Ciencias Biologicas
Ciencias Biologicas
Ciencias Biologicas
INDICE DE TEMAS ESCUELAS POWERPOINTS ENFERMEDADES PRACTICAS AUTOEVALUACIONES VIDEOS IMAGENES DICCIONARIO
IR AL INICIO
CELULAS PROCARIOTAS
Las procariotas son clulas pequeas y de estructura muy sencilla. Carecen de envoltura nuclear (carioteca), con lo cual el contenido del ncleo est diseminado en la zona central del citoplasma. Las procariotas constituyen microorganismos unicelulares de vida muy simple. Como ejemplos de este tipo estn arqueobacterias, las bacterias y las algas verde azuladas llamadas cianobacterias. Estas ltimas son fotosintticas, ya que transforman la energa lumnica en energa qumica, almacenada en carbohidratos. Pueden vivir sobre las rocas, los suelos hmedos y las aguas dulces o saladas. Se supone que las cianobacterias fueron las que formaron el oxgeno que se liber en la primitiva atmsfera terrestre. Las cianobacterias contienen pigmentos de color verde, la clorofila, de color rojo, la ficoeritrina y azul, la ficocianina. Las bacterias son procariotas que tienen una longitud que oscila entre 1 y 10 micras. Todos sus componentes se encuentran libremente dentro del citoplasma, incluido el cido desoxirribonucleico (ADN), que se pliega y se enrolla hasta formar el nico cromosoma, estructura ubicada en una zona del citoplasma llamada nucleoide. Las procariotas poseen un citoesqueleto que se involucra en la proteccin, la forma y la divisin celular. La parte ms perifrica de esta clula presenta una pared celular compuesta por murena, sustancia formada por glcidos y aminocidos que le da rigidez y forma a la clula. La pared celular est rodeada de poros y protege a las procariotas de agresiones externas. La pared no es selectiva, ya que permite la entrada de agua, oxgeno y sustancias vitales, como as tambin la salida de sustancias celulares de desecho.
La pared celular es responsable del aspecto que adoptan las bacterias. Las formas redondeadas se denominan cocos, las alargadas en forma de bastn son los bacilos, las que tienen forma de espiral son espiroquetas y las que parecen como una coma son los vibrios. Hay bacterias que poseen una membrana externa lipoproteica que rodea a la pared celular. Para clasificar los distintos tipos de bacterias se utiliza una tcnica llamada tincin de Gram, que consiste en colorearlas para observar como reaccionan las paredes celulares al colorante. Aquellas que se tien de color azul o violeta se denominan bacterias Gram positivas, ya que sus gruesas paredes de murena retienen el colorante. Las bacterias que no se tien son Gram negativas, y se caracterizan por tener una doble membrana lipdica con una fina pared celular entre ambas.
Existe un grupo de bacterias del gnero Mycoplasma que poseen una rgida membrana plasmtica y carecen de pared celular. Son agentes patgenos de aves y mamferos responsables de la tuberculosis. En algunas procariotas, como ciertas bacterias, la pared celular est rodeada por una cpsula de naturaleza gelatinosa que les permite adherirse a diversos tejidos animales, piezas dentales, partes de algunos vegetales como las races, a las rocas, etc. La cpsula, asociada con la capacidad de infeccin de muchas bacterias, acta como un mecanismo de resistencia al dificultar la fagocitosis de los glbulos blancos. Luego de la pared se encuentra la membrana plasmtica, estructura lipoproteica con permeabilidad selectiva, puesto que regula qu sustancias entran y salen de la clula, separando activamente el contenido celular de los fluidos que la rodean. Es as que aquellas molculas como el agua, el oxgeno o el dixido de carbono, que son de pequeo tamao molecular, pueden difundir libremente de y hacia la clula, mientras que las macromolculas como los hidratos de carbono o los aminocidos lo hacen de manera regulada mediante protenas especializadas que transportan a dichas sustancias por todo
el espesor de la membrana plasmtica. Los mesosomas presentes en las procariotas son invaginaciones de la membrana plasmtica hacia el interior del citoplasma que actan en los procesos metablicos de la clula, como la sntesis de ATP y de pigmentos fotosintticos en procariotas auttrofos. Se supone que tambin intervienen en la separacin del nucleoide en el momento de la divisin celular. Las clulas procariotas poseen ARN y ribosomas, que tienen por funcin la sntesis de protenas. Los ribosomas, que carecen de membranas, elaboran miles de protenas mediante instrucciones codificadas del ADN y aportan las enzimas necesarias para las diversas reacciones bioqumicas que desarrolla la clula. La reproduccin es un mecanismo por el cual las clulas se dividen para multiplicarse. Las procariotas se reproducen en forma asexual por fisin binaria (del latn fissus = partir, y binarius = de dos en dos), donde el nico cromosoma (ADN) se duplica cerca de la membrana plasmtica adherido a un punto de unin. Luego se separan y se dirigen a distintos lugares de la membrana plasmtica. Ms tarde se forma un tabique transversal en la parte media de la clula que se invagina y divide el citoplasma hasta formarse dos clulas hijas, idnticas a la clula de origen. En bacterias que forman cocos mltiples, las clulas permanecen sin separarse formando largas cadenas o racimos.
