Parlamento Rapanui
Parlamento Rapanui
Parlamento Rapanui
BIBLIOGRAFA
Andueza, P. 2006. La tierra en Rapa Nui como desafo jurdico intercultural. Revista de Ciencias Sociales 51: 407-421.
S de p Pascua, anis hTierra. Rapanui EPress, n g l i sGmez, h R. 2011.F r a nconsuetudinario a i s e y territorio en Rapa Nui. Derecho Bahn, P. y J. Flenley. 2011. Isla Isla
Santiago. Delsing, R. 2001. Polynesian Voyaging: A Subjugated Knowledge. Rapa Nui Journal 15 (1): 11-16. Delsing, R. 2000. Polynesian Cultural Revival: the Visit of Hokulea to Rapa Nui. En Review of Pacific 2000: Proceedings of the Fifth International Conference on Easter Island and the Pacific, editado por C.Stevenson, G. Lee y F.J.Morin. pp: 365-372. Bearsville Press, Los Osos CA. Hotus, A. 1988. Te Mau HatuO Rapa Nui. Los soberanos de Rapa Nui. Pasado, presente y futuro. Editorial Emisin, Santiago. Englert, S. 2001. Leyendas de Isla de Pascua. Museo Antropolgico Padre Sebastin Englert. Museum Store, Santiago. Englert, S. 1998 [1974] La tierra de Hotu Matua. Historia y etnologa de la Isla de Pascua. Gramtica y Diccionario del antiguo idioma de la isla. Editorial Universitaria, Santiago. Estella, B. 1920. Los Misterios de Isla de Pascua. Imprenta Cervantes, Santiago. Gmez, R. 2004. Informe final sobre Catastro de tenencia, dominio y transferencia de Inmuebles en Isla de Pascua. (ms) Heyerdahl, T. 1950. Kon-Tiki: Across the Pacific by Raft. Rand McNally, Chicago. Hunt, T.y C. Lipo. 2011. The Statues that Walked. Unraveling the Mystery of Easter Island. Free Press, New York. Kameeleihiwa, L. 1992. Native Land and Foreign Desires. Pehea L E Pono Ai? Bishop Museum Press, Honolulu. Kirch, P. 1984. The Evolution of the Polynesian Chiefdoms. Cambridge University Press, Cambridge. Kirch, P. 2000. On the Road of the Winds. An Archeological History of the Pacific Islands. University of California Press, Berkeley. McCall, G. 1976. Reaction to Disaster: Continuity and Change in Rapanui
Fenton, S. y P. Moon. 2002. The Translation of the Treaty of Waitangi: Director Routledge, K. 1998 (1919) The Mystery of Easter Island. Adventurers A Case of Disempowerment. En Translation and Power, editado por M. Press Unlimited Press, Kempton. Tymoczko y E. Gentzler, pp: 25-44. University of MassachusettsRapanui Press, Amherst and Boston. Toro, P. P. 1892. Informes de la comisin nombrada para estudiar la Frontier, A. 2008. Traduccin de los escritos de Pua a Rahoa. La historia (56 2) 22024312 de la Migracin del primer Rey Hotu Matua. Pehun, Santiago. Fuentes, M. 2011. Compaa, Estado y comunidad islea. Entre el pacto colonialy la resistencia. Antecedentes y nuevas informaciones con respecto al perodo 1917-1936. En La Compaa Explotadora de Isla
252
Routledge, K. 1917. The Bird Cult of Easter Island. Folklore 28: 337-55. EDUARDO RUIZ-TAGLE E.
Colonizacin (Juan Fernndez y Pascua). En Memoria del Ministerio de (56 9) 95390130 Culto i Colonizacin, pp: 188-216. Imprenta Nacional, Santiago. tienda@museumstore.cl / www.rapanuipress.cl Turnbull, D. 1991. Mapping the World in the Mind. An Investigation of the Unwritten Knowledge of the Micronesian Navigators. Deakin University Press, Deakin.
Prximo lanzamiento!
253
I
CONFLICTO ENTRE EL REINO DE TE PITO O TE HENUA (RAPA NUI) VERSUS CHILE 1
La lucha del Parlamento Rapanui por la justicia, la reivindicacin territorial, su patrimonio y por la integridad cultural La usurpacin del territorio ancestral rapanui, los ms violentos actos de violaciones de los derechos humanos, atrocidades, genocidio, discriminacin, sometimiento, asimilacin cultural forzosa y destruccin tnica, constituyen la historia de Rapa Nui bajo el yugo de la colonizacin del Estado de Chile.
