Normas Generales de Actuacion Administrativa (DEC.500/91) 6/5/2013 Hora 14:00
Normas Generales de Actuacion Administrativa (DEC.500/91) 6/5/2013 Hora 14:00
Normas Generales de Actuacion Administrativa (DEC.500/91) 6/5/2013 Hora 14:00
DECRETO 500
Procedimiento Administrativo en General SECCION I Principios Generales TITULO UNICO Regla generales de actuacin administrativa 1. Las disposiciones de este decreto alcanzan al procedimiento administrativo comn, desenvuelto en la actividad de los rganos de la Administracin Central y a los especiales o tcnicos en cuanto condigan con su naturaleza. 2. La Administracin Pblica debe servir con objetividad los intereses general con sometimiento pleno al Derecho y debe actuar de acuerdo con los siguientes principios generales : 1. imparcialidad ; 2. legalidad objetiva ; 3. impulsin de oficio ; 4. verdad material ; 5. economa, celeridad y eficacia ; 6. informalismo en favor del administrado ; 7. flexibilidad, materialidad y ausencia de ritualismos ; 8. delegacin material ; 9. debido procedimiento ; 10. contradiccin ; 11. buena fe, lealtad y presuncin de verdad salvo prueba en contrario ; 12. motivacin de la decisin ; 13. gratuidad. Los principios sealados servirn tambin de criterio interpretativo para resolver las cuestiones que puedan suscitarse en la aplicacin de las reglas de procedimiento. 3. Los funcionarios intervinientes en el procedimiento administrativo podrn excusarse y ser recusados cuando medie cualquier circunstancia comprobable que pueda afectar su imparcialidad por inters en el procedimiento en que intervienen o afecto o enemistad en relacin a las partes, as como por haber dado opinin concreta sobre el asunto en trmite (pre-juzgamiento). La excusacin del funcionario o su recusacin por los interesados no produce suspensin del procedimiento ni implica la separacin automtica del funcionario interviniente ; no obstante, la autoridad competente para decidir puede disponer preventivamente la separacin, cuando existan razones que, a su juicio, lo justifiquen. Con el escrito de excusacin o recusacin se formar un expediente separado, al cual se agregarn los informes necesarios y se elevar dentro de los cinco das al funcionario jerarca inmediatamente superior, el cual decidir la cuestin. Si admitiere la excusacin o recusacin, designar en el mismo acto qu funcionario deber continuar con la tramitacin del procedimiento de que se trate. Las disposiciones anteriores alcanzarn a toda persona que, sin ser funcionario, pueda tener participacin en los procedimientos administrativos, cuando su imparcialidad sea exigible en atencin a la labor que cumple (peritos, asesores especialmente contratados, etc.). 4.
La Administracin est obligada ajustarse a la verdad material de los hechos, sin que la obliguen los acuerdo entre los interesados acerca de tales hechos ni la exima de investigarlos, conocerlos y ajustarse a ellos, la circunstancia de no haber sido alegados o probados por las partes. 5. Los interesados en el procedimiento administrativo gozarn de todos los derechos y garantas inherentes al debido proceso de conformidad con lo establecido por la Constitucin de la Repblica, las leyes y las normas de Derecho Internacional aprobadas por la Repblica. Estos derechos implican un procedimiento de duracin razonable que resuelva sus pretensiones. 6. Las partes, sus representantes y abogados patrocinantes, los funcionarios pblicos y, en general, todos los partcipes del procedimiento, ajustarn su conducta al respeto mutuo y a la lealtad y buena fe. 7. Los vicios de forma de los actos de procedimiento no causan nulidad si cumplen con el fin que los determina y si no se hubieren disminuido las garantas del proceso o provocado indefensin. La nulidad de un acto jurdico procedimental no importa la de los anteriores ni la de los sucesivos que sean independientes de aqul. La nulidad de una parte de un acto no afecta a las otras que son independientes de ella, ni impide que el acto produzca los efectos para los que es idneo. 8. En el procedimiento administrativo deber asegurarse la celeridad, simplicidad y economa del mismo y evitarse la realizacin o exigencia de trmites, formalismos o recaudos innecesarios o arbitrarios que compliquen o dificulten su desenvolvimiento. Estos principios tendern a la ms correcta y plena aplicacin de los otros principios enunciados en el artculo 2. 9. En el procedimiento administrativo se aplicar el principio del informalismo en favor del administrado, siempre que se trate de la inobservancia de exigencias formales no esenciales y que puedan ser cumplidas posteriormente. 10. Las direcciones o jefaturas de cada dependencia o reparticin podrn dirigir con carcter general la actividad de sus funcionarios, en todo cuanto no haya sido objeto de regulacin por los rganos jerrquicos, mediante instrucciones que harn conocer a travs de circulares. 11. Corresponde a las distintas dependencias o reparticiones de la Administracin Central, sin perjuicio de los casos de delegacin de atribuciones, resolver aquellos asuntos que consistan en la simple confrontacin de hechos o en la aplicacin automtica de normas, tales como libramiento de certificados, anotaciones e inscripciones, instruccin de expedientes, cumplimiento y traslado de los actos de las autoridades superiores, devolucin de documentos, etc.