Para el desplazamiento, la mayor parte de las procariotas utilizan prolongaciones denominadas flagelos, que se unen a la pared o a la membrana plasmtica. Los flagelos estn formados por una protena llamada flagelina. Tienen forma helicoidal y se mueven por rotacin a partir de un cuerpo basal adosado a la pared.
Hay procariotas que segregan sustancias protectoras, a manera de coraza, cuando las condiciones ambientales son desfavorables. Aumentos de temperatura, escasa humedad o presencia de oxgeno (en anaerobios) son factores que hacen que ciertas clulas se protejan mediante una dura y resistente capa a la espera de que las condiciones sean ms apropiadas, para as romper la cubierta y poder relacionarse con el medio que las rodea. La clasificacin taxonmica de las clulas procariotas incluye dos Dominios: Bacteria y Archaea. Las bacterias y las cianobacterias pertenecen al dominio Bacteria, mientras que las arqueobacterias, que son los microorganismos ms antiguos del planeta, estn incluidas en el dominio Archaea. Las arqueobacterias tienen un tamao de 0,5 a 5 micras y se reproducen por fisin binaria. Adoptan formas de cocos, bastones o espirilos, aunque tambin pueden ser pleomrficas e irregulares. Se diferencian de las bacterias por carecer de murena en la pared celular y por presentar diferentes tipos de lpidos en la membrana plasmtica. Adems, residen en hbitats extremos como aguas con alto contenido salino, fuentes termales y reas de petrleo caliente. Por esa razn a las arqueobacterias se la llama extremfilas. De acuerdos a sus hbitos de vida se diferencian las arqueobacterias termfilas, metanognicas y halfilas. Las termfilas requieren de sulfuros y se desarrollan a temperaturas de 80-100 C en medios muy cidos. Las hay aerobias y anaerobias. Habitan en zonas muy calientes como reas volcnicas, giseres y manantiales. Las metanognicas utilizan en su metabolismo el hidrgeno y el carbono como fuente de energa. Son microorganismos anaerobios por excelencia. Producen gas metano que al acumularse en el ambiente sirve como fuente natural de gas industrial. Las metanognicas habitan en el intestino de los animales y en el estmago de los rumiantes. Las arqueobactrerias halfitas son aerobias y viven en ambientes
acuticos con alto contenido salino, de hasta un 25% de cloruro de sodio. En sntesis, dentro de los ecosistemas las procariotas establecen relaciones con lo seres vivos, ya sea favorables como en las simbiosis o perjudiciales como en el parasitismo. No obstante, son de suma importancia por su papel en la descomposicin de la materia orgnica en inorgnica como as tambin en los ciclos biogeoqumicos, en especial en el ciclo del carbono y del nitrgeno.
