Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cine Dadá

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CIN E DAD

La revuelta dadasta nace al abrigo de la Primera Guerra Mundial, en un contexto en el que prevaleca la ruptura social que la contienda dej a nivel mundial. Numerosos artistas y escritores de diversas partes del mundo se unieron bajo la palabra dad, que ms que constituir un movimiento, representaba la unin de diversos actos individuales de autores que se desconocan entre s. La eleccin del trmino dad an hoy no est clara; mientras hay quienes aseguran que se utiliz por primera vez en el diario personal de Hugo Ball, otras fuentes dicen que surgi al abrir un diccionario al azar y que se adopt por su sonoridad y porque en rumano significaba s, s. Tal como rese Tzara, una palabra ha nacido no s cmo, uno de los principios del Dadasmo era el azar. Junto a la provocacin y la destruccin de formas, el azar se opona a la objetividad y armona propias de la ciencia y opuestas a la espontaneidad dadasta. El Dadasmo fue una expresin de inquietud y desesperacin ante un mundo que tal y como dijo Hugo Balls, todo va bien, pero la gente ya no. Desde sus inicios nace como una negacin de todos los movimientos anteriores y en contra de la narracin clsica de la Historia del Arte. Este espritu nihilista luchaba contra lo que ellos denominaban arte retiniano, una forma de creacin que se basaba en la imitacin. En concreto, el Dadasmo no buscaba desarrollar un estilo comn, al igual que los movimientos anteriores, sino que aspiraba a producir obras completamente distintas gracias a la creacin desde diferentes disciplinas: pintura, collage, fotografa, cine En su arte, que a su vez se define como antiarte, lo esencial es la idea. En cuanto a su relacin con el cinematgrafo, el Dadasmo reconoce el cine como disciplina expresiva que se sita al mismo nivel que las tradicionales. Como movimiento de vanguardia puede considerarse como la primera de las revoluciones cinematogrficas. Aunque puede observarse cierta influencia del cine en la pintura dadasta , las primeras manifestaciones en este campo se dan entre 1916 y 1925. Este periodo coincide con la consolidacin del cine de Hollywood y de la industria cinematogrfica que en esos momentos contaba con apenas veinte aos. La corriente dadasta no tuvo un previo programa de accin creativa, sino que su universo cinematogrfico oscilaba entre la abstraccin, las formas geomtricas, el azar, los objetos y el fotomontaje. Una de las estrategias principales que utilizaron para luchar contra el progreso fue la reivindicacin de lo absurdo. Asimismo, los dadastas rechazaban cualquier intento de traducir en trminos verbales las realidades visuales. Para Schwitters, voz autnoma dentro del movimiento, cada lnea, color o forma tiene una expresin. La expresin slo puede ser el resultado de una cierta combinacin, pero no se puede traducir . De esta forma los artistas atacaban el imaginario propio de la narrativa clsica y de una sociedad con la que no se identificaban. Para Francis Picabia, artista vanguardista ligado al dadasmo, el genio del mundo moderno es la mquina, y que es en la mquina donde el arte puede encontrar su ms viva expresin Dad cuestiona los valores considerados eternos tras el descubrimiento de un nuevo mecanismo de expresin. De todo esto se deriva una nueva relacin entre el artista y el pblico, quien debe conocer y comprender el nuevo lenguaje para poder apreciar lo que se le muestra. Una de las tendencias de las producciones dadastas fue la fuerte presencia de la msica en sintona con las imgenes. Artistas como Man Ray, Fernand Lger o Francis Picabia apostaban por las creaciones que se configuraban como sinfonas visuales.

Los filmes dadastas ms representativos son Entreacto de Ren Clair, Le Retour la raison de Man Ray y Ballet Mcanique de Fernand Lger. Entreacto (1921) tal y como su nombre indica se proyect en el intervalo del ballet dadasta Rlache en el Teatro de los Campos Elseos. Desde el punto de vista formal el film introduce en un escaso periodo de tiempo varios recursos innovadores que le confieren un carcter diferenciador. Aunque se trata de una pelcula no narrativa, s que se pueden distinguir dos partes: la

