Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ley 19

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Ley 19.

880

CAPITULO I

Disposiciones Generales

Artículo 1º. Procedimiento Administrativo. La presente ley establece y regula las bases del
procedimiento administrativo de los actos de la Administración del Estado.

Todo procedimiento administrativo deberá expresarse a través de los medios electrónicos


establecidos por ley, salvo las excepciones legales.

En caso de que la ley establezca procedimientos administrativos especiales, la presente ley


se aplicará con carácter supletorio.

La toma de razón de los actos de la Administración del Estado se regirá por lo dispuesto en
la Constitución y en la Ley Orgánica Constitucional de la Contraloría General de la
República.

Artículo 2º. Ámbito de aplicación. Las disposiciones de la presente ley serán aplicables a
los ministerios, las intendencias, las gobernaciones y los servicios públicos creados para el
cumplimiento de la función administrativa. También se aplicarán a la Contraloría General
de la República, a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, a los
gobiernos regionales y a las municipalidades.

Las referencias que esta ley haga a la Administración o a la Administración del Estado, se
entenderán efectuadas a los órganos y organismos señalados en el inciso precedente.

Artículo 3º. Concepto de Acto administrativo. Las decisiones escritas que adopte la
Administración se expresarán por medio de actos administrativos.

Para efectos de esta ley se entenderá por acto administrativo las decisiones formales que
emitan los órganos de la Administración del Estado en las cuales se contienen
declaraciones de voluntad, realizadas en el ejercicio de una potestad pública.

Los actos administrativos tomarán la forma de decretos supremos y resoluciones.

El decreto supremo es la orden escrita que dicta el Presidente de la República o un


Ministro "Por orden del Presidente de la República", sobre asuntos propios de su
competencia.

Las resoluciones son los actos de análoga naturaleza que dictan las autoridades
administrativas dotadas de poder de decisión.

Constituyen, también, actos administrativos los dictámenes o declaraciones de juicio,


constancia o conocimiento que realicen los órganos de la Administración en el ejercicio de
sus competencias.
Las decisiones de los órganos administrativos pluripersonales se denominan acuerdos y se
llevan a efecto por medio de resoluciones de la autoridad ejecutiva de la entidad
correspondiente.

Los actos administrativos gozan de una presunción de legalidad, de imperio y exigibilidad


frente a sus destinatarios, desde su entrada en vigencia, autorizando su ejecución de oficio
por la autoridad administrativa, salvo que mediare una orden de suspensión dispuesta por la
autoridad administrativa dentro del procedimiento impugnatorio o por el juez, conociendo
por la vía jurisdiccional.

Artículo 4º. Principios del procedimiento. El procedimiento administrativo estará


sometido a los principios de escrituración, gratuidad, celeridad, conclusivo, economía
procedimental, contradictoriedad, imparcialidad, abstención, no formalización,
inexcusabilidad, impugnabilidad, transparencia, publicidad y aquellos relativos a los
medios electrónicos.

Artículo 5º. Principio de escrituración. El procedimiento administrativo y los actos


administrativos a los cuales da origen se expresarán por escrito a través de medios
electrónicos, a menos que se configure alguna excepción establecida en la ley.

Artículo 6º. Principio de gratuidad. En el procedimiento administrativo, las actuaciones


que deban practicar los órganos de la Administración del Estado y la obtención de
documentos e información necesaria para su conclusión serán gratuitas para los interesados,
salvo disposición legal en contrario. No procederán cobros entre los órganos de la
Administración del Estado que deban participar en su desarrollo e intercambio, salvo
disposición legal en contrario.

Artículo 7º. Principio de celeridad. El procedimiento, sometido al criterio de celeridad, se


impulsará de oficio en todos sus trámites.

Las autoridades y funcionarios de los órganos de la Administración del Estado deberán


actuar por propia iniciativa en la iniciación del procedimiento de que se trate y en su
prosecución, haciendo expeditos los trámites que debe cumplir el expediente y removiendo
todo obstáculo que pudiere afectar a su pronta y debida decisión.

En el despacho de los expedientes originados en una solicitud o en el ejercicio de un


derecho se guardará el orden riguroso de ingreso en asuntos de similar naturaleza, salvo que
por el titular de la unidad administrativa se dé orden motivada en contrario, de la que quede
constancia.

