Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Livio Melina El Embrión Humano Estatuto Biológico - 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Livio Melina

El embrin humano estatuto biolgico, antropolgico y jurdico

I. Una cuestin decisiva para la identidad del hombre y para la vida social II. El respeto de toda persona, fundamento y criterio de una sociedad justa III. Reconocer el bien tico de la persona del embrin humano. IV. Perspectivas sobre el embrin humano a partir de la biologa V. Singularidad personal del embrin humano VI. El principio tico-jurdico fundamental y sus implicaciones normativas VII. Conclusin Existen cuestiones que son sistemticamente censuradas en el debate pblico, y ello porque han sido consideradas a travs de decisiones legislativas como ya resueltas de una vez por todas. Continuar hablando de ello es considerado como un atentado a la pacfica convivencia dentro de una sociedad plural. Sin embargo, estas cuestiones, eliminadas y puestas al margen de la confrontacin abierta, continan agitando secretamente las conciencias: al ser solucionadas inadecuadamente a nivel legislativo, se revelan como un principio peligroso de disolucin de todo el ordenamiento jurdico de la sociedad. Entre estos temas, la cuestin del respeto debido a la vida humana prenatal es ciertamente decisiva tanto para la identidad misma del hombre como para la calidad de la convivencia social.

I. Una cuestin decisiva para la identidad del hombre y para la vida social
Si permanecemos en una visin superficial se podra pensar que en el fondo, la introduccin del aborto en las legislaciones de muchos pases occidentales no ha sido algo tan traumtico como teman algunos de sus opositores. En el fondo, para los hombres y las mujeres adultos de estos pases todo contina como antes. Cada uno es libre de determinarse segn su propia conciencia y quien no quiere abortar no es obligado a ello. Quien lo hace ahora con la aprobacin de la ley, quiz lo hara de todas formas, y todo se consuma en el silencio tenue de una sala de operaciones, pero, al menos, ahora con la adecuada asistencia mdica para la mujer que se somete a la operacin. El feto que no ver nunca la luz, en el fondo, es como si no hubiese existido nunca: Quin se da cuenta de l? Hoy se debate tambin sobre la posibilidad de realizar experimentaciones sobre los fetos que debern ser abortados: Por qu no, si estn, de todas formas, condenados a muerte y si estas investigaciones pueden llegar a ser tiles para la ciencia y tantos enfermos? Se reivindica, por lo menos, la licitud de producir embriones humanos artificialmente in vitro o de usar los llamados supernumerarios a favor de la investigacin cientfica o para tener a disposicin tejidos en vista de posibles terapias sobre enfermos adultos (por ejemplo el caso de la enfermedad de Parkison o de Alzheimer). El problema, que lleva hasta el absurdo la lgica de un dominio total sobre la vida como en el caso del aborto, es tan inquietante que la tentacin es no pensar. As la conciencia se adormece, censurando y haciendo invisible el drama que est en juego. Y sin embargo ste no es un problema pequeo para la identidad del hombre. Como tampoco existen pequeos homicidios que se puedan cometer sin profanar a todo el hombre. Lo que se debate es precisamente esto: la autocomprensin del hombre, la pregunta sobre quien es el hombre?. El Evangelio nos amonesta: De qu le vale al hombre ganar el mundo entero si se pierde a s mismo? (Lc 9, 25), o, como dice el evangelista Mateo: ...si despus pierde su propia alma? (Mt 16, 26). Lo que est en juego es la identidad humana, el perder o ganar la propia alma. Est claro que el acto de reconocimiento de la identidad personal del embrin humano est lleno de consecuencias para el sujeto que lo realiza, no slo porque le lleva inmediatamente ante la perspectiva de las obligaciones morales precisas que debe respetar en relacin con aquella vida humana incipiente, sino tambin porque est en juego la identidad humana de quien expresa un juicio sobre el tema: con la medida con que midis seris medidos (Mt 7, 2) Deca que el respeto de la dignidad personal del embrin humano era decisivo no slo para la identidad del hombre, sino tambin era crucial para la calidad justa de una sociedad. Ninguno rechaza dar su propia aprobacin a la afirmacin contenida en la Declaracin universal de los derechos del hombre: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su propia persona (art. 3). El derecho a la vida es el primero, el ms fundamental y el ms obvio de los derechos de todo hombre. Todas las Constituciones lo mencionan en su inicio, como base del orden ordenamiento jurdico. Un derecho es una exigencia que se impone en virtud de la misma naturaleza: es una llamada, para cada persona, a la realidad tica de la obligacin, que nace del reconocimiento de la dignidad del otro, creando, por ello, un deber correlativo.

