Tema 9 Melanoma Maligno
Tema 9 Melanoma Maligno
Tema 9 Melanoma Maligno
S
7/ Abril/ 08
Prof. Cervantes
CASO CLINICO
Oncologia. MM 1
Cris. S
7/ Abril/ 08
Prof. Cervantes
ANTE LA EVIDENCIA DE RECAÍDA PULMONAR SE REALIZÓ
UNA BIOQUÍMICA QUE MOSTRÓ ELEVACIÓN DE F. ALCALINAS Y
GGT. EL ESTUDIO ECOGRÁFICO ABDOMINAL MOSTRÓ TRES
NÓDULOS METASTÁTICOS EN HÍGADO. GAMMAGRAFÍA ÓSEA Y
TAC CEREBRAL NORMALES.
1. INTRODUCCIÓN
Los melanomas se originan en melanocitos derivados de la
cresta neural, células pigmentadas normalmente presentes en la
epidermis y a veces en la dermis. Tienen características clínicas que
permiten detectarlo a tiempo mientras es posible la curación escisión
quirúrgicam y se localiza en la superficie de la piel donde es visible.
La incidencia ha aumentado un 300% en los últimos 40 años. La
razón parece ser el aumento de la exposición al sol con fines
recreativos, especialmente en las primeras etapas de la vida.
Las personas más susceptibles al desarrollo de melanoma son
aquellas de tez clara, pelirrojas o rubias, de ojos azules, pecosas que
se ponen morenas con dificultad y que sufren quemaduras solares
con facilidad.
2. FACTORES DE RIESGO
32.000 CASOS NUEVOS AÑO EN USA: 6700 MUERTES
INCIDENCIA CRECIENTE: 300% EN 40 AÑOS
a) ALTO RIESGO (>50 VECES)
NEVUS CAMBIANTES
NEVUS ATIPICOS EN PACENTES CON FAMILARES DE MELANOMA
ADULTOS VERSUS NIÑOS
>50 NEVUS DE >2MM.
b) MEDIO RIESGO (10 VECES)
HISTORIA FAMILIAR DE MELANOMA
Oncologia. MM 2
Cris. S
7/ Abril/ 08
Prof.
Cervantes
NEVUS ESPORÁDICOS
NEVUS CONGENITO
RAZA BLANCA
MELANOMA PREVIO
c) BAJO RIESGO (2-4 VECES)
INMUNOSUPRESION
EXPOSICION AL SOL
3. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
TIPOS DE MELANOMA
1. MELAOMA DE EXTENSIÓN SUPERFICIAL
- Presenta fase de crecimiento RADIAL (crecimiento
superficial), durante el cual se agranda pero NO
crece en profundidad.
- Es el más frecuente (70% de todos los
melanomas).
- Se localiza en zonas descubiertas (hombre:
espalda; mujer: piernas).
- La ulceración es un signo de muy mal pronóstico.
- Suele ser el tipo de melanoma que más
frecuentemente surge a partir de un nevus
displásico.
2. MELANOMA SOBRE LENTIGO MALIGNO O LENTIGO
MALIGNO MELANOMA (LMM).
- Representa del 4-10% de los melanomas.
- Se localiza en zonas descubiertas, como cara y
dorso de manos.
- También presenta fase de crecimiento RADIAL.
3. MELANOMA NODULAR (MN).
- Representa entre el 15-30% en frecuencia de los
melanomas (es el segundo más frecuente).
- Se localiza en cualquier zona, pero es más
frecuente en tronco, cabeza y cuello.
- NO presenta fase de crecimiento RADIAL
reconocible, y por lo general se presenta como
una lesión que invade profundamente y que puede
causar metástasis en fases iniciales. Cuando los
tumores comienzan a penetrar profundamente,
están en la denominada fase VERTICAL.
- Se trata de nódulos de un color marrón oscuro-
negro a azul- negro
Oncologia. MM 3
Cris. S
7/ Abril/ 08
Prof. Cervantes
4. MELANOMA LENTIGINOSO ACRAL O
ACROLENTIGINOSO (ALM).
- Su frecuencia está entre el 2-8% de todos los
melanomas. Es más frecuente en los japoneses y
en la raza negra.
- Se localiza en palmas, plantas, zona subungueal
(en donde recibe el nombre de Panadizo de
Hutchinson), mucosas.
SIGNOS TARDIOS:
Dolor, sangrado, ulceración
LOCALIZACION:
- Espalda en varones
- Espalda y piernas en mujeres
4. DIAGNOSTICO
- CLINICA: Asimetría, bordes imprecisos, coloración/
policromia. (Recordad de derma ABCD, Asimetría,
Bordes irrregulares, Coloración heterogénea,
Diámetro >6mm)
- HISTOPATOLOGÍA: A partir de una biopsia
EXCISIONAL.
o NIVEL DE CLARK: Niveles respecto a la
profundidad
I: Epidermis. Melanoma in situ
II: Invasión de la dermis papilar cercana
III: Invasión de toda la dermis papilar
IV: Invasión de la dermis reticular
V: Invasión del TCS
o ESPESOR DE BRESLOW: Mide la distancia en mms
desde la capa granulosa de la epidermis hasta la
zona de mayor profundidad de la lesión.
