Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Célula Procariota y Eucariota

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

BIOLOGÍA GENERAL

CÉLULA PROCARIOTA Y
EUCARIOTA

Blgo. José Marchena Dioses M Sc.


CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA:
Célula Procariota
Los procariotas son el grupo más antiguo de organismos sobre la tierra,
como así mismo los más abundantes.
Procariota (del griego πρό, pro = antes de y κάρυον, karion = núcleo), son
las células sin núcleo celular diferenciado, es decir, cuyo ADN se encuentra
disperso en el citoplasma.
Diversidad bioquímica y metabólica

Pueden sobrevivir en muchos ambientes que no toleran otras formas de vida, por
ejemplo en las extensiones heladas de la Antártida, en las oscuras profundidades
del océano y en las aguas casi hirvientes de las fuentes termales naturales, pueden
sobrevivir sin oxígeno libre, obteniendo su energía por procesos anaerobios y si las
condiciones le son desfavorables, pueden formar esporas de paredes gruesas
(formas resistentes inactivas), pudiendo permanecer latentes durante años.

Desde un punto de vista ecológico, son los más importantes descomponedores,


que degradan el material orgánico para que pueda ser utilizado por los vegetales.

Una fotomicrografía de esporas de la Nostoc muscorum, cianobacteria


bacteria Bacillus anthracis. fijadora de nitrógeno atmosférico
aislada de arrozales.
CLASIFICACIÓN
Arqueobacterias son microorganismos unicelulares muy primitivos. Al igual que
las bacterias, las archaea carecen de núcleo y son por tanto procariontes. Sin
embargo, las diferencias a nivel molecular entre archaeas y bacterias son tan
fundamentales que se las clasifica en grupos distintos.

Son bioquímicamente muy distintos del resto de las bacterias. La principal


diferencia radica en la ausencia de peptidoglucano en su pared, también se
diferencian en la secuencia de nucleótidos de RNAs de transferencia, sus RNA
ribosómicos y en enzimas específicas.

Habitats de arqueobacterias (de izquierda a derecha): Arroyo en Wisconsin, cerca de Hayward, con poblaciones
de bacterias férricas / Baterias férricas en "Chocolate Pots", río Gibbon, en el parque de Yellowstone / Fuente
termal ácida en el Geyser Norris, Yellowstone, rica en bacterias sulfurosas y férricas / Una chimenea de "humo
negro", de mar profundo, que emite sulfuros de hierro a altas temperaturas (entre 270 y 380 oC) .
Las archaeas metanógenas son microorganismos procariontes que viven en
medios estrictamente anaerobios y que obtienen energía mediante la
producción de gas natural, el metano (CH4). Gracias a esta característica, este
tipo de organismo tiene una gran importancia ecológica, ya que interviene en la
degradación de la materia orgánica en la naturaleza, y en el ciclo del carbono.

Methanococcus jannischii, se aisló por Arqueas metanógenas termófilas


vez primera en una muestra tomada en
una fumarola blanca a profundidades de
2600 m en las cadenas del Pacífico
oriental. puede cultivarse en medios con
H2 y CO2 como fuentes de energía y
carbono como alimento, a temperaturas
entre los 50 y los 86 oC.
Halófilas: Viven en ambientes extremadamente salinos. Halococcus y
Halobacterium solo viven en medios con más del 12% de sal (mucho más
salado que el agua de mar).

Las bacterias termófilas son microorganismos que viven y se desarrollan en


condiciones de temperaturas extremas y pH extremos en sitios con actividad
volcánica (como géiseres) en las dorsales oceánicas, donde la mayoría de
seres vivos serían incapaces de sobrevivir. Existe la teoría de que fueran
posiblemente las primeras células simples.