primera de ellas ms experimental y la segunda ms narrativa. La primera parte se asemeja a un collage de escenas en la que las acciones principales se desarrollan en una azotea, desde donde se puede observar la ciudad. La pelcula se detiene en la escena en la que un hombre apunta con una escopeta a una especie de huevo que es mantenido por un chorro de agua. Una vez que ste consigue liberar al pjaro que se encuentra dentro de ste, es disparado por otro hombre y cae por lo alto del edificio. La segunda parte comienza en este momento y fundamentalmente narra la persecucin tras un coche fnebre del que sale el cazador con una varita mgica que utiliza para hacer desaparecer a todos los asistentes e incluso a s mismo. Esta escena, que recuerda al cine de Georges Mlis, entronca con una de las mximas del dadasmo que tiene que ver con sobrevivir a la destruccin a travs de la destruccin . No obstante, si hay un recurso realmente innovador es la apelacin que constantemente Ren Clair hace a la audiencia. Los personajes son conscientes de que existe una cmara y detrs de ella est el pblico. Los dadastas entienden el cine como ficcin, por eso no les preocupa la ruptura del pacto de la representacin. Por ltimo, Ren Clair introduce un falso final que se apoya en la simbologa de la palabra fin, la cual destruye Picabia, para reivindicar los relatos inconclusos. Le Retour la raison (1923) es una de la veintena de pelculas experimentales que Man Ray hizo a lo largo de su carrera. A pesar de que es un artista vinculado estrechamente a la fotografa, sus obras cinematogrficas son un referente dentro del cine experimental. En especial en esta pelcula las imgenes desprenden una textura que las hace palpable a travs de la pantalla. Toda la pieza posee un ritmo visual que se ve favorecido por la sintona entre la msica y las imgenes. La msica acta como acento sensorial y moldea las representaciones. Man Ray establece un juego de luces y sombras que recuerda a su universo fotogrfico a la vez que lo aleja de la quietud propia de las instantneas. En concreto, las luces tienen un papel destacado puesto que son luces que habitan en la ciudad, las cuales son aceleradas para representar el ritmo frentico que envuelve a las urbes. Adems, el artista utiliza formas geomtricas y elementos propios de la cotidianidad (como los clavos) para construir una unidad compuesta por la sucesin breve de planos. Lo ertico tambin tiene cabida en este film gracias a la representacin del busto de una mujer desnuda. En este momento la pelcula adquiere un ritmo ms pausado, al igual que la msica, y es tan importante lo que se entrev como lo que no se muestra. Una vez ms Man Ray juega con el contraluz para embaucar al espectador y hacerle partcipe a travs de la seduccin. De toda la obra se desprende una composicin previa que responde ms que a una experiencia visual, a una experiencia vital. En muchas ocasiones el artista declar su disposicin a dejar el cine, sobre todo tras la consolidacin del cine sonoro. A este respecto Man Ray declar Yo saba que mi manera de abordar el cine estaba en las antpodas de lo que la industria y el pblico esperaba de m. Fernad Lger, con su pelcula Ballet Mcanique, buscaba generar ritmo a partir de la unin gratuita de objetos y elementos sin previo guin. Lger, junto con Dudley Murphy, realiz esta pelcula en la que destaca la aportacin creativa de Man Ray y Ezra Pound. En ella tienen un papel relevante los rostros humanos, los cuales coexisten con temas y formas sometidas a un proceso de descomposicin. Al igual que en Entreacto, la ciudad y sus habitantes tambin son protagonistas del filme, junto con las formas mecnicas y geomtricas. El montaje es rtmico gracias a la combinacin de los planos que poseen una escasa duracin. En este efecto mecanizado que Lger consigue gracias a la edicin, la msica juega un rol vital. En ocasiones, la banda sonora compuesta por Antheil resulta estridente, pero en otras acenta los movimientos de las imgenes y evoca los ruidos propios de las grandes urbes y del progreso. Tras el anlisis de estos tres filmes, todos ellos de los aos 20, lo que queda de manifiesto es que en sus inicios el cine experiment con sus propios lmites aunque luego se acabara instaurando un modelo ms clsico. Sin embargo en la actualidad asistimos a una vuelta al pasado al margen de la esttica

hollywoodiense. Es por ello por lo que se puede afirmar que el cine y la actitud dadasta estn vigentes en el mbito artstico y cinematogrfico actual.

El cine, tal y como veamos en la poca Impresionista, se ha dejado contagiar a lo largo de la historia por las distintas tendencias artsticas que han tenido lugar. Algunas tan plausibles como el Expresionismo, y otras menos factibles como el Dadasmo. Esta ltima corriente fue entendida como un movimiento que haca irrisorio cualquier objeto o pretensin artstica, que no quera conformarse como teora o escuela, y que negaba el valor del objeto artstico, incluso de los conceptos de autora y originalidad. Corresponde a la etapa terminal en el proceso de disolucin de una idea de arte en el mundo occidental.