Grado I: Bajo riesgo, <0.76 mm
Grado II: Riesgo medio, 0.76- 1.5mm
Grado III: Riesgo alto, 1.5- 4mm o más.
o ULCERACIÓN
o NUMERO DE MITOSIS
% 70-75 5-10
10-15
EDAD 47a 69a 40-50a
Oncologia. MM 4
Cris. S
7/ Abril/ 08
Prof. Cervantes
LOCAL. espalda cabeza
cualquiera
piernas cuello
dorso mano
CRECIMIENTO
RADIAL 1-7a 5-30a
meses
I IN SITU
100%
II <0.65 95%
III 0.65- 1.5 55-
65%
0.65- 0.75
100%
0.75-1.50 70%
IV >1.50 45%
V >3.0 25-
35
Lo verdaderamente significativo de esta tabla, es que a partir de un
espesor superior a 0.75mm tiene lugar un descenso de la supervivencia.
7. FACTORES PRONÓSTICOS
o ESTADIO CLINICO
o DEPENCIENTES DEL PACIENTE:
LOCALIZACION: favorable, extremidades (brazo y
pierna); desfavorable, cuero cabelludo, manos y pies,
mucosas, espalda, cuello
SEXO: favorable en mujeres en estadio I
EDAD: Mayor supervivencia en < 45ª, en estadio I.
En personas muy jóvenes, mayor mortalidad en
estadio II.
o DEPENDIENTES DE LA LESIÓN
NIVEL DE CLARK
ÍNDICE MITÓSICO: nºmitosis/ mm2 (<10, 10- 25,
>25)
ÍNDICE PRONÓSTICO: espesorXnºmitosis. Mejor
indicador pronóstico que el espesor solo.
Oncologia. MM 5
Cris. S
7/ Abril/ 08
Prof. Cervantes
8. ESTADIOS CLÍNICOS
ESTADIO CARACTERISTICAS
SUPERVIVENCIA (5 AÑOS)
IV METASTASIS 0-5%
A DISTANCIA
ESTADIOS CLINICOS I-II: ENFERMEDAD LOCALIZADA. El 80% se presenta de
este modo.
ESTADIO CARACTERISTICAS
SUPERVIVENCIA (5 AÑOS) I GROSOR
<1.5 MM. 95%
II GROSOR >1.5 MM. 80-45%
9. TRATAMIENTO
1. ESTADIOS CLÍNICOA I- II
- EXCISION LOCAL AMPLIA
MARGEN 1CM: MÁS RECIDIVAS LOCALES
MARGEN 3CM: IGUAL SUPERVIVENCIA LIBRE DE
ENFERMEDAD Y GLOBAL
- LINFADENECTOMÍA ELECTIVA EN PACIENTES DE RIESGO
INTERMEDIO-ALTO, GANGLIO CENTINELA. No se realizará en
melanomas con un espesor < 0.75.
Actualmente se utilizan marcadores tumorales, que
detectan precozmente, mediante inmunohistoquimia los
melanocitos del melanoma ,estos son: s- 100 (es el que más
se utiliza) y HMB- 45.
- TRATAMIENTO ADYUVANTE O COMPLEMENTARIO:
INTERFERON ALTAS DOSIS. El problema es que el interferon a
dosis tan elevadas tiene numerosos y graves efectos
secundarios, (fiebre, depresión hepatotoxicidad, astenia,
escalofrios.)
2. METÁSTASIS
- CIRUGÍA DE METASTASIS ÚNICAS y localizadas:
PULMONARES, GANGLIONARES, HEPÁTICAS, CEREBRALES.
- RADIOTERAPIA: POCO ÚTIL. TRATAMIENTO DE
METÁSTASIS CEREBRALES. En el caso de las metástasis
cerebrales podemos utilizar una nitrosurea, la FOTEMUSTINA,
la cual al ser muy liposoluble, suele ser útil en este tipo de
metástasis.
- TRATAMIENTO SISTÉMICO
Oncologia. MM 6
Cris. S
7/ Abril/ 08
Prof. Cervantes
- QUIMIOTERAPIA: DACARBACINA, CISPLATINO,
VIMBLASTINA Y NITROSUREAS. La quimioterapia suele ser
un tratamiento paliativo, la supervivencia no varía si
administramos 3 fármacos a la vez, comparado con administrar
fármacos secuencialmente. El administrar los 3 fármacos a la
vez, mejora la evolución, pero no la supervivencia.
REMISIONES PARCIALES 20% CON MONOTERAPIA. NO HAY
REMISIONES COMPLETAS.
RESULTADOS MEJORES CON PQT: CDV
Oncologia. MM 7
Cris. S
7/ Abril/ 08
Prof. Cervantes
Oncologia. MM 8
Cris. S
7/ Abril/ 08
Prof. Cervantes
Oncologia. MM 9