1. El siguiente documento ha sido entregado por parte de los miembros del Parlamento Rapanui Leviante Araki (presidente) y Erity Teave (encargada de comunicaciones) a manos del investigador chileno Miguel Fuentes, a quien hemos conocido en las movilizaciones isleas de noviembre y diciembre del ao 2010. Se le confieren, adems, los permisos para la difusin, edicin y publicacin de este material.
Actualmente, los habitantes de Rapa Nui son aproximadamente seis mil personas. De estos ltimos, tres mil constituyen habitantes originarios y tres mil son inmigrantes, la mayora de Chile, proviniendo aproximadamente un 10%, de Francia, Alemania, Espaa, EE.UU e Italia (algunos de ellos con vnculos maritales con habitantes rapanui). En su territorio ancestral de 16.600 has., la nacin maorirapanui vive hoy bajo la administracin colonial del Estado de Chile, quien posee ilegalmente, en calidad de tierras fiscales, ms de 80% del territorio de la isla. Se incluyen en estos terrenos el Parque Nacional Rapa Nui, el que ha sido declarado como patrimonio cultural de la UNESCO desde 1995, pero en el cual, paradjicamente, los rapanui no tenemos ningn tipo de derecho territorial ni sobre sus recursos.
El desarrollo de Rapa Nui se ha logrado gracias al esfuerzo incesante de sus habitantes originarios, en condiciones precarias, con grandes dificultades y sin el apoyo del Estado. Debe tenerse en cuenta, adems, que absolutamente todas las leyes promulgadas por Chile, vigentes en Rapa Nui hasta hoy, infringen los derechos esenciales de sus habitantes originarios.
2
Historia La tradicin oral describe que Rapa Nui fue descubierta por el Sumo Sacerdote Haumaka en un sueo a travs de un viaje astral. De acuerdo a este sueo, los sucesos se habran sucedido de la siguiente manera:
3
La colonizacin de Rapa Nui por Chile En el ao 1888 se celebra un tratado entre el reino de Te Pito o Te Henua (Rapa Nui) y Chile. En dicho tratado, mientras que el reino de Rapa Nui fue representado por su Rey S. M. Atamu Tekena, el representante de Chile fue el Capitn de Corbeta Policarpo Toro. Segn la versin escrita en rapanui y tahitiano antiguo, en este acto, S. M. el Rey se reserv las prerrogativas de su investidura real, su territorio e institucionalidad, realizando bajo nuestra bandera soberana (Te Reva Reimiro) un acto de fe y confianza en el Estado de Chile, entendindolo como un amigo del lugar. Por otro lado, Chile ofrece en este acto proteccin y desarrollo a Rapa Nui, presentndose igualmente como un amigo del lugar.
256
4
La apropiacin de las tierras de la isla por el Estado de Chile En el ao 1933, bajo la administracin de Rapa Nui por parte de la Armada, por decisin unilateral y en violacin a los fundamentos del Tratado de 1888, el Estado de Chile decide inscribir las tierra de la isla (16.600 has) a nombre del fisco chileno. Se ampara para esto en el artculo 590 del Cdigo Civil de 1933, inscribiendo estas tierras sin reconocer ningn derecho de propiedad a los habitantes originarios de Rapa Nui. La anexin de la isla por el Estado de Chile no slo signific para la nacin maor-rapanui, de esta manera, la usurpacin de su soberana y la prdida del dominio de sus tierras, sino que tambin la usurpacin del patrimonio cultural tangible e intangible de su cultura, suscitando as la futura movilizacin de esta nacin para intentar preservar y proteger su legado cultural.