12.
No podrn, en cambio, rechazar escritos ni pruebas presentadas por los interesados, ni negar el acceso de stos y sus representantes o letrados a las actuaciones administrativas, salvo los casos de excepcin que se establecen ms adelante, ni remitir al archivo expedientes sin decisin expresa firme emanada de autoridad superior competente, notificada al interesado, que as lo ordene. 13. El rgano superior de decisin podr, en cualquier momento, suspender el trmite de las actuaciones y ordenar la elevacin de los antecedente a fin de avocarse a su conocimiento. Asimismo podr disponer que en determinados asuntos o trmites, el inferior se comunique directamente con l, prescindiendo de los rganos intermedios. 14. Es de inters pblica, para el mejor cumplimiento de los servicios, el intercambio permanente y directo de datos e informacin entre todas las unidades y reparticiones de la Administracin Pblica, sea cual fuere su naturaleza jurdica o posicin institucional, a travs de cualquier medio hbil de comunicacin, sin ms limitacin que lo dispuesto en el artculo 80. A efectos de implantar sistemas de libre flujo de informacin, se propender a la interconexin de los equipos de procesamiento electrnico de informacin u otras medios similares. Asimismo podr la Administracin brindar el servicio de acceso electrnico a sus bases de datos a las personas fsicas o jurdicas, estatales, paraestatales o privadas que as lo solicitaren. SECCION II Del Trmite Administrativo TITULO I De la iniciacin del procedimiento administrativo Captulo I Disposiciones generales 15. El procedimiento administrativo podr iniciarse a peticin de persona interesada o de oficio. En este ltimo caso la autoridad competente puede actuar por disposicin de su superior, por propia iniciativa, a instancia fundada de los correspondientes funcionarios o por denuncia. 16. Iniciado el procedimiento, la autoridad competente para resolverlo podr adoptar las medidas provisionales que estime oportunas para asegurar la eficacia de la resolucin que pudiera recaer, si existieren elementos de juicio suficientes para ello. No se podrn dictar medidas provisionales que puedan causar perjuicios graves o irreparables. 17. Si de la peticin resultara que la decisin puede afectar derechos o intereses de otras personas, se les notificar lo actuado a efecto de que intervengan en el procedimiento reclamando lo que les corresponde. En el caso de comparecer, debern hacerlo en la misma forma que el peticionario y tendrn los mismos derechos que ste.
18. En caso de ser varios los interesados, podrn comparecer conjuntamente por medio de un solo escrito con el que ser formar un nico expediente, o de un mismo formulario, segn corresponda, siempre que pretendan un nico acto administrativo.
Captulo II De la forma de los escritos 19. Toda peticin o exposicin que se formule ante cualquier rgano administrativo, se efectuar en papel simple (florete, fanfold o de similares caractersticas), de acuerdo con las especificaciones contenidas en el artculo 44 del presente decreto. Podrn utilizarse formularios proporcionados por la Administracin, admitindose tambin los impresos que presenten las partes siempre que respeten las reglas referidas en el inciso anterior. Asimismo las dependencias de la Administracin Central podrn admitir la presentacin de los particulares por fax u otras medios similares de transmisin a distancia, en los casos que determinan. 20. Los apoderados y, en general, el que acte en virtud de una representacin, debern expresar en todos sus escritos, la calidad de tales y el nombre o nombres de las personas o entidades que representan. 21. Los particulares que efecten gestiones ante la Administracin, suscribirn sus escritos con su firma usual, repitiendo a mquina, sello o manuscrito tipo imprenta en el rengln o lnea inmediatamente siguiente y debajo de la firma, sus nombre y apellidos, siempre que stos no consten claramente en el exordio del escrito. Cuando los particulares presenten documentos extendidos por terceros, en los cuales no se haya repetido a mquina, sello o manuscrito tipo imprenta las firmas que luzcan, el que lo presenta deber establecer en el escrito de gestin que acompae el instrumento, quin es el firmante.
Captulo III De la presentacin y recepcin de los escritos 22. Todo escrito que se presente a las autoridades administrativas deber acompaarse de copia o fotocopia firmada, la que ser devuelta al interesado con la constancia de la fecha y hora de la presentacin, de los documentos que se acompaan y de la oficina receptora.
23.
