La Estructura Económica de Venezuela 1936
La Estructura Económica de Venezuela 1936
La Estructura Económica de Venezuela 1936
, como fue la consolidacin de la industria petrolera, la cual se va a convertir en el primer sector productivo de la nacin venezolana. El desarrollo de la estructura econmica que va de 1936 a 1958, se dividir en dos subperodos: 1936-1948 y 1948-1958; en cada uno de ellos se analizar la evolucin econmica general de Venezuela, as como el desarrollo de los distintos sectores econmicos, hacindose especial nfasis al proceso de transformacin de la economa venezolana de sus orgenes agrcolas a un nuevo modelo basado en la produccin y exportacin del petrleo. El papel del Estado venezolano en la Economa 1936-1958: Un elemento clave para comprender el proceso econmico venezolano en el perodo sealado, lo constituye el estudio del papel jugado por el Estado venezolano en el desarrollo de la estructura econmica del pas. La muerte de Juan Vicente Gmez marc el final de la ms larga dictadura que haya conocido la historia de Venezuela; durante 27 aos Gmez ejerci el poder y ocurrieron en ese lapso de tiempo importantes transformaciones en todos los rdenes en el pas. Tras su muerte, el Programa de Febrero de 1936, proclamado por el General Lpez Contreras en los primeros meses de su mandato, estableci las bases de un proyecto de desarrollo econmico y social para Venezuela. El Estado tiene luego de 1936 y gracias al petrleo, la capacidad financiera para aspirar a esos amplios objetivos. El programa plantea tambin la asociacin con capitales privados para llevar adelante esos planes: la creacin de un Banco Industrial de Venezuela (1937) o del Banco Central de Venezuela (1940). El Estado se convierte entonces en el principal promotor de la economa y para ello: Se prosiguen las obras de infraestructura vial iniciadas durante el rgimen gomecista. Se amplan las obras de saneamiento, en especial mediante el desarrollo de una fuerte campaa antimalrica. Se crean los primeros servicios de carcter socioeconmico: el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales en 1940, el Instituto Nacional de Obras Sanitarias en 1943. La modernizacin de las estructuras institucionales de la economa venezolana, se ampla con creacin de la Ley de Impuesto sobre la Renta en el ao 1942 y con la nueva Ley de Hidrocarburos en 1943. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945), al limitar drsticamente el comercio internacional, favoreci los inicios de una industria nacional moderna y al mismo tiempo plante la necesidad de racionalizar el aparato productivo agrcola. Es dentro de ese contexto que se promulga, en 1945, una primera Ley de Reforma Agraria la cual no llega a ejecutarse debido al derrocamiento del gobierno del Presidente Isaas Medina Angarita, hecho ste ocurrido en octubre de 1945. Al finalizar la guerra, Venezuela pasa definitivamente a la rbita de expansin del capital norteamericano. Inversiones masivas complementan las ya realizadas en la industria petrolera y se dirigen hacia nuevos sectores: el hierro, las industrias de transformacin y la agroindustria. El Estado, al mismo tiempo, promueve la creacin de algunas industrias bsicas como la siderrgica y la petroqumica. Durante la dcada de 1950, la poblacin venezolana se convierte en mayoritariamente urbana y Caracas inicia un proceso acelerado y catico de crecimiento. Entre 1944 y 1957, el producto territorial bruto (PTB) aumenta en una tasa anual del 9,8%, siendo este aumento el resultado del impulso del sector petrolero cuya explotacin, durante ese perodo gener un 39% del PTB, un 66% de los ingresos ordinarios del Estado y un 94% de los ingresos por exportaciones de bienes. El rea de cultivo agrcola y de explotacin ganadera, por su parte pas de 2.300.000 hectreas en 1944 a 3.400.000 hectreas en 1957, un aumento del