Manantial salino Algas halófilas


pigmentadas Halobacterium Halococcus

Colonias de esporulados termófilos


Eubacterias son organismos microscópicos formados por células
procariotas más evolucionadas, que poseen paredes celulares formadas
por peptidoglicano o mureína. Las cianobacterias, también conocidas
como algas verdeazules, son eubacterias fotosintéticas y coloniales que
han estado viviendo sobre nuestro planeta por más de 3 mil millones de
años. Esta bacteria crece en esteras y montículos en las partes menos
profundas del océano.
Forma de las bacterias:

bacilos: forma recta en bastón, pueden presentarse separadas o en largas


cadenas.
Gram positivas: absorben y conservan el colorante Violeta de Genciana (tinción de
Gram) en la pared celular porque carecen de capa de lipopolisacáridos., son
ejemplos de bacterias Gram +: Bacillus subtilis, Staphylococcus aureus y
Clostridium botulinum.
Gram negativas: no conservan el colorante violeta de genciana porque poseen la
capa de lipopolisacárido., son ejemplos de bacterias Gram-: Escherichia coli y
Salmonella sp.

Bacillus subtilis Clostridium botulinum Fotomicrografía de la Escherichia coli


bacteria salmonela.
Cortesía del Laboratorio
Nacional del Pacífico
Noroeste.
cocos: forma esférica, si se unen de a pares forman diplococos, si forman
cadenas se denominan estreptococos y si forman racimos estafilococos. Estos
últimos son los responsables de muchas infecciones que provocan formación de
forúnculos o abscesos.

vibrio: es un género de bacterias, incluidas en el grupo gamma de las


proteobacterias. Varias de las especies de Vibrio son patógenas, provocando
enfermedades del tracto digestivo, en especial V. cholerae, el agente que provoca
el cólera, y V. vulnificus, que se transmite a través de la ingesta de marisco.

espirilos: son bacterias flageladas de forma de varillas largas en hélices o de


espiral. Se desplazan en medios viscosos avanzando en tornillo. Su diámetro es
muy pequeño, lo que hace que puedan atravesar las mucosas. Ej: Treponema
pallidum, causante de la sífilis.

Vibrio cholerae gram - Espirilo: Treponema pallidum


Estafilococos anaerobio
Cianofitas : Plantas protofitas o esquizofitas uní o pluricelulares.
Sin núcleo figurado.
Color azul, por lo que se las denominaba algas azules.
Tienen clorofila.

Micoplasmas
La más pequeña de las células vivientes que se conocen, carecen de pared
celular.
No es ni virus, ni bacteria, está envuelto por tres membranas que contienen
proteína, grasa y colesterol; su núcleo tiene ADN y está rodeado de un medio de
ARN. Son parásitos o comensales de vertebrados; varias especies son
patógenos de los seres humanos, como Mycoplasma pneumoniae, agente
causal de una importante neumonía atípica y otros trastornos respiratorios, y
Mycoplasma genitalium, que se cree que está involucrado en las enfermedades
inflamatorias pélvicas. Algunos pueden causar o contribuir a algunos cánceres.

Oscillatoria Micoplasma
Citoplasma: está formado por una matriz
gelatinosa, el protoplasma, con un alto
contenido en agua, tiene aspecto finamente
granular por la gran cantidad de ribosomas que
presenta y gránulos de almacenamiento que
retienen glucógeno, lípidos o compuestos
fosfatados.

Membrana plasmática: posee una


composición química similar a la de las células
eucariotas, pero carecen de colesterol y otros
esteroides. La membrana plasmática suele
replegarse hacia el interior constituyendo los
llamados mesosomas, considerados el sitio de
unión del ADN y que parece que interviene en
la separación de los cromosomas replicados
durante la división celular.

Pared celular: la mayoría de las células


procarióticas son hipertónicas en relación al
medio que las rodea, y presentan rodeando a la
membrana plasmática una pared celular rígida
que evita que estallen.
Cápsula: algunas bacterias poseen por fuera de la pared una cápsula de
polisacáridos y su presencia se asocia a la actividad patogénica ya que la
cápsula puede interferir con la fagocitosis que efectúan los glóbulos blancos del
huésped. Por ejemplo Streptococcus neumoniae en su forma no capsulada no
es virulento en tanto que su forma capsulada si lo es.