En toda actuacin administrativa, los documentos cuya agregacin exijan las normas legales o reglamentarias correspondientes, o aqullos que el gestionante agregue como prueba, podrn presentarse en fotocopia, copia fascmil o reproduccin similar, cuya certificacin realizar en el acto el funcionario receptor, previo cotejo con el original que exhibir el interesado y que le ser devuelto una vez efectuada la certificacin. En caso de complejidad derivada del cmulo o de la naturaleza de los documentos a certificar, la unidad de administracin documental podr retener los originales, previa expedicin de los recaudos correspondientes al interesado, por el trmino mximo de cinco das hbiles, a efectos de realizar la certificacin de las correspondientes reproducciones. Cumplida, devolver a la parte los originales mencionados. Sin perjuicio de lo precedentemente dispuesto, el rgano administrativo podr exigir, en cualquier momento, la exhibicin del original o de fotocopia certificada notarialmente (Ley 16.170 de 28 de diciembre de 1990, art. 651). Las dependencias de la Administracin Central reglamentarn internamente, dentro del plazo de ciento veinte das a partir de la vigencia del presente decreto, la forma de dar cumplimiento al rgimen establecido en los incisos precedentes, de acuerdo con la disponibilidad de recursos humanos y materiales existente. 24. Cuando se acta en representacin de otro, se acompaar mandato o documento que la acredite. La primera copia de los poderes o documentos que acrediten representacin, podr ser suplida por reproducciones en la forma sealada en el artculo anterior. Si la personera no es acreditada en el acto de la presentacin del escrito, igualmente ser recibido, pero el funcionario receptor requerir a quien lo presente que en el plazo de diez das hbiles salve la omisin, bajo apercibimiento de disponerse el archivo, de lo que se dejar constancia en el escrito con la firma de este ltimo. 25. Todo funcionario que reciba un escrito deber anotar bajo su firma en el propio escrito, la fecha en que lo recibe, el nmero de fojas que contenga, la mencin de los documentos que se acompaan y copias que se presentan. Como constancia de la recepcin del mismo, se entregar al interesado la copia a que se refiere el artculo 22 del presente decreto, sin perjuicio de otras formas de constancia que por razn de trmite sea conveniente extender. 26. En los casos en que el escrito presentado por el administrado mereciere observaciones del funcionario receptor, se las har conocer de inmediato al interesado y, si ste no las aceptase, igualmente admitir el escrito, consignando a su pie las referidas observaciones con las alegaciones de la parte y con la firma de ambos. Si el jerarca correspondiente estimare fundadas las observaciones formuladas, dispondr se requiera a quien hubiese firmado el escrito para que salve las mismas, bajo apercibimiento de archivarlo, salvo las disposiciones especiales al respecto.
Captulo I De las formas de documentacin 27. La forma es el modo o manera de documentar y dar a conocer la voluntad administrativa. Los actos administrativos se documentarn por escrito cuando la norma lo disponga expresamente, o la importancia del asunto o su trascendencia jurdica as lo impongan. Los actos administrativos contendrn lugar y fecha de emisin, el rgano de quien emanan, funcionario interviniente y su firma. 28. Podr prescindirse de la forma escrita, cuando correspondiere, si mediare urgencia o imposibilidad de hecho. En el caso, sin embargo, deber documentarse por escrito el acto en la primera oportunidad posterior en que sea posible, salvo que se trate de actos cuyos efectos se hayan agotado y respecto de los cuales la comprobacin no tenga razonable justificacin, caso en el cual tal documentacin no ser necesaria. 29. Siempre que en un trmite escrito se dicten rdenes verbales, el funcionario que las reciba deber agregar, en la etapa del trmite en que se encuentre, la anotacin correspondiente, bajo su firma, mediante la frmula "De mandato verbal de ...". 30. Los procedimientos administrativos que se sustancien por escrito, se harn a travs de expedientes o formularios segn lo establecido en los captulos siguientes. 31. Las comunicaciones escritas entre las distintas reparticiones de la Administracin, se harn por medio del oficio, la circular, el memorando y la carta, sin perjuicio de los dispuesto por el art. 32. El oficio ser el documento utilizado cuando el rgano actuante deba dar conocimiento de sus resoluciones a otro rgano o formularle alguna peticin para el cumplimiento de diligencias del procedimiento. Ser objeto de numeracin y registro por parte de la respectiva unidad de administracin documental. La circular ser el documento utilizado para poner en conocimiento de los funcionarios rdenes o instrucciones de servicio, as como noticias o informaciones de carcter general. Se identificarn a travs de un nmero correlativo anual asignado por la unidad emisora y se archivarn en la correspondiente unidad de administracin documental. El memorando se emplear para las instrucciones y comunicaciones directas del jerarca a un subordinado, o para la produccin de informacin del subordinado a su jerarca, o para la comunicacin en general entre las unidades. Los memorando se identificarn por un nmero correlativo anual signado por el emisor. El receptor guardar el original y la copia de la contestacin que hubiere emitido en forma escrita o a travs de otro medio de comunicacin. Toda otra comunicacin escrita no contemplada en este artculo se har por carta. 32.