Las leyes que permiten el aborto, sustrayendo de la tutela legal algunas categoras de seres humanos, no minan los fundamentos mismos de la justicia? No deberan ser consideradas injustas o como corrupciones de la ley, segn la expresin de Santo Toms, recordada por la Encclica Evangelium vitae, y por lo tanto, deberan ser tenidas como privadas de autntico valor legal? Para evitar tales consecuencias, se hace la propuesta de introducir una distincin en el concepto mismo de vida: se distingue entre vida biolgica humana y vida del hombre como persona. La vida de los embriones sera, desde luego, vida biolgica humana, pero no vida individual humana o al menos no se tratara de vida personal humana. Para poder atribuir a un organismo vital humano el estatuto de persona (y, por ello, reconocerle sus derechos), se debera poder reconocer en l algunas propiedades de la vida personal: autoconciencia, autonoma, capacidad de recordar y proyectar, de establecer uniones, de entrar en relaciones comunicativas. A pesar de pertenecer a la especie del Homo sapiens, los embriones y los fetos no seran reconocidos como personas y no gozaran de los mismos derechos de los dems seres humanos. Al ser su vida humana slo potencialmente personal (seran seres humanos en potencia), no tendran derecho a una proteccin jurdica incondicional. El derecho a la vida, sancionado por la Declaracin de la ONU, no se aplicara a ellos. En tal caso se podra mirarlos y tratarlos no como personas, sin por ello disminuir su propia dignidad humana. La mirada sobre ellos no medira la autocomprensin del hombre como tal.

II. El respeto de toda persona, fundamento y criterio de una sociedad justa


El problema fundamental ante el que nos encontramos es el del reconocimiento de la verdad antropolgica, tica y jurdica del embrin humano: qu tipo de respeto le es debido? Para responder a esta pregunta nos detendremos primero sobre la centralidad del valor de la persona para la moral y para la sociedad. A continuacin consideraremos por qu y en qu condiciones sea razonable reconocer tambin al embrin humano la dignidad de la persona. La dimensin epistemolgica deber encuadrar y poner en relacin las aportaciones de la biologa y de la antropologa. Por ltimo examinaremos las consecuencias normativas de tal reconocimiento, en el mbito de principios jurdicos bsicos. Se ha afirmado justamente que la preeminencia de la verdad, como criterio gua para la actuacin humana es uno de los fundamentos sobre el que apoya nuestra civilizacin occidental 1 . Slo el primado de la verdad, radicada en la apertura honesta a la realidad, nos salva del arbitrio indiscriminado de la fuerza. La dependencia de la verdad es condicin necesaria para el hecho mismo de la libertad: slo aceptando que el bien depende de la verdad, el hombre es realmente libre de los instintos ciegos, de las pasiones y de los condicionamientos externos. Ahora aqu est en juego aquella verdad fundamental sobre el bien de la persona de la que depende el sentido mismo de la vida y de la actuacin. Y aqu nos enfrentamos a un primer y fundamental descubrimiento: la dignidad de mi ser personal depende del reconocimiento y del respeto de la dignidad del ser personal de los dems. La afirmacin del ser personal es al mismo tiempo la afirmacin de una dignidad particular que hay que reconocer y de las exigencias ticas de respeto que hay que manifestar. En efecto, slo en la relacin con la libertad de otras personas se establece el carcter personal de un ser humano. Podramos decir con Robert Spaemann que, el reconocimiento del estado de una persona es la expresin del respeto como modalidad especfica en donde las personas han sido dadas las unas a las otras 2 . Yo puedo definirme a m mismo como persona solamente con relacin a las dems personas. Las personas son entregadas las unas a las otras no como objetos (etwas: algo) sobre los que hablar y de los que disponer, sino como sujetos (jemand: alguien) con quien hablar y a quien respetar en su propia irreducible alteridad subjetiva. La densidad tica de la relacin interpersonal es el contexto en el que se da o no se da el reconocimiento de la dignidad de la persona. Reconocer las personas como personas se revela as como el primer y fundamental deber, ms an, como el fundamento radical de todo deber posterior. La relacin con la persona del otro es la experiencia tica originaria, en la que nace el absoluto del deber moral. Emmanuel Lvinas ha comprendido con gran profundidad el hecho del emerger de la dimensin tica en el encuentro con el rostro de otra persona: la relacin con el rostro es inmediatamente tica. El rostro es lo que no se puede matar: cuyo sentido consiste en el decir 't no me matars' 3 . La experiencia del deber moral corresponde a la percepcin de la persona y de su dignidad. Se habla de deberes slo en referencia a las personas. Para comprender el sentido de la expresin dignidad de la persona, nos puede ser til acudir a la reflexin que Immanuel Kant propone en su obra La fundacin de la metafsica de las costumbres. Afirma que el termino dignidad indica aquellas realidades que por su intrnseco y singular valor no admiten equivalentes y que, por ello, no pueden ser sustituidas por otras realidades anlogas, siendo superiores a toda valoracin mercantil de cambio. Por el contrario, lo que puede ser sustituido por un equivalente no puede tener dignidad, sino, en todo caso, precio: por esto las cosas