Ribosomas: Están formados por dos subunidades formadas por ARN y


proteínas. Están relacionados con la síntesis de proteínas. Estos orgánulos
celulares, son los únicos que podemos encontrar en todos los tipos de células.

Streptococcus neumoniae –
causante de un gran número de
infecciones (neumonía, sinusitis, etc)
Nucloides: En la célula procariota, el material genético se encuentra en el
nucleoide, zona situada en la región central del citoplasma.
En las bacterias, el material genético está constituido por:
Un único cromosoma formado por ADN bicatenario, circular y súper enrollado.
Entre uno y varios plásmidos, pequeñas moléculas de ADN.
Flagelos y pelos: para su movilidad muchas bacterias poseen flagelos que son
estructuralmente diferentes del flagelo eucariota.
Las bacterias suelen presentar pelos, son apéndices externos que no intervienen en
el movimiento de las bacterias.
REPRODUCCIÓN:
La mayoría de los procariotas se reproducen por división celular simple –
reproducción asexual -llamada bipartición o fisión binaria: es la forma más sencilla y
rápida en organismos unicelulares, cada célula se parte en dos, previa división de
núcleo (cariocinesis) y posterior división de citoplasma (citocinesis).

En la conjugación mecanismo parasexual de intercambio genético de gran número


de organismos unicelulares donde dos células con distinto tipo de apareamiento, se
reúnen e intercambian sus materiales genéticos, a través de las vellosidades
sexuales o vellosidades que son pelos largos y delgados, que presentan un hueco
axil por el que pasan los fragmentos de DNA de una bacteria a otra (recombinación)

Conjugación
NUTRICIÓN

Puede ser autótrofa (quimiosíntesis o fotosíntesis) o heterótrofa (saprofita, parásita o


simbiótica). En cuanto al metabolismo los organismos pueden ser: anaerobios
estrictos o facultativos, o aerobios.
BACTERIAS COMUNES
QUE CAUSAN
ENFERMEDADES
BACTERIA ENFERMEDAD

Bacillus anthracis ANTRAX (humanos)


CARBUNCO (animales)
BACTERIA ENFERMEDAD

Bacillus anthracis
ANTRAX / CARBUNCO
BACTERIA ENFERMEDAD

Staphylococcus aureus IMPÉTIGO


“estafilococo dorado”
BACTERIA ENFERMEDAD

Staphylococcus aureus ABSCESOS LOCALIZADOS


“estafilococo dorado”
BACTERIA ENFERMEDAD

Staphylococcus aureus
“estafilococo dorado” CELULITIS
BACTERIA ENFERMEDAD

ERISIPELA
Streptococcus pyogenes
BACTERIA ENFERMEDAD

Streptococcus pyogenes FARINGITS - AMIGDALITIS


BACTERIA ENFERMEDAD

Streptococcus pneumoniae
NEUMONÍA COMUNITARIA
(neumococo)
BACTERIA ENFERMEDAD

Streptococcus mutans CARIES DENTAL


BACTERIA ENFERMEDAD

Mycobacterium tuberculosum
(Bacilo de Koch) TUBERCULOSIS O TISIS
BACTERIA ENFERMEDAD

Mycobacterium leprae (Bacilo de


Hansen) LEPRA
BACTERIA ENFERMEDAD

LEPRA
Mycobacterium leprae
BACTERIA ENFERMEDAD

Clostridium perfringens GANGRENA GASEOSA


BACTERIA ENFERMEDAD

Clostridium botulinum BOTULISMO


BACTERIA ENFERMEDAD

Clostridium tetani
(Bacilo de Nicolaier)
TÉTANOS
BACTERIA ENFERMEDAD

Corynebacterium diphtheriae
(Bacilo de Klebs – Loeffler) DIFTERIA
BACTERIA ENFERMEDAD

