Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Literatura Latina Perdida - LÓPEZ DE JUAN, C.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

4

La literatura latina perdida


Por Crescente LOPEZ DE JUAN (')
sabemos hasta la saciedad, razn por la que corre el riesgo de ser co siderado como un manido tpico: que la mayor^Carte de la literatura latina est irremisiblemente perdida. Es sobradamente conocida la obra de Henry Bardon sobre la literatura latina desconocida (2), convertida en un clsico ya desde el mismo momento de su aparicin. La axactitud, y ante todo !a profusin de datos que en ella aparecen, la convierten en obra de consulta obligada para cualquiera que pretenda adentrarse en el tema. Un tema con tan intrincados senderos que muchas veces terminan por cerrarse del todo no permitiendo avanzar por falta de luz. Nada ms til que un estudio detenido de este libro para convencerse de hasta qu punto las letras latinas son para nosotros unas perfectas desconocidas. Ya el propio autor abre su prlogo con una iVustrativa y tajante frase: all faut en convenir: nous ne connaissons pas la littrature /atine (3). Aunque vamos a movernos en gran medida en el terreno de los frfos nmeros, creo y espero que la frmula resulte, a fin de comprobar que la frase que acabo de transcribir no es exagerada y responde con veracidad al estado de la cuestin. 3. LOS DATOS

7.

INTRODUCCION

Por primera vez tenemos la suerte de contemplar a la literatura como parte fundamental en los planes de estudio de lat(n en Ia Enseanza Media, gracias a su acertada inclusin en la programacin actual del COU. En el Simposio sobre la enseanza de/ lat/n y el grieg^o en e/ BUP y COU, celebrado en Oviedo a finales de septiembre del pasado ao, se trat en repetidas ocasiones, y a veces en un tono no exento de viva polmica, acerca de los contenidos de los estudios literarios en los programas de ambas lenguas. Pese a las diferencias lgicas de criterios aIl( manifestadas, nadie propugn que el desarrollo del temario oficial se interpretara como un excursus por toda la historia de la literatura. Antes bien, fue unnime la opinin, en lo referente al lat(n al menos, de que, ante Is amplitud de temas y autores propuestos, habta de interpretarse este dato como una opcin expresa a estudiar slo aquellos gneros y autores cuyos textos ofrezcan, a juicio de cada profesor, los contenidos ms apropiados, quedando por tanto, para ste una amplia libertad de eleccin (1). Si est8 claro que hemos de abandonar la enseanza de la historia de la literatura en el sentido tradicional en beneficio de su estudio in situ, es decir, en los mismos textos, no es menos cierto que, tanto el autor como la obra en cuestin, deben de quedar enmarcados en su ambiente cultural y literario, lo que permitir extraer del texto sus ms profundos valores. Es decir, que parece obligada una determinada exposicin diacrnica. Una introduccin a Livio pasa forzosamente por la analistica republicana; y los textos oratorios de Cicern, el Pro Roscio por ejemplo, no exigirn slo el conocimiento de la existencia de su oponente Erucio y tos argumentos por ste empleados en el proceso; habr que explicar tambin cmo se conformaban los juicios y quines fueron los principales competidores de Cicern en los tribunales y en los rostra; La Eneida de Virgilio exige constantes alusiones a Ennio, etc. Pues bien, cuando se hable en clase de las fuentes de un determinado autor o de los seguidores que su obra tuvo en el tiempo, nos veremos forzados, en la mayor(a de los casos, a most ^ ar que nos son prcticamente desconocidos por haberse perdido sus obras.

Los trabajos de A. F. Wert a principios de siglo (4) son ya de por sf elocuentes al arrojar las siguientes cifras: - 772 autores latinos de los que al menos queda el recuerdo de su existencia. - 276 no son ms que meros nombres para nosotros (35,7 por 100).

(') Catedrtico de Latfn del INB de Pozuelo de Alarcn (Madrid). (1) Pueden consultarse las Actas del mencionado Simposio, editadas por el ICE de la Universidad de Oviedo en colaboracin con la Sociedad Espaola de Estudios Clsicos, septiembre 1978. La ponencia lV versa sobre la programacin del COU y estuvo a cargo dal doctor don Sebastin Mariner, bajo el tftulo Didctice del Lat/n en el nuevo COU. Para lo relativo al estudio de la literatura, ver pgina 28-29. (2) H. BARDON: La littrature /atine inconnue. Parls I 1952 II 1956.