tienen un precio y se compran, mientras que las personas, que son nicas e irrepetibles, tienen una dignidad y estn ms all de toda valoracin de mercado 4 . El reconocimiento de la persona en su propia dignidad de fin y nunca de medio, de sujeto y no de cosa, de alguien a respetar y amar y no de algo a usar, aparece como un acto que es debido, como una respuesta de la libertad, adecuada a la realidad del otro y a la justicia de una relacin. Ello se presenta con rasgos de absoluta singularidad, se impone a la conciencia en modo incondicionado, aunque no de una forma necesaria. La negacin de este reconocimiento obligado a otra persona tiene, sin embargo, una repercusin de mxima importancia sobre el sujeto que no lo realiza: el que no trata al otro ser humano como persona, hiere con ello mismo su dignidad de persona. Negar la densidad tica de la relacin interpersonal significa caer del nivel en que tambin el propio ser persona tiene significado. Adems, precisamente el reconocimiento de los derechos fundamentales de la persona es la sustancia de una sociedad justa y democrtica. Cul es, entonces, la relacin entre respeto de la vida y democracia? Una democracia que renuncia a poner en su mismo fundamento el mandamiento de no matars, dejando de tutelar con ello la vida de todos los seres humanos sin discriminacin, puede decirse entonces que realiza una ordenacin justa de la sociedad? O por el contrario, no ocurrir ms bien que ha entrado en contradiccin consigo misma? Nos encontramos en el corazn del debate actual sobre la naturaleza de la democracia. Lo que caracteriza la democracia no es solamente la posibilidad de expresar libremente cualquier opinin y de confrontarla con las opiniones de los dems con la intencin de que a travs de la confrontacin de las diversas opiniones, emerja la opinin sostenida por la mayora de los ciudadanos. Este aspecto, de carcter formal, es ciertamente un factor importante de la vida democrtica, pero no puede ser el principio bsico y no puede extenderse a todo. Hay algo que define la sustancia de la democracia de un modo mucho ms adecuado. En efecto, el evento de la democracia implica un acontecimiento de naturaleza moral. Lo que constituye la esencia del consenso democrtico es algo anterior a toda discusin, en la que pueda intervenir con su decisin el criterio de la mayora. En la raz de la vida democrtica se encuentra precisamente la voluntad firme de respetar todo hombre sin hacer distincin de raza, sexo, situacin econmica, edad, religin, etctera, y sin discriminaciones, ms all de las diferencias que caracterizan a cada uno de nosotros. La sustancia del ideal democrtico es, entonces, la idea de que existe una igual dignidad entre todos los hombres, que nacen libres y tienen por ello, igualmente, un derecho primordial e inviolable a la vida. Se encuentra aqu el reconocimiento de que la persona humana tiene un primado sobre la sociedad y sobre su organizacin institucional: las leyes que una sociedad se da no constituyen los derechos fundamentales de la persona, sino que, ms bien, los reconocen y los tutelan. Estn, por ello, en funcin de ellos, y deben ser verificados en su cualidad de leyes justas o injustas, precisamente basndose en su conformidad con las exigencias del bien de la persona y no slo en referencia al principio de la mayora.

