Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Misión García

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

LA MISIN GARCA ANTE LORD STRANGFORD

Estudio de la tentativa de 1815 para transformar a la Argentina en Colonia Inglesa.

(Digitalizado en base a la 2 edicin - 1974 - A.Pea Lillo)

Presentacin de la contratapa
El 23 de febrero de 1815 llega a Ro de Janeiro Manuel Jos Garca, enviado plenipotenciario del Director Supremo de las Provincias Unidas del Ro de la Plata, Carlos de Alvear. En medio del mayor secreto visita al embajador ingls, Lord Strangford y le ofrece colocar al pas bajo el dominio de Inglaterra.
Para el Director Supremo era una propuesta sana y patritica, (en el pas no se tiene por traicin cualquier sacrificio en favor de los ingleses, y an la completa sumisin dice a Sarratea) y por ello escribe al embajador Strangford.

Estas provincias desean pertenecer a la Gran Bretaa, recibir sus leyes, obedecer a su gobierno y vivir bajo su influjo poderoso. Ellas se abandonan sin condicin alguna a la generosidad y buena fe del, pueblo ingls.
Con LA MISIN GARCA, Jos Mara Rosa, al analizar un episodio casi desconocido de nuestra historia, que l califica lisa y llanamente como traicin a la patria nos da los elementos para descubrir la larga lista de misiones Garca que se sucedieron en; un siglo y medio de historia Argentina. Jos Mara Rosa NDICE Presentacin de la contratapa INTRODUCCIN

La traicin a la Patria Las dos Argentinas Traicin sin conciencia Historia de la Traicin Argentina El Revisionismo Histrico. I EN EL AO 1815 Cambio de Director El nuevo Director Fernando VII Primeras soluciones que busca Alvear La noticia de la expedicin espaola. II LA MISIN DE MANUEL JOS GARCA ANTE LORD STRANGFORD Don Manuel Jos Garca Los pliegos La sumisin a Inglaterra En Ro de Janeiro El memorial He desconocido a Ud. en semejante paso III POR QUE SE PIDI EL DOMINIO DE INGLATERRA El misterio de la misin Garca Juicio crtico de estas opiniones En que consisti la misin Garca?

Propsitos de la misin IV POR QUE NO SE CUMPLI EL PEDIDO DE DOMINIO BRITNICO Lord Strangford Intento de reconciliacin La entrevista de Strangford con Garca I) El tratado entre Inglaterra y Espaa en 1814 II) La inmediata llegada de la expedicin espaola III) La posicin de Lord Strangford La entrevista de Lord Strangford con Garca relatada por el primero CONCLUSIONES BIBLIOGRAFA Ir a ndice Ir a Buscador INTRODUCCIN

LA TRAICIN A LA PATRIA
El artculo 33 de la Constitucin Argentina que repite el 103 de la antigua, dice: La traicin a la patria consistir nicamente en tomar las armas contra ella o unirse a sus enemigas prestndoles ayuda y socorro. Fue tomado al pie de la letra de la norteamericana (art. 3, secc. III, 1) sin advertir los constituyentes de 1853 que el adverbio nicamente (only) del modelo no corresponda al derecho pblico Argentino. Porque en el art. 29 (que es el 20 de le actual) haba creado otro tipo de traicin a la patria: la de otorgar la suma del poder pblico o facultades extraordinarias, que no solamente equiparaban a la traicin a la patria sino que agravaban con el calificativo de infame. Existen pues, en nuestro derecho constitucional dos tipos de traicin, a la patria: tomar las armas contra ella, o unirse a sus enemigas, y "otorgar a los gobernantes facultades extraordinarias o la suma del poder pblico: la traicin federal del art. 20, y la traicin unitaria del 33. Si aplicramos

retroactivamente ambas disposiciones casi todos los hombres del pasada argentino seran merecedores de los cuatro tiros clsicos por la espalda. Unos por unirse al enemigo exterior, y otros porque no se ajustaron a las formas liberales de gobierno. La subsistencia de dos tipos distintos de traicin crea un curioso problema. Es traidor el gobernante que asume facultades extraordinarias o la suma del poder, como medio nico para defender justamente la patria de sus enemigos de afuera y sus conexiones internas? Lo es a la inversa quien se une al enemigo con el propsito de restablecer las formas normales de gobierno? Fue traidor a la patria Rosas que gobern dictatorialmente, o lo fueron los unitarios aliados a los franceses o Urquiza aliado a Brasil? No puede haber dos conceptos de patria, ni puede haber dos maneras de traicionarla.. La lgica formal nos ensea tres principios, llamados primeros principios, porque son la base misma de todo pensamiento: una cosa es una cosa (principio de tercero excluida). La patria es solamente la patria, no puede ser otra cosa, ni puede ser en parte la patria y en parte otra cosa. O la Argentina es un grupo de hombres que habitan un mismo suelo, tienen en comn modalidades caractersticas y una propia tradicin: o la Argentina no est en los hombres, ni en el suelo ni en la historia, sino en las relaciones polticas liberales entre gobernante y gobernados. O se traiciona a la patria nicamente de la manera que dice el art. 33 o se la traiciona tambin nicamente como lo castiga el art. 20. O Rosas y quienes defendieron la soberana nacional fueron patriotas, aunque hayan gobernado en forma desptica: o lo fueron los unitarios que se aliaron al extranjero como medio de lograr formas liberales de administracin. Pero unos y otros no pueden ser considerados patriotas conjuntamente. En las guerras internacionales se lucha contra un enemigo cuya posicin comprendemos y que comprende la nuestra. En cambio las guerras civiles estn originadas por una incomprensin fundamental: formas polticas, conceptos de patria, etc. De all que sean ms cruentas que las guerras internacionales: as como amamos lo que est cerca y comprendemos, odiamos lo que tambin est cerca y no comprendemos o hemos dejado de comprender. Cuando la incomprensin es nada menos que del concepto de patria, las guerras civiles toman el carcter de verdaderas luchas religiosas. La patria es un culto, y quien no la entienda a nuestra manera se convierte en un hereje digno de la hoguera de Torquemada o de Calvino. Barrs ha definido la patria en apretada sntesis como la tierra y los muertos que equivale a decir: nosotros y nuestros padres, un suelo y una

tradicin que guardar. Es la acepcin diramos universal del significado de patria, pero no es de ninguna manera la de todos los argentinos. Ir a ndice Ir a Buscador LAS DOS ARGENTINAS Dos Argentinas que no podan comprenderse, que necesariamente tuvieron que ser antagnicas, chocaron desde los comienzos de nuestra historia. Dos concepciones de patria que tendan a excluirse: para unos la argentinidad naci consubstanciada con el rgimen poltico liberal y el patriotismo consista en traer la llamada civilizacin europea, por lo menos su exterioridad ms evidente, que era el rgimen constitucional. A ello se sacrificaba todo, el pasado del cual se renegaba, los hombres que se disminuan a brbaros, la economa, la tierra. No haba solidaridad con la tierra y los muertos, sino con una determinada posicin ideolgica: nuestra patria es el universo deca Echeverra en 1845; la patria es la humanidad clamaba Alberdi en 1838, idntica posicin; no estamos preocupados por esa idea de la nacionalidad que es patrimonio del hombre desde la tribu salvaje explicaba Sarmiento, en Facundo, la posicin de los suyos ante el conflicto con Francia. Aos ms tarde Alberdi dira en las Bases que es obra de autntico patriotismo eliminar a los argentinos para establecer la civilizacin europea: No son las leyes que necesitamos cambiar: son los hombres, las cosas. Necesitamos cambiar nuestras gentes incapaces de libertad por otras gentes hbiles para ella. Si hemos de componer nuestra poblacin para nuestro sistema de gobierno, si ha de sernos ms posible hacer la poblacin para el sistema proclamado que el sistema para la poblacin, es necesario fomentar en nuestro suelo la poblacin anglosajona. Ella est identificada al vapor, al comercio, a la libertad.

Pera para otros argentinos la patria era algo real y vivo, que estaba en los hombres y las cosas de la tierra. Era una nacionalidad con sus modalidades propias, su manera de sentir y de pensar que le daban individualidad, y que justamente haba que preservar de la absorcin fornea. No estaba en un digesto legal, sino en el sentimiento de una tradicin comn y la conciencia de una solidaridad. Unos y otros se consideraron depositarios exclusivos de la argentinidad y se calificaron mutuamente de antipatriotas y de traidores. Lo hicieron con la misma buena fe y con idntica conviccin. Unos y otros dieron origen a las dos corrientes polticas que, prolongadas a travs de nombres que poco significaron, han llegado hasta nuestros das. Hubo la Argentina formal que antepuso a todo la existencia de formas burguesas

de factura liberal: y hubo la Argentina nacionalista para quien predominaba la existencia y la soberana de la Nacin. Una corriente minoritaria pero intelectualmente destacada y otra corriente popular y espontnea. Algn socilogo alemn hablara de la oposicin entre la sociedad" de unin superficial y la comunidad de unin profunda, entre lo racional y lo sentimental, entre la unidad en el espacio y la unidad en el tiempo, entre la convivencia por contrato (que entre nosotros diramos por constitucin) y la convivencia por estirpe, (es decir, por nacionalidad). Algo de eso intuy Sarmienta en su antinomia entre la ciudad civilizada y la campaa brbara: solamente que la oposicin no era geogrfica, ni civilizacin (que viene de cives: lo propio, lo nuestro, puede aplicarse a lo extranjero: ni barbarie (que justamente quiere decir: extranjera) a lo nuestro. Por eso, porque no hubo entre nosotros una conformidad plena sobre lo que es la patria, es que nuestras guerras civiles fueron tan extraordinariamente implacables. Podemos decir que nuestras oposiciones cvicas continan esta tradicin, la mejor conservada quiz de nuestras tradiciones vernculas. Tenemos una incapacidad criolla para ponernos de acuerdo sobre lo que es la Argentina, y de all que nos odiamos hoy con idntico fervor y sinceridad que ayer y que siempre. Quienes no piensan como nosotros son traidores a la patria, y, claro es, justificamos con el calificativo toda medida contra ellos. No nos entendemos en el terreno poltico ni tampoco nos entendemos en la polmica histrica. Es que no podemos entendernos ni hay posibilidades de que podamos llegar a hacerlo algn da, lograr el imposible tercero excluido que nos reconcilie en una comn idea de patria? Deca San Martn en 1829 que la nica solucin del problema poltico argentino era que una faccin excluyera completamente a la otra. Pero nuestra historia demostrara que tampoco es posible que una de las ideas excluya absolutamente a la otra: lo trat de hacer Rosas y fracas; lo trataron de hacer los antirrosistas despus, y tambin fracasaron. Parece que estuviramos condenados a convivir para siempre sin dejar de combatirnos y que podemos descansar en la completa seguridad de que jams llegaremos a entendernos. Tal vez sea una cuestin de tiempo. Rosas fracas porque se adelant a su poca. Pero con siglo y medio de vida independiente, andaremos an muchos a tientas, buscando cul es nuestra autntica patria, nuestra verdadera razn de ser nacional?
Ir a ndice Ir a Buscador

TRAICIN SIN CONCIENCIA


Alcibades, Coriolano, el condestable de Borbn, Benedict Arnold traicionaron sus patrias su "tierra y muertos unindose a los enemigos que las combatan. Despecho o dinero los movieron al crimen: los mviles de todos los crmenes, desde Can y Judas Iscariote. Tuvieron conciencia de su accin, el animus que dicen los penalistas; y hasta un orgullo del delito, que podramos llamar satnico, con el que ocultaban, posiblemente, sus remordimientos internos. Fueron renegados perfectamente consientes, que pesaron el pro y el Contra y se resolvieron con voluntad deliberada a lo que las Partidas llaman el crimen, de los crmenes. Lo hicieron por pasin o por precio, pero saban bien lo que hacan. Entre nosotros encontramos algunas actitudes semejantes porque los venales o los apasionadas no faltan en ninguna parte. Pero no pasan de personajes pequeos, de traidorzuelos que nadie recuerda: no es este tipo el que nos interesa. Es la traicin sin conciencia de que es traicin el "crimen de los crmenes cumplido con toda buena fe, como acto patritico y honroso, y hasta con sus vistas a la gratitud de la posteridad, lo que da una caracterstica, creemos que nica a la historia Argentina. Porque toda nuestra historia est llena de actitudes contra la patria que fueron aplaudidas por sus contemporneos por lo menos algunos de ellos y que la posteridad tambin una parte de la posteridad ha erigido como ejemplos prceres. No son posiciones ocasionales, errores o crmenes que violan una norma, y que demuestran que esa norma vive. No son delitos: son convicciones. Toda traicin es violacin de una fe, es ir contra lo propio, es renegar de lo que se amaba. Podemos, en rigurosa justicia decir que traicionaron la patria, quienes jams sintieron esa fe, y nunca amaron las cosas propias? No es ms correcto discriminar dos conceptos diferentes de patria, en continua oposicin?. Ir a ndice Ir a Buscador

HISTORIA DE LA TRAICIN ARGENTINA


En el trabajo que publico hago un estudio analtico de la misin del Consejero de Gobierno don Manuel Jos Garca, que fue a Ro de Janeiro en 1815 a llevar al embajador britnico Lord Strangford una propuesta explcita emanada del Director Supremo de las Provincias Unidas, general Alvear para convertir al Ro de la Plata en colonia inglesa. No era una actitud aislada de Alvear ni de Garca: como lo dice este ltimo en carta a Sarratea en el pas no

se tena por traicin cualquier sacrificio en favor de los ingleses y aun la completa sumisin. Era una propuesta sana y patritica en el otro concepto de patria que tenda a defender las Libertades polticas ante la amenaza creciente de los caudillos populares. Si la patria era el liberalismo Para qu inventar un nuevo estado si exista Inglaterra, el gran pas de la libertad? Por eso protesta Gregorio Tagle contra quienes queran una libertad argentina, existiendo en el mundo la inglesa: tampoco han querido conocer la diferencia que hay entre defender una libertad ya establecida y el hacerla nacer y consolidar.