2.

PROPOSITO Y METODO

(3)

0. c. p. 13.

EI presente artfculo pretende ofrecer unos datos conjuntados que harn pensar en algo que todos

(4) Cf. Trans. and Proceed. 1903 y R. PICHON: Littrature latine Travaux rcents. Rev. Synt. Hist. 1904, p. 354 ss. Ambos trabajos son citados por Bardon o. c. p. 13, n. 1.

36

- De 352 poseemos slo fragmentos (45,6 por 100). - Y slo de 144 se pueden leer una o varias obras. Es decir, que el nmero de autores ^/egib/es hoy representan tan slo el 18,65 por 100 del total conocido. Bardon no incluye en su estudio a quienes tienen obras conservadas en la prctica totalidad, aludiendo solamente de pasada a aqullos cuyos fragmentos son lo suficientemente extensos y abundantes que pueden dar una idea aproximada de la totalidad de la obra en cuestin. Por el contrario, an dando por buena la cifra de 144 conservados tal como 1a ofrec(a Wert, algunos de ellos se incluyen en su estudio por haberse perdido parte de su produccin, aunque, repito, otra se haya conservado. Despus de proceder personalmente a un paciente y laborioso cmputo de los datos ofrecidos por Bardon he comprobado que, aparentemente, los resultados son mucho ms espectaculares que los de su predecesor. A partir de los fndices alfabticos se han contabilizado un total de 1.336 nombres de autores. Pero, como se acaba de decir, la cifra ha de manejarse con cuidado, pues no todos los en ella incluidos pueden entrar con propiedad en la literatura perdida: es evidente que, para que alguien pueda figurar como literato, ha de haber escrito obras literarias. Esta verdad de Perogrullo adquiere una razn de ser en este contexto, cuando comprobamos que Bardon toma lo aliterario en una acepcin ampl(sma. Por ejemplo, incluye en su trabajo a todo tipa de escritores, como los eminentemente tcnicos y los que utilizaron la lengua griega. Es ms, recoge a todos los oradores cuyos nombres son conocidos y que pertenecen a poca imperial, siendo as que, segn nos consta expresamente, no escribieron sus obras. Habr adivinado el lector que se est aludiendo a los declamadores del siglo I d. C., de quienes nuestras nicas fuentes de conocimiento son las interminables listas de Sneca el Padre (5).

con todo, sigue apareciendo considerablemente mayor que la de Wert. 3.2. Distribucin por g8neros literarios

Un segundo paso ha consistdo en distribuirlos segn los gneros literarios que cultivaron. La labor ha sido muy delicada y existe un margen de error, no tanto porque las cifras sean elevadas y el cmputo se haya Ilevado a cabo manualmente, como porque los problemas, a la hora de asignarles un gnero determinado, han sido abundantes por ios escasos datos que poseemos. 3.2.1. Prosistas (7)

3.1.

No contabilizables

Del millar largo aludido hemos de exclur tos sig u i entes: a) Los escritores de obras en prosa que entran directamente en los campos de la tcnica o de la mera erudicin: retrica, jurisprudencia, medicina, agronomfa, jardinerfa, botnica, astronomfa, etc. Ascienden a un total de 131. b) 89 escritores que, segn consta expresamente, emplearon la lengua griega de forma exclusiva en los escritos que hoy sabemos perdidos. c) Tambin ha de ponerse en tela de juicio la existencia misma de 20 personajes con problemas serios de identificacin y que muchos estudiosos asimilan con frecuencia a otros mejor conocidos. d) Ha de excluirse, asimismo, otro reducido nmero, 16 en tota4, para quienes tampoco es segura su inclusin en la literatura. Asf se dan casos como T. Cassio Taurino, firmante de una docena larga de versos en un monumento con la estatua de su padre; o un tal Tiburtinus, cuyo nombre aparece igualmente bajo una parodia en forma elegiaca en un muro de Pompeya; o el Canius, de quien Varrn transcribe un senario indeterminado (6). Es ms que probable que lo hoy conocido no fuera lo nico que escribieran, pero carecemos de ms informacin al respecto. Ya tenemos los 1.336 reducidos a 910. La cifra,