3% anual. Durante el perodo considerado, la produccin de cemento pas de 40.000 a 600.000 t/m3 (toneladas mtricas), reflejo del importante programa de obras pblicas llevado a cabo por el Gobierno. La energa elctrica se expandi 6 veces y la produccin de neumticos 10 veces. La Estructura econmica venezolana 1936-1948: Durante este perodo puede decirse que se consolida el carcter monoproductor y petrolero de la economa venezolana. En ntima relacin con este desarrollo petrolero, comienza a formarse en Venezuela un sector industrial; la inversin extranjera se concentr sobre todo en la extraccin del crudo venezolano, mientras que en otras reas como la agrcola, la ausencia de capitales conspira contra su real desarrollo. La Evolucin de los sectores productivos 1936-1948 La Agricultura: A partir de 1936 suceden eventos importantes para la agricultura del pas: La creacin, en 1936, del Ministerio de Agricultura y Cra, as como la creacin de las escuelas superiores de agricultura y veterinaria, el establecimiento de estaciones experimentales, granjas de demostracin, catastro de tierras baldas, la poltica de conservacin de los recursos naturales, la organizacin y desarrollo de la pesca, son algunos de los eventos ms importantes ocurridos. Sin embargo, en 1937 la agricultura contribua con slo el 22% a la formacin del PTB y sus aportes relativos continuaran descendiendo ao tras ao. No obstante esta prdida de importancia relativa de la agricultura con respecto a los dems sectores econmicos (en especial con el petrolero), despus de 1936 comienza un proceso cuyo balance es positivo. El producto agrcola creci en cifras absolutas y con tasas superiores al crecimiento demogrfico, aun cuando tal crecimiento no satisfizo la demanda y sigui siendo necesario recurrir a importaciones en forma creciente. En este sentido, es oportuno mencionar que Venezuela, aun desde la poca agroexportadora, era un importador neto de alimentos. La campaa antimalrica, iniciada en 1934, desarrollada intensamente durante los perodos gubernamentales posteriores a la muerte de Gmez, es sin lugar a dudas, una de las contribuciones ms importantes para el crecimiento de la agricultura venezolana, al hacer posible la incorporacin al territorio agrcola de grandes extensiones de suelos de buena calidad, especialmente en los Llanos. Con la creacin del Instituto Tcnico de Inmigracin y Colonizacin (ITIC), en 1938, comenz a vislumbrarse la posibilidad de distribuir algunos de los latifundios gomecistas entre colonos nacionales y extranjeros. En 1945 y 1948, respectivamente, se promulgan leyes de Reforma Agraria y se crea un Instituto Agrario Nacional (IAN) el cual, no lleg a funcionar en esa primera etapa. Los 2 gobiernos que las promulgaron, Isaas Medina Angarita y Rmulo Gallegos, fueron derrocados al poco tiempo de haberse sancionado ambas leyes. El sector petrolero 1936-1948: Durante la dcada de los treinta, se registr el comienzo de operaciones petroleras ms all de la produccin simple, mediante operaciones de inyeccin de gas natural a los yacimientos, para el mantenimiento de las presiones, mientras que se hizo notoria la influencia local de cualquier medida gubernamental del tipo de restricciones voluntarias de las importaciones en el principal mercado, Estados Unidos. El 7 de enero de 1936, se complet La Canoa nmero 1, primer pozo perforado a travs de una faja extensa de acumulaciones de petrleo crudo extrapesado y bitumen natural al norte del ro Orinoco. La industria petrolera se desarroll firmemente durante los aos que siguieron a la muerte del General Gmez, destacndose la actuacin de Nstor Luis Prez en el Ministerio de Fomento. En diciembre de 1936 estall una huelga de obreros petroleros, que se termin por decreto del Presidente Eleazar Lpez Contreras del 22 de enero de 1937. En 1936, naci la poblacin de El
Tigre (Edo. Anzotegui) y el 9 de julio de 1939, la de Ciudad Ojeda (Edo. Zulia). El 27 de agosto de 1938 el presidente Eleazar Lpez Contreras inaugur el Instituto de Geologa. Durante 1939, la palinologa (polen y esporas) se us por primera vez en la exploracin petrolera, se descubri abundante produccin en los sedimentos ms profundos del Eoceno en el campo costanero de Bolvar (7.10.1939) y se comenz el estudio para la instalacin de una refinera nacional cerca de Barcelona. La Segunda Guerra Mundial caus problemas en las operaciones y una disminucin de la produccin, a pesar de ello, el Presidente Isaas Medina Angarita promovi la promulgacin el 13 de marzo de 1943 de una ley de hidrocarburos moderna y adecuada. Al final result en un acuerdo mutuamente beneficioso: el Gobierno recibi una participacin fiscal notablemente incrementada a cambio de asegurar 40 aos adicionales de duracin a las concesiones y de otorgar extensas reas nuevas; Medina estableci la Administracin General del Impuesto sobre la Renta en 1943.