Esto ocurre al mismo tiempo que Rivadavia ha ido a Europa con instrucciones reservadas que no debe mostrar a su compaero Belgrano tendientes a lograr el protectorado de una gran potencia, Inglaterra si es posible, que asegurase la existencia de instituciones liberales
Es toda la Argentina ese pas que menciona Garca en su carta a Sarratea? Es, por lo menos, la Argentina formal que en, 1818 detentaba el gobierno: pero haba quienes se obstinaban en creer que un hecho as significaba el crimen de los crmenes. Entre esta Argentina que llamaremos nacional encontramos a Jos de San Martn, que haba venido desde Espaa a luchar por una tierra en la cual naci por accidente y por unos muertos que no eran los suyos: pero que la senta y amaba como pocos criollos de larga ascendencia americana. Encontramos tambin a Jos Gervasio de Artigas, que en 1813 haba pedido intilmente a la Asamblea Constituyente la declaracin de independencia absoluta y que haba sido declarado traidor a la patria, y su cabeza puesta a precio por el mismo Director que enviaba a Rivadavia en 1814 con las instrucciones reservadas mencionadas. Adems de San Martn y de Artigas estaba el pueblo entero, que no entenda de posiciones ideolgicas, y para quin la patria, no se razonaba ni poda buscarse por las cortes europeas. En 1816 se rene el Congreso para formar la constitucin", como dice el Estatuto que lo convoc. Otra vez lo formal anteponindose a lo nacional: la constitucin a la independencia. Pero San Martn, y tambin Belgrano y Gemes, obligan a la trascendental declaracin del 9 de julio, que los diputados teman porque no todo era soplar y hacer botellas. No parecen haber tenido mucha fe en la independencia los congresales. Es probable que cedieron al clamor popular y a la presin de los militares: a ellos les bastaba con las franquicias liberales de una carta que poda concederles Jorge IV de Inglaterra o Juan VI de Portugal y as votaron el 9 de julio la independencia de Fernando VII, sus sucesores y metrpoli, argucia curialesca que dejaba posible la incorporacin a Inglaterra o a Brasil. Por eso no escap a San Martn, advertido de la maniobra, quien perentoriamente exigi desde Mendoza la

modificacin del acta dubitativa con, el agregado y de toda otra dominacin extranjera que el Congreso cumpli en su sesin del 19 de julio. Pero, a espaldas del coloso fiscal de la argentinidad, el Congreso busc rectificar el paso dado. En la sesin secreta del 4 de septiembre de 1816 dispuso el envo de un comisionado ante Juan VI de Portugal con instrucciones reservadas y reservadsimas: por las primeras se lo declaraba protector de la Libertad e Independencia de las Provincias Unidas, si esto fuera poco, en las reservadsimas llegaron a admitir que se ciera la corona argentina adems de las de Portugal y Brasil. Pero el comisionado elegido Miguel de Irigoyen se neg a ir a Ro de Janeiro. Tampoco aceptaron Manuel Hermenegildo Aguirre y el coronel Terrada a quienes se ofreci la embajada, que finalmente no lleg a Ro de Janeiro. No para aqu la ardua e intranquilizante historia. Juan VI invade la Banda Oriental, y el Director Pueyrredn hace formales declaraciones sobre la ocupacin extranjera de un territorio argentino. Pero nada ms que declaraciones: a Dorrego, Manuel Moreno y Pazos Kanki, que incitan a la guerra contra los invasores, los destierra a Norteamrica. Y Director y Congreso, aprovechan las dificultades de Artigas, para atacarlo en la provincia de Santa Fe, su confederada. Los Pueblos Libres de Artigas tienen que sostener una guerra exhaustiva en dos frentes de batalla: contra la invasin portuguesa y contra la invasin portea, que curiosamente marchan sincronizadas. Manuel Jos Garca desde Ro de Janeiro, y Nicols Herrera, en el propio campamento del general Lecor, son las claves de esta sincronizacin. Finalmente la ocupacin se cumple, aunque diez mil orientales (la quinta parte de su poblacin) han dejado la vida en los combates. Artigas, despus de vencido en Tacuaremb debe cruzar el Uruguay con diecisiete sobrevivientes. Mientras tanto el Congreso realiza una obra de bien entendido patriotismo: el 22 de abril de 1819 vota una constitucin tan magnficamente liberal que arranca frases de admiracin a los profesores franceses de derecho constitucional comparado. No basta con la constitucin: es necesario sostenerla, y la anarqua" derrotada en la Banda Oriental, se ha consolidado en las provincias occidentales. Rivadavia aconsejado en Pars por el gabinete francs, pide el envo de un nuevo comisionado con poderes suficientes para tratar importantes cuestiones: marcha Valentn Gmez, y el ministro francs Desolles le promete la ayuda francesa, si el Ro de la Plata corona al prncipe de Luca de la casa real de Francia. Gmez. Lo comunica al Congreso, y ste aprueba bien que en sesiones secretas la monarqua del prncipe de Luca reformando los necesarios artculos de la constitucin. Es el 12 de noviembre de 1819. Condicin imprescindible de la monarqua ser la llegada de un

fuerte ejrcito francs, que la haga respetar. El tutelaje poltico y militar francs. Pero, pese al secreto, algo se filtra y llega a los caudillos. San Martn haba concertado un armisticio entre ellos y Buenos Aires ante la posibilidad de una invasin espaola. Pero como la invasin no es espaola, sino francesa, y es Buenos Aires mismo quin la pide, los caudillos rompen el armisticio y se lanzan sobre la capital. Intilmente el Director y el Congreso ordenan el apoyo de San Martn: ste desobedece y deja Buenos Aires a merced de la montonera. Los caudillos barren con las autoridades, y exigen en el tratado de Pilar 23 de febrero de 1820 el procesamiento por alta traicin de los responsables de la intriga francesa para justificarse de los motivos poderosos que les impulsaron a declarar la guerra contra Buenos Aires en noviembre". Proceso que no se har nunca, porque el partido directorial consigue retomar el poder en Buenos Aires. Entonces Rivadavia, ministro en 1821, instruye a su vez a los diputados porteos para que pidan, al Congreso de Crdoba, el procesamiento de los autores y agentes del atropellamiento del Drector y autoridades del Congreso y Directorio para reparar el escndalo que ha hecho este enorme crimen. Las dos formas tpicas de la alta traicin criolla: contra la soberana en los directoriales, contra la constitucin en los caudillos Seguir la historia de cada una de las traiciones es seguir con la historia Argentina. En plena lucha contra Brasil, el Congreso y el Presidente Rivadavia provocan la guerra civil por sus impolticas disposiciones: no hay dinero para mandar al ejrcito que combate en Ro Grande, pero si lo hay para el ejrcito presidencial que trata de apoderarse de las provincias federadas e imponer al partido unitario. En plena guerra internacional y cuando la guerra civil ya ha prendido en todo el interior, el Congreso no encuentra otra cosa mejor que discutir en luminosas sesiones las excelencias de un rgimen poltico unitario. Mientras al Presidente le ha tomado una fiebre de actividad y est reformndolo todo: el rgimen educativo, de asistencia social, econmico, edilicio, sanitario, fiscal, de polica, de ornato de la ciudad: ensancha calles, hace ochavas, erige fuentes de bronce; entra hasta en las minucias: dispone dnde deben dejar los celadores los tiles de clase, da el reglamento de la Escuela de Partas, nombra un jardinero en un decreto precedido de diecisiete considerandos en que le ensea jardinera, horticultura, fruticultura. Cuando ve las cosas apuradas, manda a Ro de Janeiro a un comisionado que ser Manuel Jos Garca a pedir la paz a cualquier precio, segn las instrucciones verbales del ministro Agero. Haba que traer al ejrcito nacional, y emplearlo patriticamente en imponer la constitucin unitaria, que el Congreso acababa de sancionar, porque las provincias haban derrotado al ejrcito presidencial y se obstinaban en ser federales.

Pero si traidores son los unitarios, tambin lo sern en el otro concepto, los federales que poco o nada quieren saber de la civilizacin europea. Rosas ser el mayor de todos ya que gobierna con la suma del poder pblico, rgimen monstruoso, para nuestros liberales, aunque estaba previsto por Rousseau. Contra esta traicin, los unitarios van a aliarse con los invasores franceses en 1838, y apoyados en el bloqueo francs, con armas, dinero y transportes de la nacin en conflicto con la Argentina van a encender la guerra civil en el interior. Su bandera es la constitucin. En 1844 Florencio Varela marchar a Europa a pedir una nueva intervencin armada, esta vez de Inglaterra y Francia juntamente, para establecer el rgimen liberal de gobierno, y la libre navegacin de los ros. En 1851, Urquiza, general en jefe del ejrcito argentino preparado para luchar contra Brasil, se pasar al Imperio enemigo y concluir una alianza que dar al Brasil todas las ventajas materiales de una guerra ganada (las Misiones orientales, la renuncia a la soberana argentina de los ros, independencia del Paraguay, gravitacin brasilea en Uruguay, etc.), y a la Argentina la Constitucin liberal tan anhelada. Esta es la patria, podr decir Juan Mara Gutirrez al votarla en Santa Fe en 1853, descansando en la satisfaccin de haberla confeccionado. Por fin! Ir a ndice Ir a Buscador

EL REVISIONISMO HISTRICO
La historia argentina fue escrita por hombres que, en mayor o menor grado, tenan de la patria un concepto exclusivamente formal. De all que nuestra historiografa corriente, especialmente en los textos destinados a la enseanza, exalte como valores prceres y califique de patriotas a quienes se unieron con el enemigo y le prestaron ayuda y socorro, para rebajar en cambio con calificativos denigratorios a los que resistieron a ese enemigo. En la revolucin de mayo ve solamente un movimiento doctrinario, y considera como propsito exclusivo de las luchas civiles redactar una constitucin". Rivadavia es la gran figura porque se adelant a su tiempo con proyectos de reforma liberales, y Rosas el tirano que retard veinte aos la organizacin nacional. Nada dice de las causas por las cuales se perdi medio virreinato, de las tentativas de reconstruirlo, de los motivos que obligaron al levantamiento de los caudillos, de la defensa de la soberana en 1838 y en 1845, de la independencia econmica y causas que motivaron su prdida, de la posicin internacional, etc. Nada sobre una interpretacin social de la Argentina. Lo que no es institucional (tomado como sinnimo de liberal) no interesa a la historiografa didctica.

Contra esa historiografa liberal en todos sus matices: desde las crnicas de Funes a la nueva escuela histrica contempornea, es que ha surgido el revisionismo histrico. Sus propsitos son estos dos: reconstruir al pasado conforme a una autntica crtica, y valorarlo de acuerdo a la mejor conveniencia nacional. Autntica tiene el significado de crtica metdica y veraz, que es siempre difcil donde tantas residencias se levantan contra quien dice toda la verdad, y nada ms que la verdad. Y nacional, que los hechos histricos han de ser interpretados y valorados con prescindencia de una ideologa determinada, (y mucho menos desde aquellas abstracciones corrientes: humanidad, civilizacin, progreso, etc.); que deben interpretarse de acuerdo a la mejor conveniencia de los argentinos como hombres y de los destinos de la Argentina como Nacin. Escribir y ensear una historia, que sea historia de la Argentina y no de las ideas liberales en la Argentina, necesariamente tuvo que producir una revolucin en la jerarqua de prceres que haba legado la historiografa anterior. Quienes estaban muy bien desde las instituciones, estaban muchas veces muy mal desde la nacionalidad: en cambio los tiranos y caudillos, denigrados v olvidados por la generacin anterior hubieron de ser reivindicados a ttulo de su firme patriotismo. No era una posicin poltica antiliberal, como se dijo: se respetaron las teoras como doctrinas polticas o econmicas, pero no se las consider la patria misma, no esta de ms decirlo. El replanteo de juicios sobre la actuacin de los gobiernos liberales, especialmente en la poca de Rivadavia, mostr la cantidad de retrica inconducente, y carencia de tino poltico que hubo en hombres que tenan una indudable cultura: que su desconocimiento del pas y de sus hombres corra parejo con su familiaridad con los tratadistas europeos de derecho pblico, y que tras ellos - tal vez sin saberlo plenamente se agitaban intereses comerciales de fuertes potencias extranjeras. Del revisionismo surgi totalmente cambiada la figura de Rosas. En el tirano de la vieja historia se encontr a un estadista de singulares dotes de habilidad, popularidad, energa y sobre todo patriotismo; se vio en el gaucho de la pampa al argentino por excelencia: laborioso, leal con los suyos, que sabe respetar y hacerse respetar. Se supo que su gobierno, conducido con mano firme, produjo la unidad nacional, la independencia econmica, el respeto por la soberana, y hubiera llegado a constituir un slido bloque entre los estados que formaron el virreinato si no cayera en 1852 por obra de Brasil. No es que el revisionismo se circunscriba a la figura de Rosas: pero el conocimiento claro y la interpretacin argentina de su poca es fundamental, para nuestra historia, por los grandes problemas que se agitaron en ella. Y es,

sobre todo, que el choque de las dos ideas de patriotismo, que deca ms arriba, se presenta muy evidente en la interpretacin del dictador que, armado de la suma del poder pblico, defendi su tierra contra la agresin de Francia e Inglaterra, auxiliadas por un partido argentino. La polmica histrica, iniciada en el recogimiento de las academias, gan inmediatamente la calle. No poda menos de ser as por la ndole del tema discutido. No se trataba nicamente de la veracidad de este o de aquel hecho. Se discutid lo que es la patria, y quines fueron sus servidores leales y los desleales, los eficaces y los retricos. Fue tomando el tono agrio de una disputa teolgica, y como tal llegaron las excomuniones para los adeptos de la nueva fe. Se los acus de ofender a los prceres", hubo decretos y proyectos de ley condenando a aos de prisin por este delito y los revisionistas se defendieron demostrando que eran los prceres del liberalismo quienes haban ofendido antes a la patria. Y que cuando el presunto prcer estaba contra la patria, no poda condenarse a quien se quedara con la patria y no con el prcer Fueron empleadas todas las armas para silenciar el revisionismo, no ya para rebatir sus argumentos, o contestar su documentacin: las academias se cerraron para sus historiadores, la prensa call o tergivers sus enseanzas; hasta 1945, los profesores revisionistas eran amonestados o expulsados de sus ctedras, no obstante la libertad de opinin y de enseanzas del credo liberal. Se los expulsaba precisamente por decir la verdad y por decirla con lenguaje argentino. Cuando el revisionismo gan la calle, hubo ministro del Interior que orden muy seriamente a sus agentes de polica que disolvieran los actos pblicos cuando los oradores ofendiesen a los prceres. A criterio del agente o del ministro. Por supuesto que nada detuvo la ola revisionista. Es que el formal concepto liberal de la patria-instituciones, que fue la base de la historia vieja, ya haba ido cediendo ante el criterio que identifica la patria con los hombres, las cosas y la tradicin de este suelo. El proceso de recuperacin de la argentinidad, deba ser precedido, necesariamente, por la recuperacin de nuestra historia. Es el objeto, limitado a un punto poco conocido de nuestra historia, que tiene este pequeo estudio. Ir a ndice Ir a Buscador