a) La palma, desde el punto de vista meramente numrico, hay que concedersela a la ORATORIA con 410 autores. Una subdivisin: 240 son anteriores o contemporneos de Cicern y 170 florecen ya bajo ei Imperio. Tratndose de un gnero tan especifico han de tomarse especiales precauciones, dadas sus particulares caracterfsticas. Pero estos datos sern objeto de un estudio ms detenido ms adefante. b) 120 cultivaron el gnero HISTORICO en general (8). Ahora se invierten las proporciones que hemos encontrado en la oratoria: abundan 4os historiadoras de poca imperial en una proporcin aproximada de 3 a 1. Ella es fcilmente explicable si atendemos a los condicionamientos sociopolfticos de cada poca. Pensemos en la funcin de la oratoria como manifestacin de las inquietudes polfticas, personales o de partido (ejemplo elocuente son los fragmentos conservados de los hermanos Gracos, en especial los de Gayo), de la lucha de clases o como cauce normal de acceso al poder durante el perfodo republicano. Pues bien, esta funcin queda prcticamente anulada con el advenimiento del nuevo rgimen, mantenindose tan slo como oratoria pblica la judicial. la historia, por el contrario, se concibi como una apologia de la gloria de Roma, sobre todo durante la poca republicana, o del sistema establecido en cada momento (9). Abundan, asi, las biograflas y memorias (79 escritores), que, si bien se pusieron por primera vez de moda en la poca de Sila, pertenecen en su mayor parte a emperadores que pretend(an con ello ayudarse a conseguir un buen nombre en la historia. Slo se han registrado 29 nombres de hisioriadores propiamante

(5) Cf. H. BORNECQUE: Les dclamations et /es dc/amateurs daprs Snbque le Pre. Lille, 1967; M. BONARIA: Seneca il Vecchio, Brescia, 1971. (6) Sensumqua inesse et motum in membris cerno, L. l. 6, 81. (7) E. NORDEN: Die antike Kunstprosa (Leipzig, 1918), Stuttgart 1958, hace un estudio pormenorizado del nacimiento y ulterior desarrollo del lat(n literario en prosa. (8) Los fragmentos de obras histricas fueron recopilados por PETER: Historicorum Romanorum Re/iquiae I 1914, I I 1907. (9) Las conexiones entre las manifestaciones literarias y las circunstancias sociopolttcas de cada momento estn delimitadas con toda claridad en la obra de T. FRANK: Lifa and Literature in the Roman Repub/ic, Berkeley 1930, traducida por EUDEBA bajo el titulo Vida y Jiteratura en !a rapb/ica romana, traducida por Alberto L. Brixio, Buenos Aires, 1971. En el prlogo declara el autor su propsito con estas palabras: Dar cuenta de cmo los escrtores respondieron a las inctaciones del medio (p. 10).

37

dichos, la mayorla analistas. Se ha incluido (an reconociendo que un tanto impropiamente) a los 19 panegiristas y autores de invectivas registrados. c) Muy poco nos ha Ilegado de la produccin de los 26 escritores que, segn noticias, dedicaron sus esfuerzos a la FILOSOFIA. d) Para cerrar el cmputo de prosistas, aadimos 81 gramticos de todas las 8pocas, aunque en su mayora pertenecen a los siglos imperiales (10). Se han dejado sin contabilizar los datos de parcelas escasamente significativas, como la episto%qrafla.

nuestro particular enfoque. Habiamos contabilizado cuatro centenares largos de oradores, pero ya entonces se haban puesto reparos dada la amplitud de acepcin con que Bardon toma lo acliterario^ ^ . Intentaremos ahora dilucidar cuntos de estos oradores pueden incluirse verdaderamente en la literatura. 4.1. Oratoria Rapublicana

3.2.2.

En Verso

a) En TEATRO han sido contabilizados 49 autores que se desglosan como sigue: 34 compositores de comedias y tragedias. 15 dedicados a!a atelana artfstica y al mimo. Algunos de estos ltimos, dado el car^cter de las obras a las que se dedicaron, pueden ser simples actores, con ms razn cuando sabemos de la costumbre de improvisar en los escenarios en este tipo de obras. Se comprueba, adems, que nuestras nicas fuentes de informacin en bastantes casos son los panegiristas cristianos, con Tertuliano a la cabeza, quienes arremeten contra las formas concretas de representacin de estas obras (11). b) Merecen una mencin aparte los 24 poetas EPICOS con obras perdidas. Para la mayor parte ni siquiera es adivinable el ttulo de sus obras. Algo semejante ocurre con los 23 SATIRICOS, cuyas obras no tenemos la fortuna de poseer. c) Ocupan #inalmente una parcela importante los dems gneros que emplean el verso como medio de expresin. Son 98 los incluidos en todas las facetas poticas no aludidas ms arriba expresamente: elega, poesia llrica, ertica, etc. (12). 3.3. Cultivadores de varios gneros