En octubre de 1944, comenz a funcionar la Escuela de Ingeniera de Petrleos de la Universidad Central de Venezuela, hecho ste que contribuyo con la formacin de mano de obra especializada para el sector petrolero nacional. Al cerrarse el ciclo concesionario, se increment en 6.500.000 hectreas la superficie entregada. El 31 de diciembre de 1945, la Junta Revolucionaria de Gobierno decret un impuesto extraordinario sobre los beneficios de las compaas petroleras. El petrleo dej de ser actividad de campo y operacin prohibida. El 14 de junio de 1946 se firm el primer contrato colectivo entre los sindicatos y las compaas concesionarias. El 26 de junio de 1947 el ministro Juan Pablo Prez Alfonso ofreci directamente el petrleo crudo de las regalas en el mercado internacional. De abril de 1947 a noviembre de 1948, el Ejecutivo firm los convenios para construir refineras en Amuay, Cardn, Bajo Grande, Puerto La Cruz y El Chaure. El 12 de noviembre de 1948 el presidente Rmulo Gallegos puso el ejectese a la nueva ley de impuesto sobre la renta con la cual se introdujo el principio llamado del 50-50, (fifty-fifty) que en poco tiempo alcanzara la adopcin universal; a los 12 das, un golpe de Estado militar derroc a Gallegos. El Sector Agrcola 1948-1958: Durante el Gobierno de la Junta Militar que derroc a Gallegos se dicta en 1949, un Estatuto Agrario y se crea de nuevo el IAN, el cual comenz a funcionar en 1950. Al amparo de ese estatuto, se inicia una poltica de colonizacin, cuyos desarrollos ms importantes fueron la Colonia Turn (Edo. Portuguesa) y el sistema de riego del Gurico. A mediados de la dcada de 1940, comienza a desarrollarse un programa azucarero a escala nacional y en 1949, se inicia el plan arrocero de la Corporacin Venezolana de Fomento en los Estados Cojedes y Portuguesa, abriendo as nuevas zonas que expandieron significativamente la frontera agrcola. La incorporacin masiva de maquinaria, el uso de fertilizantes, insecticidas y herbicidas, semillas mejoradas, y otros, caractersticas de los cultivos en hileras, iniciaron un sistema de cultivos anuales intensivos, con poca utilizacin de mano de obra y altos requerimientos de capital. El sector Petrolero 1948-1958: En este perodo de tiempo, la actividad exploratoria se increment gradualmente, mientras que la junta gobernante intent terminar con las influencias polticas dentro de los sindicatos de trabajadores petroleros. Por primera vez se plante en el pas la inconveniencia del desarrollo del Medio Oriente en detrimento de la industria local. Durante el perodo 1951-1958 se descubrieron casi 150 nuevos campos Ingresos fiscales provenientes del petrleo 1948-1957, 23 en el ao 1953, por lo que se le ha llamado la etapa de oro de la exploracin. El 24 de julio de 1952, la Creole public la primera cotizacin pblica de los