I EN EL AO 1815

El 3 de enero de 1815 la Comisin Permanente de la Asamblea General Constituyente (formada por los diputados Monteagudo, Calle, Lpez, Laguna y Francisco Ortiz) reciba una nota del Director Supremo invitando a convocar al cuerpo. Lo hizo as, para el da 5 a las 9 am. Graves, asuntos obligaban al Director Supremo a convocar a la rama legislativa. Era mucha la intranquilidad por haber trascendido el envo de los comisionados Belgrano y Rivadavia a Madrid, con previa escala en Ro de Janeiro y Londres, y que acababan de zarpar pocos das antes, A ello se agregaba - pese al silencio casi sepulcral de la Gazeta las noticias del litoral sobre los triunfos de Artigas y extensin de su prestigiosa Confederacin de Pueblos Libres por la margen occidental del Paran. Finalmente la sublevacin del cuerpo de oficiales del ejrcito del Per (apenas recuperada de Pezuela la ciudad de Jujuy) acababa de poner la nota definitiva en el desconcierto general. El jueves 5 de enero se reuni la Asamblea, renovando - como primera medida sus autoridades: fueron elegidos Nicols Laguna, Presidente y Juan Ramn Balcarce, vicepresidente. El nombramiento de este ltimo no tena otro objeto, al parecer, que poder enviarlo en comisin a Jujuy a tratar con los oficiales sublevados, uno de los cuales era su hermano el comandante Diego Gonzlez Balcarce. Desde la suspensin de sus sesiones, el 15 de noviembre de 1813, apenas si se haba reunido circunstancialmente la soberana Asamblea. Lo hizo el 21 de enero de 1814 para tratar la concentracin del poder ejecutivo y elegir a Posadas como Director Supremo. Luego el 25 de agosto para declarar a Alvear vencedor en Montevideo benemrito de la patria en grado heroico. En realidad el peso del poder legislativo descansaba en la Comisin Permanente de cinco miembros encargada de abrir dictamen al Supremo Poder Ejecutivo en los puntos de mayor importancia y conveniencia pblica, que aquel tuviere a bien consultarle, como tambin entender en los recursos judiciales de segunda suplicacin e injusticia notoria. Integraban la Asamblea adems de Laguna y Balcarce, prestigiosas figuras del partido gobernante: Valentn Gmez, el ex cura de Canelones, que ocupaba su banca por Buenos Aires con elegancia y dignidad, y era, por su palabra reposada y su juicio certero, el mejor orador del cuerpo; Bernardo de Monteagudo, con su vozarrn fuerte ms propio para arengar en la calle que para tan augusto recinto; Toms Antonio Valle, de valenta en sus arranques pero no de mucha constancia en sus procederes; Jos de Amenbar, el cura de la matriz de Santa Fe, hombre de prudencia en sus consejos; Pedro Ignacio de Castro Barros, el sacerdote riojano de gran prestigio por sus oraciones del

plpito; Dmaso Fonseca, el prudente oriental que se qued en Buenos Aires despus del rechazo de las instrucciones famosas de Pearol; Hiplito Vieytes, el amigo de Moreno y de Belgrano; Vicente Lpez, mesurado y contemporizador. Ir a ndice Ir a Buscador

CAMBIO DE DIRECTOR
El 9 de enero presentaba su renuncia el propio Supremo, objeto evidente de su incitacin a la Comisin Permanente para la convocatoria de la Asamblea. Breve, aunque sentimental, la renuncia de Posadas. Hablaba de su edad avanzada y achacosa a los 54 aos! y de que se retirara a su casa a pensar en la nada del hombre y meditar consejos que dejar a mis hijos por herencia. La prudencia del antiguo notario eclesistico no le permita dar los verdaderos fundamentos de su dimisin: la sublevacin militar y la intranquilidad pblica por el envo de diputados ante Fernando VII. Y sobre todo la conviccin en los hombres de la logia gobernante de que se haca necesario la presencia, en el elevado cargo, de alguien, que tomara resoluciones firmes y no se arredrara con las posibles consecuencias de sus actos. Posadas evidentemente no era el hombre para tan difciles momentos. Discutidas brevemente las razones de la abdicacin del Supremo (que no sorprendi a nadie), la Asamblea eligi acto continuo al brigadier general Carlos de Alvear para que le suceda en este encargo por el tiempo preciso que le falta al Director saliente para llenar los dos aos prescriptos por la ley. Alvear jur al da siguiente (10 de enero) recalcando las grandes y peligrosas circunstancias en que se halla la Amrica que lo obligaban a aceptar la responsabilidad del poder. El presidente de la Asamblea don Nicols Laguna, le contest que no haba motivos de temor, que las virtudes todo lo suavizan y el esfuerzo arrolla las dificultades y terminaba pidiendo prisa para dar a la Patria la complacencia de ver fabricada por vuestras manos la felicidad". (1) Los tres Ministros del Despacho Universal (conforme el Estatuto del Poder Ejecutivo de enero de 1814) del Director renunciante continuaron con quien lo reemplazaba: Don Nicols de Herrera, oriental, en Gobierno y Relaciones Exteriores; Xavier de Viana, tambin oriental, en Guerra; y Juan Larrea, espaol pero viejo vecino de Buenos Aires, en Hacienda. Los tres ministros formaban junto con los seis consejeros, el Consejo de Estado, que debera asesorar indefectiblemente toda resolucin del Supremo

sobre relaciones exteriores, adems de los asuntos internos que el Poder Ejecutivo tenga a bien remitirle para informe. Desde su creacin en enero de 1814 presida el Consejo don Nicols Rodrguez Pea, y estaba integrado por Valentn Gmez, Azcunaga, Monasterio, Vicente Anastasio Echeverra y Manuel Jos Garca. Este ltimo que tena carcter de Vocal y Secretario era indudablemente la figura ms capacitada del cuerpo. Ir a ndice Ir a Buscador

EL NUEVO DIRECTOR
Muy difciles eran las circunstancia en que Alvear llegaba al poder Supremo. Fuera de la secreta pero activa Logia de la Asamblea, del Consejo de Gobierno y del ejrcito de los Olivos (y este ltimo bastante dudoso), su autoridad era desconocida o abiertamente desacatada en el resto del pas. Artigas se encontraba prcticamente triunfante en la Provincia Oriental, y faltaban horas para que su lugarteniente Rivera aniquilara en el Guayabo el ejrcito directorial comandado por Dorrego, y que en su consecuencia abandonara Montevideo el titulado Gobernador Intendente, Miguel Estanislao Soler. Ya el espritu de independencia, de democracia y de autonoma representado por la bandera tricolor de Artigas (que no era ms que la de Belgrano cruzada en diagonal por la franja punz del federalismo) se extenda por la margen occidental del Paran (Entre Ros y Corrientes estaban firmes, pese a la defeccin de Perrugorra) y hasta amenazaba irse ms all de la frontera portuguesa por las cuchillas de la provincia de San Pedro del Ro Grande. El ejrcito del Norte, sublevado a fines de 1814, solamente obedeca al grupo de oficiales que mantuvieron la jefatura ms nominal que efectiva de Rondeau. La provincia de Salta (cuya capital acababa de recuperarse en octubre) era tan localista que reciba con muestras de desagrado al Gobernador Intendente designada por Buenos Aires el coronel Hilarin de la Quintana y ste no tardara en renunciar. No eran mucho ms favorables las disposiciones de la recientemente creada provincia de Tucumn, donde el prestigio indudable de don Bernab Aroz mantena una unin, apenas nominal, con las autoridades centrales. Y en Cuyo la ilustre figura de San Martn, que acababa de ser designado a su pedido, contena los intentos autonomistas que no tardan en exteriorizarse cuando Alvear pretendi reemplazarlo. Era solamente una ficcin el verdadero poder del Supremo en enero de 1815. Y no solamente en Buenos Aires, cuyo elemento popular le tuvo una antipata

que no se borr jams; ni en la misma logia, ni en el ejrcito de los Olivos contaba partidarios seguros. Ya se lo demostraran elocuentemente los acontecimientos del mes de abril. Ir a ndice Ir a Buscador

FERNANDO VII
Desde que Wellington contuvo en junio de 1813 la ofensiva de Vitoria, las fuerzas francesas iniciaron la evacuacin de Espaa. Napolen nada ganaba con impedir el regreso de Fernando VII y este fue dejado en libertad el 11 de diciembre, previa firma con el Emperador del Tratado de Valencay por el cual Napolen reconoca la integridad del territorio espaol, tal como era antes de la guerra. Pese a ello, Fernando no volvi inmediatamente a Espaa. Esper a la aniquilacin de la Grand Arme en la batalla de Leipzig (16, 17 y 18 de enero de 1814), y solamente se puso en marcha cuando tuvo segura la proteccin de Inglaterra y de los vencedores. No obstante tenerlo a su lado a Macanaz, Fernando llegaba prevenido contra los integrantes de las Cortes y deseoso de restaurar el absolutismo anterior a 1808. En su Real Decreto de Valencia del 4 de mayo denunciaba refrendando su firma Macanaz la obra de las Cortes constituyentes integradas con representantes de Amrica que no fueron elegidos por ese hemisferio y sentaba sus propsitos de no admitir tutores para el gobierno. Estas noticias llegaban espaciadas, pero desconcertantes, al Ro de la Plata. El regreso del Deseado quitaba todo aspecto legal a la insurreccin, bien que desde la revolucin del 8 de octubre no se usaba el aditamento a nombre de S. M. Fernando VII, y que la Asamblea haba ordenado el reemplazo del escudo de armas reales por el modesto sello de las manos unidas. Pero de cualquier manera ya no tena razn de ser una revolucin iniciada en nombre de Fernando, cuando ste se encontraba ya en territorio espaol. Como, por otra parte, lo haba hecho notar Vigodet a Alvear poco antes de capitular en Montevideo. No faltaba alguien que, por las dudas, tratara de aparecer jubiloso con la llegada del Deseado. Sarratea por ejemplo, comisionado en Londres, que festejaba el 25 de mayo del ao 1814 enviando al monarca una expresiva nota como "Vasallo de S. M. y Diputado del Gobierno de Buenos Aires para la Conciliacin con la Metrpoli, delegacin esta ltima que nadie le haba dado.(2)

En cambio el pueblo de Buenos Aires era ardiente partidario de la independencia, y en esto coincida con los Pueblos Libres y sus declaraciones de Pearol en el ao 1813. Tambin lo eran los jefes militares San Martn el primero pero indudablemente muchos de los que gobernaban en Buenos Aires, o tenan cargos diplomticos, haban perdido la fe en la revolucin. La Gazeta en sus escuetas y trasnochadas informaciones europeas, haca pie sobre un pretendido estado de convulsin de Espaa, con el propsito de evitar alarmas y alejar la creencia en una reconquista de Amrica por el Rey. Las retricas declaraciones de los liberales eran abultadas hasta el grado de suponer una guerra civil entre ellos y los serviles (Gazetas de 16 de noviembre y 7 de diciembre 1814), ignorando o pretendiendo ignorar el enorme prestigio popular de Fernando VII, que haca imposible en 1814 toda tentativa de oponerse a su voluntad. Finalmente, el 1 de enero de 1815 la Gazeta acab por confesar la verdad; Fernando VII estaba ms fuerte que nunca, no haba revolucin alguna y los liberales llenaban las prisiones reales. En el mismo nmero se transcriba el terrible bando del monarca contra quienes no acataban su poder, cuyo art. 6 deca: Todos los cabecillas sern pasados por las armas, sin darles ms tiempo que el preciso para morir cristianamente. Ir a ndice Ir a Buscador

PRIMERAS SOLUCIONES QUE BUSCA ALVEAR


El joven Director tomaba la responsabilidad del poder a los 25 aos que no pueden calificarse de pocos en tiempos en que los 54 de Posadas eran avanzados pero no eran sus aos mozos ni la impetuosidad de su carcter los que produjeron las dificultades que tuvo en su escaso gobierno de tres meses. No hubo falta de madurez ni ligereza en algunas de las medidas, que hoy podemos calificar como gravsimas, tomadas por Alvear en los meses de ese verano de 1815. Su dictadura no fue el despotismo exclusivo de un militar ambicioso y sin mayores escrpulos, sino y sobre todo el predominio de un grupo calificado de hombres serenos que tomaban asiento en los sillones del Consejo de Estado o alrededor de la mesa de la Comisin Permanente. Nada hizo el Supremo sin escuchar la voz de ambos cuerpos, y aquella otra de la cual poco conocemos de efectivo susurrada desde las tenidas secretsimas de la Logia. Los errores de Alvear fueron errores de muchos. Y no eran jvenes ambiciosos quienes aconsejaron las ms trascendentales medidas de su

gobierno: la grave falta no estuvo en la impetuosidad o en la ligereza, sino en la falta de fe en los destinos de la revolucin y el desconocimiento absoluto de la realidad interna y externa que tendan estos hombres, por otra parte los ms cultos de la sociedad Argentina. Empez Alvear su gobierno intentando una conciliacin con el ejrcito del norte. Ya la Asamblea haba dado a luz un Manifiesto (el 13 de enero) destinado a convencer de su actitud a los oficiales insurrectos, y mandado una delegacin de diputados para hacerlos entrar en razn. Manifiesto y delegacin que fueron a un completo fracaso. En cuanto a Artigas, que estaba a las puertas de Montevideo, fue el ministro Herrera a proponerle por intermedio del Cabildo de esa ciudad el desalojo de las tropas porteas y la entrega de la plaza con la absoluta independencia de la Banda Oriental, siempre que el Jefe de los orientales renunciara a intervenir en las cosas de la margen occidental del Uruguay. Como Artigas rehus indignado la propuesta que lo exclua de la argentinidad como rechazara idntica propuesta formulada en 1816 por el Director lvarez Thomas (negociacin Pico y Rivarola) que inclua en la nueva Repblica independiente a Entre Ros y Corrientes la guerra continu contra el Jefe de los orientales. Es curioso que Lpez (Historia V. 199 y sgts.) critique la actitud argentinista de Artigas diciendo con su estpida terquedad, Artigas iba a poner a su pas en un declive, que si no era su declive natural, era fatal al menos, hacia el predominio protector y culto del Brasil. Por el hecho de haber existido este ofrecimiento (aunque Artigas lo rehusara con indignacin), para Lpez se haba convertido en un extranjero, usurpador brbaro, que sin tener derecho alguno de nacimiento o de comunidad poltica con los argentinos, pretenda mantener su ingerencia en provincias y en negocios que por ningn ttulo le pertenecan. Esto es capital para que se aprecien y se comprendan los actos posteriores de la diplomacia Argentina, cuyas negociaciones recayeron sobre un territorio independiente y enemigo que no conservaba ningn vnculo con las Provincias Unidas ni con su gobierno (t. V. pg. 199). Ir a ndice Ir a Buscador