Artículo 8º. Principio conclusivo. Todo el procedimiento administrativo está destinado a


que la Administración dicte un acto decisorio que se pronuncie sobre la cuestión de fondo y
en el cual exprese su voluntad.
Artículo 9º. Principio de economía procedimental. La Administración debe responder a
la máxima economía de medios con eficacia, evitando trámites dilatorios.

Se decidirán en un solo acto todos los trámites que, por su naturaleza, admitan un impulso
simultáneo, siempre que no sea obligatorio su cumplimiento sucesivo.

Toda comunicación entre órganos de la Administración que se practique en el marco del


procedimiento se realizará por medios electrónicos, dejándose constancia del órgano
requirente, el funcionario responsable que practica el requerimiento, destinatario,
procedimiento a que corresponde, gestión que se encarga y el plazo establecido para su
realización. Asimismo, deberá remitirse una copia electrónica de tal comunicación a todos
quienes figuren como interesados en el procedimiento administrativo de que se trate.

Las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento, incluso las que se refieran
a la nulidad de actuaciones, no suspenderán la tramitación del mismo, a menos que la
Administración, por resolución fundada, determine lo contrario.

Artículo 10. Principio de contradictoriedad. Los interesados podrán, en cualquier


momento del procedimiento, aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos de
juicio.

Los interesados podrán, en todo momento, alegar defectos de tramitación, especialmente


los que supongan paralización, infracción de los plazos señalados o la omisión de trámites
que pueden ser subsanados antes de la resolución definitiva del asunto. Dichas alegaciones
podrán dar lugar, si hubiere razones para ello, a la exigencia de la correspondiente
responsabilidad disciplinaria.

Los interesados podrán, en todo caso, actuar asistidos de asesor cuando lo consideren
conveniente en defensa de sus intereses.

En cualquier caso, el órgano instructor adoptará las medidas necesarias para lograr el pleno
respeto a los principios de contradicción y de igualdad de los interesados en el
procedimiento.

Artículo 11. Principio de imparcialidad. La Administración debe actuar con objetividad y


respetar el principio de probidad consagrado en la legislación, tanto en la substanciación del
procedimiento como en las decisiones que adopte.

Los hechos y fundamentos de derecho deberán siempre expresarse en aquellos actos que
afectaren los derechos de los particulares, sea que los limiten, restrinjan, priven de ellos,
perturben o amenacen su legítimo ejercicio, así como aquellos que resuelvan recursos
administrativos.

Artículo 12. Principio de abstención. Las autoridades y los funcionarios de la


Administración en quienes se den algunas de las circunstancias señaladas a continuación, se
abstendrán de intervenir en el procedimiento y lo comunicarán a su superior inmediato,
quien resolverá lo procedente.
Son motivos de abstención los siguientes:

1. Tener interés personal en el asunto de que se trate o en otro en cuya resolución pudiera
influir la de aquél; ser administrador de sociedad o entidad interesada, o tener cuestión
litigiosa pendiente con algún interesado.

2. Tener parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado o de afinidad dentro del
segundo, con cualquiera de los interesados, con los administradores de entidades o
sociedades interesadas y también con los asesores, representantes legales o mandatarios
que intervengan en el procedimiento, así como compartir despacho profesional o estar
asociado con éstos para el asesoramiento, la representación o el mandato.

3. Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna de las personas mencionadas
anteriormente.

4. Haber tenido intervención como perito o como testigo en el procedimiento de que se


trate.

5. Tener relación de servicio con persona natural o jurídica interesada directamente en el


asunto, o haberle prestado en los dos últimos años servicios profesionales de cualquier
tipo y en cualquier circunstancia o lugar.

La actuación de autoridades y los funcionarios de la Administración en los que concurran


motivos de abstención no implicará, necesariamente, la invalidez de los actos en que hayan
intervenido.

La no abstención en los casos en que proceda dará lugar a responsabilidad.

En los casos previstos en los incisos precedentes podrá promoverse inhabilitación por los
interesados en cualquier momento de la tramitación del procedimiento.
La inhabilitación se planteará ante la misma autoridad o funcionario afectado, por escrito,
en el que se expresará la causa o causas en que se funda.

Artículo 13. Principio de la no formalización. El procedimiento debe desarrollarse con


sencillez y eficacia, de modo que las formalidades que se exijan sean aquéllas
indispensables para dejar constancia indubitada de lo actuado y evitar perjuicios a los
particulares.