crudos venezolanos; durante 1954, en la Shell se acu el vocablo venezolanizacin. Se estableci, el 14 de febrero de 1955, la Sociedad Venezolana de Gelogos; y el 29 de junio de 1956, se cre el Instituto Venezolano de la Petroqumica. El 16 de junio de 1956, el gobierno del General Marcos Prez Jimnez abri el ltimo ciclo de otorgamiento de concesiones, por ms de 800.000 hectreas; por lo menos la cuarta parte de todos los recursos de petrleo crudo de la cuenca de Maracaibo se entreg a los nuevos concesionarios. Durante el ao 1957 se descubri ms petrleo y se completaron ms pozos (1.739) que en ningn otro ao. La Creole complet el pozo Salto 11 como un pequeo productor al mismo tiempo que triunfaba el movimiento popular del 23 de enero de 1958. Asimismo, por decreto del presidente provisional Edgar Sanabria, el 19 de diciembre se increment al 66% la participacin del Estado en las utilidades de la industria. A partir de 1958, la poltica petrolera de Venezuela experimenta un cambio importante. En aquel momento creamos que el volumen de reservas probadas de petrleo era de 17 mil millones de barriles, y que al ritmo de produccin de la poca alcanzaran para unos 16 aos. Ante esa realidad, nuestra diligencia poltica anuncia que las concesiones no seran renovadas, e incluso se habl de anular las otorgadas durante los ltimos aos de la dictadura. Si el petrleo durara tan poco tiempo, era lgico procurar el mximo provecho posible de tan escasas reservas, A nadie escapaba que la meta era nacionalizarlo en la primera oportunidad. Las empresas transnacionales no tardaron en reaccionar. Las inversiones en exploracin se paralizaron. En 1960 Nuevos recortes en los precios aplicados por Standard Oil New Jersey provocan que Arabia Saudita, bajo Abdullah Tariki, y Venezuela, bajo Prez Alfonso, a crear la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP). Otros miembros fundadores fueron Irn, Irak y Kuwait. En 1960 Se crea la Corporacin Venezolana de Petrleo, la cual jug un importante papel en el proceso de nacionalizacin, como la nica empresa estatal petrolera en los ltimos aos de la etapa concesionaria. Las refineras slo generaban, productos de menor valor, pues tena poco sentido invertir en bienes que pronto se iban a revertir a la Nacin. El fin era producir ms petrleo. Inters que las empresas compartan con los gobiernos de la naciente democracia, enfrentados a su vez a una difcil situacin econmica. Durante esos aos lo ms importante era la renta que pudiese extrarsele a cada barril. Con esa renta nuestros gobiernos emprendieron ambiciosos programas sociales e iniciaron un plan de industrializacin basado en la sustitucin de importaciones. Este plan, enmarcado en una poltica proteccionista, si bien permiti mantener saludables tasas de crecimiento tambin desestmulo la productividad del sector industrial. En 1973 Ocurre lo que se conoce como el ``Primer Shock Petrolero''. La OPEP aumenta el precio de venta de su crudo marcador Arabian Light en 70%, llevndolo a 5,11 dlares el barril, y sus miembros comenzaron a reducir su produccin en apoyo a los egipcios y los sirios en su guerra con Israel. Se instrumenta el racionamiento en casi todos los pases occidentales. En el recin creado mercado spot, los precios se sitan alrededor de los 20 dlares el barril. Para finales de ao, el precio de venta del Arab Light est en 11,65 dlares el barril.