II
RAPA NUI, USURPACIN Y LA CULTURA RAPANUI
El idioma rapanui, la msica, la cultura y la cosmovisin maor-rapanui son de origen polinesio. Su escritura ancestral, an no descifrada, qued depositada en los Rongo Rongo (la escritura antigua), ltimos registros de este lenguaje escrito, interrumpido por los graves atropellos a la cultura rapanui sufridos a contar del siglo XIX. Desde los aos sesenta se considera a Rapa Nui como un museo al aire libre, esto por la concentracin en
258
1
La expropiacin por Chile del patrimonio cultural rapanui Desde la inscripcin ilcita del conjunto de las tierras rapanui a nombre del fisco chileno en 1933, sucesivamente y sin consultar a la nacin rapanui, el Estado de Chile dict varias normas destinadas a incorporar y legitimar gran parte del territorio de la isla y del patrimonio rapanui como patrimonio histrico de Chile. En el ao 1935, Chile declara el conjunto de la isla como Monumento Nacional, creando as el Parque Nacional de Isla de Pascua, el que sera luego bautizado sucesivamente como Parque Nacional de Turismo (1966) y Parque Nacional Rapa Nui (1976). Este mismo ao, sin consultar a la nacin maor-rapanui, se declaran los tres islotes sagrados Motu Nui, Motu Iti y Motu Kao Kao como Santuarios de la Naturaleza. Sin embargo, dicho parque, junto con los mencionados islotes con el que la isla y sus habitantes mantienen una relacin sagrada, al igual que las cuevas y otros sitios significativos como Orongo (sitio de culto en donde se veneraba al dios Make Make y que constituye un muy importante centro de ceremonia), son partes indivisibles de la relacin que existe entre los rapanui, la isla y sus ms antiguas tradiciones; en otras palabras, conforman partes integrales de su propia identidad originaria. Ahora bien, a pesar de la existencia de esta relacin sagrada entre el pueblo rapanui y su tierra, los deslindes del parque fueron progresivamente ampliados por la administracin chilena hasta alcanzar el da de hoy las 6913.06 has., equivalentes al 41.64% de la superficie total
260
Durante el eclipse solar del ao 2010, por ejemplo, fue incluso necesaria la intervencin (de manera improvisada) del Parlamento Rapanui para resguardar los sitios sagrados, esto debido a la sobrepoblacin y las escasas medidas de seguridad adoptadas por las autoridades. Esta falta de reaccin del Estado chileno frente a la sobrepoblacin de la isla y sus irremediables consecuencias para la notable cultura nativa, debido al inminente colapso medioambiental y social de Rapa Nui, adems del progresivo deterioro de las condiciones de vida y de la integridad cultural de sus habitantes, ha venido creando una creciente inseguridad entre la comunidad. Este sentimiento ha sido alimentado, adems, por el importante aumento de la delincuencia proveniente desde Chile. Es esto ltimo lo que ha llevado a Rapa Nui a reivindicar, desde el ao 2003, la instauracin de un mayor control de la migracin y el turismo hacia la isla, esto con el fin de que toda persona que ingrese o permanezca en Rapa Nui deba acudir, de manera obligatoria, a una comisin de derecho indgena que legalice su situacin migratoria y que sea capaz, adems, de decidir respecto a la situacin de los residentes permanentes, temporales y de los turistas. Sin embargo, a pesar de la urgencia de implementar medidas de proteccin ante esta situacin, lo que en definitiva es el deseo mayoritario de los rapanui, ni el gobierno chileno ni el congreso han acordado adoptar una ley de migracin al respecto. No han prestado as la debida atencin a esta urgente demanda de los habitantes originarios de Rapa Nui. De acuerdo a lo establecido en diversos estudios sobre esta materia, es evidente que la capacidad de carga de Rapa Nui no podr sostener la sobrepoblacin que masivamente se traslada a la isla de forma peridica, limitando con ello tanto la opcin de trabajo de los habitantes originarios, as como causando destrozos en el medio ambiente y un grave dao a los cdigos ancestrales para la proteccin
de este ltimo. El colapso de la dbil infraestructura de servicios bsicos de la isla como en el caso, por ejemplo, del sistema de electricidad, pozos spticos, hospital y telefona, adems del irreverente descuido ecolgico, ha resultado as en un importante desmedro de la calidad de vida de sus legtimos propietarios, los propios rapanui. Estos problemas obligan y exigen cambios sustanciales, tanto en el control de ingreso y permanencia de turistas en la isla, as como en el mbito de la permanencia de trabajadores que migran desde Chile. La capacidad de carga de una poblacin flotante, derivada del flujo turstico por va area, no hace aconsejable, por lo tanto, la construccin de un gran muelle que permita el arribo de grandes cruceros y buques de descarga masiva. Por el contrario, es altamente recomendable optimizar la infraestructura ya existente para no afectar el frgil ecosistema y la biodiversidad marina, esto ya que el mar constituye la fuente ms importante de subsistencia diaria de la Isla de Rapa Nui. Es por ello que, con el fin de delinear las normas que deberan acordar en un futuro prximo (de forma totalmente independiente) las autoridades de la nacin rapanui, presentamos un proyecto de ley tendiente a mitigar los impactos negativos de la superpoblacin sobre nuestra cultura y el frgil ecosistema que la isla posee. Este proyecto de ley debe entenderse as como una forma de mitigar el impacto negativo de la migracin permanente hacia la isla desde Chile y del masivo flujo de turistas extranjeros, el cual se ha incrementado sustancialmente en los ltimos aos.
