencial aparentemente no es equivalente a inexperienciable, el cual correspondera mejor con el concepto de metafsica o metaemprica propiamente dicha. Ingenieros, imbuido del espritu progresista de la ciencia positiva, coloca a la filosofa en la situacin precursora de la ciencia experimental en el sentido de problematizar -detectar y plantear los problemas- y pergear las necesarias hiptesis que a la postre seran confirmadas o refutadas por los hallazgos. Segn una discutible tendencia moderna, autores seguramente bienintencionados con la filosofa tratan de darle protagonismo en el mundo real, confirindole esa misma funcin exploratoria en el plano fctico, pero lo hacen desvirtundola de su sentido clsico (Cirigliano, 1990). El hecho de que ciertas afirmaciones al principio filosficas sean corroboradas o rechazadas posteriormente por la ciencia no hace lcito atribuir a la filosofa la tarea de plantear hiptesis acerca de cuestiones empricas que provisionalmente permanecen fuera del alcance del mtodo cientfico.

14

Conclusin El pensamiento de Ingenieros no termina de desprenderse del determinismo materialista, en cierto modo rayano con el fatalismo. Con esa base, su pretendido idealismo, segn lo enuncia principalmente en El hombre mediocre, no puede pasar de ser una descripcin del proceso evolutivo de la realidad material y humana, con su permanente tensin entre las etapas que tienen que ser superadas, representadas por el hombre mediocre, y las nuevas, mejores, cuya mxima expresin es el hombre idealista. Es fcil percibir que en la visin de Ingenieros, tanto los conservadores como los revolucionarios seran simplemente elementos movidos y dirigidos por el devenir inexorable de la historia. Por ende, la responsabilidad de esos actores resultara completamente nula o mnima y mal se les podra pedir cuentas por sus vicios o premiarlos por sus virtudes. Dentro de la dinmica que establece el determinismo, la arenga del texto de marras sera completamente innecesaria. El mensaje de Ingenieros es en apariencia sublime, pero pierde todo vigor si se lo relaciona con la antropologa derivada de su ontologa. De este modo, el valor perfectivo de El hombre mediocre, al que el autor considera su catecismo moral (Soler, 1979: 28) -adems de los otros textos de su triloga tica, Hacia una moral sin dogmas (1917) y Las fuerzas morales- queda opacado por el marco ciego de un determinismo cientificista con basamento neta y enteramente emprico. Ingenieros, congruente con su idea de que la tica debe fundarse en la metafsica, en lugar de renegar de sus principios metafsicos a favor de su tica, trata de conciliarlos, de lo que resulta un hbrido que lo lleva a incurrir en la misma hipocresa de aquellos filsofos a los que con tanto mpetu achaca dicha actitud. Suponiendo su sincero deseo de contribuir con el perfeccionamiento de la humanidad, por qu no salv al sujeto, a la persona para que sta vaya labrando su destino, imprimindole sentido desde su autonoma? Qu ideal puede valer o existir cuando al hombre se lo despoja de su libertad, ltimo reducto de su dignidad?. Sin embargo, lo anterior no significa que se deba subestimar y mucho menos despreciar su preocupacin por responder a sus inquietudes morales, dndoles un lugar de privilegio junto con sus investigaciones cientficas. Sus textos morales, afortunadamente casi siempre separados de su antropologa sensu estricto, siguen insuflando aliento a los que, disconformes con su situacin quieren cambiarla, o a los que creen en sus fuerzas para mejorar el mundo en que viven. Pero deben ser vistos en un contexto crtico, mxime cuando el fenmeno editorial suscitado por Ingenieros subsiste y se renuevan constantemente las ediciones de sus obras, especialmente aquellas en las que se ocupa del idealismo y de la moral prctica. Por encima del Jos Ingenieros burln y fumista, protagonista de ancdotas escabrosas -y dolorosamente racistas- como la que rescata Daz Araujo (1998: 536-541) de las pginas de Eudocio Ravines (1977), y de la falta de vigencia de sus ltimas obras en las que campea una curiosa mezcla de darwinismo y socialismo (Villegas, 1963: 16), el fenmeno del magisterio continental de Ingenieros15 conserva alguna persistencia activa y por eso el tema merece ser analizado, lo que en el caso de otras figuras de su poca slo resultara reiterativo o innecesario, porque ellas han sido enteramente devoradas por el tiempo y carecen de vigencia. Agradecimientos Al profesor Julio Rafael Contreras, quien ley crticamente y enriqueci este trabajo. A Cristina, mi esposa, quien me alent y brind su constante colaboracin. A la revisora de la Fundacin de Historia Natural Flix de Azara, por sus indicaciones y sugerencias.