III. Reconocer el bien tico de la persona del embrin humano.


Pero vayamos ahora a la cuestin decisiva: Es verdaderamente razonable reconocer el bien tico de la persona, con todo lo que de ello deriva, desde el punto de vista tico y jurdico, incluso cuando se trata de un embrin humano? En torno a la cuestin del reconocimiento de la identidad humana y personal del embrin, fuente de la obligacin tica, se encuentra un complejo cruce de perspectivas cognoscitivas diversas, que, en el respeto del estatuto epistemolgico de cada una de ellas, convergen en un acto de conocimiento unitario de gran densidad personal. Ciencia biolgica, reflexin filosfica, tica, y teolgica, a pesar de la distincin de aproximaciones especficas, del objeto y del mtodo de investigacin, estn llamadas a interaccionar, fundiendo su contribucin en vista del acto sinttico de conocimiento. Cada una ofrece una aportacin peculiar, que deriva de la metodologa y de los presupuestos que la contra distinguen. Para poder alcanzar un resultado satisfactorio es necesario respetar las distinciones de los niveles de las afirmaciones de cada una de las respectivas ciencias, y, al mismo tiempo, encontrar las vas de una coordinacin adecuada. Es cierto que el punto de partida de cada discurso sobre el embrin humano debe encontrarse en las ciencias biolgicas, que se ocupan del organismo viviente humano segn el mtodo propio de la ciencia experimental moderna, y por ello, en continuidad con el estudio de otras formas vivientes inferiores. Si la cuestin puede ser formulada en los siguientes trminos: cundo he comenzado yo a existir?, ciertamente la bsqueda de una respuesta debe partir del cuerpo, que es componente esencial de mi persona, a travs del cual yo formo parte del mundo visible 5 . Mi cuerpo ha comenzado, indudablemente, en el momento de la fusin de los gametos, uno del padre y una de la madre de quienes soy hijo.

Y sin embargo el hombre es ms que el propio cuerpo, es ms que la fisicidad y que la vida biolgica de un organismo. El hombre es persona, dotada de un alma espiritual. Ahora bien, el status de persona del individuo humano no es constatable mediante los mtodos de las ciencias empricas. Evangelium vitae nos recuerda que la presencia de un alma espiritual no puede deducirse de la observacin de ningn dato experimental (EV, n. 60). Y sin embargo, contina el documento pontificio, las mismas conclusiones de la ciencia sobre el embrin humano ofrecen una indicacin preciosa para reconocer racionalmente una presencia personal desde este primer surgir de la vida humana. El discernimiento racional sobre el status de persona pertenece, por ello, a la filosofa, la cual, por su parte, debe basar sus conclusiones sobre datos empricos. Para reconocer el valor y la especificidad de esta decisiva reflexin racional de la filosofa, es necesario superar aqu el reduccionismo del concepto de razn realizado en el mbito del racionalismo iluminista y del positivismo. En primer lugar se ha de reconocer la legitimidad de un saber diverso del propio de las ciencias empricas modernas. Estas se han dedicado al conocimiento de las cantidades mensurables de las cosas, prescindiendo de lo que no es mensurable y del sujeto que las conoce. Mediante este mtodo reductivo, las ciencias modernas han edificado el universo del conocimiento cientfico objetivo, permitiendo alcanzar una gran eficacia en sus diversas aplicaciones. Pero es fcil pasar de una legitima delimitacin metodolgica a una indebida y reductiva afirmacin ontolgica, como la que realiza el cientificismo, para el que existira slo lo que es destacable con los mtodos de las ciencias empricas. Se debe reconoce, por ello, la existencia de un saber sobre el hombre, diverso y ulterior, respecto al propio de las ciencias biolgicas, un saber que no pone a parte ni las cualidades no mensurables de la experiencia ni al propio sujeto que conoce. En este momento entra en juego un segundo elemento: se debe superar tambin el prejuicio de la separacin entre la razn y la libertad, que pretende establecer la cuestin de la verdad independientemente de la cuestin sobre el sentido 6 . Cuando se trata de verdades morales, en las que la misma existencia humana se encuentra en juego, el precio de la certeza es el precio de la implicacin de la libertad de quien conoce. Quien hace la verdad, viene a la luz (Jn 3, 21) 7 . La evidencia ticamente relevante sobre el estatuto personal del embrin humano no es alcanzable sin que la libertad sea disponible y activamente implicada en orden a reconocer la llamada de respeto que aquella vida incipiente dirige al interlocutor. Una persona no se conoce como se conoce una cosa: es preciso la modalidad propia de un dilogo, cuya condicin indispensable es la disponibilidad a la acogida del otro y a la escucha. Lo esencial, esto es, el carcter personal del embrin humano, lo mismo que en el disminuido, que en el enfermo en coma, que en el anciano demente, etctera, no es accesible mediante el mtodo de las ciencias empricas. Ello se puede comprender, a partir de los datos de las mismas ciencias, mediante un saber en el que tambin el corazn, esto es, la libertad, est implicada.