La documentacin emergente de la transmisin a distancia, por medios electrnicos, entre dependencias oficiales, constituir, de por s, documentacin autntica y har plena fe a todos sus efectos en cuanto a la existencia del original transmitido. El que voluntariamente transmitiere a distancia entre dependencias oficiales un texto del que resulte un documento infiel, incurrir en los delitos previstos por los artculos 236 a 239 del Cdigo Penal, segn corresponda. (Ley 16.002 de 25 de noviembre de 1988, arts. 129 y 130). 33. En aplicacin de lo dispuesto por el artculo 14, la Administracin propiciar el uso de soportes de informacin electrnicos, magnticos, audiovisuales, etc., siempre que faciliten la gestin pblica.
Captulo II De los expedientes 34. Se formar expediente con aquellos asuntos que se documentan por escrito siempre que sea necesario mantener reunidas todas las actuaciones para resolver. Se iniciarn a instancia de personas interesada o por resolucin administrativa, las que formarn cabeza del mismo. 35. Los expedientes se formarn siguiendo el ordenamiento regular de los documentos que lo integra, en forma sucesiva y por orden de fechas. 36. No se formar expediente con aquellos documentos que por su naturaleza no tengan relacin directa con un acto administrativo ni lo hagan necesario, ni sea de ellos menester para la sustanciacin de un trmite. Especialmente quedan comprendidos en esta prohibicin las cartas, las circulares y los memorandos. Tampoco se formar expediente con aquellos asuntos que se tramiten exclusivamente a travs de formularios. Lo dispuesto precedentemente es sin perjuicio de la agregacin de esos documentos a los expedientes que se formen de acuerdo con lo establecido en el artculo 34, cuando as corresponda. 37. Los expedientes se identificarn por su nmero correlativo anual nico para todos el organismo, el que ser asignado por la unidad de administracin documental. 38. El jerarca de cada dependencia o reparticin fijar, dentro del plazo de ciento ochenta das a partir de la entrada en vigencia del presente decreto, la secuencia de las unidades administrativas que habitualmente deban participar en la sustanciacin de cada tipo o clase de expediente por razn de materia, con la que se elaborar la correspondiente hoja de tramitacin. Dicha hoja ser puesta por la unidad de administracin documental como foja inicial del expediente, a continuacin de la cartula y antes de toda actuacin.
La intervencin de unidades o de rganos de asesoramiento no previstos originalmente en la mencionada hoja, ser debidamente justificada por la unidad que la promueva.
Captulo III De los formularios 39. Los procedimientos de trabajo deber ser diseados y revisados con arreglo a las reglas de racionalizacin administrativa. En los procedimientos administrativos reiterativos se procurar el uso de formularios. Su diseo, as como el trmite al que pertenecen, debern ser aprobados por el jerarca correspondiente para su puesta en prctica, previa determinacin de la necesidad de su existencia, de la evaluacin de la relacin costo-beneficio, de la congruencia de los datos que el formulario contiene en relacin al procedimiento al que sirve, de su vinculacin con otros formularios en uso y de la evaluacin del diseo, formato y calidad propuestos para su confeccin. 40. Especialmente se emplearn formularios para: 1. las gestiones de los funcionarios y la formulacin de las documentaciones tcnicas o administrativas rutinarias (licencias, solicitud de materiales, partes de personal, control de vehculos, control de documentos, informes de avance de obras, etc.) ; 2. las gestiones de los particulares relativas a prestaciones de servicios, cumplimiento de exigencias legales o reglamentarias (certificaciones, inscripciones, etc.), permisos, autorizaciones y otros actos de trmite directo o inmediato entre las dependencias competentes y los administrados. 41. Los formularios se individualizarn por su denominacin, cdigo identificatorio de la unidad emisora y nmero correlativo anual asignado por la unidad que centralice el sistema de formularios o, en sus defecto, por la dependencia emisora. 42. Los formularios no requerirn cata o memorando de presentacin ni expediente para su tramitacin. Se tramitarn directamente entre la persona o entidad interesada y la dependencia competente para actuar o proveer. Las unidades de administracin documental no registrarn ni harn duplicados de los formularios correspondientes a trmites que se sustancien antes las restante unidades administrativas. 43. Es de aplicacin para los trmites realizados a travs de formularios lo dispuesto por los artculos siguientes, en cuanto corresponda.
