Ley 19
Ley 19
Ley 19
880
CAPITULO I
Disposiciones Generales
Artículo 1º. Procedimiento Administrativo. La presente ley establece y regula las bases del
procedimiento administrativo de los actos de la Administración del Estado.
La toma de razón de los actos de la Administración del Estado se regirá por lo dispuesto en
la Constitución y en la Ley Orgánica Constitucional de la Contraloría General de la
República.
Artículo 2º. Ámbito de aplicación. Las disposiciones de la presente ley serán aplicables a
los ministerios, las intendencias, las gobernaciones y los servicios públicos creados para el
cumplimiento de la función administrativa. También se aplicarán a la Contraloría General
de la República, a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, a los
gobiernos regionales y a las municipalidades.
Las referencias que esta ley haga a la Administración o a la Administración del Estado, se
entenderán efectuadas a los órganos y organismos señalados en el inciso precedente.
Artículo 3º. Concepto de Acto administrativo. Las decisiones escritas que adopte la
Administración se expresarán por medio de actos administrativos.
Para efectos de esta ley se entenderá por acto administrativo las decisiones formales que
emitan los órganos de la Administración del Estado en las cuales se contienen
declaraciones de voluntad, realizadas en el ejercicio de una potestad pública.
Las resoluciones son los actos de análoga naturaleza que dictan las autoridades
administrativas dotadas de poder de decisión.
Se decidirán en un solo acto todos los trámites que, por su naturaleza, admitan un impulso
simultáneo, siempre que no sea obligatorio su cumplimiento sucesivo.
Las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento, incluso las que se refieran
a la nulidad de actuaciones, no suspenderán la tramitación del mismo, a menos que la
Administración, por resolución fundada, determine lo contrario.
Los interesados podrán, en todo caso, actuar asistidos de asesor cuando lo consideren
conveniente en defensa de sus intereses.
En cualquier caso, el órgano instructor adoptará las medidas necesarias para lograr el pleno
respeto a los principios de contradicción y de igualdad de los interesados en el
procedimiento.
Los hechos y fundamentos de derecho deberán siempre expresarse en aquellos actos que
afectaren los derechos de los particulares, sea que los limiten, restrinjan, priven de ellos,
perturben o amenacen su legítimo ejercicio, así como aquellos que resuelvan recursos
administrativos.
1. Tener interés personal en el asunto de que se trate o en otro en cuya resolución pudiera
influir la de aquél; ser administrador de sociedad o entidad interesada, o tener cuestión
litigiosa pendiente con algún interesado.
2. Tener parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado o de afinidad dentro del
segundo, con cualquiera de los interesados, con los administradores de entidades o
sociedades interesadas y también con los asesores, representantes legales o mandatarios
que intervengan en el procedimiento, así como compartir despacho profesional o estar
asociado con éstos para el asesoramiento, la representación o el mandato.
3. Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna de las personas mencionadas
anteriormente.
En los casos previstos en los incisos precedentes podrá promoverse inhabilitación por los
interesados en cualquier momento de la tramitación del procedimiento.
La inhabilitación se planteará ante la misma autoridad o funcionario afectado, por escrito,
en el que se expresará la causa o causas en que se funda.
La Administración podrá subsanar los vicios de que adolezcan los actos que emita, siempre
que con ello no se afectaren intereses de terceros.
Sin embargo, los actos de mero trámite son impugnables sólo cuando determinen la
imposibilidad de continuar un procedimiento o produzcan indefensión.
El principio de interoperabilidad consiste en que los medios electrónicos deben ser capaces
de interactuar y operar entre sí al interior de la Administración del Estado, a través de
estándares abiertos que permitan una segura y expedita interconexión entre ellos.
Artículo 17. Derechos de las personas. Las personas, en sus relaciones con la
Administración, tienen derecho a:
f) Ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades y funcionarios, que habrán de
facilitarles el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Los
actos de instrucción que requieran la intervención de los interesados habrán de
practicarse en la forma que resulte más cómoda para ellos y sea compatible, en la
medida de lo posible, con sus obligaciones laborales o profesionales;
i) Obtener información acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones
vigentes impongan a los proyectos, actuaciones o solicitudes que se propongan realizar,
CAPITULO III
Párrafo 1º
Notificación
Artículo 45. Procedencia. Los actos administrativos de efectos individuales deberán ser
notificados a los interesados conteniendo su texto íntegro.
Las notificaciones deberán practicarse, a más tardar, en los cinco días siguientes a aquél en
que ha quedado totalmente tramitado el acto administrativo.
No obstante, lo anterior, los actos administrativos que afectaren a personas cuyo paradero
fuere ignorado, deberán publicarse en el Diario Oficial.
Mediante el reglamento referido en el inciso primero se regulará de qué forma los órganos
de la Administración deberán practicar las notificaciones electrónicas, considerarlas
practicadas y obtener información necesaria para llevar el registro indicado, estableciendo,
a lo menos, los requisitos y condiciones necesarios que aseguren la constancia de la fecha y
hora de envío de notificaciones, la recepción o acceso por el interesado o su apoderado,
especialmente en el caso de la primera notificación para resguardar su derecho a la defensa,
así como la integridad del contenido, la identidad fidedigna del remitente y el destinatario
de la misma.
Artículo 47. Notificación tácita. Aun cuando no hubiere sido practicada notificación
alguna, o la que existiere fuere viciada, se entenderá el acto debidamente notificado si el
interesado a quien afectare hiciere cualquier gestión en el procedimiento, con posterioridad
al acto, que suponga necesariamente su conocimiento, sin haber reclamado previamente de
su falta o nulidad.