Desde los m8s prmitivos tiempos de la Repblica el xito pol(tico estuvo fntimamente ligado al dominio de las artas de la persuasin. Se ha comparado, por otra parte, el papel desempeado por la oratoria en la antigiiedad con el de la novela en nuestros

Las cifras ofrecidas hasta el momento no han recogido la totalidad de los cultivadores de cada gnero literario por una razn obvia. Ya es conocida la propensin a abarcar varios gneros generalizada en los ms sealados escritores. Si se hubiera contabilizado a stos en cada uno de los que cultivaron, los resultados parciales hubieran sido correctos pero, en la suma global, hubieran quedado los datos notablemente abultados. A continuacin se ofrecen de forma escueta las cifras sobre estos polfgrafos. Son 80 y de ellos: 47 cultivan dos gneros literarios. 18 cultivan tres gneros literarios. 14 cultivan cuatro o ms gneros literarios. Los ltimos son todos muy conocidos. Citemos como ejemplo a Cicern (13) o Apuleyo o Varrn (14). Las obras perdidas de todos ellos se distribuyen asf: 31 autores de Oratoria. 24 autores de Historia. 9 autores de Filosofia. 26 autores de Teatro. 19 autores de Epica.

48 autores de otras obras poticas.


4. LA LITERATURA ORATORIA

Ya se ha apuntado la especial problemtica que las obras de esta ciase representan al estudiarlas desde

(10) Grammaticae Romanae fragmenta, ed. G. FUNAIOLI, Lipsiae 1907. (11) Existen varias recopilaciones de fragmentos teatrales. Para la poca republicana, la ms utilizada es la de O. RIBBECK: Tragicorum Romanorum lragmenta y Comcorum Romanorum reliquiae. MSs moderna es la edicin de KLOTZ: Scaenicorum Romanorum /ragmenta, 1953. Textos sueltos en A. ERNOUT: Recueil de Textes latines archaiques, Paris 1966. Cf. W. BEARE: La Escena romana, Buenos Aires, 1964. (12 ) fragmenta Poetarum Latinorum, ed. W. M 0 R E L, Lipsiae, 1927. (13) Se transcribe como muestra una relacin de obres perdidas de este autor: I) FILOSOFIA: Conso/atio; Hortensius; De gloria; De virtutibus; De auguriis; traduccin del Protgoras de Platn; traduccin de Las Econbmicas de Jenofonte. I 1) D E R E C H 0: De iure ciuili in artem redigendo. III) DISCURSOS CON FRAGMENTOS: Cum quaestor Lilybaeo decedereL Pro Vareno; Pro Oppio; Pro Mani/io; Pro fundanio; Pro Gallio; Pro Cornelio (2 discursosJ; ln toga candida; Cum a lvdis contionem avocavi4' De proscriptorum liberis; Contra contionem Metelli; Da consulatu suo; !n Clodium et Curionem; De rege A/exandrino; Pro Vatinio; Pio negotiatoribus Achaeis. IV) DISCURSOS SIN FRAGMENTOS: Pro Acilio; Pro C. Antonio; Pro muliere Arretina; Pro Asicio; Pro Bestia; Pro Caninio Ga/!o; (Pro Cati/ina lJ Pro Cispio; Pro Crasso; Pro Dolabella; Pro Druso; ln Gabinium; Pro Matrinio; Pro Messio; {Pro Mucio lJ; Pro Mustio; Pro Scipione Nas^ca; Pro Orchiwo; De Pace; Pro Pisone; Pio Popil/io Laenate; Cum provintiam in contione deposuit, De Reatinorum causa; Pro Sauferio; Pro Scamandro; Pro Thermo; Pro Titinia. V) aLAUDATIONES FUNEBRES: la del hijo de Serrano Domstico; la de Porcia, una de Csar ( l). Y la famosa Laus Catonis. VI) OBRAS POLITICAS E HISTORICAS: Dilogo a la manera de Herclides; Dilogo sobre la embajada griega en Roma ( 7); Dilogo sobre la historia griega; Memoria dirigida a Pompeyo; Memoria dirigida a Csar; De suis consiliis o Anecdota. VII) GEOGRAFIA: Chorogiaphia ( 7); Admiranda. VIII) CARTAS: A Pompeyo, a Csar, a Octavio, a Hircio, a Pansa, a Axio, a su hijo Marco, a Calvo, a Cornelio Nepote, a Bruto ( todos estos personajes fueron destinatarios de colecciones enteras). En cuanto a cartas aisladas hay noticias de las enviadas a M. Titinio, a Catn, a Hostilio, a Carelia, a Marcelo ( ?) y a Atico. Con el nico fin de completar la lista se podr(an aadir tas que escribi en griego. (Los datos precedentes estn recogidos de Barbon o. c. I, p. 201-202 y de la edicin de G. PUCCIONI: Cicero. Orationum deperditarum fiagmenta. Miln, 1962. (14) Fue con mucho el ms prolffico de ios polfgrafos latinoa. Parece que su produccin super la cifra de los 600 libros sob ^ e los temas ms dispares. Tambin puede verse ia ralacin de lo que se sabe perdido en Bardon ibid., p. 291-292.