44. Las oficinas de la Administracin Pblica, en sus actuaciones administrativas, debern usar papel simple en formatos normalizados, de acuerdo a las series establecidas en la Norma U.N.I.T. correspondiente. En particular los oficios, cartas, circulares y memorandos utilizarn el tamaa A4 de 210 mm. Por 297 mm. ; Asimismo, para la confeccin de formularios se propiciar el uso de tamaos derivados de la Serie A mencionada. Los texto impresos por cualquier mtodo respetarn los siguientes mrgenes mnimos; superior 5,5 cm. ; inferior, 2 cm ; en el anverso : derecho 1,5 cm. e izquierdo 3,5 cm. y sus correspondientes en el reverso. Deber ser fcilmente legibles y las enmiendas, entrerrenglones y testaduras, salvadas en forma. 45. El papel que se utilice en las actuaciones administrativas podr lucir impresos, sellos, etc. que faciliten las mismas y permitan un mejor aprovechamiento del papel, tales como la identificacin de la reparticin, renglones, rayas, ttulos, frmulas, textos y nmeros, segn lo disponga el respectivo jerarca. 46. Queda prohibido escribir y hacer anotaciones al margen del papel usado en actuaciones administrativas. 47. Toda vez que haya que justificar la publicacin de avisos, stos se recortarn y pegarn en una hoja de papel certificando el funcionario que haga la agregacin el nmero, fecha y nombre del diario o peridico a que pertenecen los avisos. 48. Toda actuacin deber realizarse a continuacin de la inmediata anterior. Siempre que existan espacios en blanco, la providencia administrativa deber escribirse utilizando el mismo y slo se agregarn nuevas hojas cuando no existan espacios disponibles. Se exceptan de esta norma las resoluciones definitivas. Cuando una unidad deba registrar el ingreso de un expediente, dicha registracin se anotar en la misma hoja donde consta la ltima actuacin. En caso de quedar entre actuaciones espacios en blanco, se anularn mediante una lnea cruzada.
Captulo V De la compaginacin, formacin y agregacin de piezas y desgloses 49. Todo pieza documental de ms de una hoja deber ser foliada con guarismos en forma manuscrita o mecnica.
50.
Cuando haya que enmendar la foliatura, se testar la existente y se colocar a su lado la que corresponda, dejndose constancia de ello bajo la firma del funcionario que la realice, en nota marginal en la primera y ltima fojas objeto de la enmienda. 51. La oficinas pblicas, al agregar los escritos presentados por los administrados al respectivo expediente, efectuarn su foliatura correlativamente con la hoja que antecede, en forma tal que todo el expediente quede compaginado del modo establecido por el presente captulo. Cuando deba agregarse un escrito con el que se adjuntan documentos, stos precedern al escrito con el cual han sido presentados. 52. Todo expediente administrativo de ms de cuarenta hojas, deber ser debidamente cosido. 53. Cuando un expediente administrativo alcance a cien hojas se formar una segunda pieza o las que sean necesarias con las subsiguientes, que tampoco debern pasar el nmero de cien, siempre que no quedaren divididos escritos o documentos que constituyan un solo texto, en cuyo caso se deber mantener la unidad de los mismos, prescindiendo del nmero de hojas. Las piezas corrern agregadas por cordn. Cada pieza llevar una cartula en donde se repetirn las caractersticas del expediente y se indicar el nmero que le corresponda a aqulla. La foliatura de cada pieza continuar la de la precedente. 54. Toda vez que haya que realizar algn desglose se dejar constancia en el expediente, colocndose una hoja en el lugar ocupado por el documento o la actuacin desglosada, ponindole la misma foliatura de las actuaciones que se separan y sin alterar la del expediente. 55. Cada vez que se agregue un expediente se har por cordn, precediendo al principal, as como a los anteriormente agregados, los que conservarn sus respectivas cartulas y foliaturas. Si la agregacin por cordn de un expediente a otro obstare a la normal sustanciacin del que es agregado, se extraer testimonio total o parcial, segn lo necesario, agregndoselo.