En 1974 Las 18 naciones ms industrializadas del mundo forman la Agencia Internacional de Energa (AIE), con el objetivo de coordinar sus estrategias ante el alza de los precios por parte de la OPEP. En 1976 Venezuela nacionaliza las concesiones de Shell, Exxon y otros inversionistas extranjeros, fusionndolas en Petrleos de Venezuela SA (PDVSA). En 1973 estalla la guerra del Yom Kipur y se produce el embargo petrolero rabe. El precio del barril de petrleo se increment sustancialmente. En el caso venezolano pasa de 2 a 12 US dlares. El gobierno aprovecha la inmensa afluencia de recursos y decide nacionalizar la industria petrolera. A partir del 1 de enero de 1976 el control del petrleo venezolano es asumido por PDVSA. El barril de petrleo adquiere una nueva dimensin para el pas. La naciente empresa emprende un ambicioso programa de crecimiento. Se realizan grandes inversiones para modernizar nuestras obsoletas refineras y modificar los patrones de refinacin, con el fin de aumentar el valor del barril de petrleo procesado en las mismas. Simultneamente, se inicia un plan exploratorio para incrementar las reservas probadas de hidrocarburos. Se adelantan ingentes esfuerzos dirigidos a explorar el verdadero potencial de la Faja del Orinoco. Se crea el Intevep, y desde all el ingenio venezolano comienza a arrojar resultados en materia de descubrimientos tecnolgicos, entre los cuales el ms conocido es la Orimulsin. El crecimiento de PDVSA es asombroso. A los 21 aos de su creacin es catalogada como la segunda empresa petrolera del mundo, a la vez que figura entre las mejores administradas. Pero en la medida, en que la empresa petrolera venezolana acumula xitos, la economa venezolana cae en un progresivo letargo que se traduce en un creciente malestar social. En el pas se impone una visin renovadora capaz de permitirle tomar el rumbo del crecimiento econmico y solucionar los graves problemas sociales que nos aquejan. Pero para ello hace falta disponer de recursos. Nuevamente nuestro barril de petrleo pasa a ser la nica esperanza para superar la profunda crisis que nos afecta. Gracias a los esfuerzos de PDVSA, la situacin de la industria petrolera venezolana es bien distinta de la de los aos sesenta. Hoy nuestras reservas probadas alcanzan a 72 millones de barriles, aunque contamos adems con ms de 66 mil millones de barriles de reservas probables y posibles, cuya ubicacin conocemos pero que no hemos incorporado al rubro de las reservas probadas debido a la carencia de recursos para completar los esfuerzos exploratorios que lo permitan. Sabemos que en la Faja del Orinoco tenemos ms de 270 mil millones de barriles de reservas econmicamente recuperables. Si sumamos todo lo anterior, nuestro volumen de reservas supera los 400 mil millones de barriles, sin tomar en consideracin las reservas adicionales que pudiesen existir a profundidades del cretceo. Somos, adems, uno de los pases que dispone de mayores reservas de gas natural. En 1982 Como la oferta petrolera supera la demanda y Arabia Saudita se niega a desempear el papel de ``proveedor a turnos'', la OPEP fija sus primeras cuotas de produccin. A menudo violadas y causa de eterno enfrentamiento entre sus miembros, sin embargo brindan cierta estabilidad al mercado petrolero en los siguientes cuatro aos. En 1985 A fin de conservar su cuota de mercado, Saudi-Aramco introduce el ``precio netback'', garantizndoles a los compradores un margen sustancial sin importar cul sea el precio al cual vendan los productos refinados a partir del petrleo Saudita.
En 1986 Bajo el peso de la sobreproduccin del petrleo ``netback'' por miembros de la OPEP, los precios descienden de 28 a 10 dlares el barril, causando lo que se llama el ``Segundo Shock Petrolero''. Posteriormente Arabia Saudita retira su poltica, estabilizndose los mercados mundiales en 15 dlares el barril. En 1993 Ecuador, uno de los miembros ms pequeos de la OPEP y el nico socio latinoamericano de Venezuela en el cartel, abandona al grupo de productores, que ahora cuenta con 11 miembros activos y uno inactivo (Irak). En 1996 La reciente ronda de licitaciones en Venezuela marca el ingreso de los inversionistas extranjeros al sector petrolero nacional por primera vez en 20 aos. Este cambio en la poltica es parte de un plan por 