2
El controvertido proyecto de ley de migracin y el colapso demogrfico El flujo turstico a la isla proveniente de Chile alcanza el 30%, llegando el nmero de extranjeros a un 70%, tasa que se llega a duplicar en los meses de verano y que ha venido creciendo a tasas superiores al 20%; es decir, cinco veces ms que la tasa mundial de crecimiento turstico proyectada por la Oficina Mundial del Turismo (OMT). Es por esto que, econmicamente, la actividad dominante en la isla es el Turismo, en funcin del cual se articulan otras actividades como la artesana, la pesca, la agricultura y otros servicios tursticos como hotelera y gastronoma. Estos dos ltimos aos, los visitantes a la isla fluctuaron entre 50.000 y 70.000 personas al ao. Dicho aumento de poblacin (fija y flotante) ha conllevado importantes repercusiones para la poblacin rapanui y su ecosistema, no solamente en cuanto a la viabilidad misma de la isla para soportar este elevado nmero de poblacin, sino que tambin en relacin a la proteccin del medio ambiente y la preservacin de los sitios arqueolgicos, los que carecen muchas veces de proteccin adecuada si se considera la cantidad de visitantes que llegan a la isla. Segn relata un artculo referido a la proteccin del patrimonio cultural de la isla:
[] los recursos destinados a este efecto son absolutamente insuficientes y lo concreto es que el turista
3
Sistemas de visas El rapanui, o descendiente de una persona originaria de Rapa Nui, no estar sometido al sistema de visa ni se le incorporar en ninguna de las siguientes categoras, siendo por su origen un ciudadano soberano de Rapa Nui. En el caso de los descendientes nacidos en el extranjero, deber
261
4
Tribunal competente Reclamaciones Cualquier reclamacin sobre el incumplimiento de las normas sobre visas de estada y permanencia en la isla, salvo que afecte a personas con pasaporte diplomtico, ser resuelta, en nica instancia y sin forma de juicio, por el juez de letras de Isla de Pascua. La visa de residente permanente se otorgar a quienes acrediten ser cnyuge de un originario, amnistiando a aquellas personas que han vivido ininterrumpidamente en Rapa Nui desde hace 40 aos. Para los profesionales, tcnicos u otros oficios ejercidos en la isla, se exigir de la institucin, organismo u hotel en el cual cada persona se encuentre contratado, una prueba que certifique el hecho de que su cargo ha estado vacante, anteriormente, para un originario. Slo se autorizar el contrato de dicha persona una vez que se ha comprobado, de manera fehaciente, la inexistencia de un especialista en la isla capaz de realizar su trabajo. Los contratos de los trabajadores forneos se otorgarn por un tiempo mximo de dos aos, renovables segn prctica profesional. El mal desempeo de un cargo, agresin, actos delictuales, corrupcin o falta a las normas de proteccin del medio ambiente y del patrimonio cultural rapanui, sern motivos tanto para el trmino abrupto de un contrato de trabajo, as como para ser inmediatamente deportado. Esta norma ser aplicable para todas las visas, sin distincin alguna. Ser necesario, sin embargo, considerar algunos casos especiales como el de los especialistas o instructores de alguna actividad (laboral o cultural) que pueda contribuir al desarrollo de la sociedad rapanui. Esto ltimo ser evaluado por una comisin, la cual podr emitir a dicha persona la autorizacin de trabajar de manera permanente o temporal en la isla, siempre y cuando
aquella persona demuestre experiencia y acredite su nivel de educacin formal y trayectoria profesional. Las visas debern ser solicitadas con anticipacin a la oficina designada para tal efecto. Es altamente recomendable que el control sea realizado por los habitantes originarios, previamente capacitados para tal oficio. Inicialmente, ser relevante el apoyo tcnico de la PDI (Polica de Investigaciones). Por concepto de ingreso a la isla, se recomienda el establecimiento de un importe de $ 50.000 por visitante.