IV. Perspectivas sobre el embrin humano a partir de la biologa


Pero, volviendo ahora a la cuestin central, despus de estas reflexiones referentes al mtodo: cules son los datos de la ciencia biolgica que permiten a la reflexin racional reconocer una presencia personal en el embrin humano, desde el momento de la concepcin? Los conocimientos cientficos sobre el neo-concebido en su primersima fase de existencia unicelular (el zigoto) nos permiten tener la certeza de que se trata de un nuevo ser humano, diverso y distinto de sus padres: nos encontramos ante un cuerpo de un ser humano, desde el momento que su genoma es humano, como es humano el diseo-proyecto en l inscrito 8 . El neoconcebido es un sujeto irrepetible de la especie humana, caracterizado por una especfica individualidad, que, conservando siempre su identidad, prosigue su propio ciclo vital (supuestas todas las condiciones necesarias y suficientes) bajo el control autnomo del sujeto mismo, que se autoconstruye en un proceso altamente coordinado, dictndose a s mismo las direcciones de crecimiento segn el programa de ejecucin inscrito en su propio genoma. El neo-concebido humano mantiene en cada fase evolutiva la unidad ontolgica con la fase precedente, sin solucin de continuidad, sin saltos de cualidad y de naturaleza. Su desarrollo manifiesta, desde su inicio, el finalismo intrnseco de la naturaleza humana: la gradualidad del proceso biolgico est orientada teleolgicamente, segn una finalidad ya presente en el zigoto. No se da un estadio de su desarrollo cualitativamente diverso o separado del proceso global iniciado en el momento de la concepcin. Por ello, desde este momento nos encontramos siempre ante el mismsimo ser humano. Encontramos la confirmacin de todas estas afirmaciones en la misma fecundacin in vitro y en la observacin del desarrollo embrionario en sus primeras fases. Escriba el prof. Jrme Lejeune: En la fecundacin, los 23 cromosomas provenientes del padre se unirn a los 23 cromosomas de la madre. En ese

momento se constituye toda la informacin gentica necesaria y suficiente para expresar todas las caractersticas futuras del nuevo individuo. El embrin puede ser definido entonces como un jovencsimo ser humano. Aparece evidente en este momento hasta qu punto es insostenible la propuesta de separar ser humano y persona y de afirmar que no todos los seres humanos son personas y tienen derechos de personas. La absurdidad de esta proposicin debera llevar, en toda lgica, a la afirmacin que la conciencia sera un factor unido ocasionalmente al hombre con el fin de producir la persona 9 . Tal identificacin de la dimensin personal con una cualidad biolgica o funcional accidental del ser humano, es consecuencia de la adopcin de una perspectiva cognoscitiva emprico sensista, para la cual existe slo el hecho constatable mediante la ciencia biolgica. Una antropologa adecuada desenmascara la falsedad de estos reduccionismos. En este sentido, no es correcto hablar de persona en potencia: las personas son siempre en acto. La personalidad no es el resultado de un desarrollo, sino la estructura intrnseca caracterstica que permite el mismo desarrollo. Por otra parte es contradictorio pretender fundar o hacer depender en sus aplicaciones concretas, la incondicionalidad de la exigencia de respeto debida a la persona de la constatacin de los presupuestos empricos particulares, que por su misma naturaleza son siempre hipotticos. Por ello se debe concluir, con Robert Spaemann, que se da un solo criterio para el ser persona: la pertenencia biolgica a la especie humana. El ser de la persona es la vida de un hombre. (...) Y por ello persona es el hombre y no una cualidad del hombre 10 .