Bordetella pertussis
(Bacilo de Bordet – Gengon)
TOS FERINA O COQUELUCHE
(tos convulsiva)
BACTERIA ENFERMEDAD

Helicobacter pylori GASTRITIS - ÚLCERA


GASTRICA
BACTERIA ENFERMEDAD

Escherichia coli ENFERMEDAD DIARREICA


AGUDA (EDA)
Diarrea del viajero
BACTERIA ENFERMEDAD

Escherichia coli INFECCIÓN TRACTO


URINARIO (ITU)
BACTERIA ENFERMEDAD

Shigella dysenteriae DIARREA DISENTÉRICA


(SHIGELOSIS)
BACTERIA ENFERMEDAD

Salmonella typhi SALMONELOSIS


(Bacilo de Eberth)
BACTERIA ENFERMEDAD

Vibrio cholerae CÓLERA


BACTERIA ENFERMEDAD

Xenopsylla
cheopis
(pulga de la rata)

Yersinia pestis PESTE BUBÓNICA


(Bacilo de Yersin)
BACTERIA ENFERMEDAD

FIEBRE DE LA OROYA
Bartonella bacilliformis (Verruga peruana)
BACTERIA ENFERMEDAD

Bartonella bacilliformis FIEBRE DE LA OROYA


Gram (-) (Verruga peruana)
Mosca Titira
BACTERIA ENFERMEDAD

Neisseria meningitidis
(meningococo)
MENINGITIS
BACTERIA ENFERMEDAD

Neisseria gonorrhoeae GONORREA


(gonococo de Neisser)
BACTERIA ENFERMEDAD

CHANCRO DURO O SÍFILIS


Treponema pallidum (LÚES)
BACTERIA ENFERMEDAD

Haemophilus ducreyi

CHANCRO BLANDO O
CHANCROIDE
MYCOPLASMAS
• No poseen
pared celular.
• Son los
organismos
procariotas
más pequeños.

• Mycoplasma pneumoniae : Neumonía atípica


RICKETTSIAS
• Parásitos
intracelulares
obligados.
• Son abastonados.
• Relacionados con
artrópodos
chupadores de
sangre (pulgas, piojos,
garrapatas)
• Producen: Tifus,
Fiebre Q.
CLAMIDEAS
Chlamydia psittaci
“psitacosis”
Chlamydia tracomatis
“tracoma”, ceguera
“linfogranuloma
venéreo”
II. CIANOFITA
• Llamadas cianobacterias o algas azules verdes,
contienen pigmentos azul y verde, los cuales no se
encuentran en cloroplastos.
• Pared celular: MUREÍNA o peptidoglucanos
• Nutrición:
– Autótrofas: organismos fotosintéticos, liberadores de O2,
poseen clorofila A y otros pigmentos.
• Reproducción:
– Asexual: bipartición.
Anabaena azollae
IMPORTANCIA DE LAS CIANOBACTERIAS
– Ecológica: Las cianofitas, realizan fotosíntesis
oxigénica , oxigenan a la atmósfera favoreciendo la
regeneración de la capa de ozono.
IMPORTANCIA DE LAS CIANOBACTERIAS
– Agrícola: Existen cianofitas del género Nostoc y del
género Anabaena encargadas de fijar nitrógeno
atmosférico (N2) enriqueciendo el suelo para su
cultivo.
IMPORTANCIA DE LAS CIANOBACTERIAS
– Alimenticia: En los andes peruanos algunas
especies son comestibles como el Nostoc sp
“cushuro”
Spirulina platensis
CÉLULA EUCARIOTA

Se denomina eucariotas a todas las células que tienen su material hereditario


fundamental (su información genética) encerrado dentro de una doble
membrana, la envoltura nuclear, que delimita un núcleo celular.

