Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Wolfe Novela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

"Yo pensaba que escribir ficcin iba a ser ms fcil que escribir crnicas"

Cronista de su tiempo, Wolfe habla de su nueva novela inspirada en los cubanos de Miami. Por: Andrs Hax

MODELO "Mi escritor ejemplar es Zola, porque basaba sus novelas en la investigacin." dice Wolfe Una excelente noticia para los amantes de la literatura y los observadores empedernidos de los conos culturales: Tom Wolfe, el legendario periodista y novelista, famoso tanto por lo que ha escrito como por su traje blanco, viene a la Argentina. Auspiciado
por Clarn, este dandy industrioso de las letras y padre del Nuevo Periodismo ser el invitado de honor para la 34 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Ser una ocasin imperdible para lectores y jvenes escritores. La ocasin de nutrirse, aunque sea brevemente, de un grande entre los grandes. A pesar de su vasta obra, que abarca el periodismo, la crnica y la ficcin, con sus 78 aos recin cumplidos Wolfe sigue siendo tan ambicioso como siempre. Actualmente trabaja con el vigor y la ambicin de un principiante en una gran novela social, basada en Miami, con la inmigracin como su tema central. Anticipando su viaje al pas, Tom Wolfe recibi a Clarn el fin de semana pasado en su base de operaciones en Miami, el exclusivo hotel Mayfair, en el elegante barrio de Coconut Grove. A pesar de su fama y la aparente ostentacin de su vestimenta, Wolfe es cordial, abierto y generoso con su tiempo. Se ocup de servirle caf al cronista y el fotgrafo. Tras la charla de ms de dos horas se despidi saludando a cada uno por su nombre. Confes que junto a su mujer est aprendiendo a bailar tango, "aunque es muy, muy complicado", dice. Y considera a Astor Piazzolla como "el mayor compositor del Siglo XX". Sentados los dos junto a un enorme ventanal en el saln de desayunos del hotel, inundados con el sol de fin del invierno en Florida, Wolfe habl de sus comienzos como periodista y su novela en elaboracin, Back to Blood (Retorno a la sangre) que espera publicar en el ao 2009. Arrancamos despejando una duda: "Nos preguntbamos en la redaccin si usted hablaba o no el castellano". Entonces Tom Wolfe sonre y levanta sus manos -gesticula plcidamente con ellas mientras habla- como un director de orquesta de msica ligera. "No. Yo estudi el espaol por cuatro aos en la universidad, pero no tenamos conversacin. La idea era que algn da podramos leer el Quijote en su idioma original. Nunca llegamos a esa meta". Pero "lleg el da en que estaba trabajando en The Washington Post como un reportero para la seccin ciudad y Castro tom el poder. Entonces, por primera vez en la vida, el Washington Post se dio cuenta de que exista Latinoamrica y que la tenan cerca. Bueno, se pusieron a ver quin hablaba espaol para mandar un corresponsal. Habrn buscado por los archivos de personal y vieron que haba estudiado el idioma. Era 1960, entonces tendra unos treinta aos. Cuando me preguntaron si hablaba bien el espaol, no me quera perder el viaje. Entonces les dije "s, s, estoy un poco fuera de prctica pero ya me volver todo". Y pudo conocer a Fidel o al Che Guevara?, lo interrumpimos. "No, estaba intentando conseguir entrevistas con Castro pero las cosas se haban complicado bastante en ese momento". En Miami el ingls es casi un segundo idioma. La cultura popular y la vida poltica de la ciudad est dominada por los inmigrantes cubanos. Wolfe nos cont que la ciudad lo asombra porque, siendo "americano", uno se siente parte de una minora. La pregunta es si, luego de Manhattan y Atlanta -los lugares de dos de sus novelas- retratar a Miami. Wolfe quiere contarnos algo de su nueva obra. "Conoce el principio del pie seco y el pie mojado? Es as: hasta el da de hoy si un cubano puede colocar un pie sobre

tierra firme, en cualquier lugar de los Estados Unidos, esa persona es automticamente legal. Pero si es capturado en el agua, se lo devuelve a Cuba. Yo tom esta idea para planificar mi novela. Comienza con una escena donde unos policas van en lancha hacia un puente, donde aparentemente se est por suicidar una persona. Lo que pasa, en realidad, es que es un cubano que intenta escalar el puente para llegar a tierra seca. Este cubano grita desde el puente que es neurocirujano -y un tipo as se podra quedar- pero, en la confusin, lo bajan y no logra ya pisar tierra seca". Tras una larga y exitosa carrera en el periodismo que produjo libros de no-ficcin ya clsicos como The Right Stuff (Lo que hay que tener, 1979) donde describe el mundo de los pilotos de pruebas estadounidenses que fueron los primeros astronautas que viajaron al espacio, Wolfe se sinti en deuda consigo mismo por no haber escrito una novela. Uno de sus grandes logros fue encabezar el movimiento del Nuevo Periodismo, cuyo mtodo y fin era traer los variados recursos de la literatura a la escritura de las crnicas periodsticas. Sin embargo, nos cuenta Wolfe, al no escribir ficciones l tena la sensacin de estar evitando una deuda consigo mismo. Fue entonces, tras cumplir los 50 aos, cuando se puso a escribir La hoguera de las vanidades (1987), que retrata la ciudad de Nueva York en la brumosa dcada de los aos 80, cuando los yuppies estaban afiebrados por el dinero y la cultura negra hip hop lleg a su apogeo. "Sabes?" nos cuenta Wolfe, mientras toma caf americano de una gran taza blanca, "yo haba pensado que escribir ficcin iba a ser ms fcil que escribir crnicas. Al fin, te lo inventas todo. Pero al principio no pude arrancar. Estuve catatnico delante de mi escritorio." La solucin fue -y es su mtodo de trabajo desde entonces- encarar la ficcin de la misma manera que desarrollaba sus trabajos periodsticos: investigando y documentndose en la calle, en los tribunales, en los negocios. Haba que ir a buscar la vida real donde sucede, para despus volcarlo en sus narraciones. En este sentido, su hroe, modelo y gua, es el novelista francs Emile Zola, un gran escritor del siglo XIX. La conviccin de Wolfe es que la literatura est en un estado de profunda decadencia porque los novelistas no salen de sus propias obsesiones personales al momento de escribir. Nos contesta la pregunta sobre su dolo: "Zola es mi novelista ejemplar, porque basaba sus novelas en la investigacin periodstica. Zola era uno de los tipos ms burgueses imaginables -vesta impecablemente-pero fue capaz de meterse en la parte ms srdida de la sociedad y conocerla a fondo. Sin eso, la novela est completamente muerta. Por eso la no ficcin es ms interesante hoy que la ficcin. Est mucho mejor escrita y est basada en descubrimientos".

También podría gustarte