Quienes desempeñen cargos en la Administración no podrán exigir la presentación de


autorizaciones notariales de firmas en documentos otorgados en soporte de papel o
electrónico, salvo que dicha autorización sea expresamente requerida por mandato legal o
reglamentario.
El vicio de procedimiento o de forma sólo afecta la validez del acto administrativo cuando
recae en algún requisito esencial del mismo, sea por su naturaleza o por mandato del
ordenamiento jurídico y genera perjuicio al interesado.

La Administración podrá subsanar los vicios de que adolezcan los actos que emita, siempre
que con ello no se afectaren intereses de terceros.

Artículo 14. Principio de inexcusabilidad. La Administración estará obligada a dictar


resolución expresa en todos los procedimientos y a notificarla, cualquiera que sea su forma
de iniciación.

Requerido un órgano de la Administración para intervenir en un asunto que no sea de su


competencia, enviará de inmediato los antecedentes a la autoridad que deba conocer según
el ordenamiento jurídico, informando de ello al interesado.

En los casos de prescripción, renuncia del derecho, abandono del procedimiento o


desistimiento de la solicitud, así como la desaparición sobreviniente del objeto del
procedimiento, la resolución consistirá en la declaración de la circunstancia que concurra
en cada caso, con indicación de los hechos producidos y las normas aplicables.

Artículo 15. Principio de impugnabilidad. Todo acto administrativo es impugnable por el


interesado mediante los recursos administrativos de reposición y jerárquico, regulados en
esta ley, sin perjuicio del recurso extraordinario de revisión y de los demás recursos que
establezcan las leyes especiales.

Sin embargo, los actos de mero trámite son impugnables sólo cuando determinen la
imposibilidad de continuar un procedimiento o produzcan indefensión.

La autoridad que acogiere un recurso interpuesto en contra de un acto administrativo podrá


dictar por sí misma el acto de reemplazo.

Artículo 16. Principio de Transparencia y de Publicidad. El procedimiento


administrativo se realizará con transparencia, de manera que permita y promueva el
conocimiento, contenidos y fundamentos de las decisiones que se adopten en él.

En consecuencia, salvo las excepciones establecidas en la Ley de Transparencia de la


Función Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado y en otras
disposiciones legales aprobadas con quórum calificado, son públicos los actos y
resoluciones de los órganos de la Administración del Estado, así como sus fundamentos y
documentos en que éstos se contengan, y los procedimientos que utilicen en su elaboración
o dictación.

Artículo 16 bis. Principios generales relativos a los medios electrónicos. En la


tramitación de los procedimientos administrativos por medios electrónicos se deberá
cumplir con los principios de neutralidad tecnológica, de actualización, de equivalencia
funcional, de fidelidad, de interoperabilidad y de cooperación.

En virtud del principio de actualización, los órganos de la Administración del Estado


deberán actualizar sus plataformas a tecnologías no obsoletas o carentes de soporte, así
como generar medidas que permitan el rescate de los contenidos de formatos de archivo
electrónicos que caigan en desuso.
El principio de equivalencia funcional consiste en que los actos administrativos suscritos
por medio de firma electrónica serán válidos y producirán los mismos efectos que si se
hubieren llevado a cabo en soporte de papel.

El principio de fidelidad consiste en que todas las actuaciones del procedimiento se


registrarán y conservarán íntegramente y en orden sucesivo en el expediente electrónico, el
que garantizará su fidelidad, preservación y la reproducción de su contenido.

El principio de interoperabilidad consiste en que los medios electrónicos deben ser capaces
de interactuar y operar entre sí al interior de la Administración del Estado, a través de
estándares abiertos que permitan una segura y expedita interconexión entre ellos.

El principio de cooperación consiste en que los distintos órganos de la Administración del


Estado deben cooperar efectivamente entre sí en la utilización de medios electrónicos.