15 Respecto a ese pretendido magisterio, se expresa duramente Coriolano Alberini (1993: 160) en uno de los pocos prrafos que le dedica en su revisin de los problemas de historia de la filosofa en la Argentina: La forma ms anacrnica y ruidosa del positivismo argentino se halla en Jos Ingenieros. Su tcnica de la nombrada fcil, la soltura de su prosa periodstica, su don para cabalgar sobre temas espectaculares del momento, han hecho de l un escritor ledo por la mesocracia intelectual centro-sudamericana. Intent un proyecto de metafsica, tal como se delinea en sus Proposiciones sobre el porvenir de la filosofa. Se trata de una dbil remasticacin de lugares comunes haecklelianos, cuando no de Le Dantec, que es un subhaeckel. Es un juicio demasiado duro y seguramente injusto, que bien puede reemplazarse por el mucho ms ponderado de Francisco Romero, quien si bien se refiere a El Hombre mediocre como el mayor tropiezo intelectual de Ingenieros, lo considera a ste: La figura ms importante y ms interesante de toda la etapa del positivismo doctrinario argentino y ... la ms robusta mentalidad filosfica que haya surgido en el pas despus de la de Alejandro Korn (1952: 34).

Bibliografa
AGOSTI, Hctor P., 1945. Jos Ingenieros, ciudadano de la juventud. Editorial Futuro, Buenos Aires, pp. 1-217. AGUILAR, Susana, 2000. Prlogo. Pp. 3-12, en Jos Ingenieros: El hombre mediocre. Errepar-Longseller, Buenos Aires, pp. 1-192. ALBERINI, Coriolano, 1993. Problemas de historia de las ideas filosficas en la Argentina. Prlogo de Daniel Toribio. Coleccin Identidad Nacional, Secretara de Cultura de la Nacin, Buenos Aires, pp. 1-169. BAG, Sergio, 1936. Vida ejemplar de Jos Ingenieros. Editorial Claridad, Buenos Aires, pp. 1-271. BIAGINI, Hugo E., 1981. Reexamen del positivismo en la Argentina. Todo es Historia, Buenos Aires, 31 (173): 22-25. CIRIGLIANO, Gustavo F. J., 1990. Filosofa de la educacin. Quinta Edicin. Editorial Humanistas, Buenos Aires, pp. 1202. DAZ ARAUJO, Enrique, 1998. Jos Ingenieros. Editorial Ciudad Argentina, Buenos Aires, pp. 1-548. ENCALADA V, Oswaldo, 1998. Estudio introductorio. Pp. 7-48, en Jos Ingenieros: El hombre mediocre. Coleccin Antares, Editorial Ecuador, Quito, pp. 1-261. FARR, Luis, 1958. Cincuenta aos de filosofa en Argentina. Ediciones Peuser, Buenos Aires, pp. 1-266. FERRATER MORA, Jos, 1995. Diccionario de filosofa de bolsillo. I-Z. Priscilla COHN (compiladora). Editorial Alianza S. A., Madrid, pp. 378-789. FRONDIZI, Risieri y Jorge J. E. GRACIA, 1975. El hombre y los valores en la filosofa latinoamericana del siglo XX. Antologa. Fondo de Cultura Econmica, Madrid, pp. 1-333. INGENIEROS, Jos, 1918. Sociologa argentina. L. J. Rosso, Buenos Aires, pp. 1-469. ------------, 1919 (1906). Crnicas de viaje. L. J. Rosso, Buenos Aires, pp. 1-259. ------------, 1946 (1911). Principios de Psicologa. Editorial Losada, Buenos Aires, pp. 1-413. ------------, 1955 (1903). La