LA NOTICIA DE LA EXPEDICIN ESPAOLA


Sobre terreno tan preparado, cay a fines de enero una noticia catastrfica: cartas veraces procedentes de Cdiz hablaban de que estaba por darse a la

vela. una fuerte expedicin de cuarenta navos y 12.000 hombres de tropa para reconquistar el Ro de la Plata. El hecho era cierto, y la expedicin haba sido resuelta por el monarca al poco tiempo de ocupar el trono, con el objeto de proteger la plaza de Montevideo y desde all operar contra Buenos Aires. Pero hasta entonces no se haba tenido ninguna noticia concreta sobre la expedicin, y solamente vagos rumores llegaron de Espaa. Belgrano y Rivadavia haban partido en diciembre sin conocer la noticia, y se enteraron de ella el 15 de enero de 1815 en Ro de Janeiro. En Buenos Aires se supo el 25 de ese mes - por noticias directas de Cdiz o el da antes cuanto mucho. La nueva era aplastante: no tanto por la cuanta de la expedicin (que mal poda operar en el Ro de la Plata sin su base de operaciones de Montevideo) ya que Buenos Aires haba rechazado una mayor en 1807, sino porque la guerra civil, la completa desunin e intranquilidad y el malestar econmico (que se haca sentir desde el ao anterior) colocaban en muy comprometida situacin al Director Supremo. Es posible que Morillo, el jefe espaol, no consiguiera sus fines, pero era indudable que ante el primer amago de las fragatas ibricas caera el Gobierno Supremo y la Asamblea general. Ir a ndice Ir a Buscador II LA MISIN DE MANUEL JOS GARCA ANTE LORD STRANGFORD

DON MANUEL JOS GARCA


El 28 de enero se embarcaba con rumbo a Ro de Janeiro el doctor Manuel Jos Garca, quien llevaba dos importantes comunicaciones para entregar al embajador britnico ante la corte lusitana, vizconde de Strangford. Estos pliegos, firmados por el Director Supremo el 25 de enero, se hallaban destinados al propio Lord Strangford, y al ministro de Relaciones Exteriores ingls, Lord Castlereagh. Tambin llevaba una carta del Director Alvear para servirle de presentacin ante el diplomtico britnico. Garca era uno de los hombres ms representativos y capacitados del gobierno directorial, no obstante contar solamente treinta aos. Hijo de don Pedro Antonio Garca, el clebre comandante de Montaeses, perteneca a una de las familias de mayor arraigo social en Buenos Aires; haba estudiado en Charcas donde obtuvo el grado de doctor en derecho, y desempeado durante

algn tiempo funciones administrativas en el Alto Per durante el ltimo ao de la dominacin espaola. Pero plegado a la causa revolucionaria, como su padre, haba regresado a Buenos Aires donde, entre otros cargos, obtuvo el de Regidor del cabildo para el ao 1812. Y no obstante haber sido separado de sus funciones comunales por la revolucin del 8 de octubre de ese ao, acababa por adherir - como tantos otros a los vencedores hasta llegar a ser uno de los jefes del partido triunfante. Ocupaba en enero de 1815 el altsimo cargo de Consejero de Estado y Secretario de ese cuerpo, para el cual fuera designado por el ex director Posadas el 4 de febrero de 1814. Se encontraba, pues, interiorizado de todos los pormenores de la poltica directorial, y es presumible que fuera uno de los orientadores de la misma. Garca, a estar las referencias de quienes lo trataron, era un diplomtico nato. Hombre culto, de excelente educacin y finas maneras, de palabra fcil y clara, reuna esas condiciones exteriores a una penetrante inteligencia y a una prudencia que llegaba hasta la astucia. Fue, junto con don Manuel de Sarratea, el gran diplomtico de la primera mitad del siglo pasado. Tal vez su escepticismo lo hizo aceptar algunas negociaciones que pueden criticarse severamente, pero en todos los casos trat de obrar conforme a lo que crea los intereses inmediatos del gobierno que lo comisionaba. Ir a ndice Ir a Buscador LOS PLIEGOS Sobre el contenido de los pliegos que llevaba Garca, Mitre en su Historia de Belgrano (II, 232 y sgtes.) transcribe prrafos del uno y del otro, y da a entender que ambos eran de distinta redaccin aunque vaciando los mismos conceptos". De la misma opinin es Lpez. (Historia Argentina VI, 66 y sgtes.). Rivadavia en carta a Alvear del 3 de marzo de 1815 (3) de la, cual hablar despus dice que ambos eran idnticos, aunque esta identidad bien puede referirse al fondo que no a la forma. El pliego a Lord Strangford deca as: El Supremo Director don Carlos Alvear al Lord Strangford Muy seor mo: B. Manuel Garca, mi consejero de Estado instruir a V. E. de mis ltimos designios con respecto a la pacificacin y futura suerte de estas provincias.

Cinco aos de repetidas experiencias han hecho ver a todos los hombres de juicio y opinin, que este pas no est en edad ni en estado de gobernarse por s mismo, y que necesita una mano exterior que lo dirija y contenga en la esfera del orden, antes que se precipite en los horrores de la anarqua. Pero tambin ha hecho conocer el tiempo la imposibilidad de que vuelva a la antigua dominacin, porque el odio a los espaoles, que ha excitado el orgullo y opresin desde el tiempo de la conquista, ha subido de punto con los sucesos y desengaos de su fiereza durante la revolucin. Ha sido necesario toda la prudencia poltica y ascendiente del gobierno actual, para apagar la irritacin que ha causado en la masa de los habitantes el envo de Diputados al Rey. La sola idea de composicin con los espaoles los exalta hasta el fanatismo y todos juran en pblico y en secreto morir antes que sujetarse a la metrpoli. En estas circunstancias solamente la generosa nacin britnica puede poner un remedio eficaz a tantos males, acogiendo en sus brazos a estas provincias que obedecern a su gobierno y recibirn sus leyes con el mayor placer: porque conocen que es el nico medio de evitar la destruccin del pas, a que estn dispuestos antes de volver a la antigua servidumbre, y esperan de la sabidura de esa Nacin una existencia pacfica y dichosa. Yo no dudo asegurar a V. E. bajo mi palabra de honor, Que este es el voto y el objeto de las esperanzas de todos los hombres sensatos, que son los que forman la opinin real de los pueblos, y si alguna idea puede lisonjearme en el mando que obtengo, no es otra que la de poder concurrir con autoridad y poder a la realizacin de este medida toda vez que se acepte por la Gran Bretaa. Sin entrar en los arcanos de la poltica del gabinete ingls, he llegada a persuadirme que el proyecto no ofrece grandes embarazos en su ejecucin. La disposicin de estas provincias es la ms favorable, y su opinin est apoyada en la necesidad y en la conveniencia, que son el estmulo ms fuerte del corazn humano. Por lo tocante a la Nacin inglesa no crea que puede presentarse otro inconveniente, que aquel que ofrece la delicadeza del decoro nacional por las consideraciones a la alianza y relaciones con el Rey de Espaa. Pero yo no veo que este sentimiento de pundonor haya de preferirse al grande inters que puede prometerse la Inglaterra de la posesin exclusiva de este continente, y la gloria de evitar la destruccin de una parte considerable del nuevo mundo, especialmente si se reflexiona que la

resistencia a nuestras solicitudes, tan lejos de asegurar a los espaoles la reconquista de estos pases, no hara ms que autorizar una guerra civil interminable, que los hara intiles para la metrpoli en perjuicio de todas las naciones europeas. La Inglaterra que ha protegido la libertad de los negros en la costa de frica, impidiendo con la fuerza el comercio de la esclavatura a sus ms ntimos aliados, no puede abandonar a su suerte a los habitantes del Ro de la Plata en el acto mismo en que se arrojan a sus brazos generosos. Crea V. E. que yo tendra el mayor sentimiento, si una repulsa pusiese a estos pueblos en los bordes de la desesperacin, porque veo hasta que punto llegaran sus desgracias, y la dificultad de contenerlas, cuando el desorden haya hecho ineficaz todo remedio. Pero yo estoy muy distante de imaginarlo, porque conozco que la posesin de estos pases no es estorbo a la Inglaterra para expresar sus sentimientos de adhesin a Espaa, en mejor oportunidad y cuando el estado de los negocios no presente los resultados funestos que tratan de evitarse. Yo deseo que V. E. se digne escuchar a mi enviado, acordar con l lo que V. E. juzgue conducente, y manifestarme sus sentimientos, en la inteligencia que estoy dispuesto a dar todas las pruebas de la sinceridad de esta comunicacin y tomar de consuno las medidas que sean necesarias para realizar el proyecto, si en el concepto de V. E. puede encontrar una acogida, feliz en el nimo del Rey y de la Nacin. Dios guarde etc. Buenos Aires, 25 de enero de 1815. Carlos de Alvear. Excmo. Sr. Vizconde Strangford, embajador de S. M. B. en la Corte del Brasil. (4) El otro pliego mucho ms explcito dentro de la misma idea tena estos otros prrafos que no existen en la comunicacin al embajador ante la corte de Ro: Estas provincias desean pertenecer a la Gran Bretaa, recibir sus leyes, obedecer a su gobierno y vivir bajo su influjo poderoso. Ellas se abandonan sin condicin alguna a la generosidad y buena fe del pueblo ingls, y yo estoy dispuesto a sostener tan justa solicitud para librarlas de los males que las afligen. Es necesario que se aprovechen los momentos, que vengan tropas que impongan a los genios dscolos, y un jefe autorizado que empiece a dar al pas las formas que sean del beneplcito del rey y de la nacin, a cuyos efectos espero que V. E. me dar sus avisos con la reserva y prontitud que conviene preparar oportunamente la ejecucin. (5) Finalmente el documento que serva de presentacin a Garca estaba concebido en estos trminos: Excmo. Seor: El estado de los asuntos en este pas me obliga a encargar a Don Manuel Jos Garca Secretario de este Gobierno, de la obligacin de comunicarse verbalmente con V. E. en la

esperanza que se determine algo, que pueda ser conveniente para los intereses de la Gran Bretaa, y tan eficaz para estas provincias como las circunstancias requieren. l lleva las instrucciones y autorizaciones necesarias. Tengo una legtima esperanza que V. E. estar dispuesto a dar a estos pases una nueva prueba de su disposicin para protegerlos. Tengo de honor etc. Carlos de Alvear. Buenos Aires, enero 25 de 1815. Al Sr. Vizconde Strangford, embajador de S. M. B. ante la Corte de Brasil.(6) Ir a ndice Ir a Buscador

LA SUMISIN A INGLATERRA
Aparentemente, pues, la guerra de la independencia se terminaba con la transformacin de la colonia espaola en colonia inglesa. Ha sido llamada esta negociacin pedido de protectorado a Inglaterra, pero en realidad es algo ms que el protectorado lo que solicitaba Alvear en sus notas: es la completa sumisin a Inglaterra, la transformacin en Colonia britnica. No de otra manera se pueden interpretar los prrafos: Acogiendo (Inglaterra) en sus brazos a estas provincias que obedecern a su gobierno, y recibirn sus leyes de la nota a Strangford; y Estas provincias desean pertenecer a la Gran Bretaa, recibir sus leyes, obedecer a su gobierno... se abandonan sin condicin alguna... que venga un jefe autorizado que empiece a dar al pas las formas que sean del beneplcito del Rey y de la Nacin de la similar al Ministro de Relaciones Exteriores britnico. Mitre que critica justamente y con duros trminos la gestin la llama empero alianza o protectorado de la Inglaterra. El trmino ambiguo se impuso y es empleado por Lpez, que disculpa la gestin por las necesidades de la poca y la seguridad de que sera rechazada, aunque la prueba de que nuestros hombres tenan razn, es que la Inglaterra hizo todo lo que ellos le pedan, aunque usando de otros medios ms disimulados, que le permitieron mantenerse irreprochable en las formas (V, 238). Por la imposibilidad de mantener un comando poltico que se le escapaba de las manos, y posedo de la certeza de que fuera de su partido no haba ms meta que la anarqua y la ruina de las Provincias Unidas, el Director Alvear solicitaba la anexin a Inglaterra, y se pona a las rdenes del embajador ingls hasta, tanto llegaba el jefe autorizado. A lo menos eso decan los pliegos de los que era portador Garca, dejando para otro lugar de este estudio el anlisis de la suposicin, planteada por algunos, sobre la falta de sinceridad de la propuesta.

La causa del pedido a Inglaterra era la necesidad del partido gobernante para mantenerse en la administracin con tropas extranjeras que se impusieran a los genios dscolos. Pero el hecho efectivo que lo desencaden fue la amenaza de la expedicin espaola que se preparaba en Cdiz, y la falta de fe para esperar el triunfo de Buenos Aires en esta emergencia. Ir a ndice Ir a Buscador

EN RO DE JANEIRO
Garca lleg a Ro de Janeiro el 23 de febrero y solicit inmediatamente audiencia a Lord Strangford. Es sugerente que esta audiencia se realizara la noche del 26, no solamente por lo inusitado de la hora, sino por cuanto el 26 fue da domingo. Pero hay algo ms extrao an. Se encontraban en la misma ciudad Rivadavia y Belgrano desde los primeros das de enero, y no solamente Garca colega y amigo de ambos - no los busc, sino que su actitud da la impresin de que se ocultaba de ellos. El da 28 Rivadavia escribi extraadsimo a Alvear en el prrafo final de una largusima carta'. Iba a seguir con las noticias del da, pero vengo de ver a Lord Strangford, y este me ha sorprendido con la noticia de que Garca ha estado con l, que le ha hablado sobre varios particulares. ... Lo mandamos buscar... No se ha podido encontrar a Garca, y slo hemos averiguado que hace seis das que lleg ... esta conducta es muy extraa... Strangford que ha extraado lo que era indispensable que no supiese yo de Garca, me ha mandado preguntar por su secretario si he encontrado a dicho Garca, y si he sabido su objeto o comisin ... en fin esperaremos a la inteligencia de estos misterios. (7) Sin hablar pues con sus colegas, sin enterarse personalmente de las disposiciones del embajador ingls por boca de Rivadavia y Belgrano, sin estar al tanto de todas las cosas de que podan instruirlo los comisionados de Posadas (que ya llevaban cuarenta das en la ciudad), Garca quiso hablar con Lord Strangford. Es evidente que obraba as por la conveniencia de su misin, de la cual no quera participar ni dejar traslucir nada, a los otros delegados. Tal vez tuvo la esperanza, luego frustrada, de embarcarse de regreso inmediatamente, sin que Rivadavia ni Belgrano se enteraran siquiera de su paso fugaz por el Brasil. El da 26 se realizaba la conferencia. En la informacin que escribi Garca el 27 sobre la misma, nada dice de la presentacin de los pliegos. Hace una relacin sucinta y aparentemente inocente en su comunicacin al gobierno:

Lord Strangford: comenz hablando de la buena disposicin de su gobierno para contribuir en cuando lo permitieran los compromisos con S. M. Catlica a fin de que las Provincias del Ro de la Plata obtuviesen todas aquellas mejoras a que tenan indudablemente derecho. Garca: plante dos cuestiones: 1 si S. M. B. podra interponer su influjo a fin de que se suspendieran las hostilidades y se entablase una negociacin pacfica entre la metrpoli y los insurrectos, y 2 si en caso de ser desairada su interferencia podra prestarles a aquellos su proteccin e impedir el bloqueo del Ro de la Plata toda vez que lo intentase S. M. C., agregando estas palabras pronunciadas por l... me veo obligado a rogar a V. E. quiera darme respuestas positivas, pues son de absoluta necesidad a mi gobierno para la direccin ulterior de sus negocios. Lord Strangford: despus de un corto silencio) contest que nada positivo poda asegurar sobre los puntos indicados: y que de hecho sus instrucciones no le facultaban para oponerse al bloqueo del Ro de la Plata ni a las hostilidades de S. M. C.. Garca: El objeto de mi misin ante V. E. se ha cumplido. Mi gobierno deber a la franqueza de V. E. un desengao de precio incalculable en las circunstancias actuales. Lord Strangford: le expres entonces el deseo de tener por escrito lo sustancial de lo hablado. Al da siguiente Garca le entreg el Memorial que analizar ms adelante, y Strangford le ratific los mismos principios expresados la noche anterior. (8) Salta a la, vista que el informe del 27 de febrero es incompleto. Hay algo que el comisionado argentino no dice, y espera que comprenda el gobernante porteo entre los renglones de sus frases. No es posible que Garca abandonara sus funciones delicadas en el Consejo de Estado precisamente en esos momentos y realizado un largo viaje de treinta das para irle a repetir a Lord Strangford el mismo pedido que haban hecho Rivadavia y Belgrano. No es posible que ese solamente fuera todo el objeto de su negociacin, ni que manifestara tan profundo desengao de precio incalculable" simplemente porque el embajador ingls no tena instrucciones para oponerse al bloqueo espaol. Cmo poda suponer sinceramente Garca que Inglaterra aliada de Espaa por el tratado de 1809 (todava no conoca el tratado de 1814) iba a dar instrucciones a su embajador, precisamente, de violar la neutralidad en perjuicio de su aliada! Y cmo poda

suponerse que creyera sinceramente que el embajador podra obrar en ese sentido sin instrucciones terminantes!. Ir a ndice Ir a Buscador

EL MEMORIAL
El informe de Garca oculta o disfraza la verdad, aunque hay algo en su redaccin que hace comprender su verdadero propsito: explicarle a Alvear la rotunda negativa del embajador ingls, pero de modo tal que solamente el remitente de los pliegos pudiera entenderlo. Fueron muchas precauciones enigmticas (9) que usaron el Director Supremo y su Consejo de Estado para dejar los menores rastros pasibles de la desgraciada negociacin. Lo cierto es que Garca no entreg los famosos pliegos, y en su lugar confeccion un Memorial a pedido del embajador que este hizo seguir a Inglaterra. Pero pasa otra cosa enigmtica con este Memorial: a estar el informe del 27 de febrero este fue entregado el mismo da. Pero el original que se encuentra en el Archivo Britnico lleva fecha 3 de marzo. Y la copia que remiti Garca a Buenos Aires tiene otra fecha: 4 de marzo. Y entre el ejemplar de Londres y el de Buenos Aires hay diferencias muy grandes en el tono general, como en prrafos que han sido omitidos tanto en uno, como en otro. Para aumentar ms el problema hay una tercera versin del Memorial, basada en los borradores existentes entre los papeles de Garca, que difiere de los otros dos textos: este borrador no lleva fecha. (10) Da la impresin de que Garca confeccion un primer Memorial, que entreg el 27 de febrero a Lord Strangford, comunicndoselo a su gobierno ese mismo da. Pero sus trminos no debieron complacer al embajador que solicit correcciones, tal vez en ms de una reunin. A travs de la copia enviada a Buenos Aires, y de los borradores, puede seguirse la evolucin que tom el documento para llegar a su forma ltima. Veamos : la copia del Archivo de Buenos Aires despus de historiar la revolucin argentina, dice: En esta tentativa se han sostenido los gobiernos provisionales del Ro de la Plata hasta que S. M. B., a cuya sombra se acogieron desde luego, quisiese indicarles su destino. El original del Archivo Britnico dice en lugar del prrafo subrayado: hasta que S. M. B., cedera a las splicas de su infortunado pueblo, y les hara conocer su destino.

La copia de Buenos Aires, dice: sin embargo del silencio que ha guardado el gabinete britnico en todas nuestras instituciones. El original de Londres agrega ...sobre las repetidas y patticas peticiones que se le han hecho. La copia de Buenos Aires: Inglaterra lo deja al pueblo argentino) abandonado a s mismo y se niega a sus reclamaciones. El original: ...rehsa escuchar sus humildes splicas. La copia: Pero el honor mismo del gobierno del Ro de la Plata exige que detenga en le posible el terremoto de tantos males y que tome un partido ms conveniente que el que le dicta la desesperacin. Todo hasta la esclavitud es preferible a la anarqua. En tales circunstancias una sola palabra de la Gran Bretaa bastara a hacer la felicidad de mil pueblos y abrira una escena gloriosa al nombre ingls y consolante a la humanidad. El borrador - que sirvi a Mitre en su versin -: Todo es mejor que la anarqua, y aun el mismo gobierno espaol despus de ejercitar su venganza y de agobiar al pas con su yugo de fierro, dejara alguna esperanza ms de prosperidad que las pasiones desencadenadas de pueblos en anarqua. El original ingls en cambio dice: y aun el ms tirnico mantendr mejor esperanza de prosperidad que la desordenada voluntad del populacho. Finalmente, el original de Londres tiene un prrafo muy elogioso para Strangford a quien ha considerado siempre como el rgano de la voluntad del gobierno britnico respecto a estos pases agregando que le hace esas declaraciones por consideraciones a la particular confianza que tiene V. E. el gobierno del Ro de la Plata. Que no contiene la copia enviada a Buenos Aires. Cmo se explican esas modificaciones? Posiblemente el documento de Buenos Aires fue copia de una versin no aceptada por Strangford tal vez de la primera versin - y el borrador que se encuentra entre los papeles de Garca de una segunda versin, tambin rechazada. Puede fundarse esta hiptesis en las siguientes circunstancias: 1) Que la copia de Buenos Aires contiene expresiones claras sobre un pedido de protectorado que no podan convenir a la situacin de Inglaterra con Espaa. 2) Que indudablemente el embajador britnico no acept el prrafo: Inglaterra se niega a sus reclamaciones cuyo tono no admiti, e indic su sustitucin por: rehusa escuchar sus humildes splicas ms conforme con la ndole de la misin.

3) Que Inglaterra, aliada de Espaa, no poda aceptar los prrafos ofensivos para esta como el gobierno espaol despus de ejercitar su venganza y de agobiar al pas con su yugo de hierro que fue sustituido por el impersonal y aun el ms tirnico.... 4) Que por indicacin de Lord Strangford, o para complacer a ste, Garca agreg a la versin definitiva los prrafos elogiosos para el embajador, que sera para los argentinos the right man in the right place. A lo menos en un documento que ira a manos de sus superiores jerrquicos en tiempos difciles para su carrera. Es decir que el propio embajador frenaba los impulsos argentinos. Lord Strangford no quera nada que pudiera interpretarse como una peticin, aun implcita, de colonialismo. El Memorial, por lacrimosa que fuera su redaccin, ya no era lo mismo que el pliego firmado por Alvear. Ir a ndice Ir a Buscador HE DESCONOCIDO A UD. EN SEMEJANTE PASO La misin Garca haba fracasado y por lo tanto Garca pudo visitar a Rivadavia y Belgrano. Alborozado el primero escribe a Alvear el 3 de marzo: Ya hemos hablado largamente con Garca. (11) El Secretario del Consejo de Estado hizo conocer a los comisionados de Posadas el secreto de su misin, que ya no haba necesidad de guardar, y entreg el pliego destinado a Lord Castlereagh a Rivadavia. Alarmadsimo este escribe en la misma carta a Alvear: Pero lo que ms ha pasmado sobre todo, es el pliego para Inglaterra y el otro idntico para Strangford aun ms. Yo protesto que he desconocido a usted en semejante paso. Este avanzado procedimiento nos desarma del todo y nos pona en peligro de hacer la triste figura que hicieran los catalanes en tiempo de Felipe IV y Carlos II por haber dado un paso semejante. Pero lo que alarmaba a Rivadavia no era el contenido del pliego en s, sino el hecho de haberse olvidado de ellos y de sus informes, que hubieran demostrado la inutilidad de la venida de Garca. "Pero es posible que no se haya podido esperar a nuestras noticias? Se ha podido creer que dejaramos de dar los pasos convenientes a las circunstancias y a lo que la situacin del pas reclama, o que ignorsemos cuales eran, o el modo de practicarlos? No hay remedio mi amigo: o ustedes nos han hecho una gran injusticia, o nuestro Herrera se ha olvidado de las instrucciones (Rivadavia tena sus instrucciones reservadas en pliego que debera abrir en Londres y en ellas se lo

autorizaba para gestionar el protectorado de Inglaterra. Esto prrafo demostrara que estaba enterado de las mismas). Garca fue amonestado al poco tiempo por Sarratea porque inform a Rivadavia sobre el grave paso dado. Pero aclar que el hecho no tena mayor importancia pues en el pas no se tena por traicin cualquier sacrificio en favor de los ingleses y aun la completa sumisin, de la alternativa de pertenecer otra vez a Espaa (febrero 5 de 1816).(12) Ir a ndice Ir a Buscador III POR QUE SE PIDI EL DOMINIO DE INGLATERRA

EL MISTERIO DE LA MISIN GARCA


Todo es misterioso en la misin de Garca: su falta de instrucciones, su embarque precipitado, el secreto de su entrevista con Lord Strangford un domingo por la noche (el 26 de febrero de 1815 fue da domingo), su evidente esfuerzo para aislarse de sus colegas Belgrano y Rivadavia hasta no haber logrado llevar a cabo su cometido, y, aun, una ausencia casi absoluta de constancias documentales sobre su misin. Por qu no entreg el pliego que llevaba dirigido al ministro de Relaciones Exteriores britnico y en el cual se solicitaba el dominio britnico? Se han dado varias interpretaciones: 1) La de Mitre (Historia de Belgrano, II, 234 y sgtes.) quin supone la existencia de dos notas escritas por su ministro don Nicols Herrera poniendo las Provincias del Ro de la Plata a disposicin del gobierno britnico y pidiendo las salvase a pesar suyo (Mitre se refiere a Alvear). Estas notas eran dirigidas al Canciller ingls y a Lord Strangford pero aconsejado por Rivadavia, a quien confi sus instrucciones, y comprendiendo la gravedad del paso que segn sus propias expresiones poda teirse con el colorido del crimen, resolvi no entregar la nota de Alvear, limitndose a pedir una conferencia a Lord Strangford... Esto era, hasta cierto punto ennoblecer una misin vergonzosa, que aunque no tena en su tiempo la misma gravedad, atento el estado de desmoralizacin de la opinin pblica y la circunstancia de no haberse declarado an la independencia, probaba falta de cualidades para salvar una grande revolucin de parte de quienes la haban iniciado. Era adems una verdadera traicin a los intereses del pas cuya voluntad se invocaba mentidamente en la nota. Por eso el comisionado guard el dirigido a Lord

Strangford, dando copia a Rivadavia y Belgrano de l, y entreg al primero el dirigido al ministerio ingls. 2) La de Lpez (Historia, V. 239: VI, 66 y sgtes.) de que "Garca recibi los pliegos con nimo de no hacer uso sino en el caso de que Lord Strangford opinase que para algo pudieran servir, y que este en la conferencia del 26 de febrero le observ que era mejor no hacer mrito del pliego original que an permaneca cerrado, porque no teniendo l instrucciones ni carcter para recibirlo, tendra que dar una contestacin poco satisfactoria. Pero al mismo tiempo le pidi a Garca que tuviese la deferencia de redactar y remitirle un resumen de lo que haba expuesto, lo que probaba que pensaba dar cuenta confidencial a su gobierno aconsejndole que el otro pliego el dirigido al Ministerio britnico lo hiciese seguir a Londres por mano de los comisionados argentinos estando Rivadavia deseossimo de llevarlo. Esta opinin es compartida en trminos generales por Manuel R Garca y por Enrique Ruiz Guiaz. Tambin en cierta forma la sigue Gregorio F. Rodrguez en su obra de 1913, Historia de Alvear (II, 363 y sgtes.) quin atribuye al propio Lord Strangford bien apercibido del paso incongruente y avanzado del contenido del pliego, la salvaguardia de la Revolucin, sustituyendo el pliego de Alvear por la nota del 27 de febrero que, por su elasticidad, (Rodrguez hace notar que las versiones de Mitre y Lpez sobre esta nota omiten la frase todo hasta la esclavitud es preferible a la anarqua; una sola palabra de Inglaterra bastara a hacer la felicidad de mil pueblos) permitira fcilmente al gabinete ingls comprender las aspiraciones coloniales de quienes gobernaban Buenos Aires. Saldas parece adherir al pensamiento de Lpez cuando dice: Su gestin (la de Garca) con Lord Strangford ministro de Su Majestad Britnica en el Janeiro, para que este soberano apoyase la ereccin de una monarqua en las Provincias Unidas, habra tenido xito quiz, si el giro que tomaron los sucesos no hubiese establecido un acuerdo entre la Gran Bretaa y la Espaa (La evolucin republicana durante le revolucin argentino, p, 94). Aunque no de manera clara, pues la gestin era para crear una colonia britnica y no para apoyar la ereccin de una monarqua, se infiere de las palabras de Saldas, que Lord Strangford no dio curso al propsito de Garca por existir el tratado de alianza entre Inglaterra y Espaa. 3) La segunda de Gregorio F. Rodrguez en 1921, en su libro Contribucin histrica y documental, (I, 193), donde a manera de introduccin a los documentos de la misin Garca, afirma que los famosos pliegos no estaban destinados a llegar a manos de Lord Strangford, y solamente los haba escrito Alvear para producir el efecto que tena en vista (una discordia entre Inglaterra, Portugal y Espaa) empleando este manejo cauteloso, caracterstico

de la poltica de Alvear. Todo el objeto de estas notas, aparentemente dirigidas al embajador britnico, como todo el objeto de la misin Garca sera informar subrepticiamente a las autoridades portuguesas y a los diplomticos espaoles de que se gestionaba el protectorado de Inglaterra, pero sin la intencin de formularlo seriamente. Ir a ndice Ir a Buscador JUICIO CRTICO DE ESTAS OPINIONES Mitre ha recogido su versin del testimonio de Florencio Varela quien, encontrndose con Rivadavia en Ro de Janeiro en 1842 cuando este clasificaba y quemaba sus papeles en vsperas de embarcarse para Europa, encontr atrada su atencin por un pliego cerrado y lacrado que Rivadavia aprestbase a quemar. Consigui apoderarse de ste y romper los sellos por simple curiosidad enterndose con asombro de la entonces desconocida nota de Alvear. Mitre refiere el episodio, como tambin que Rivadavia aclar a Varela el origen de la nota, y cmo, por su consejo, Garca no le dio curso. Es comprensible que Mitre, al tiempo de escribir la Historia de Belgrano, no conociera los informes de Rivadavia a Herrera del 28 de febrero y 3 de marzo de 1815, y por lo tanto no supiese que Garca conferenci con Lord Strangford antes de encontrarse con Rivadavia, lo que descarta toda intervencin del ltimo en la no entrega de los pliegos. La opinin de Lpez es ms verosmil. Tambin recoge sus informaciones por tradicin oral, y as cuenta que su padre (integrante del gobierno de Alvear) estaba enterado de la gestin y haba sabido por boca del mismo Garca las causas que obligaron a la no presentacin del comprometedor pliego. No es muy firme la suposicin de que Garca recibi los pliegos con nimo de no hacer uso sino en el caso de que Lord Strangford opinase que para algo pudiesen servir, que parece un intento de justificar a Garca hacindole participar del mrito de no entregar los pliegos. Una solicitud tan extraordinariamente seria como la de constituirse en colonia de otra Nacin, no poda ir condicionada al simple consejo u opinin de un diplomtico extranjero. Si Garca llev los pliegos a Lord Strangford y habl del contenido de ellos con el embajador ingls, este poda eludir darles trmites invocando la carencia de instrucciones como quiere Lpez, pero de manera alguna por consideraciones tan ajenas a su misin como la de enmendar los pasos incongruentes y avanzados de quienes venan a ofrecerse de esa manera. Otra cosa debi impedir que Lord Strangford recibiera los famosos pliegos.