Artículo 17. Derechos de las personas. Las personas, en sus relaciones con la
Administración, tienen derecho a:

a) Conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los procedimientos en


los que tengan la condición de interesados, y obtener copia autorizada de los
documentos que rolan en el expediente y la devolución de los originales, salvo que por
mandato legal o reglamentario éstos deban ser acompañados a los autos, a su costa.
Constituye copia autorizada aquella generada por la plataforma electrónica donde se
acceda al expediente electrónico, que cuente con un medio de verificación de su
autenticidad;

b) Identificar a las autoridades y al personal al servicio de la Administración, bajo cuya


responsabilidad se tramiten los procedimientos;

c) Acompañar documentos electrónicos, tales como copias digitalizadas de documentos


en soporte de papel o documentos electrónicos en su origen, que no sean emitidos por
los órganos de la Administración del Estado, en la medida que conste su autenticidad e
integridad, salvo que por mandato legal o reglamentario éstos deban ser acompañados a
los autos en soporte de papel, a su costa;

d) Eximirse de presentar documentos que no correspondan al procedimiento o que


emanen y se encuentren en poder de cualquier órgano de la Administración del Estado.
En este último caso, dichos documentos deberán ser remitidos por el órgano que los
tuviere en su poder a aquel que estuviere tramitando el procedimiento administrativo;
e) Acceder a los actos administrativos y sus documentos, en los términos previstos en la
ley;

f) Ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades y funcionarios, que habrán de
facilitarles el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Los
actos de instrucción que requieran la intervención de los interesados habrán de
practicarse en la forma que resulte más cómoda para ellos y sea compatible, en la
medida de lo posible, con sus obligaciones laborales o profesionales;

g) Formular alegaciones y aportar documentos en cualquier fase del procedimiento


anterior al trámite de audiencia, que deberán ser tenidos en cuenta por el órgano
competente al redactar la propuesta de resolución;

h) Exigir las responsabilidades de la Administración Pública y del personal a su servicio,


cuando así corresponda legalmente;

i) Obtener información acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones
vigentes impongan a los proyectos, actuaciones o solicitudes que se propongan realizar,

j) Cualesquiera otros que les reconozcan la Constitución y las leyes.

CAPITULO III

Publicidad y ejecutividad de los actos administrativos

Párrafo 1º

Notificación

Artículo 45. Procedencia. Los actos administrativos de efectos individuales deberán ser
notificados a los interesados conteniendo su texto íntegro.

Las notificaciones deberán practicarse, a más tardar, en los cinco días siguientes a aquél en
que ha quedado totalmente tramitado el acto administrativo.

No obstante, lo anterior, los actos administrativos que afectaren a personas cuyo paradero
fuere ignorado, deberán publicarse en el Diario Oficial.

Artículo 46. Procedimiento. Las notificaciones se practicarán por medios electrónicos en


base a la información contenida en un registro único dependiente del Servicio de Registro
Civil e Identificación, sobre el cual se configurarán domicilios digitales únicos, cuyas
características y operatividad será regulada mediante reglamento dictado conjuntamente por
el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos. Dichas notificaciones tendrán el carácter de personal.
Quienes carezcan de los medios tecnológicos, no tengan acceso a medios electrónicos o
sólo actuaren excepcionalmente a través de ellos, podrán solicitar por medio de un
formulario, ante el órgano respectivo o ante el encargado del registro señalado en el inciso
anterior, que la notificación se practique mediante forma diversa, quien deberá
pronunciarse dentro del tercer día, según lo establezca el reglamento, y deberá hacerlo de
manera fundada en caso de denegar la solicitud. La notificación se realizará en la forma
solicitada si fuere posible o mediante carta certificada dirigida al domicilio que debiere
designar al presentar esta solicitud. En caso de notificaciones por carta certificada, éstas se
entenderán practicadas a contar del tercer día siguiente a su recepción en la oficina de
correos que corresponda.

Asimismo, las notificaciones podrán hacerse en las dependencias de la Administración, si el


interesado se apersonare a recibirla, dejándose constancia de ello en el expediente
electrónico, consignándose la fecha y hora de la misma. Si el interesado requiriere copia del
acto o resolución que se le notifica se le dará, sin más trámite, en el mismo momento, en el
formato que se tramite el procedimiento.

Mediante el reglamento referido en el inciso primero se regulará de qué forma los órganos
de la Administración deberán practicar las notificaciones electrónicas, considerarlas
practicadas y obtener información necesaria para llevar el registro indicado, estableciendo,
a lo menos, los requisitos y condiciones necesarios que aseguren la constancia de la fecha y
hora de envío de notificaciones, la recepción o acceso por el interesado o su apoderado,
especialmente en el caso de la primera notificación para resguardar su derecho a la defensa,
así como la integridad del contenido, la identidad fidedigna del remitente y el destinatario
de la misma.