38

tiempos; pero me atreverfa a decir que su paralelo ms idoneo es el periodismo, mutatis mutandis, naturalmente. En efecto, el romano de la repblica acudfa al foro a ponerse al dfa sobre los asuntos ms actuales, del mismo modo que el ciudadano del siglo XX lee la prensa diaria con los mismos fines. Es evidente que, en este primer estadio, la oratoria no est nunca escrita, pues la fuente de informacin es la palabra surgida de la boca de los polfticos del momento (15). Comprobamos, pues, que, durante . la Repblica no se encuentra ningn personaje relevante que no tenga en su haber alguna intervencin en los momentos ms culminantes de su carrera politica o militar (16). Si todo aspirante a ocupar cargos dentro del cursus honorum habfa de poner todas sus esperanzas en el dominio del arte de la palabra, no resulta extrao que esta parcela del saber constituya uno de los aspectos fundamentales de la educacin superior de la poca. Con la entrada del helenismo se acentuar el gusto por la retrica, Ilegando a atcanzar un puesto de primera I(nea en la formaci ^ n de todo romano. De esta forma, un homo nouus se encontrar en condiciones de saltar todas las barreras sociales y Ilegar a los cargos de mayor responsabilidad si su dominio del arte de la persuasin alcanza las cotas requeridas al efecto. Tenemos, pues, dos facetas, relacionadas intimamente, que traen consigo el auge de la retrica: la poftica y la escuela (17), esiando la segunda en funcin de la primera. Ambas van a influir notoriamente en la produccin y conservacin ulterior de los discursos escritos. Los mismos historiadores toman por costumbre la transcripcin de los discursos en estilo directo (la influencia de la historiograffa griega es evidente) para reflejar la postura de los personajes en determinadas situaciones (18). Asf, el ms antiguo discurso atribuido por la antigiiedad a un politico romano, Menenio Agripa, aparece redactado en Livio y, si hacemos caso a Tcito (19) era considerado autntico en su tiempo siendo venerado por los arcaizantes al creerlo prototipo de la oratoria primitiva. Pero Cicern no hace mencin a l, siendo claro que estamos ante una pieza modelada por el propio historiador con fines exclusivamente retricos (20). No voy a entrar en la problemtica suscitada por la existencia en la antigiiedad del celebrrimo discurso de Apio C/audio el Ciego oponindose a la paz de Pirro, cuya autenticidad sigue suscitando encarnizadas controversias entre los estudiosos; ni la de los discursos fnebres de Fabio Mximo o Claudio Marcelo o el referente a la actuacin de Escipin elAfricano contra el tribuno M. Nevio. Baste recordar las fundadas sospechas de Cicern claramente expresadas en el Brutus (21). Dejando a un lado este oscuro y primitivo periodo, es a partir de Catn el Censor, a quien Bardon no incluye entre los desconocidos y del que Cicern dice haber podido encontrar an en su poca ms de 150 discursos (22), cuando encontramos bastantes datos de publicacin y conservacin ulterior de no pocos discursos (23). Si Catn fue el primero en editar sus discursos en su vejez, la costumbre de eseribir, o mejor dicho, la constancia que queda de que determinados oradores pusieron por escrito sus discursos, coincide, por regla general, con los ms clebres politicos de los ltimos cien aos de la Repblica. EI fin perseguido habia de estar en relacin con posibles intentos de justificaciones personales de actuaciones pblicas o, tal vez, les moviera senciIlamente algo tan propio de la poca como el afn