60 millardos de dlares para aumentar la capacidad de la produccin petrolera del pas a casi 5,7 millones de b/d para el ao 2005 y garantizar una cuota mayor en la creciente demanda internacional de petrleo En 2000 Segunda cumbre OPEP en Caracas, los miembros acordaron ajustar la produccin para mantener el precio del barril en una banda oscilatoria entre 22 US$ y 28 US$ el barril. Cmo ha crecido nuestro barril de petrleo!. Ante esta nueva realidad no se pueden seguir manteniendo las polticas del pasado. El pas est sumido en una crisis de caractersticas angustiosas: el 80% de la poblacin vive en la pobreza, y este mismo pas cuenta con una magnfica riqueza en su subsuelo. La conclusin es obvia: hay que aprovechar esas riquezas para superar la crisis. La apertura petrolera es la va para que nuestro barril de petrleo venga en auxilio de Venezuela. Gracias a este barril de petrleo nuestro pas puede ver nuevamente su futuro con optimismo. Entre los aos 1996 y 2006, el sector petrolero venezolano absorber inversiones de unos 65 mil millones US dlares aproximadamente y, como consecuencia de ello, el potencial de produccin se duplicar al alcanzar 6,3 millones de barriles diarios. Ningn otro pas cuenta con planes tan ambiciosos en este sector. El barril de petrleo ha sido quizs el protagonista ms importante de la historia venezolana durante las ltimas ocho dcadas. Se equivocan quienes piensan que en el futuro no seguir sindolo. Inevitablemente, la economa venezolana depender de ese mismo barril por muchas dcadas ms. Convenios La poltica petrolera del Presidente Lpez Contreras, en materia de concesiones, fue de previsin para el futuro. Cuid la riqueza petrolfera nacional y con ello puso las bases para que ms tarde, a travs de todos los cambios en la poltica del pas, se pudiera llegar a un ensayo de explotacin directa. Renunci a la obtencin de grandes recursos financieros que le huebieran permitido llevar a la prctica todos sus grandes planes administrativos. Con la restriccin total de las concesiones abri dos posibilidades: mayor participacin del pas en sus recursos petroleros, y reservas de riquezas que permitirn la superacin del pas en un corto lapso de 30 aos. Las concesiones que el Gobierno otorg entre 1936 y 1937, fueron dadas bajo condiciones que proporcionaron ventajas especiales para la Nacin, tales como: aumento del impuesto de exploracin, del inicial de explotacin y de regalas; obligacin por parte de los concesionarios de depositar en el pas, a la orden del Ejecutivo Federal, sumas determinadas para ser invertidas en obras de inters nacional, y obligacin, por parte de varios de los mismos de establecer refineras en el pas con capacidades diarias no menores de diez mil barriles.
Desde 1936 hasta 1940 la produccin petrolera mantuvo un movimiento ascendente, el cual tuvo su origen en el desarrollo de la industria en los Estados Zulia, Monagas, Anzotegui y el Territorio Federal Delta Amacuro, de las incorporaciones de Ta Juana y Pedernales en 1937, las de Temblador, Bachaquero y Oficina en 1938, y la de Jusepn en 1939. As tambin, se realizaron varios convenios con algunas compaas petroleras para realizaciones beneficiosas para el pas. Las Compaas Venezuelan Oil Concession Limited, Venezuela Oil Development Company y Caribean Petroleum Company, se comprometieron a suministrar gas a Maracaibo para usos domsticos, industriales y comerciales, instalando al efecto un gasmetro y las tuberas para la conduccin y distribucin del gas. Se cre, tambin, la Direccin de Hidrocarburos y se reorganiz y aument considerablemente el servicio de inspeccin de los mismos. Venezuela donde destaca el pozo Zumaque 1 que marc el inicio de la historia petrolera en Venezuela. Ubicado en la localidad de Mene Grande, una zona cercana al Lago Maracaibo La realidad agropecuaria para 1936 se mostraba con las siguientes cifras Produccin agrcola Caf 64.496kgs Cacao..16.633.743kgs Azcar.20.867.506kgs Papeln.111.430.436kgs Maz...164.495.335kgs Trigo...6.366.682kgs Cebada.241.429kgs Arroz..3.855.858kgs Caraotas.11.889.891kgs Papas....6.945.000kgs Pltanos..238.455.122uni Yuca..9.634.032kgs Ceboll..1.206.835kgs Ajos 323.247kgs Tabaco..3.221.639kgs Algodn.6.601.885kgs Cocos...26.616.651uni Ajonjol..393.039kgs Queso..10.836.788kgs Mantequilla..368.437kgs