Artículo 47. Notificación tácita. Aun cuando no hubiere sido practicada notificación
alguna, o la que existiere fuere viciada, se entenderá el acto debidamente notificado si el
interesado a quien afectare hiciere cualquier gestión en el procedimiento, con posterioridad
al acto, que suponga necesariamente su conocimiento, sin haber reclamado previamente de
su falta o nulidad.

Párrafo 2º

Publicación

Artículo 48. Obligación de publicar. Deberán publicarse en el Diario Oficial los siguientes
actos administrativos:

a) Los que contengan normas de general aplicación o que miren al interés general;
b) Los que interesen a un número indeterminado de personas;
c) Los que afectaren a personas cuyo paradero fuere ignorado, de conformidad a lo
establecido en el artículo 45;
d) Los que ordenare publicar el Presidente de la República; y
e) Los actos respecto de los cuales la ley ordenare especialmente este trámite.
Tratándose de los actos a que se refiere la letra c), la publicación deberá efectuarse los días
1º ó 15 de cada mes o al día siguiente, si fuese inhábil.

Artículo 49. Autenticación. Los actos publicados en el Diario Oficial se tendrán como
auténticos y oficialmente notificados, obligando desde esa fecha a su íntegro y cabal
cumplimiento, salvo que se establecieren reglas diferentes sobre la fecha en que haya de
entrar en vigencia.

Párrafo 3º

Ejecución

Artículo 50. Título. La Administración Pública no iniciará ninguna actuación material de


ejecución de resoluciones que limite derechos de los particulares sin que previamente haya
sido adoptada la resolución que le sirva de fundamento jurídico.

El órgano que ordene un acto de ejecución material de resoluciones estará obligado a


notificar al particular interesado la resolución que autorice la actuación administrativa.

Artículo 51. Ejecutoriedad. Los actos de la Administración Pública sujetos al Derecho


Administrativo causan inmediata ejecutoriedad, salvo en aquellos casos en que una
disposición establezca lo contrario o necesiten aprobación o autorización superior.

Los decretos y las resoluciones producirán efectos jurídicos desde su notificación o


publicación, según sean de contenido individual o general.

Artículo 52. Retroactividad. Los actos administrativos no tendrán efecto retroactivo, salvo
cuando produzcan consecuencias favorables para los interesados y no lesionen derechos de
terceros.

CAPITULO IV

Revisión de los actos administrativos

Párrafo 1º

Principios generales

Artículo 53. Invalidación. La autoridad administrativa podrá, de oficio o a petición de


parte, invalidar los actos contrarios a derecho, previa audiencia del interesado, siempre que
lo haga dentro de los dos años contados desde la notificación o publicación del acto.

La invalidación de un acto administrativo podrá ser total o parcial. La invalidación parcial


no afectará las disposiciones que sean independientes de la parte invalidada.
El acto invalidatorio será siempre impugnable ante los Tribunales de Justicia, en
procedimiento breve y sumario.

Artículo 54. Interpuesta por un interesado una reclamación ante la Administración, no


podrá el mismo reclamante deducir igual pretensión ante los Tribunales de Justicia,
mientras aquélla no haya sido resuelta o no haya transcurrido el plazo para que deba
entenderse desestimada.
Planteada la reclamación se interrumpirá el plazo para ejercer la acción jurisdiccional. Este
volverá a contarse desde la fecha en que se notifique el acto que la resuelve o, en su caso,
desde que la reclamación se entienda desestimada por el transcurso del plazo.

Si respecto de un acto administrativo se deduce acción jurisdiccional por el interesado, la


Administración deberá inhibirse de conocer cualquier reclamación que éste interponga
sobre la misma pretensión.

Artículo 55. Notificación a terceros. Se notificará a los interesados que hubieren


participado en el procedimiento, la interposición de los recursos, para que en el plazo de
cinco días aleguen cuanto consideren procedente en defensa de sus intereses.

Artículo 56. La autoridad correspondiente ordenará que se corrijan por la Administración o


por el interesado, en su caso, los vicios que advierta en el procedimiento, fijando plazos
para tal efecto.

Artículo 57. Suspensión del acto. La interposición de los recursos administrativos no


suspenderá la ejecución del acto impugnado.