III
EL PARLAMENTO RAPA NUI Y EL NUEVO REY S.M. VALENTINO RIROROKO
En 1980 se reactiv el Consejo de Jefes de Rapa Nui, a partir del cual surgi el Koro o te Unahi Renga o Parlamento Rapanui, compuesto de 12 Ministros y 36 Jefes de Clanes. El Parlamento Rapanui representa la continuidad de la resistencia y lucha histrica de la nacin rapanui. Esta organizacin persigue el objetivo esencial de la reivindicacin de la propiedad y la soberana ancestral, la integridad territorial, la promocin y la proteccin cultural de Rapa Nui. As tambin, nuestra institucin asume un pacto de compromiso espiritual, moral, social y poltico, al continuar la lucha pacfica por la libre determinacin e integridad territorial de Rapa Nui, buscando adems la erradicacin del colonialismo, metas definidas por las Naciones Unidas (ONU) para este milenio. En 1993, Juan Teave Haoa, presidente y fundador del Consejo de Jefes, dict un Decreto Supremo de Ley para el izamiento oficial del emblema rapanui, comunicando esta determinacin a las autoridades de la poca. Con este acto, la bandera rapanui volvi a flamear en el mstil de la iglesia, esto como parte de una protesta pacfica de reivindicacin territorial. Conforme al
derecho internacional formulado en la resolucin 1514/1541 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1960, la cual establece los criterios bajo los cuales se puede considerar un territorio como carente de gobierno propio y en espera de ser descolonizado (art. 73): esto ltimo, especialmente si fuera un territorio geogrficamente separado por el ocano con diferente origen, idioma y cultura (como es el caso de Rapa Nui), el Parlamento Rapanui reivindica, por lo tanto, el derecho a la libre determinacin de la nacin maor-rapanui. Igualmente, avala este derecho de autodeterminacin y soberana la Declaracin de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indgenas del ao 2007 (DDPI, art. 1, 3, 4 y 5). En ejercicio de este derecho, el Parlamento Rapanui ha proclamado a S. M. Valentino Riroroko, nieto del ltimo Rey asesinado en Valparaso, como rey de Rapa Nui. Su primera labor ejecutiva ha sido demandar al Estado de Chile, con fecha Agosto 5 del ao 2012. Sin embargo, la arrogante actitud del Estado de Chile, quien no ha tomado en cuenta esta demanda, ha obligado a las instituciones rapanui a recurrir a la arena internacional para plantear las reivindicaciones de nuestra gente. De hecho, el Estado tampoco ha tomado en cuenta las reivindicaciones y peticiones expresadas por el Parlamento Rapanui, las que no han sido respondidas an por el gobierno en su proyecto de estatuto especial diseado para la isla. Denunciamos, por lo tanto, que este proyecto, actualmente en tramitacin en Santiago de Chile, no ha sido consultado ante las instituciones representativas rapanui, aquello en abierta violacin del Convencin 169 (art. 6), de la DDPI (art. 18 y 19), siendo rechazado adems en numerosas oportunidades, tanto por el Parlamento Rapanui, como por los miembros electos rapanui de la CODEIPA. Asimismo, este proyecto ha sido rechazado por los miembros rapanui de la mesa de estatuto especial para Rapa Nui, la organizacin Makenu reo y por los habitantes originarios de la isla. Todo esto por violar derechos inalienables del pueblo rapanui tales como
263
IV
LA LUCHA DE RAPA NUI POR LA RECUPERACIN DE SUS TIERRAS ANCESTRALES
En la tradicin ancestral, respetada hasta nuestros das, la propiedad de la tierra tena una funcin corporativa derivada de una concepcin tribal en donde todo individuo, en mayor o menor medida, reciba los beneficios de la tierra; sin embargo, con la legislacin chilena, se cortan los lazos familiares, pilar fundamental de las sociedades polinsicas, como asimismo su derecho innato a la tierra (Paloma Hucke 1995, pg. 56) 3. La propiedad de la tierra no ha dejado de ser una funcin corporativa, similar al resto de la Polinesia, en donde los derechos sobre las tierras recaan sobre grupos en donde existan derechos individuales, de familias extensa, linajes, clanes, etc., y en donde cada pedazo de tierra estaba sujeto a una jerarqua de derechos a diferentes niveles [] (Consejo de Jefes Rapanui 2008, pg. 284) 4.