de conseguir el nnon omnis morian ^ que despus diria Horacio. Despus de todo, el Brutus, autntica obra maestra de la historia de la elocuencia anterior al ao 46, alude con frecuencia a estas posibles motivaciones (24). Por otro lado, como ya se ha dicho, la propia escuela asume el encargo de conservar y difundir los ejempiares editados que suelen emplearse como textos (25). Hechas estas salvedades y con el mismo mtodo seguido hasta ahora, se trata de ver en qu manera quedan reducidos los 240 oradores republicanos que se contabilizaron en un principia. Ya Malcovati deja reducida esta cifra a 176, pero, ahondando en los testimonios y fragmentos existentes, ya fuera de los datos de Bardon, he descubierto que slo 77 gozan de alusiones posteriores que demuestren que sus obras circularon durante ms o menos tiempo. He aqu los ms sobresalientes desde el punto de vista de los restos conservados. Los datos han sido extraidos de la edicin de Malcovati: Nmera discursos Nmero fragmentos

Autor

Catn C. Graco
Escipin Emiliano Julio Csar Licinio Craso licinio Calvo Celio

78 19
8 11 7 7 4

190 (26) 39
14 7 7 10 9

Lelio
Galba

3
3

3
0

(15) Cf. MISPOULET: Ca vie parlamentaire A Rome sur la Republique. Roma, 1967. (16) Para los pol(ticos de la primera mitad del siglo II a. de C. puede verse la obra de H. H. SCULLARD: Roman Po/itics. 200-150 b. C. Oxford, 1951. Especialmente los apndices p. 249 ss. La lista completa de magistraturas en T. R. S. BROUGHTON: The magistrates of the Roman Republic. New York, 1951-52. (17) Obras importantes sobre las relaciones entre retrica y educacin: M. L. CLARKE: Rhetoric at Rome. A historical Survey, London 1968; G. KENNEDY: The art of Rhetoric in the Roman wold, Princeton 1972; ST. BONNER: Education in ancient Rome, London 1977; A. O. GWYNN: Roman Education lrom Cicero to Quintilian (1926), New York 1964. (18) We have speeches, or summaries of speeches, attributed to almost all of the great statesmen of early Rome, even to the mytical or semimytical figures of remotest antiquity,... G. Kennedy o. c., p. 23-24. (19) Dial. 17 y 23. (20) Para Bardon tampoco existe pues ni siquiera lo menciona. (21) Br. 62. (22) aRefertae sunt orationes amplius centum quinquiaginta, quas quindem adhuc invenerim et legerim, et verbis et rebus inlustribusn (tbid. 65). (23) Los fragmentos y testimonios correspondientes a la poca republicana han sido editados por ENRICA MALCOVATI: Oratorum Romanorum fragmenta liberae rsi publicae, Torino 1968. Una edicin anterior rebasada ya en muchos puntos es la de MEYER: Oratorum Romanorum Iragmente (1842), Zurich 1934.

(24) Texto ilustrativo at respecto es Cic. Br. 91-93. (25) Ibid.122.


(26) Es el ms importante orador de la literatura latina, despus de Cicern. Aparte del detallado estudio que de estos restos hace Malcovati o. c., p. 12-97, puede verse el

39

Es obvio que esta relacin no quiere decr que slo stos fueran los aditados por cada orador. Circunstancias diversas influyeron de d'rferente forma en la conservacin o prdida. Pero esto serfa salirse del tema. Recordemos que, slo de Cicern, los discursos que han Ilegado hasta nosotros son menos de la mitad de 1os que el orador escribi (27).

4.2.