Con todo, la autoridad llamada a resolver el recurso, a petición fundada del interesado,
podrá suspender la ejecución cuando el cumplimiento del acto recurrido pudiere causar
daño irreparable o hacer imposible el cumplimiento de lo que se resolviere, en caso de
acogerse el recurso.

Artículo 58. Publicidad de los actos recurridos. Las resoluciones que acogieren recursos
interpuestos contra actos que hayan sido publicados en el Diario Oficial, deberán ser
publicadas en extracto en dicho periódico en la edición correspondiente a los días 1º ó 15
de cada mes o al día siguiente si fuere inhábil.

Párrafo 2º

De los recursos de reposición y jerárquico

Artículo 59. Procedencia. El recurso de reposición se interpondrá dentro del plazo de


cinco días ante el mismo órgano que dictó el acto que se impugna; en subsidio, podrá
interponerse el recurso jerárquico.

Rechazada total o parcialmente una reposición, se elevará el expediente al superior que


corresponda si junto con ésta se hubiere interpuesto subsidiariamente recurso jerárquico.
Cuando no se deduzca reposición, el recurso jerárquico se interpondrá para ante el superior
jerárquico de quien hubiere dictado el acto impugnado, dentro de los 5 días siguientes a su
notificación.

No procederá recurso jerárquico contra los actos del Presidente de la República, de los
Ministros de Estado, de los alcaldes y los jefes superiores de los servicios públicos
descentralizados. En estos casos, el recurso de reposición agotará la vía administrativa.
La autoridad llamada a pronunciarse sobre los recursos a que se refieren los incisos
anteriores tendrá un plazo no superior a 30 días para resolverlos.

Si se ha deducido recurso jerárquico, la autoridad llamada a resolverlo deberá oír


previamente al órgano recurrido el que podrá formular sus descargos por cualquier medio,
escrito o electrónico.

La resolución que acoja el recurso podrá modificar, reemplazar o dejar sin efecto el acto
impugnado.

Párrafo 3º

Del recurso extraordinario de revisión

Artículo 60. En contra de los actos administrativos firmes podrá interponerse el recurso de
revisión ante el superior jerárquico, si lo hubiere o, en su defecto, ante la autoridad que lo
hubiere dictado, cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias.

a) Que la resolución se hubiere dictado sin el debido emplazamiento;

b) Que, al dictarlo, se hubiere incurrido en manifiesto error de hecho y que éste haya
sido determinante para la decisión adoptada, o que aparecieren documentos de valor
esencial para la resolución del asunto, ignorados al dictarse el acto o que no haya sido
posible acompañarlos al expediente administrativo en aquel momento;

c) Que por sentencia ejecutoriada se haya declarado que el acto se dictó como
consecuencia de prevaricación, cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta,

d) Que en la resolución hayan influido de modo esencial documentos o testimonios


declarados falsos por sentencia ejecutoriada posterior a aquella resolución, o que
siendo anterior, no hubiese sido conocida oportunamente por el interesado.

El plazo para interponer el recurso será de un año que se computará desde el día siguiente a
aquél en que se dictó la resolución en los casos de las letras a) y b). Respecto de las letras c)
y d), dicho plazo se contará desde que la sentencia quede ejecutoriada, salvo que ella
preceda a la resolución cuya revisión se solicita, caso en el cual el plazo se computará
desde el día siguiente al de la notificación de ésta.

Párrafo 4º
De la revisión de oficio de la Administración

Artículo 61. Procedencia. Los actos administrativos podrán ser revocados por el órgano
que los hubiere dictado.

La revocación no procederá en los siguientes casos:

a) Cuando se trate de actos declarativos o creadores de derechos adquiridos


legítimamente;

b) Cuando la ley haya determinado expresamente otra forma de extinción de los actos; o

c) Cuando, por su naturaleza, la regulación legal del acto impida que sean dejados sin
efecto.

Artículo 62. Aclaración del acto. En cualquier momento, la autoridad administrativa que
hubiere dictado una decisión que ponga término a un procedimiento podrá, de oficio o a
petición del interesado, aclarar los puntos dudosos u obscuros y rectificar los errores de
copia, de referencia, de cálculos numéricos y, en general, los puramente materiales o de
hechos que aparecieren de manifiesto en el acto administrativo.

CAPITULO V

Disposiciones Finales

Artículo 63. Procedimiento de urgencia. Cuando razones de interés público lo aconsejen,


se podrá ordenar, de oficio o a petición del interesado, que al procedimiento se le aplique la
tramitación de urgencia.