del patrimonio cultural, es necesario entonces concretar dicho respeto hacia los habitantes originarios de la isla, aquello reconociendo, valorando y aceptando la capacidad de los rapanui para tomar decisiones acerca de su propio patrimonio y para administrarlo de manera ntegra. Esto tiene una importancia fundamental ya que debemos ser los propios rapanui (y no un gobierno extranjero como el Estado de Chile), quienes definamos las directrices de cmo optimizar el manejo, proteccin y promocin de nuestro patrimonio. La nacin rapanui, en definitiva, es la nica que conoce profundamente su cultura y, por lo tanto, cmo rescatar, proteger y conservar de mejor manera su identidad que hoy peligra. Rapa Nui ha sido objeto de injusticias, atrocidades y esclavitud histrica como resultado de la colonizacin de Chile. La enajenacin y usurpacin de sus tierras, territorios y recursos naturales y patrimoniales les ha impedido a sus habitantes, hasta el da de hoy, ejercer el legtimo derecho a un tipo de desarrollo social que se encuentre en conformidad con las propias necesidades e intereses de los habitantes originarios de esta nacin. La sobrevivencia de la cultura rapanui depende as del respeto y la honorabilidad por parte de Chile y de las Naciones Unidas del derecho bsico a la libre determinacin de nuestra nacin. Es en virtud de esto que aquellos deben asumir un verdadero compromiso y establecer una forma de cooperacin real con Rapa Nui y sus habitantes en la bsqueda de este objetivo: nuestra plena soberana, resultado de la histrica lucha por la justicia de esta noble nacin. Te Pito o Te Henua, Rapa Nui, sus tierras, su patrimonio tangible e intangible y su cultura, se perpetan para sus descendientes, por linaje, genealoga, por perpetua memoria y posesin efectiva de la propiedad, bajo el orden jurdico del derecho consuetudinario, facultando el dominio pleno de la propiedad ancestral. Mauruuru Parlamento Rapanui
265
Como se coment anteriormente, el Estado de Chile declar en 1933 el conjunto de las tierras de la isla como parte del dominio pblico, esto en abierta violacin a las disposiciones del Tratado de 1888. Sin embargo, por ser tierra de ocupacin tradicional maor-rapanui, el conjunto del territorio declarado como patrimonio mundial y nacional debera pertenecer, como es lgico, a nuestra propia nacin rapanui. Nos avala en esta demanda lo planteado por la DDPI (art. 25, 26, 27 y 28), el Convenio 169 (art. 13, 14 y 15) y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH).
264
Por su parte, el Parlamento Rapanui ha rescatado las leyes tradicionales de la isla para mantener, recuperar, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, as como tambin su legtima propiedad intelectual, los que son permanentemente violados por el derecho chileno en vigor, contrariando el derecho internacional vigente actualmente para los pueblos originarios. De esta manera, cuando en el ao 2008-2009 el Gobierno de Chile intent retirar de la isla un moai con el fin de exponerlo en Europa, el Parlamento Rapanui se moviliz para exigir una consulta pblica al respecto. Como resultado de esta ltima, no se permiti la salida del moai fuera de la isla. Esta consulta constituye un precedente muy importante, ya que por primera vez se reconoci implcitamente que los moai constituyen un patrimonio cultural exclusivo de los rapanui. El Parlamento Rapanui sostiene, entonces, que el territorio rapanui y su patrimonio cultural slo podr ser protegido y promovido a travs del resguardo de los derechos humanos, los que han sido histricamente privados y negados a sus habitantes originarios. Son estos los derechos que hoy exigimos y anhelamos que respeten los gobiernos extranjeros y organismos internacionales, comenzando por Chile y la UNESCO. Teniendo como antecedente el hecho de que la UNESCO reconoce el respeto por los derechos humanos como un factor fundamental para la proteccin