Párrafo 2º
Publicación
Artículo 48. Obligación de publicar. Deberán publicarse en el Diario Oficial los siguientes
actos administrativos:
a) Los que contengan normas de general aplicación o que miren al interés general;
b) Los que interesen a un número indeterminado de personas;
c) Los que afectaren a personas cuyo paradero fuere ignorado, de conformidad a lo
establecido en el artículo 45;
d) Los que ordenare publicar el Presidente de la República; y
e) Los actos respecto de los cuales la ley ordenare especialmente este trámite.
Tratándose de los actos a que se refiere la letra c), la publicación deberá efectuarse los días
1º ó 15 de cada mes o al día siguiente, si fuese inhábil.
Artículo 49. Autenticación. Los actos publicados en el Diario Oficial se tendrán como
auténticos y oficialmente notificados, obligando desde esa fecha a su íntegro y cabal
cumplimiento, salvo que se establecieren reglas diferentes sobre la fecha en que haya de
entrar en vigencia.
Párrafo 3º
Ejecución
Artículo 52. Retroactividad. Los actos administrativos no tendrán efecto retroactivo, salvo
cuando produzcan consecuencias favorables para los interesados y no lesionen derechos de
terceros.
CAPITULO IV
Párrafo 1º
Principios generales
Con todo, la autoridad llamada a resolver el recurso, a petición fundada del interesado,
podrá suspender la ejecución cuando el cumplimiento del acto recurrido pudiere causar
daño irreparable o hacer imposible el cumplimiento de lo que se resolviere, en caso de
acogerse el recurso.
Artículo 58. Publicidad de los actos recurridos. Las resoluciones que acogieren recursos
interpuestos contra actos que hayan sido publicados en el Diario Oficial, deberán ser
publicadas en extracto en dicho periódico en la edición correspondiente a los días 1º ó 15
de cada mes o al día siguiente si fuere inhábil.
Párrafo 2º
No procederá recurso jerárquico contra los actos del Presidente de la República, de los
Ministros de Estado, de los alcaldes y los jefes superiores de los servicios públicos
descentralizados. En estos casos, el recurso de reposición agotará la vía administrativa.
La autoridad llamada a pronunciarse sobre los recursos a que se refieren los incisos
anteriores tendrá un plazo no superior a 30 días para resolverlos.
La resolución que acoja el recurso podrá modificar, reemplazar o dejar sin efecto el acto
impugnado.
Párrafo 3º
Artículo 60. En contra de los actos administrativos firmes podrá interponerse el recurso de
revisión ante el superior jerárquico, si lo hubiere o, en su defecto, ante la autoridad que lo
hubiere dictado, cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias.
b) Que, al dictarlo, se hubiere incurrido en manifiesto error de hecho y que éste haya
sido determinante para la decisión adoptada, o que aparecieren documentos de valor
esencial para la resolución del asunto, ignorados al dictarse el acto o que no haya sido
posible acompañarlos al expediente administrativo en aquel momento;
c) Que por sentencia ejecutoriada se haya declarado que el acto se dictó como
consecuencia de prevaricación, cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta,
El plazo para interponer el recurso será de un año que se computará desde el día siguiente a
aquél en que se dictó la resolución en los casos de las letras a) y b). Respecto de las letras c)
y d), dicho plazo se contará desde que la sentencia quede ejecutoriada, salvo que ella
preceda a la resolución cuya revisión se solicita, caso en el cual el plazo se computará
desde el día siguiente al de la notificación de ésta.
Párrafo 4º
De la revisión de oficio de la Administración
Artículo 61. Procedencia. Los actos administrativos podrán ser revocados por el órgano
que los hubiere dictado.
b) Cuando la ley haya determinado expresamente otra forma de extinción de los actos; o
c) Cuando, por su naturaleza, la regulación legal del acto impida que sean dejados sin
efecto.
Artículo 62. Aclaración del acto. En cualquier momento, la autoridad administrativa que
hubiere dictado una decisión que ponga término a un procedimiento podrá, de oficio o a
petición del interesado, aclarar los puntos dudosos u obscuros y rectificar los errores de
copia, de referencia, de cálculos numéricos y, en general, los puramente materiales o de
hechos que aparecieren de manifiesto en el acto administrativo.
CAPITULO V
Disposiciones Finales
Artículo 64. Silencio Positivo. Transcurrido el plazo legal para resolver acerca de una
solicitud que haya originado un procedimiento, sin que la Administración se pronuncie
sobre ella, el interesado podrá denunciar el incumplimiento de dicho plazo ante la autoridad
que debía resolver el asunto, requiriéndole una decisión acerca de su solicitud. Dicha
autoridad deberá otorgar recibo de la denuncia, con expresión de su fecha, y elevar copia de
ella a su superior jerárquico dentro del plazo de 24 horas.
Artículo 65. Silencio Negativo. Se entenderá rechazada una solicitud que no sea resuelta
dentro del plazo legal cuando ella afecte el patrimonio fiscal. Lo mismo se aplicará en los
casos en que la Administración actúe de oficio, cuando deba pronunciarse sobre
impugnaciones o revisiones de actos administrativos o cuando se ejercite por parte de
alguna persona el derecho de petición consagrado en el numeral 14 del artículo 19 de la
Constitución Política.
En los casos del inciso precedente, el interesado podrá pedir que se certifique que su
solicitud no ha sido resuelta dentro de plazo legal. El certificado se otorgará sin más
trámite, entendiéndose que desde la fecha en que ha sido expedido empiezan a correr los
plazos para interponer los recursos que procedan.
Artículo 66. Efectos del silencio administrativo. Los actos administrativos que concluyan
por aplicación de las disposiciones de los artículos precedentes tendrán los mismos efectos
que aquéllos que culminaren con una resolución expresa de la Administración, desde la
fecha de la certificación respectiva.