A los organismos formados por células eucariotas se les denomina


eucariontes.
Los organismos eucariontes forman el dominio Eukarya que incluye a los
organismos más conocidos, repartidos en cuatro reinos: Animalia (animales),
Plantae (plantas), Fungi y Protista.
Diferencias entre células eucariotas

Células animales
Las células animales componen los tejidos de los animales y se distinguen de
las células vegetales en que carecen de paredes celulares y de cloroplastos y
poseen centríolos y vacuolas más pequeñas y, generalmente, más
abundantes.
Células vegetales
Las características distintivas de las células de las plantas son:

Una vacuola central grande (delimitada por una membrana, el


tonoplasto), que mantiene la forma de la célula y controla el movimiento
de moléculas entre citosol y savia.
Una pared celular compuesta de celulosa y proteínas, y en muchos
casos, lignina, que es depositada por el protoplasto en el exterior de la
membrana celular. Esto contrasta con las paredes celulares de los
hongos, que están hechas de quitina.
Los plasmodesmos, poros de enlace en la pared celular que permiten
que las células de la plantas se comuniquen con las células adyacentes.
Esto es diferente a la red de hifas usada por los hongos.
Los plastos, especialmente cloroplastos que contienen clorofila, el
pigmento que da a la plantas su color verde y que permite que realicen la
fotosíntesis.
Células de los hongos
Las células de los hongos, en su mayor parte, son similares a las células animales,
con las excepciones siguientes:
Pared celular de quitina.
Menor definición entre células. Las células de los hongos superiores tienen
separaciones porosas llamados septos que permiten el paso de citoplasma,
orgánulos, y a veces, núcleos. Los hongos primitivos no tienen tales divisiones, y
cada organismo es esencialmente una supercélula gigante. Estos hongos se
conocen como coenocíticos. Solamente los hongos más primitivos, Chytridiomycota,
tienen flagelos.

Chytridiomycota
Diferencias estructurales entre C. Procariota y C. Eucariota

Estructura Célula Procariota Célula Eucariota

Pared Celular Es una estructura rígida que La poseen aunque sean más
envuelve la membrana simples que las de las
citoplasmática, responsable de procariotas. El de las algas y
la forma de la célula y de su plantas están constituidas de
protección contra la lisis celulosa; la de los hongos por
osmótica. Compuesta de una celulosa y principalmente
macromolécula de quitina. En los animales la
peptidoglucano. membrana plasmática se
encuentra recubierta por una
capa de glicocálix ( que contiene
carbohidratos).
Membrana Funciona como barrera de Contienen carbohidratos con
citoplasmática permeabilidad, separando el función receptora y esteroides
lado de adentro del de afuera. que impiden la lisis osmótica.
Constituida por una capa doble Muchas de éstas células poseen
de fosfolípidos y proteínas. flagelos y cilios.
Ribosomas Son pequeñas partículas Son mayores y mas densos y
formadas por proteínas y se encuentran ligados a la
ácido ribonucleico (ARN), superficie del retículo
función: síntesis de proteínas endoplasmático rugoso, misma
función.
Región nuclear Denominada nucleoide, Presencia de núcleo verdadero,
tiene una única molécula envuelta por una membrana
larga, circular de ADN y sin nuclear, que separa el
proteínas. (un cromosoma citoplasma del núcleo.
único) allí pueden contener Contiene en su interior
genes de resistencia a los moléculas de ADN (con
antibióticos, tolerancia a los proteínas – histonas),
metales tóxicos, síntesis de organizadas en cromosomas
enzimas. No existe múltiples que contienen toda la
membrana nuclear. información.
La replicación del ADN y la
síntesis del ARN suceden en el
núcleo. Presenta nucléolos.
Enzimas En la membrana plasmática En las mitocondrias
respiratorias

Mitocondrias NO Si con ribosomas

Cloroplastos NO Si en los vegetales

Locomoción Flagelos Flagelos y Cilios

División celular Fisión Binaria Mitosis y Meiosis


MUCHAS GRACIAS!!!

También podría gustarte