La opinin sustentada por Rodrguez en 1921, no es ms que un intento endeble y sostenido sin mayor conviccin para justificar el atrevido paso del Director argentino (en 1921 presida la Repblica un nieto de Alvear). Si el objeto real del petitorio fue provocar una discordia entre Inglaterra y Espaa y por lo tanto el alejamiento definitivo del peligro de la expedicin y el pliego nunca estuvo destinado a las manos de Lord Strangford no se explica el sigilo de Garca, su entrevista con el embajador ingls en la noche de un domingo, y que no se diera al petitorio ninguna publicidad, a lo menos la suficiente para que llegara a conocimiento de los diplomticos espaoles. Tampoco se explica ese juego de Alvear de escribir una nota y enviarla cerrada y lacrada, para que todos se enteraran de su contenido menos la persona a quien iba remitida. Para qu esa nota cerrada y lacrada - y que quedar sellada por muchos aos si precisamente el objeto de la misin Garca consistira en no abrirla ni entregarla, y solamente hacer referencias a su contenido? Y la sola referencia que sabemos hizo Garca fue a Rivadavia, su colega (y que llevaba algo parecido en sus instrucciones an selladas) obligado a callar por el secreto diplomtico. Lo hizo con tanta conviccin que Rivadavia, alarmadsimo, escribi las duras palabras a Alvear de su nota de 3 de marzo. Era llevar la comedia un poco lejos. Ir a ndice Ir a Buscador

EN QUE CONSISTI LA MISIN GARCA?


Ni el Director Alvear, ni el ministro Herrera, ni el comisionado Garca fueron suficientemente explcitos cuando se vieron obligados a informar sobre la extraa gestin de 1815. Alvear en sus escritos dice que para neutralizar los peligros de una fuerte expedicin contra el Ro de la Plata y las negociaciones entabladas por la Corte de Madrid con Portugal, a fin de proporcionarse los puntos limtrofes del Brasil, envi a Garca para ganar tiempo, prevenir los resultados de la invasin, examinar las miras de aquel gabinete con respecto a Espaa y de las potencias de Europa relativamente a estas provincias en el nuevo orden de cosas. Ni una palabra de sus cartas para Lord Strangford y para el Ministro de Relaciones Exteriores de Inglaterra, nada sobre el pedido de coloniaje contenido en ellas. Garca tampoco fue explcito, a lo menos en su correspondencia oficial. Requerido por el gobierno surgido de la revolucin de abril de 1815 sobre el objeto de su misin en Ro de Janeiro, contest el 15 de agosto de ese ao de esta manera: En otras circunstancias podra ser esto til al gobierno el (objeto de la misin), y a m de alguna gloria: mas habiendo mudado tanto las cosas,

quiz vendra a ser pernicioso a los intereses pblicos el dar noticias que la indiscrecin har pblicas o que la malicia teir con el colorido de los crmenes. He resuelto pues callar, o esperar que el tiempo traiga una ocasin ms favorable. Mis poderes no han sido empleados ni se ha celebrado tratado de ninguna especie: por esto nada tengo que dar cuenta. Algo ms lo fue o tuvo que serlo - don Nicols de Herrero, el ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores de Alvear. Obra en el Archivo Nacional (Legajo: Misin Garca, 1815) un informe de su puo y letra, aunque no lleva firma, que se refiere a la misin y a su objeto. Debe tratarse de una absolucin de posiciones prestada por el ex ministro de Alvear ante la Comisin Civil de Justicia que proces a los integrantes del gobierno cado en abril de 1815. Dice as: Don Manuel Garca llev una carta credencial de Don Carlos Alvear para Lord Strangford en que se le deca lo siguiente: (aqu transcribe lo esencial de la comunicacin al embajador britnico no omitiendo el pedido de coloniaje). Con esta credencial sali Don Manuel Garca, y segn me dijo Don Carlos Alvear, despus de su salida, le haba encargado que se introdujese con todos los Ministros Portugueses y con todos los Extranjeros que haba en aquella Corte, para halagar sus pasiones, indagar los secretos de los gabinetes y avisar en tiempo todas las ocurrencias: llevando por norte en todas sus operaciones el objeto de embarazar la expedicin espaola y de conseguir que la Espaa no recibiese auxilios de Inglaterra y el Brasil en sus tentativas hostiles, usando de los artificios que creyese necesarios, segn se presentasen las circunstancias. Posteriormente me dijo Don Carlos Alvear, en presencia de Don Juan Larrea y del Dr. Echeverra... que haba recibido cartas de Garca en que le aseguraba que su comisin presentaba el mejor aspecto y que haba causado una revolucin diplomtica entre todos los Ministros Extranjeros de aquella Corte, y que unos y otros estaban celosos con respecto al inters que cada gabinete se propona sacar de estas Provincias, y que se propona el mejor xito en sus gestiones. Hay tambin en las ltimas correspondencias de Don Bernardino Rivadavia, una carta en que avisa haber hablado con Garca y se ha enterado de su comisin, que siendo igual a la que l lleva con el Gral. Belgrano, la considera muy oportuna, y su permanencia en aquel punto. Esto es lo que hay en esta comisin y de que tengo noticia con un oficio de Garca en que da cuenta de su llegada, y dos que se le han dirigido para que como Diputado de este Gobierno, haga una reclamacin al Ministro de los Estados Unidos, sobre la devolucin de las armas que traa Don Manuel Pinto, y fueron apresadas por un corsario americano".

Herrero confirma la existencia del sometimiento a Inglaterra y transcribe prrafos ntegros de la nota a Lord Strangford (no menciona la otra nota), de la cual debe suponerse retuvo una copia. No tiene relacin inmediata con el objeto principal de la misin las instrucciones dadas por Alvear verbalmente para que se introdujese con todos los Ministros Portugueses y con todos los Extranjeros que haba en aquella Corte para indagar noticias y fomentar intrigas que embarazaran a la expedicin espaola. Era un complemento, hasta cierto punto de prctica diplomtica corriente, que realiza todo enviado de un pas que se encuentra en guerra. Pero el objetivo esencial de la misin era siempre la entrega de la nota al embajador ingls. La carta de Rivadavia a que se refiere Herrera es la de fecha 3 da marzo, y obra en el Archivo Nacional (mismo legajo) (13). Es exacto que Rivadavia, como veremos, tena parecida comisin que Garca, en las instrucciones cerradas que llevaba y que debera abrir a su llegada a Inglaterra, y es presumible que las conoca Rivadavia. Tal vez el hecho de haber redactado estas Instrucciones ha llevado a la confusin de Herrera en este prrafo: pues lejos de considerar muy oportuna la misin de Garca, Rivadavia en su carta del 3 de marzo se pasma y protesta haber desconocido a Alvear en semejante paso que nos desarmaba del todo acaso se ha olvidado Herrera de las instrucciones? clama al encontrarse suplantado. Ir a ndice Ir a Buscador

PROPSITOS DE LA MISIN
Fue esta una negociacin encaminada a impedir u obstaculizar la expedicin espaola, que segn las noticias recibidas en Buenos Aires ya se daba a la vela en enero de 1815? S, en parte. Es evidente que Garca apur con urgencia su viaje, se embarc el 28 de enero llevando las cartas de Alvear fechadas el 25; llega a Ro el 23 de febrero, y es recibido por Lord Strangford el domingo 26. El motivo determinante del viaje de Garca debi ser el anuncio de la prxima llegada de la expedicin espaola. De esta nada se saba en Buenos Aires durante los primeros das de enero, y Rivadavia se entera solamente el 15 en Ro de Janeiro, y se apresura a escribir el mismo da al gobierno con la angustia consiguiente. En Buenos Aires, se debi saber la noticia el da 25 o muy poco antes (desde luego que por otro conducto, pues la carta de Rivadavia debi tardar veinte

das en llegar), y la primera noticia oficial que se da al pblico es el Manifiesto de la Asamblea del 26 de enero invitando a la calma y a la unin ante el peligro. Tambin el Cabildo publica una Proclama de cuatro folios el 31 instando a la reconciliacin de todos para organizar la mejor defensa. Alvear no tena mucha fe en la reconciliacin, y ya el barco de Garca navegaba mar adentro portando otra defensa que se entenda ms eficaz. Pero el temor ante la expedicin; espaola no fue el nico motivo para entregarse a Inglaterra. Alvear apur ese 25 de enero, algo que ya se estaba gestando tiempo atrs, y cuyas huellas encontramos por todas partes. Garca defendindose tiempo despus de un cargo que le hace Sarratea por haber entregado el famoso pliego a Rivadavia, escriba el 6 de febrero de 1816: El pliego no poda perjudicar a nadie, pues en el pas no se tena por traicin cualquier sacrificio en favor de las ingleses y aun la total sumisin en la alternativa de pertenecer otra vez a Espaa. Claro est que Garca se refiere al pensamiento de los hombres del gobierno (tal vez solamente de algunas de ellos) y no debe suponerse que el pas entero estaba conforme con tan extraa medida. El secreto guardado por Alvear, Herrera, Garca y Rivadavia confirma esta suposicin. En las Instrucciones Secretas dadas a Rivadavia el 10 de diciembre de 1814 por Posadas y su ministro Herrera y que debera abrir al llegar a Londres- se lee: Tendr muy presente en el desempeo de su comisin, que las miras del gobierno, sea cual fuere el inters de Espaa, solo tienen por objeto la independencia poltica de este continente, o a lo menos la libertad civil de estas provincias" (ins. 2) Si el gabinete espaol insistiese en la dependencia servil de estas Provincias rechazando toda convencin justa y racional, entonces convertir el diputado toda su atencin en las Cortes extranjeras para sacar algn partido ventajoso que asegure la libertad civil de estas provincias, sin detenerse en admitir tratados polticos y de comercio que puedan estimular su ambicin; porque el fin es conseguir una proteccin respetable de alguna potencia de primer orden... La Inglaterra, la Rusia, la Francia, la Alemania, y los Estados Unidos deben fijar la atencin del diputado en esta parte, la ms delicada de su comisin (instr. 3). "Tomar, los conocimientos necesarios sobre las miras o mxima poltica que sigue el gabinete ingls con respecto a las provincias disidentes de la Amrica espaola, porque en el caso que pueda conseguirse que la Nacin, inglesa pueda mandar un prncipe de su Casa Real o de otras de sus alindas para que se corone en esta parte del mundo bajo la constitucin que fijen estos pueblos, o bajo otras formas liberales, tomando sobre s la obligacin de allanar las dificultades que se opongan, entonces admitir su viaje a Espaa... Lo que acaba de decirse se entiende tambin para

el caso que la Inglaterra quiera protegernos para nuestra independencia por otro medio que no sea precisamente la venida de un prncipe o el establecimiento de una nueva dinasta en el continente: pues en tales circunstancias se entrar en negociaciones sin detenerse en concesiones ni privilegios y cualesquiera prerrogativa que no comprometan la libertad pblica (instr. 5). Todo esto lo hara Rivadavia exclusivamente pudiendo hacerle a Sarratea las comunicaciones que crea necesarias (instr. 8), pero sin enterar a Belgrano, cuyo nico objeto parece haber sido acompaar la misin y quedarse en Londres como garanta de patriotismo. Gregorio Tagle en documento que cita Manuel R. Garca (14) escriba por esa poca quejndose del excesivo patriotismo del gobierno: Tampoco han querido conocer la diferencia que hay entre defender una libertad ya establecida, y el hacerla nacer y consolidarla... No quiera Dios que el actual gobierno caiga en estos errores. Demasiado convencido estoy de que los pueblos americanos necesitan libertad e independencia, especialmente del gobierno espaol y porque lo estoy tiemblo cuando veo los riesgos que corren por la demasiada impetuosidad de sus conductores... Hasta ahora hemos querido trazar a nuestros negocios estos dos nicos tpicos: soberana perfectsima o esclavitud completa: yo no s si fuera de estos extremos podra hallarse tambin el resultado que deseamos. Nada tiene de extrao la existencia de un pensamiento as en un grupo calificadsimo de la opinin pblica. Desgraciadamente no todos los hombres que actuaron en la Revolucin tenan completa fe en el triunfo definitivo: ni tampoco todos los que vinieron con posterioridad a la declaracin da la independencia dejaron de buscar ese trmino medio entre soberana y esclavitud que preocupaba a Tagle. Por eso vuelvo a repetir: Alvear y Herrera apuraron en enero de 1815 una esperanza que alentaban algunos hombres de Buenos Aires. El sometimiento total a Inglaterra no fue una ficcin, ni un recurso extremo: fue algo perfectamente premeditado, como lo demuestran las Instrucciones reservadas a Rivadavia, ( desconocidas hasta hace poco), y las cartas y declaraciones de hombres de la poca. La hiptesis sostenida por algunos historiadores entre ellos Lpez - de que el pedido se haca con plena conciencia de su rechazo por Inglaterra, no resiste un anlisis lgico. Habra ida Garca a Ro de Janeiro solamente para ganar la benevolencia de Lord Strangford, dndole una muestra tan completa de amistad como la contenida en el pliego de Alvear, pero en conocimiento de que el embajador ingls no poda dar curso al mismo? O se esperaba que Lord