V. Singularidad personal del embrin humano


El objeto hipottico del conocimiento sobre el embrin y feto humano, del que indagamos sus condiciones, es la persona humana. Este concepto, que algunos queran dejar a parte en la reflexin biotica, desde hace algn tiempo est retornando con fuerza al centro de la discusin, como punto de referencia imprescindible. Es verdadero que se dan de l interpretaciones muy diversas entre s y reductivas respecto la concepcin clsica en la tradicin occidental, inspirada en el cristianismo 11 . En la presente intervencin consideramos slo la concepcin metafsica fuerte de persona, en cuanto capaz de fundar un respeto moral absoluto por la vida humana desde sus orgenes. Tal delimitacin de la cuestin es exigida por el objeto de que nos ocupamos: las condiciones epistemolgicas por las que es posible eventualmente afirmar del embrin y del feto humano que deben ser respetados como una persona. El concepto de persona expresa, segn santo Toms de Aquino, lo que hay de ms perfecto en toda la naturaleza, esto es, un ser subsistente en la naturaleza racional 12 . Mientras que con el trmino hombre se hace referencia a la naturaleza humana universal, a la especie comn que se expresa en tantos ejemplares, con el trmino persona se indica el singular ser humano en su concreta realidad individual. Al concepto de persona est intrnsecamente asociado el hecho de tener una dignidad particular, que debe ser respetada 13 . La definicin filosfica se une ntimamente a una especfica y original percepcin moral de la dignidad ontolgica a honrar. Es en la persona como la naturaleza humana alcanza su perfeccin ltima, el acto de ser, perfeccin de todas las perfecciones: magnae dignitatis est in rationali natura subsistere 14 . Ahora, lo que se debe observar con atencin es que la razn propia y especfica del respeto debido a todo ser humano no es la naturaleza humana comn de la que participa, sino su ser propiamente persona nica e irrepetible, como suele decir Juan Pablo II 15 . En el fondo no se dara ninguna objecin moral decisiva e insoluble contra la destruccin de un singular individuo humano, ya que su perfeccin se puede encontrar en otro ser humano. De esta forma Platn, que a pesar de haber sabido analizar tan maravillosamente la grandeza del espritu humano abierto a la verdad, sin embargo, no tena una dificultad moral especial en admitir la muerte de los neonatos defectuosos 16 . Si el ser humano no es ms que la realizacin sustituible de una naturaleza especfica, se es entonces el simple ejemplar de una especie, por lo que la naturaleza y la especie valen ms que el individuo y, al bienestar general el individuo puede y debe ser subordinado y eventualmente sacrificado. La razn de la dignidad singular y eminente de la persona humana no es simplemente su naturaleza racional, sino su modo de existir en cuanto incomunicable 17 . A pesar de existir y de haber existido en el curso de la historia innumerables hombres, toda persona existe como si fuese nica: ella es sui iuris et alteri incommunicabilis. Es un todo concretsimo, en el que est ciertamente incluida la naturaleza de la especie con todas sus caractersticas, pero esta naturaleza es apropiada al sujeto de una manera absolutamente singular, de modo que su existencia trasciende en forma eminente aquella naturaleza. La frmula de Ricardo de San Vctor, intellectualis essentiae incomunicabilis existentia 18 , supera y precisa la definicin boeciana de substantia individua naturae rationalis 19 . La totalidad concretamente existente trasciende por su valor la naturaleza comn y la suma de sus partes. Como dice R. Guardini: La persona misma es el hecho de que ella existe en la forma de pertenencia a s misma" (in der Form der Selgstgehrigkeit) 20 .