De las Notificaciones
Artculo 91.Las resoluciones que den vista de las actuaciones, decreten la apertura a prueba, las que culminen el procedimiento y, en general, todas aquellas que causen gravamen irreparable o que la autoridad disponga expresamente que as se haga, sern notificadas personalmente al interesado en la oficina o en el domicilio que corresponda, de acuerdo con el artculo 79. La notificacin personal en la oficina se practicar mediante la comparecencia del interesado, su apoderado, o persona debidamente autorizada para estos efectos. Si el interesado no compareciese espontneamente, se intimar su concurrencia a la oficina dentro del plazo de tres das hbiles, mediante telegrama colacionado certificado con aviso de entrega, carta certificada con aviso de retorno o por cualquier otro medio idneo. Si al vencimiento de dicho plazo el interesado no hubiese concurrido, se practicar la notificacin personal en el domicilio correspondiente por medio de un funcionario comisionado, entendindose con el interesado o persona hbil que acreditar su identidad mediante el documento respectivo. La persona con quien se practique la diligencia deber firmar la constancia respectiva. En el caso de no encontrarse ninguna de las personas indicadas, as como estas se negaren a firmar la constancia, el funcionario comisionado dejar ceduln en lugar visible, del modo que mejor asegure su recepcin por el interesado, levantando acta de la diligencia. Tambin podr practicarse notificacin a domicilio por telegrama colacionado certificado con aviso de entrega, por carta certificada con aviso de retorno, telex, fax o cualquier otro a la efectiva realizacin de la diligencia y a su fecha, s en cuanto a la persona a la que se ha practicado. (*) Ver Nota Adjunta NUEVA REDACCION de este artculo DADO por el artculo 1 del Decreto No. 420/007
Artculo 91.Las resoluciones que den vista de las actuaciones, decreten la apertura a prueba, las que culminen el procedimiento y, en general, todas aquellas que causen gravamen irreparable o que la autoridad disponga expresamente que as se haga, sern notificadas personalmente al interesado. La notificacin personal se practicar en la oficina mediante la comparecencia del interesado, su apoderado, o persona debidamente autorizada para estos efectos. Si el da en que concurriere el interesado la actuacin no se hallare disponible, la oficina expedir constancia de su comparecencia. Si el interesado no compareciese espontneamente, se intimar su concurrencia a la oficina dentro del plazo de tres das hbiles, mediante telegrama colacionado certificado con aviso de entrega, carta certificada con aviso de retorno o por cualquier otro medio idneo. Si al vencimiento de dicho plazo el interesado no hubiese concurrido, la notificacin se tendr por efectuada. Sin perjuicio de lo dispuesto, cuando no fuere posible la notificacin en la oficina de las resoluciones que culminen el procedimiento y las que la autoridad disponga expresamente que as se haga, la misma se practicar a domicilio por telegrama colacionado certificado con aviso de entrega, carta certificada con aviso de retorno o por cualquier otro medio idneo que proporcione certeza en cuanto a la efectiva realizacin de la diligencia". COMENTARIO: Adopta una formula ms simple y efectiva en cuanto a la notificacin de una providencia, sin alterar las garantas del debido proceso. Se apela a principios de notificacin muy similar a los establecidos en el Cdigo General del Proceso, suprimindose el pesado trmite que tena el artculo 91 en su versin original, abrevindose de tal modo el trmite administrativo.
Artculo 92.-
Las modificaciones se practicarn en el plazo mximo de quince das, computados a partir del da siguiente al del acto objeto de notificacin. (*) Ver Nota Adjunta NUEVA REDACCION de este artculo DADO por el artculo 1 del Decreto No. 420/007
Artculo 93.- Las resoluciones no comprendidas en el inciso primero del artculo 91, se
notificarn en la oficina, a cuyos efectos se establece la carga de asistencia para todos interesados que acten en el procedimiento respectivo, si la notificacin se retardare tres das hbiles por falta de comparecencia del interesado, se tendr por hecha a todos los efectos, ponindose la respectiva constancia en el expediente. Si el da en que concurriera el interesado la resolucin no se hallare disponible, la oficina donde se encontrare expedir constancia, si aquel lo solicitare.
Artculo 96.- En las notificaciones por medio de telegrama colacionado con aviso de
entrega,publicacin en el "Diario Oficial" o radiodifusin, se reproducir la parte dispositiva del acta ntegra o parcialmente. En este ltimo caso se har en forma suficiente para que el interesado tenga cabal conocimiento del acto de que se trata. La publicacin incluir la expresa mencin de la persona con la que se entiende practicada la diligencia y de los antecedentes en que el acto fue dictado. En los dems casos se proporcionar al notificado el texto ntegro del acto de que se trata. (*) Ver Nota Adjunta
NUEVA REDACCION de este artculo DADO por el artculo 1 del Decreto No. 420/007
Artculo 96.- En las notificaciones por medio de telegrama colacionado con aviso de
entrega, publicacin en el Diario Oficial u otro medio, se reproducir ntegramente la parte dispositiva del acto. La publicacin incluir la expresa mencin de la persona con la que se entiende practicada la diligencia y de los antecedentes en que el acto fue dictado. En los dems casos se proporcionar al notificado el texto ntegro del acto de que se trata." COMENTARIO: Tambin este artculo tiene conexin con los anteriores, al suprimirse la mencin "radiodifusin" y hablarse ahora de "u otro medio", que es ms amplio. Adems se agrega una nueva garanta para el administrado, al optarse por la reproduccin integra de la parte dispositiva del acto en notificacin, desplazndose la anterior versin que autorizaba la trascripcin parcial de la decisin.
Artculo 97.- Se entiende por domicilio a los efectos de este Captulo, el constituido por el
interesado en su comparecencia, o el real de ste si no lo hubiere constituido, o el lugar que haya designado (artculo 119). Tratndose de procedimientos administrativos seguidos de oficio, respecto de funcionarios pblicos, sin perjuicio de lo establecido en el inciso precedente, se estar al ltimo domicilio denunciado por aqul y anotado en su legajo personal.
Artculo 98.- Las citaciones y notificaciones que se hicieren sern firmadas por las
personas citadas o notificadas, sin insertar en la diligencia alegatos ni respuesta alguna, a no ser que la resolucin administrativa los autorice para ello.