Strangford tramitara el petitorio, y a la espera de que el gabinete resolviera su rechazo, por las dudas hostilizara la expedicin espaola? Planear racionalmente esta hiptesis es contestarla: no puede atribuirse a Alvear, y los ministros y consejeros que decidieron la partida de Garca, la puerilidad de suponer al embajador ingls tan necio como para soslayar la neutralidad o benevolencia inglesa sin tener rdenes precisas de su gobierno, y tan mal informado de las cosas de su propia patria que poda creer posible lo que desde Buenos Aires se saba inadmisible. Otros historiadores Ruiz Guiaz han intentado la explicacin de la misin Garca partiendo de la premisa de que el gobierno de Alvear intentaba una maniobra diplomtica, y no estaba dispuesto a cumplir lo prometido. (15) No hay nada que nos permita aceptar una suposicin semejante, pues en la correspondencia de Garca, de Rivadavia o de Sarratea no se encuentra alusin alguna a la fe pnica posible del comisionado de Alvear. Pero sobre todo no es fcilmente comprensible qu hara el Director para impedir la llegada de los nuevos dueos, una vez que estos hubieran aceptado el petitorio y cumplido su consecuencia inmediata que era la guerra con Espaa. Una cosa era tener pendiente la posibilidad de una expedicin espaola, que al fin nunca lleg: y otra bien distinta entenderse con las escuadras britnicas que llegaran con las tropas y el Jefe autorizado que pedan los pliegos. Debe concluirse necesariamente que Garca fue a Ro de Janeiro a solicitar sinceramente el dominio britnico. No por la amenaza que significaba un cuerpo expedicionario de 12.000 hombres (ocho aos atrs Buenos Aires rechaz mayor nmero de invasores) sino por la imposibilidad del gobierno de Alvear para mantener sus posiciones polticas, y el convencimiento de algunos hombres de la necesidad de aceptar la dominacin extranjera, como mal menor que la soberana popular representada por Artigas y su Confederacin de Pueblos Libres. Ir a ndice Ir a Buscador IV POR QUE NO SE CUMPLI EL PEDIDO DE DOMINIO BRITNICO LORD STRANGFORD La poltica britnica haba ayudado mucho la obra revolucionaria de 1810, y son mltiples los ejemplos de la benevolencia inglesa hacia la insurreccin de las colonias. Era grande la conveniencia de que se estabilizaran en Amrica espaola gobiernos independientes, no solamente por las ventajas comerciales

que se proponan obtener y efectivamente obtuvieron de las administraciones revolucionarias, sino, y sobre todo, porque en 1810 (y hasta 1814) la particin del imperio espaol se haca absolutamente necesaria para los enemigos de Napolen, ante el cariz que haban tomado las cosas de la pennsula. Eje de esa poltica, necesariamente de dos caras, (aliados de los espaoles que luchaban contra Napolen en Europa, pero amigos de lo s americanos que luchaban contra aquellos, en Amrica) haba sido el embajador ante la Corte lusitana de Ro de Janeiro, el habilsimo vizconde Strangford. Su influencia era decisiva en el Palacio de San Cristbal ante el prncipe regente don Juan; lo cual produca los celos del Peco de Cibdade, la residencia de la princesa Carlota Joaquina. Representaba a Inglaterra, la aliada de siglos de Portugal, y la representaba con astucia y buen tino: no es de extraar que fuera el verdadero director de la poltica extranjera lusitana, ms, pero mucho ms que el marqus Aguiar, rotulado Canciller. Pero la poltica que Lord Strangford segua en Ro de Janeiro de contemplar con benevolencia, y a veces con ayuda poco disimulada a los insurrectos de Amrica, debi interrumpirla bruscamente en 1814. Fernando VII haba regresado a Espaa y desde Valencia, el 4 de mayo, reclamaba la integridad de su patrimonio y el acatamiento de todos sus sbditos. Poco antes Prusia, por el tratado de Basilea de 20 de enero, y Francia por el de Valencay de 11 de diciembre de 1813, lo reconocieron como nico y legtimo rey en ambos hemisferios, Inglaterra, su aliada desde 1809, tendra necesariamente que dar un corte final a sus simpatas hacia los revolucionarios de la Amrica hispana. La insurreccin ya no tena razn de mantenerse. Haba sido hecha a nombre de Fernando VII, y ahora el verdadero monarca, y no la Junta o las Cortes, se encontraba al frente del gobierno. El peligro del total afrancesamiento de la pennsula haba desaparecido definitivamente con la despedida de Napolen a su ejrcito en el palacio de Fontainebleau, y ya no posea inters Inglaterra en fomentar la fisura del imperio espaol. Adems el monarca precisaba el apoyo o la benevolencia de su aliada para recuperar totalmente sus antiguas colonias, y estaba dispuesto a pagar su precio en forma de garantas comerciales, que mejoraran la promesa hecha en 1809 a Canning por el marqus de Apodaca. Lord Strangford, de tantos recursos como perspicacia, comprendi que las cosas tomaban otro rumbo, y que l estaba muy comprometido en la antigua poltica para seguir al frente de su embajada en Ro de Janeiro. Hasta don Manuel de Sarratea, el enviado de las Provincias Unidas en Londres, acababa de dirigirse a Fernando VII el 25 de mayo (nada menos) de 1814 titulndose

Vasallo de V. M. y Diputado del Gobierno de Buenos Aires para la Conciliacin con la Metrpoli anticipndole los sentimientos de amor y fidelidad a su Real Persona, del gobierno que lo enviaba, igualmente que los suyos propios, y disculpado las calavereadas hechas desde 1810 por no ceder a los dems en amor y fidelidad a la Real Persona. Firmaba Su ms fiel vasallo: Manuel de Sarratea. Ir a ndice Ir a Buscador

INTENTO DE RECONCILIACIN
La completa seguridad del viraje a 180 grados que haca la poltica britnica, debi tenerla Lord Strangford cuando, en mayo de 1814, le lleg la informacin de que se preparaba un nuevo tratado de alianza entre Inglaterra y Espaa. Estaba demasiado comprometido a favor de los insurrectos, pero tal vez su amistad con ellos podra servir para lograr su reconciliacin con el monarca. De esta manera ya no sera para la princesa Carlota (que nunca olvid que era Infanta de Espaa), ni para la Corte de Madrid, el culpable o cmplice de la insurreccin, si no el mediador que logr la pacificacin. Por eso escribi a Posadas el 15 de julio de 1814 (valindose de Saturnino Rodrguez Pea) sugiriendo al gobierno argentino retirarse de la contienda con honra y seguridad (por un error de copia el documento trascripto en la publicacin Comisin de Bernardino Rivadavia ante Espaa y otras potencias de Europa de la Universidad de Buenos Aires (1936) dice con honra y dignidad. No hay tal dignidad, sino seguridad), invitndolo a ese efecto a enviar inmediatamente diputados ante Fernando VII para presentarle los votos de felicidad de sus sbditos de este hemisferio, y para recibir de su Real Mano el deseado don de una pacificacin slida y equitativa. Mostr la carta al Encargado de Negocios de Espaa Andrs Villalba, con el doble propsito, tal vez, de obrar con su acuerdo y hacer conocer a Madrid sus buenas disposiciones de ahora (carta de Strangford a Castlereagh de julio 24 de 1814), a quien hizo saber tambin la seguridad de que Buenos Aires obrara conforme a lo que indicase. Posadas consult con el Consejo de Gobierno, y ste expidi el 13 de septiembre de conformidad al pedido ingls porque habindose motivado la presente contienda de estas Provincias por la ausencia del Rey y por la subyugacin casi total de la pennsula a un poder extranjero y la justa desconfianza que deban inspirar los gobiernos provisionales que abusaron de estos pueblos con peligro de su libertad e independencia estos motivos haban cesado en parte con el regreso del monarca. Pero entenda el Consejo que era

necesario conocer las ideas verdaderas del Rey con respecto a los derechos y libertades de Amrica, y para eso aceptaba la sugestin de Lord Strangford de enviar diputados a Madrid. El embajador fracasaba desde la iniciacin: su propuesta para que los argentinos se retiraran de la lucha con honra y seguridad presentndolo por medio de diputados los votos de felicidad de los sbditos de Fernando VII, era aceptada para un objeto distinto. Los diputados iran a estudiar al Rey para informar de sus disposiciones y obrar sobre seguro en la defensa de los derechos y libertades de Amrica. Adems se aceptaba la propuesta como conveniente porque paralizara probablemente todos los preparativos hostiles de la pennsula y del virrey Abascal. Designados Belgrano y Rivadavia para esta comisin (el ltimo por excusacin de Medrano) fueron instruidos para proceder de acuerdo con Lord Strangford. Pero si iban a Madrid (aunque en las Instrucciones reservadas que llevaba Rivadavia se ordenaba que Belgrano quedara en Londres) a expresar los sentimientos de amor y fidelidad de estos pueblos a la Real Persona que deca la instruccin 2, tambin tenan que advertirle respetuosa pero firmemente sus condiciones y bases de justicia para que la restauracin no chocara con la opinin pblica y universal de estas Provincias que advertan la 4 y 5. Y en las Instrucciones reservadas que ya he mencionado anteriormente, se le especificaba a Rivadavia con bastante claridad que la misin ante Fernando VII era una mscara, y su verdadero objeto consista en obtener el protectorado de alguna gran potencia, de preferencia Inglaterra. Pero que entretuviera todo lo que pudiera las negociaciones en Espaa para paralizar los esfuerzos militares de esta. Es comprensible ante estas instrucciones pblicas (las reservadas iban en pliego cerrado), el mal recibimiento que Lord Strangford les hizo en Ro de Janeiro. No era eso, no, lo que el diplomtico ingls haba sugerido, y que haba dado seguridad que se cumplira al Encargado de Negocios espaol. Adems para enero de 1815, cuando Rivadavia y Belgrano llegaron a Ro, las cosas se enredaban para el diplomtico ingls. El 5 de julio de 1814 se haba firmado el tratado de alianza entre Inglaterra y Fernando VII; y eran positivas las noticias de una expedicin reconquistadora de Amrica que se preparaba en Cdiz. El prestigio antes poderoso del embajador estaba muy decado, y el Prncipe Regente que hasta entonces haba sido un juguete en sus manos, peda a Londres su alejamiento hacindole cargos por su directa intervencin en la poltica luso-brasilea. Lord Strangford, perspicaz siempre, saba perfectamente que sus das estaban contados cuando le lleg, al empezar el ao 1815, el presente griego de los comisionados argentinos.

Ir a ndice Ir a Buscador

LA ENTREVISTA DE STRANGFORD CON GARCA


Al tiempo que el embajador ingls aceptaba flemticamente las peridicas visitas de Rivadavia y Belgrano, sin decirles nada importante ni instruirlos de algo concreto, se present en Ro de Janeiro el otro comisionado, Garca, pidiendo una entrevista secreta para un asunto grave. Esta tuvo lugar, como vimos, la noche del domingo 26 de febrero. Del informe que Garca hizo de esta entrevista, y de la efectuada al da siguiente para entregarle el Memorial, no surge en ningn momento que se hablara del pedido de dominio britnico ni que se mencionaran los pliegos que lo contenan. Pero necesariamente el comisionado argentino no poda estampar en su oficio referencia alguna sobre tan delicado punto. Pero es indudable que Garca llevaba los pliegos con el pedido de dominio la noche del 26, pues ese era el nico objeto de su precipitado viaje a Ro. Y no solamente no los entreg, sino que redact y entreg al da siguiente a Strangford un Memorial que, pese a sus trminos deplorablemente lacrimosos, distaba mucho de los que llevaba en los pliegos. La explicacin es obvia: esos pliegos fueron rechazados por Lord Strangford, y el mismo debi sugerir - como lo cree Lpez el texto del Memorial que habra de reemplazarlos. Pero: por qu? Por qu el embajador de Inglaterra se neg a dar curso a una propuesta de esa naturaleza? Aqu solamente puede avanzarse con conjeturas, y examinaremos las posibles causas que obligaron a actitud tan extraordinariamente desdeosa. Ir a ndice Ir a Buscador

I) EL TRATADO ENTRE INGLATERRA Y ESPAA EN 1814

La primera de las causas debi ser que Inglaterra estaba unida a Espaa por el tratado secreto de 5 de julio de 1814. En Buenos Aires se ignoraba completamente la existencia de este convenio: en carta particular que Garca escribi a lvarez Thomas citada en la biografa del primero en Galera de celebridades Argentinas se lee: No existan las razones que movieron el Director Supremo para encargarme que marche a la sombra del Ministro

Britnico, (se refiere a su llegada a Ro) porque exista el tratada del 5 de julio de 1874, - entre Espaa e Inglaterra - que era ignorado an en Buenos Aires al tiempo de mi partida . Este tratado fue conocido tanto por Garca como por Rivadavia y Belgrano durante su estada en Ro de Janeiro. El 1 de julio (de 1815) el primero remite una copia a Buenos Aires encareciendo su mrito por haberla obtenido. Por este convenio Inglaterra y Espaa estrechaban amistad y alianza (art. 1) habiendo convenido por el tratado de 1809 que se procedera a negociar tratados comerciales... las dos partes... deseando proteger y extender el comercio de sus respectivos sbditos, prometen proceder a formalizar un arreglo definitivo de comercio sin dilacin (3), y finalmente se daban recprocamente el tratamiento de la nacin ms favorecida (4). Inglaterra haba obtenido, pues, de los representantes de Fernando VII las ventajas comerciales que esperaba lograr de sus sbditos rebeldes. La apertura de los puertos de Amrica espaola al comercio britnico - fundamental por el desenvolvimiento industrial ingls y la necesidad de abrir y mantener mercados de consumo para su produccin a mquina estaba garantizada contra un posible retorno del antiguo monopolio espaol. Pero hay ms. Las clusulas adicionales concluidas con fecha 28 de agosto (de 1814) contemplaban especialmente el problema americano. En la segunda clusula, Espaa se comprometa a abolir el trfico de esclavos que, como es sabido, fue una poltica inglesa constante en el siglo XIX, despus de haber implantado el mismo en el XVII y XVIII. Y en la clusula 3 se lee: Deseando como lo est S. M. B. de que cesen de todo punto los males y discordias que desgraciadamente reinan en los dominios de S. M. C. en Amrica y en que los vasallos de aquellas provincias entren en la obediencia de su legtimo soberano: se obliga a S. M. B. a tomar las providencias necesarias y ms eficaces para que sus sbditos no proporcionen armas, municiones ni otro articulo de guerra a los disidentes de Amrica. Este tratado, y sobre todo este ltimo artculo adicional, venan a poner fin a la poltica de contemplaciones y ayuda a Lord Strangford. Inglaterra no solamente dejaba de ser aliada de hecho de los rebeldes o intermediaria para lograr la reconciliacin, sino que se converta en franco apoyo de la causa de la metrpoli. El tratado pues, significaba que la guerra continuara ahora con Inglaterra a favor de Espaa.