Oratoria lmperial

EI centro de atencin pasa del Senado y el Foro a las escuelas con la Ilegada del Imperio (28). Si la oratoria +cde verdad^, exceptuando la judical, ha muerto victima de los avatares polfticos, la retrica resiste como resisti antes la ca(da de la ciudad-estado griega, pero a costa de distanciarse del todo de la vida real. Las declamacones que surgieron como ejercicios privados en los ltimos tiempos de la Repblica, adquieren tal importancia ahora que el propio prncipe acude a las sesones de gala donde intervienen los ms sfamados expertos en ei tema. Lo importante ahora es el espectculo; el contenido queda reducido a la discusin de la controversia o suesoria de turno y nadie ve inters en editar sus intervenciones. Tan slo un hombre, en el #ondo republicano empedernido, entusiasta de Cicern, Sneca el Padre (29) i leva a cabo una edicin de estos ejercicios para syudar a la formacin de sus hijos, y, lo que aquf es m^s importante, sirvindose sblo de su prodigiosa memoria (30). De ahf provienen los nombres de cerca de un centenar de declamadores. Sobre el resto de oradoresN imperiales, a juzgar por las noticias que poseemos (18 son slo delatores de pocas represivas, sobre todo bajo Domiciano, 10 slo conocidos por Plinio, 5 por Marcial y otros 5 por Frontn, etc.) no parece que los editores de sus discursos rebasen la proposicin (33 por 100) que encontramos en la Repblica. Segn esto, la cifra primitiva quedaria reducida a un medio centenar de oradores que deban entrar en la historia de la literatura.

punto de partida, eran consideradas por l mismo como algo escasas. Pero no es sta la nica conclusin a que se puede Ilegar. Dejando aparte los datos numricos, y desde una perspectiva merameMe didctica, cabrfa pensar que la toma de conciencia de tan inmensa prdida por parte del alumno, tal vez influyera negativamente en su apreciacin de las letras latinas, de manera que stas quedaran ms alejadas de su mundo e intareses, al comprobar que tampoco los siglos que nos han precedido prestaron a estas producciones la atencin que, segn se le dice, merecen. Pero no es as(. Todos hemos comprobado que temas tan relacionados con ste como la transmisin o critica textuales despiertan en el alumnado un inters que en un principio no se sospechaba. Asf, la comprobacin de que los textos que se teen en clase han Ilegado hasta nosotros despus de salvar tantos obstculos, por los que tantos sucumbieron, suscita la atencin y el aprecio. Por otro lado, al presentar, pongamos por caso, un discurso polftico de Cicern como una obra que concentra Ilevndolos a la perfeccin largos siglos de tradicin parlamentaria basados en el arte de la palabra, se estar coadyuvando sustancialmente a un mejor conocimiento del texto.
comentario de H. JORDAN, acompaado de fragmentos, con vigencia a pesar de su antig ^ edad: Catonis quae supersunt praeter librum de re rusiica ( 1860), Stuttgart 1966. Los estudios particulares sobre su obra oratoria han sido muchos. He aquf los mSs relevantes: 0. BAUMGART: Untersuchengen zu den Reden des M. Porcius Cato, Berlin 1906; R. TILL: Die Sprache Catos, Leipzig 1935, traducida al itatiano ba^o el tftulo La lingua di Catone, Roma 1968; B. JANZEF^: Historiche Untersuchungen zu den Redenfiagmenten des M. Porcius Cato, 1937; E. MARMORALE: Cato Maior, Barii 1949; GELZER Y HELM: M. Porcius Cato Censorius, P. W. XXXII 1, 1953, p. 108-165; KIENAST: Cato der Zensor. Sene Persn/ichkeit und seine Zeit mit einem kriiisch durchgesehenen Neuabdruck der Redefragmente Catos. Heide/berg 1954. Las mltiples obras menores de Plinio Fraccaro, aho^a reunidas en Opuscula /, Pavia 1956; F. DELLA CORTE: Catone censora. La vita e la fortuna, Firenze 1969. (27) Cf. Nota 13. A la edicin de Puccioni, all citada, hay que aadir varias ms: las ms primitivas, en la Bibliotheca Teubneriana fueron las de 1. G. SAITER y C. L. KAYSER en 1869. Le sigui la de C. F. W. MUELLER en 1904. Y finalmente la de FR. SCHOELL, de 1918, es la seguida con escasas aportaciones por Puccion. (28) M. L. CLARKE, o. c., p. 85-89. (29) Oratorum et Rhetorum sententae divisiones colores. Recensuit A. Kiessling. Stuttgart 1967 (1872). (30) Contr. I Praef. 1 ss.

5.

CONCLUSIf1N

AI finalizar el proceso de ir descartando aquetlos autores que no entran en una ms estricta categorfa de l0 literario, se comprueba que las cifras se aproximan bastante a las que, tomadas por Bardon como

40

También podría gustarte