simulacin en la lucha por la vida. Ediciones Meridin S.R.L., Buenos Aires, pp. 1-188. ------------, 1956 (1913). El hombre mediocre. Editorial Sopena Argentina, Buenos Aires, pp. 1-190. ------------, 1957 (1917). Hacia una moral sin dogmas. Editorial Caymi, Buenos Aires, pp. 1-127. ------------, 1960 (1918). Proposiciones relativas al porvenir de la filosofa. Editorial Losada, Buenos Aires, pp. 1-121. ------------, 1961 (1925). Las fuerzas morales. Editorial Losada, Buenos Aires, pp. 1-128. ------------, 1963 (1914). Las direcciones filosficas de la cultura argentina. EUDEBA, Buenos Aires, pp. 1-97. ------------, 1987 (1898). De la barbarie al capitalismo. Pp. 173-181, en Oscar TERN (director): Positivismo y nacin en la Argentina. Puntosur Editores, Buenos Aires, pp. 1-204. KOHAN, Nstor, 2000. De Ingenieros al Che. Ensayos sobre el marxismo argentino y latinoamericano. Prlogo de Michael LWRY. Editorial Biblos, Buenos Aires, pp. 1-379. KORN, Alejandro, 1938. Obras, I. Ensayos filosficos. Apuntes filosficos. Publicaciones oficiales, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, pp. I-XXIX + 1-236. ------------, 1940. Obras, III. Influencias filosficas en la evolucin nacional. Ensayos y notas bibliogrficas. Publicaciones oficiales, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, pp. 1-375. LRTORA MENDOZA, Celina A., 1985. Ciencia y filosofa en Jos Ingenieros. Pp. 539-556, en: Hugo E. BIAGINI (compilador): El movimiento positivista argentino. Editorial de Belgrano, Buenos Aires, pp. 1-590. LUNA, Flix (director), 2000. Jos Ingenieros. Grandes Protagonistas de la Historia, Editorial Planeta Argentina, Madrid, pp. 1-160.

RAVINES, Eudosio, 1977. La gran estafa. La penetracin del Kremlin en Iberoamrica. Editorial Francisco de Aguirre, Buenos Aires-Santiago de Chile, pp. I-XII + 1-379. RODRGUEZ KAUTH, ngel, 1995. Perfil de Jos Ingenieros. Ediciones Almagesto, Buenos Aires, pp. 1-244. ROMERO, Francisco, 1952. Sobre la filosofa en Amrica. Editorial Losada, Buenos Aires, pp. 1-137. ROSSI, Luis Alejandro, 2000. Revista de Filosofa. Cultura-Ciencias-Educacin. Jos Ingenieros y Anbal Ponce, directores. Prlogo y seleccin de textos por Luis Alejandro ROSSI. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, pp. 1-660. SALAZAR BONDY, Augusto, 1967. Breve vocabulario filosfico. Editorial Arica S. A., Lima, pp. 1-83. SNCHEZ, Luis Alberto, 1956. Tuvimos maestros en nuestra Amrica?. Editorial Raigal, Buenos Aires, pp. 1-193. SANTOMAURO, Hctor N., 1981. Los positivistas argentinos. Todo es Historia, Buenos Aires, 31 (173): 8-18. SOLER, Ricaurte, 1979. El Positivismo Argentino. Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, pp. 1-305. VILLEGAS, Abelardo, 1963. Panorama de la filosofa iberoamericana actual. EUDEBA, Buenos Aires, pp. 1-112. ZEA, Leopoldo, 1965. El pensamiento latinoamericano. I. Editorial Pormaca, Mxico, D. F., pp. 1-200.

10

También podría gustarte