En este sentido, el cine dadasta se convierte en la primera de las subversiones en la historia del cinematgrafo. No slo por su apuesta por la abstraccin, las formas geomtricas o el automatismo, sino fundamentalmente por el lugar que otorga a quien mira. Justamente en el momento en que, desde Hollywood, se institucionaliza el cine como mquina de crear o dar sentido, el Dadasmo lleva hasta las ltimas consecuencias la opcin contraria de la provocacin y el caos. Algunos casos son los de Man Ray con sus formas caleidoscpicas, que afectaron especialmente a las coreografas de los musicales de los 30, y que posteriormente recogi Hitchcock en alguno de sus filmes hasta influenciar al mismsimo Nolan o Rodrigo Corts. Puede decirse que, en lo que afecta al cine, el Dadasmo es una revolucin contra el sistema, casi antes de que exista ese sistema. Y, desde luego, la invencin de un nuevo espectador casi antes de que el estatus de espectador est definitivamente fijado. La mirada retiniana: la posicin del espectador Duchamp es el desmontador de la relevancia de los ojos. Aquello que parece hacernos ver, no es lo que realmente est expuesto. Al igual que sucede en las propias tripas del cine, fotograma a fotograma nuestra retina no es capaz de desglosar cada uno de ellos, sino que las simplifica en un constante movimiento. -Del collage al montaje: el descubrimiento del azar El arte dadasta se sirve de distintos elementos reales para componer una nueva obra como es el caso de la bicicleta sobre el taburete de Duchamp o los famosos collages. Un smil que sirvi al cine para construir cada vez con mayor realismo y fidelidad sus montajes. -Los objetos: la perspectiva infantil Esta idea defenda el proceso de liberar a los objetos de su destino mediante el don de la vida. Cmo? Otorgndoles dobles sentidos para que su significado fuera mayor que el que se mostraba. Chaplin lo haca constantemente mediante los dobles sentidos que conceda a los objetos de la calle, as como los hermanos Marx.

El dadasmo puede considerarse como la 1 de las revoluciones cinematogrficas. Una revolucin que pretenda crear un agujero dentro del sistema de interpretacin de las artes en occidente. Este movimiento radical de vanguardia se manifest fundamentalmente entre 1916 y 1925, precisamente cuando se estaban forjando los fundamentos de lo que a la postre habra de ser el canon del cine de Hollywood, y curiosamente cuando la industria cinematogrfica apenas contaba con 19 aos de existencia. Esta corriente que hizo frente al statu quo no tuvo un programa de accin creativa porque era en si mismo subversin, contestacin que negaba la creacin artstica: una obra de arte jams es bella.

Atac contra los 3 pilares del arte moderno: 1) la obra de arte como algo sagrado; 2) El artista como mediador y 3) La posicin privilegiada y relajada de espectador. El dadasmo entiende que el arte slo es una ficcin como lo demuestra por ejemplo el hecho de que el cdigo de Hollywood prohibiera de forma expresa en 1911 que los actores mirasen a la cmara para evitar que esa mirada sacase al espectador de ese ensimismamiento ficticio. As las cosas el dadasmo reinventar un nuevo espectador al que incomodar en todo momento y basar sus elementos de subversin en el azar, el fotomontaje y los objetos. Para ilustrar estos conceptos en el transcurso de la sesin hubo oportunidad de visionar parte del corpus central del dadasmo cinematogrfico, con cintas como las siguientes: [Tag]Le retour la raison[/Tag] (1923), de Man Ray, irracional, onrica, sin sentido alguno.

[Tag]Anmic Cinma[/Tag] (1925), obra del padre del dadasmo, [Tag]Marcel Duchamp[/Tag], que puede considerarse la pelcula dadasta por excelencia. Se trata de un trabajo que se centra en elementos cinticos y espirales hipnticas que pretenden llevar al espectador a un estado de percepcin diferente y plantea el valor de la incoherencia como coherencia. [Tag]Ballet mcanique[/Tag] (1924) de Fernand Lger, que convierte la pantalla en un instrumento de percusin utilizando la verticalidad frente a las diagonales caratersticas del cine clsico.

[Tag]Emak Bakia[/Tag] (1926) de [Tag]Man Ray[/Tag], cinta que reivindica la liberacin de las imgenes, confirindoles un sentido ms all de un objeto referencial. [Tag]Rhytmus 21[/Tag] (1921) de [Tag]Hans Richter[/Tag], propuesta centrada en la abstraccin. En definitiva, el dadasmo nos recuerda que hubo un tiempo en que el cine pudo haber sido cualquier cosa pero fragu en la concepcin que ha perdurado hasta nuestros das. No obstante en la actualidad las nuevas formas de entender y hacer cine hacen que la actitud dadasta, afortunadamente, est de alguna manera ms vigente que nunca.

También podría gustarte