Artculo 100.- Las Administracin podr disponer que las notificaciones a domicilio en las
zonas rurales se practiquen por intermedio de la polica.
Artculo 101.- Las notificaciones defectuosas surtirn, sin embargo, efecto a partir de la
fecha en que se haga manifestacin expresa en tal sentido por el interesado o se interponga el recurso pertinente.
Artculo 102.- Todo peticionario o recurrente podr autorizar para examinar el expediente
a un letrado a su eleccin, sin su presencia, o para retirarlo en confianza, en la forma prevista en los artculos 77 y 79, siempre que se hubiere notificado debidamente del acto administrativo que correspondiere en dicha oportunidad procesal; o, en su caso, puede el interesado darse por notificado de lo actuado, conjuntamente con la autorizacin dada a su letrado para el examen del expediente, en la oficina correspondiente.
Artculo 104.- Los decretos sern publicados sin ms trmite en el "Diario Oficial". En
casos de necesidad o urgencia se admitir la publicacin por medios idneos para ponerlos en conocimiento del pblico, sin perjuicio de realizar igualmente la publicacin en el "Diario Oficial". La falta de publicacin no se subsana con la notificacin individual del Decreto a todos o parte de los interesados. El plazo para impugnarlos comenzar a correr desde el da siguiente a su publicacin en el "Diario Oficial", sin perjuicio de la facultad establecida en el artculo 25 del Decreto Ley No. 15.524 de 9 de enero de 1984 de recurrir los actas de ejecucin aun cuando se hubiere omitido contener a propsito del acto de carcter general (Constitucin artculo 317; Ley No. 15.869 de 22 de junio de 1987, artculo 4). Nota: Ver artculo 317 de la Constitucin de la Repblica, artculo 25 del Decreto Ley No. 15.524 y artculo 1133 1134 del TOFUP (Fuente: artculo 4 de la Ley No. 15.869). Artculo 105.- Cuando vlidamente el acto administrativo no est documentado por escrito, se admitir la notificacin verbal o por el medio acorde con el signo, seal o convencin empleada.
DECRETO 65/998
CAPITULO I Disposiciones Generales
Art. 1 - La sustanciacin de actuaciones en la Administracin Pblica, as como los actos administrativos que se dicten en las mismas, podrn realizarse por medios informticos. Cuando dichos trmites o actos, revestidos de carcter oficial, hayan sido redactados o extendidos por funcionarios competentes, segn las formas requeridas y dentro del lmite de sus atribuciones, constituirn instrumentos pblicos y como tales se tendrn como autnticos y harn plena fe, salvo desconocimiento o tacha de falsedad. En tal sentido, constituirn instrumentos pblicos, aquellos creados por medios informticos que aseguren su inalterabilidad. Cuando la sustanciacin de las actuaciones administrativas se realice por medios informticos, las firmas autgrafas que la misma requiera podrn ser sustituidas por contraseas o signos informticos adecuados. Art. 2 - Se entiende por expediente electrnico, la serie ordenada de documentos pblicos registrados por va informtica, tendientes a la formacin de la voluntad administrativa en un asunto determinado. Art. 3 - El expediente electrnico tendr la misma validez jurdica y probatoria que el expediente tradicional. La documentacin emergente de la transmisin a distancia, por medios electrnicos, entre dependencias oficiales, constituir, de por s, documentacin autntica y har plena fe a todos sus efectos en cuanto a la existencia del original trasmitido (art. 129 de la Ley N 16.002 de fecha 25 de noviembre de 1988). Las formalidades relativas a la intervencin notarial de certificacin de firmas
en actos, actas y contratos de la Administracin, se seguir regulando por las normas vigentes en la materia. CAPITULO II Normas sobre procedimiento Art. 4 - Todas las normas sobre procedimiento administrativo sern de aplicacin a los expedientes tramitados en forma electrnica, en la medida en que no sean incompatibles con la naturaleza del medio empleado. Art. 5 - Toda peticin o recurso administrativo que se presente ante la Administracin podr realizarse por medio de documentos electrnicos. A tales efectos los mismos debern ajustarse a los formatos o parmetros tcnicos que oportunamente fije el Poder Ejecutivo, con el asesoramiento de la Oficina Nacional del Servicio Civil, en lo referente a componentes especficos y a la validez del documento electrnico, de la Comisin Nacional de Informtica, en lo referente a aspectos informticos y del Grupo Tcnico Asesor, en lo que respecta a las telecomunicaciones e integracin de diferentes organismos de la Administracin Pblica. En caso de incumplimiento de dichas especificaciones, tales documentos se tendrn por no recibidos. No obstante lo expresado precedentemente, se respetar el principio del informalismo a favor del administrado, tanto para las peticiones como para los recursos administrativos. Art. 6 - Los administrados podrn presentar