Garca no supo la existencia del tratado la noche de su conferencia con Lord Strangford. El embajador ingls, ya muy comprometido, se neg a dar un trmite al pliego que le presentaba para el ministerio de Relaciones Exteriores, y no acept abrir negociacin alguna sobre el que le era personal. Convino, eso s, con el comisionado argentino, la sustitucin del pliego por la nota menos trascendente que le present al da siguiente, y que rehizo varias veces aconsejado por el embajador. El diplomtico de una potencia aliada de Espaa en los trminos del tratado mencionado y de la clusula adicional, no poda obrar de otra manera. Como Rivadavia segua para Londres, Garca lo hizo depositario del secreto de su misin y del pliego dirigido al Ministro de Relaciones Exteriores, que estaba deseoso de llevar. Si las cosas cambiaban, esta podra hacer uso del mismo. Pero Rivadavia - a quien autorizaba para realizar el trmite las disposiciones reservadas que llevaba no encontr que las cosas cambiaran. Garca an no estaba en conocimiento el 27 de febrero de los trminos exactos del tratado (lo transcribe recin el 10 de julio), pero en muchas de sus notas y oficios posteriores a esa fecha indica que ha sospechado la existencia del mismo. En la de 25 de abril informando sobre las rdenes recibidas por el almirante ingls de estacin en Ro respecto al proceder ante la expedicin espaola dice: Segn el texto de dichas rdenes parece subsistir un convenio entre las cortes de Madrid y Londres sobre esta parte, y quedan confirmadas mis sospechas acerca de la conducta maquiavlica del ministerio britnico, atendidos sus principios polticos y sus pretensiones en el Congreso relativamente al sistema colonial. Este desengao lo creo importante para la adopcin del mejor partido que nos resta. Yo he tenido la fortuna de preverlo con anticipacin a pesar de las bellas palabras de Milord Strangford, y tengo vencidas casi todas las dificultades. Solo resta que V. E. se sostenga a todo trance algunos das (Arch. Nac. Legajo: Misin Garca n 5). Ir a ndice Ir a Buscador

II) LA INMEDIATA LLEGADA DE LA EXPEDICIN ESPAOLA


No poda, tampoco Lord Strangford embarcar a su gobierno en una negociacin de esa naturaleza en los precisos momentos en que arribaba la expedicin espaola. Porque en febrero de 1815 se esperaba de un momento a otro que aparecieran en la baha fluminense las velas de Fernando VII. Rivadavia escribe alarmadsimo el 15 de enero sobre la inminente llegada del ejrcito de 12.000

hombres de tropa, que se daba por tan prxima que ni el Encargado de Negocios espaol, ni el ministro portugus marqus Aguiar conservador y monarquista enrag, como dice Ruiz Guiaz, ocultaron su alegra. Los muchos oficiales espaoles que se encofraban en Ro de Janeiro despus de la capitulacin de Montevideo, celebraron alborozados como cuenta Rivadavia en el mencionado informe las noticias llegadas de Espaa en correspondencias que alcanzaban al 26 de octubre de 1814. El almirante Dickson le asegur al comisionado que la expedicin se haba disuelto, pero este pudo comprobar por palabras del propio Lord Strangford que la expedicin era un hecho cierto (informe del 8 de febrero de 1815). Y el da 15 puede oficiar con seguridad sobre la composicin de la misma integrada por 15.000 hombres de tropa al mando de Murillo y cuarenta navos. Dos das despus rectificaba el nmero de los hombres de tropa que por oficio del 17 de febrero deja establecido en 10.000, que deberan partir por la opinin ms generalizada en febrero. Hasta hubo rumores en Ro, trados por algn capitn imaginativo, de que se haba avistado la expedicin al sur del Ecuador. Es comprensible que, ante la inminencia del hecho, no pudiera Lord Strangford aceptar el pliego de Garca que lo obligaba a asumir una posicin de hostilidad o por lo menos no de franca amistad ante los expedicionarios espaoles, a quienes tena la obligacin de ayudar en lo posible de acuerdo al convenio hispano-ingls. Ir a ndice Ir a Buscador

III) LA POSICIN DE LORD STRANGFORD


Ya he dicho que en febrero de 1815 la posicin poltica de Lord Strangford estaba comprometida. En la correspondencia del diplomtico ingls con la corte de Saint James, publicada por Rodrguez en su Contribucin histrica y documental, encontrbamos que en diciembre 31 de 1814 el embajador presiente que va a ser atacado por las intrigas de personas de esta Corte, y se queja de que se haga una cuestin de veracidad entre el ministro del Rey y el Soberano ante quien est acreditado, pidiendo el imposible de que el Canciller britnico sin sentimiento de delicadeza y fundado raramente en la elevada posicin de este ltimo d igual valor a las manifestaciones suyas que a las del propio Regente de Portugal. El 14 de marzo Strangford acusa la notificacin de su retiro, considerando que es un verdadero consuelo para m pensar que dentro de poco tiempo aparecer ante mi Soberano, para poner a sus pies un fiel informe de mi

conducta mientras estaba encargado de esta misin, y justificarme de las imputaciones que han sido arrojadas sobre ella. Es decir que, en el preciso momento de conferenciar el embajador con el comisionado argentino, ya estaba decretado en Londres el retiro del primero. Ante ello la gestin de Garca se tornaba absolutamente intil por lo menos en el trmite que le era personal a Lord Strangford- y esto debi contribuir a su negativa a recibir el pliego que le estaba dirigido, y aconsejar que el destinado a Londres fuera llevado personalmente por Rivadavia a la cancillera britnica. Ir a ndice Ir a Buscador

LA ENTREVISTA DE LORD STRANGFORD CON GARCA, RELATADA POR EL PRIMERO


La comunicacin del embajador britnico a su gobierno sobre la entrevista tenida con Garca es sobradamente expresiva. Cuenta en ella la deposicin de Posadas: por atribuirle el ejrcito el propsito de sacrificarlo al resentimiento de Espaa a causa de la misin de Rivadavia y Belgrano. Y dice que Alvear inmediatamente despus de su nombramiento mand a don Manuel Jos Garca, Primer Secretario de Gobierno (en realidad Secretario del Concejo de Estado) para hacerme conocer el verdadero estado de las Provincias del Plata. Y agrega: Haba algo en el tono de las comunicaciones de Garca tan expresivo hacia una resolucin de parte de su gobierno, para considerar este como ltimo pedido que crea justificado, y recurrir luego a cualquier extremo, si pareciese que la Gran Bretaa estaba cabalmente decidida a negarle toda proteccin que yo he deseado en un caso de tanta importancia, que el objeto de su misin para m, fuese expuesto con la mayor claridad, y por eso le rogu exponer por escrito la sustancia de las representaciones de que estaba encargada A travs de las palabras diplomticas empleadas por Strangford, puede comprenderse su papel en el cambio de objeto de la misin: Como rplica a esta comunicacin, yo le declar verbalmente que todava me era imposible del todo darle ninguna informacin acerca del papel que mi Corte podra creer conveniente asumir y que el modo ms seguro para el gobierno de Buenos Aires de obtener en el futuro la proteccin y los buenos oficios de la Gran Bretaa, en el caso de que ella deseara o fuere autorizada para emplearlos, sera perseverando en la moderacin de la conducta del Director Posadas y demostrar el mismo deseo de efectuar una reconciliacin con Espaa en condiciones justas y honrosas. Y aunque reconoce que no le corresponde ofrecer ninguna opinin sobre estos asuntos, considera como una certeza la

prdida de todas las ventajas que ha obtenido hasta ahora en las Provincias del Plata, y teme que por la negativa de escuchar sus repetidos pedidos de proteccin contra la venganza de Espaa, en forma de mediacin o de cualquier otro modo habra hecho nacer un sentimiento muy distinto hacia nosotros, del que pudiramos haber despertado. Respira todo este informe el despecho del diplomtico vencido en la poltica que ha llevado constantemente desde que lleg a Ro con la familia real portuguesa. Y sus entrelneas son sobradamente expresivas. Ese cualquier otro modo - que no fuera una mediacin de ejercerse la proteccin de Gran Bretaa en el Ro de la Plata ante el peligro de la expedicin espaola, es bastante elocuente. Ir a ndice Ir a Buscador

CONCLUSIONES
En el estado actual que ofrecen las pruebas documentales aportadas, el juicio crtico de las mismas, y el anlisis de las circunstancias polticas porque atravesaban Inglaterra y el Ro de la Plata en 1815, me permito llegar a las siguientes conclusiones. 1) Que entre algunos hombres pertenecientes al partido Gobernante en Buenos Aires no haba suficiente fe en el triunfo definitivo de la Revolucin, y se crea necesario y aun conveniente formar un estado semisoberano bajo la proteccin de Gran Bretaa; o aceptar la dominacin de la misma en el carcter de colonia. 2) Que contribuan a este espritu las dificultades invencibles con que tropezaba el Directorio en el orden interno, por la extensin que iba tomando la oposicin artiguista del litoral, y el sentimiento de autonoma de las provincias interiores. 3) Que alrededor: del 25 de enero de 1815 lleg a Buenos Aires la noticia de la inminente llegada de una expedicin espaola calculada en 12.000 hombres, y como consecuencia de esa noticia fue enviado a Ro de Janeiro el Secretario del Consejo he Estado con pliegos para entregar a Lord Strangford, embajador ingls en dicha corte, e instrucciones para negociar con dicho diplomtico. 4) Que en estos pliegos se solicitaba el dominio de Inglaterra en el Ro de la Plata,

5) Que dicha misin demuestra la debilidad por una parte del gobierno directorial, incapacitado para resistir la inminente invasin, no obstante haberse rechazado en 1807 la expedicin inglesa que tena mayores fuerzas y ms recursos. 6) Que el comisionado Garca guard absoluta reserva de tan delicada misin, ocultndose en Ro de Janeiro de los otros diplomticos argentinos que estaban en la ciudad mientras no conferenci con el embajador ingls, y esta conferencia se realiz un domingo a la noche posiblemente para evitar que trascendiera. 7) Que el embajador Lord Strangford no accedi a la propuesta del comisionado argentino ni acept dar trmite alguno a los pliegos que este llevaba. 8) Que esto deberase a la reciente alianza de Inglaterra con Espaa, y a las disposiciones del tratado adicional entre ambos pases de fecha 28 de agosto de 1814, que obligaba a la primera a ayudar a Espaa en su reconquista de las colonias insurreccionadas. 9) Que el comisionado Garca no tuvo noticias de la existencia de ese tratado hasta tiempo despus de su conferencia con el embajador britnico. 10') Que Garca - fracasado el objeto principal de su misin present por consejo del Embajador Strangford, una nota pidiendo la ayuda britnica en forma de mediacin o de cualquier otra manera. Nota que el embajador hizo seguir a Londres. 11) Que el pliego destinado al Ministro de Relaciones Exteriores de Inglaterra, fue entregado por Garca al Comisionado Rivadavia, que parta para Londres, y el cual llevaba en sus Instrucciones reservadas poderes suficientes para solicitar el protectorado de Gran Bretaa, o de otra potencia de primera magnitud. 12) Que este ltimo pliego no fue entregado a su destino ni tampoco cumplidas en esta parte las instrucciones de Rivadavia por haberse tornado intil al conocerse el tratado de alianza entre Inglaterra y Espaa y la cada del directorio de Alvear. Ir a ndice Ir a Buscador

BIBLIOGRAFA B. Mitre Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina (edicin de La Nacin, 1902). Cito el t. II. V. F. Lpez Historia de la Repblica Argentina (edicin Casavallo, 1886). Citados los tt. V y VI. G. F. Rodrguez Contribucin histrica y Documental (ed. Peuser, 1921). Cito: el t. I. G. F. Rodrguez Historia de Alvear (ed. Mendesky, 1913). Cito el t. II. Adolfo Saldas La evolucin republicana durante la revolucin Argentina (ed. Neen, 1906). Mario Belgrano Rivadavia y sus gestiones diplomticas con Espaa (18151820) 2 ed. 1934. Marqus de Villa Urrutia Relaciones entre Espaa e Inglaterra durante la guerra de la independencia (Madrid, 1914), t. III. Universidad de Buenos Aires Comisin de Bernardino Rivadavia ante Espaa y otras potencias de Europa (1814-1820), Buenos Aires 1933-38. Cito ambos tomos. E. Ruiz Guiaz Lord Strangford y la Revolucin de Mayo (Buenos Aires, 1937). Carlos Calvo Anales Histricos; t. ii pg. 255 trae el comunicado de Garca del 27 de febrero de 1815. Manuel R. Garca El Directorio de las Provincias Unidas del Ro de la Plata y sus relaciones exteriores (en Rev. del R. de la Plata XII, pg. 39. Ao 1876). Manuel R. Garca Documentos inditos acerca de la misin del Dr. Manuel Jos Garca diputado de las Provincias Unidas del Ro de la Plata en la Corte del Janeiro (Londres, 1881). Charles K. Websgter Castlereagh and the Spanish Colonies (Oxford, 1895). Consideraciones sobre el retiro de Strangford pg. 105.

Luis Alberto de Herrera La Misin Ponsonby (tiene consideraciones sobre la Misin Garca de 1815 en t. I pg. 268-70). Daniel Antokoletz Histoire de la Diplomatie Argentine. P. Soler y Guardiola - Apuntes de Historia y Poltica y de los Tratados (14901815) Madrid, 1895. Considera el tratado de Madrid de 1814 entre Espaa e Inglaterra, que torn intil la misin Garca. Instituto de Investigaciones Histricas Asambleas Constituyentes Argentinas, Buenos Aires, Peuser, 1937. (Actas de la Asamblea de 1815). A. Zinny Bibliografa histrica de las Provincias Unidas del Ro de la Plata desde el ao 1780 hasta el de 1824 (ed. Americana, Buenos Aires, 1857). Da cuenta de los bandos y manifiestos del 26 y 31 de enero de 1815 s/la expedicin espaola. Los papeles de Manuel R. Garca se encuentran en el Instituto de Investigaciones Histricas. En el Archivo Nacional hay un legajo caratulado: Divis / Nacional. Portugal y Brasil - 1815 a 1820 Misin Garca. Correspondencia con el gobierno y varios. Lleva caractersticas SX CI A 6 n 10.

También podría gustarte