En tales circunstancias, los plazos establecidos para el procedimiento ordinario se reducirán


a la mitad, salvo los relativos a la presentación de solicitudes y recursos.

No cabrá recurso alguno en contra de la decisión que ordene la aplicación de la tramitación


de urgencia al procedimiento.

Artículo 64. Silencio Positivo. Transcurrido el plazo legal para resolver acerca de una
solicitud que haya originado un procedimiento, sin que la Administración se pronuncie
sobre ella, el interesado podrá denunciar el incumplimiento de dicho plazo ante la autoridad
que debía resolver el asunto, requiriéndole una decisión acerca de su solicitud. Dicha
autoridad deberá otorgar recibo de la denuncia, con expresión de su fecha, y elevar copia de
ella a su superior jerárquico dentro del plazo de 24 horas.

Si la autoridad que debía resolver el asunto no se pronuncia en el plazo de cinco días


contados desde la recepción de la denuncia, la solicitud del interesado se entenderá
aceptada.
En los casos del inciso precedente, el interesado podrá pedir que se certifique que su
solicitud no ha sido resuelta dentro del plazo legal. Dicho certificado será expedido sin más
trámite.

Artículo 65. Silencio Negativo. Se entenderá rechazada una solicitud que no sea resuelta
dentro del plazo legal cuando ella afecte el patrimonio fiscal. Lo mismo se aplicará en los
casos en que la Administración actúe de oficio, cuando deba pronunciarse sobre
impugnaciones o revisiones de actos administrativos o cuando se ejercite por parte de
alguna persona el derecho de petición consagrado en el numeral 14 del artículo 19 de la
Constitución Política.

En los casos del inciso precedente, el interesado podrá pedir que se certifique que su
solicitud no ha sido resuelta dentro de plazo legal. El certificado se otorgará sin más
trámite, entendiéndose que desde la fecha en que ha sido expedido empiezan a correr los
plazos para interponer los recursos que procedan.

Artículo 66. Efectos del silencio administrativo. Los actos administrativos que concluyan
por aplicación de las disposiciones de los artículos precedentes tendrán los mismos efectos
que aquéllos que culminaren con una resolución expresa de la Administración, desde la
fecha de la certificación respectiva.

Artículo 67.- Facúltase al Presidente de la República para que en el plazo de un año,


contado desde la publicación de esta ley en el Diario Oficial, mediante uno o más decretos
con fuerza de ley del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que deberá llevar
también la firma del Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, del Ministro de
Vivienda y Urbanismo, del Ministro de Transportes y Telecomunicaciones y del Ministro
del Interior, reduzca los plazos de los procedimientos administrativos que rigen el
otorgamiento de las patentes municipales señaladas en el decreto ley Nº 3.063, de 1979; y
los permisos, estudios de impacto vial, certificados y recepción de obras de construcción y
urbanismo que se indican en el Título III de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones.

Para el adecuado cumplimiento de esta obligación, el Presidente de la República podrá fijar


o modificar plazos, sin que éstos puedan durar más de noventa días ni que se amplíen los ya
existentes. En ningún caso, se podrán establecer etapas o procedimientos distintos a los
establecidos por la ley.

Artículo 68. Facúltase al Presidente de la República para que en el plazo de un año,


contado desde la publicación de esta ley en el Diario Oficial, mediante un decreto con
fuerza de ley expedido a través del Ministerio de Salud, y con la firma del Ministro
Secretario General de la Presidencia, determine las materias que, conforme a lo dispuesto
en el artículo 7º del Código Sanitario, requieren de autorización sanitaria expresa y de los
elementos centrales de procedimiento de tramitación de la misma, con el propósito de
simplificarlo y reducir sus plazos de tramitación.
Artículo 69. Facúltase al Presidente de la República para que en el plazo de un año,
mediante un decreto con fuerza de ley del Ministerio Secretaría General de la Presidencia,
modifique el sistema destinado a calificar ambientalmente un estudio o una declaración de
impacto ambiental de la ley Nº 19.300, con el propósito de simplificarlo y reducir sus
plazos de tramitación. En ningún caso, el plazo total de tramitación podrá exceder de
noventa días.".

Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1º del Artículo 82 de la Constitución


Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto,
promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

También podría gustarte