sus peticiones y recursos administrativos por medio de documentos electrnicos, mediante la utilizacin de los programas de ordenador que satisfagan el estndar establecido por la Comisin Nacional de Informtica. Art. 7 - Toda vez que se presente un documento mediante transferencia electrnica, la Administracin deber expedir una constancia de su recepcin. La constancia de recibo de un documento electrnico ser prueba suficiente de su presentacin. Su contenido ser la fecha, lugar y firma digital del receptor. Para las hiptesis previstas en este artculo as como en el anterior, sern de aplicacin en lo pertinente, las disposiciones contenidas en los artculos 157 a 159 del Decreto N 500/991 de fecha 27 de septiembre de 1991. Art. 8 - La Administracin admitir la presentacin de documentos registrados en papel para su utilizacin en un expediente electrnico. En tales casos podr optar entre la digitalizacin de dichos documentos para su incorporacin al expediente electrnico, o la formacin de una pieza separada, o una combinacin de ambas, fijando como meta deseable la digitalizacin total de los documentos. En caso de proceder a la digitalizacin del documento registrado en papel, se certificar la copia mediante la firma digital del funcionario encargado del proceso, as como la fecha y lugar de recepcin. Art. 9 - Autorzase la reproduccin y almacenamiento por medios informticos de los expedientes y dems documentos registrados sobre papel, existentes en todos los organismos pblicos. Art. 10 - Podrn reproducirse sobre papel los expedientes electrnicos, cuando sea del caso su sustanciacin por ese medio, ya sea dentro o fuera de la reparticin administrativa de que se trate, o para proceder a su archivo sobre papel. El funcionario responsable de dicha reproduccin, certificar su autenticidad. Art. 11 - Tratndose de expedientes totalmente digitalizados, el expediente original en papel, deber radicarse en un archivo centralizado. En caso de la tramitacin de un expediente parcialmente digitalizado, la pieza separada que contenga los documentos registrados en papel, se radicar en un archivo a determinar por la reparticin respectiva. En ambos casos, el lugar dispuesto propender a facilitar la consulta, sin obstaculizar el trmite del expediente.
Art. 12 - Los plazos para la sustanciacin de los expedientes electrnicos, se computarn a partirdel da siguiente de su recepcin efectiva por el funcionario designado. Se entiende por recepcin efectiva, la fecha de ingreso del documento al subsistema de informacin al cual tiene acceso el funcionario designado a tales efectos. Art. 13 - Los sistemas de informacin de expedientes electrnicos debern prever y controlar las demoras en cada etapa del trmite. A su vez, debern permitir al jerarca modificar el trmite para sortear los obstculos detectados, minimizando demoras. Art. 14 - Los rganos administrativos que utilicen expedientes electrnicos, adoptarn procedimientos y tecnologas de respaldo o duplicacin, a fin de asegurar su inalterabilidad y seguridad, los que sern definidos por la Oficina Nacional del Servicio Civil, con el asesoramiento de la Comisin Nacional de Informtica o eventualmente del Grupo Tcnico Asesor, cuando involucre a ms de un organismo. Art. 15 - El Poder Ejecutivo, con el asesoramiento de la Oficina Nacional del Servicio Civil, de la Comisin Nacional de Informtica y del Grupo Tcnico Asesor, en sus respectivas competencias, determinar peridicamente, en consideracin a la evolucin de la tecnologa disponible, los medios tcnicos de almacenamiento, reproduccin y transmisin telemtica de documentos que, por su naturaleza o por la eficacia de los procedimientos de control aplicables, ofrezcan proteccin adecuada contra la prdida o adulteracin de la informacin almacenada, reproducida y/o trasmitida. Art. 16 - Los documentos que hayan sido digitalizados en su totalidad, a travs de los medios tcnicos incluidos en el artculo anterior, podrn ser destruidos si ello conviene a las necesidades de cada organismo. Los originales de valor histrico, cultural o de otro valor intrnseco, no podrn ser destruidos, por lo que luego de almacenados sern enviados para su guarda a la reparticin pblica que corresponda, en aplicacin de las normas vigentes sobre conservacin del patrimonio histrico y cultural del Estado. Art. 17 - Las copias o reproducciones de documentos anteriormente referidos, tendrn la misma validez del documento original a todos los fines para los que ste fuese empleado, sustituyndolo con idntico valor legal, siempre que estuviesen debidamente autenticados.
Exmenes
INSTITUTO POLICIAL Y SU MARCO JURIDICO3/5/2013 Hora 14:00 NORMAS GENERALES DE ACTUACION.6/5/2013 Hora 14:00 ADMINISTRATIVA (DEC.500/91) NORMAS QUE REGULAN LAS ADQUISICIONES..9/5/2013 Hora 14:00 DEL SECTOR PBLICO (TOCAF) PRACTICA FUNCIONAL..13/5/2013 Hora 14:00 PRACTICA ADMINISTRATIVA13/5/2013 Hora 14:00