Los flagelos son apndices mviles de longitud diversa que permiten el movimiento en medios lquidos. Estos apndices no tienen ninguna semejanza estructural con los flagelos en clulas eucariota, aunque se denominen de igual forma. La fuerza motriz que desarrolla se obtiene mediante un movimiento circular en ambos sentidos a partir de la energa obtenida de una bomba de protonesSe trata de apndices largos y finos, libres por un extremo y fijados a la clula por el otro en distintas posiciones: a uno o a ambos extremos de la clula (flagelacin polar) o en distintas posiciones alrededor de la superficie celular (flagelacin pertrica). Tambin es posible observar un penacho de flagelos en uno de los extremos de la clula, que reciben el nombre de loftricos. La clasificacin sera: 1. Un flagelo en posicin polar o subpolar: flagelacin montrica 2. Un penacho de flagelos en posicin polar: loftrica 3. Un penacho de flagelos en ambos extremos: anftrica 4. Flagelos repartidos por toda la superficie: pertrica 5. Finalmente, flagelos dispuestos en posicin lateral agrupados en penachos o no Los flagelos tienen una estructura helicoidal y estn compuestos de la protena flagelina, cuya composicin es un poco excepcional, ya que es rica en aminocidos glutmico y cido asprtico, ausencia de triptfano y cistena y escasez de aminocidos bsicos como la tirosina, prolina, histidina y metionina. La estructura de los flagelos se resuelve en tres partes: el filamento de flagelina, conectado a una estructura curva llamado codo o gancho y el cuerpo basal, compuesto por una estructura cilndrica que se encuentra entre las envueltas celulares (pared, membrana celular, membrana externa, ) a las que se une mediante una estructura de anillos, entre los que pasa un filamento. El gancho y el cuerpo basal tienen una composicin distinta a la del filamento. En el filamento, las subunidades de flagelina se disponen en una conformacin cilndrica con un canal en su interior. La forma y la longitud de onda del flagelo estn determinadas por la estructura de la flagelina, por lo que cambios en su estructura provoca cambios en la estructura del flagelo. El codo es una estructura curva que conecta al filamento con el cuerpo basal, acta como si de una junta de unin de tratase entre el cuerpo basal y el filamento. El cuerpo basal ancla el flagelo a las envueltas celulares y acta a modo de motor. En Gram negativas tiene dos pares de anillos atravesados por un filamento relacionados con la membrana externa y el peptidoglucano el primer par y con la membrana plasmtica el segundo par, uno de ellos situado en el espacio periplasmtico y el otro
inmerso en la membrana celular. Los anillos se denominan respectivamente L (membrana externa), P (peptidoglucano), S (espacio periplasmtico) y M (membrana celular). Bajo el anillo M, tres protena estn implicadas en la funcin motora y en el sentido de giro: FilG, Fil M y Fil N que parece que formaran un quinto anillo. En Gram positivas slo encontraremos un par de anillos, el formado por S y M El flagelo bacteriano est formado por unas 50 protenas, desde la flagelina a protenas que intervienen en el ensamblaje o en la interaccin con las envueltas externas de la clula o las protenas que participan en los procesos quimiotcticos. La regulacin gnica de este sistema est mediada por un sistema de regulacin en el que destaca el opern flhD, activador de los genes estructurales y fliA, que codifica un factor necesario para la expresin de los operones fliC (flagelina), motA y tar (protenas relacionadas con la respuesta quimiotctica). El flagelo se ensambla empezando por el cuerpo basal. Cuerpo basal y codo tienen una longitud definida, mientras que el filamento tiene una estructura indefinida que depende de la sntesis de flagelina, la tasa de rotura de los filamentos y la tasa de incorporacin de nueva flagelina. Las unidades de flagelina se trasladan por el hueco interior que deja el filamento hasta el extremo donde una protena se encarga de colocarlas convenientemente. Claves para entender estos apuntes: 1. Los flagelos bacterianos tienen una estructura distinta a los flagelos eucariotas 2. La fuerza motriz se obtiene por la actividad de una bomba de protones 3. Se insertan de diferentes maneras y posiciones en la superficie de la bacteria, por lo que se clasifican, de forma general, en bacterias con flagelacin polar o pertrica 4. Tienen tres estructuras bsicas: el cuerpo o corpsculo basal, que es la zona de unin a la membrana celular y a las envueltas externas, el codo y el filamento 5. El filamento est compuesto de flagelina, una protena que tiene unas caractersticas que la diferencian del resto por su composicin en aminocidos 6. Como las bacterias Gram Positivas y Gram Negativas se diferencian en cmo se estructuran sus envueltas externas, el cuerpo basal tiene una estructura diferente adaptada al tipo de pared celular 7. El flagelo se ensambla empezando por el cuerpo basal y las unidades de flagelina viajan por el canal que existe en el interior del filamento hasta su extremo, donde una protena se encarga de organizarlas.