La prctica, hasta ahora slo hipottica y proyectual, de la clonacin humana, constituira una falsificacin de la persona como nica e irrepetible 21 ? El problema, antes que ser un problema tico, es un problema metafsico. Se debe aqu distinguir la unicidad individual de la unicidad gentica. La unicidad gentica no es metafsicamente necesaria para establecer la unicidad individual de una persona, como es el caso de los gemelos monocigticos idnticos, los cuales, a pesar de tener el mismo patrimonio gentico no son la repeticin del mismo ser. El ser humano es ms que el propio patrimonio gentico y su unicidad e irrepetibilidad no est fundada slo sobre la unicidad de la identidad gentica. Sobre el plano metafsico es el alma la que establece la unicidad irrepetible del ser humano, en dilogo con Dios. Queda claro, sin embargo, que una deliberada violacin de la unicidad gentica del ser humano constituye, desde el punto de vista tico, una violacin de su dignidad de persona nica e irrepetible: es una prdida del valor de la persona, reducida a un producto, tratado como una combinacin de materia manipulable, separada del contexto de las relaciones personales y degradada al nivel de una cosa. Cuando se separa la procreacin de la sexualidad se reduce el ser humano a una cosa que se reproduce: se le trata como un re-producto y no como un pro-creado, aun cuando, en el nivel ontolgico y a pesar del abuso, el ser humano fruto de la clonacin sea una persona nica e irrepetible, dotada de un alma espiritual, inmediatamente creada por Dios. Nos debemos preguntar ahora: cmo se conoce a una persona? La persona en su singularidad ( ut haec) no puede ser conocida nunca como un objeto de ciencia universal: ella es por un lado intangible, en cuanto incomunicable en su modo de existir, y por otro lado es cognoscible slo en una relacin interpersonal, de sujeto a sujeto. Sin embargo, en la experiencia particular de la persona se puede alcanzar el universal en el particular: como dice Santo Toms: en el conocimiento sensible de Scrates y de Callia, los reconozco tambin como estos hombres particulares 22 . El conocimiento de la cualidad personal universal (persona ut sic) nace siempre de una experiencia tal y se convierte en concreta y aplicable slo en la reviviscencia de ella. Ahora, si es propiamente a partir de esta experiencia de la relacin personal como puedo instituir un conocimiento universalmente vlido, entonces las condiciones interpersonales de un saber tal aparecen inevitablemente en primer plano. El mtodo de conocimiento sigue el objeto del mismo; la persona no puede ser conocida como una cosa: es un sujeto y no un objeto. La hiptesis inicial acerca de su posible carcter personal, implica tambin necesariamente un cierto modo de situarse ante el embrin humano que sea adecuado al mismo. Se puede conocer una persona como persona slo en un re-conocimiento de la misma: existe, pues, una inevitable co-implicacin del sujeto y de su libertad personal en el acto de conocimiento reconocimiento del otro como persona 23 . La dignidad moral del hombre como persona se manifiesta despus, existencialmente en el cuadro de las mltiples formas de relaciones prcticas de proximidad segn los cuales el otro se me presenta. En el caso de la aplicacin concreta de la cualificacin personal a un ser humano, existe siempre un crdito de humanidad y de significado que est en juego. La verdadera sabidura, que coge la persona en concreto en los signos exiguos que enva, es conquistada slo a costa del riesgo de la libertad que se aproxima y se hace cargo 24 . Esto no significa en modo alguno afirmar que es en fuerza de nuestro reconocimiento que el otro se convierte en persona. Solo en las fbulas a fuerza de tratar un ttere de madera como un nio, ste se convierte despus en un verdadero nio. Tratndose de un conocimiento que se realiza dentro de una relacin interpersonal, la certeza de la identidad humana y personal del embrin tiene la forma de un crdito anticipado, reconozco el embrin, para que pueda desarrollarse y llegar a ser manifiestamente lo que es ya realmente, pero en forma germinal. As se expresa el filsofo alemn R. Spaemann: el modo mismo en que el nio se hace hombre implica que se le debe considerar desde el principio como un ser humano y no como una cosa. Si el educador lo tratase como una cosa para que no aparezcan los primeros signos de racionalidad, estos primeros signos no se manifestarn jams. El hombre tiene derecho a gozar con anticipacin de un crdito de humanidad 25 .

VI. El principio tico-jurdico fundamental y sus implicaciones normativas


Nos encontramos ahora en situacin de poder formular el principio tico fundamental que afecta al embrin humano y podemos hacerlo con las palabras de la Encclica Evangelium vitae: al fruto de la generacin humana, desde el primer momento de su existencia, se ha de garantizar el respeto incondicional que moralmente se le debe al ser humano en su plena totalidad y unidad corporal y espiritual. El ser humano debe ser respetado y tratado como una persona desde su concepcin y, por eso, a partir de ese mismo momento se le deben reconocer los derechos de la persona, entre los cuales, principalmente el derecho inviolable de todo ser humano inocente a la vida (EV, n. 60).

Se trata de una verdad axiolgica fundamental, que expresa al mismo tiempo la dignidad personal del embrin humano y los deberes que se derivan para las personas a las que es confiado y que entran en relacin con l. La Revelacin cristiana ofrece a las indicaciones de la ciencia biolgica y a las evidencias de la razn filosfica ulteriores confirmaciones, proyectando sobre la dignidad singular de la persona una luz nueva. En efecto, desde el punto de vista histrico, el mismo concepto de persona se ha desarrollado en un contexto teolgico, ms especficamente cristolgico 26 . Se trata del instrumento elaborado para comprender los misterios centrales de la fe: la Encarnacin y la Trinidad. La persona divina del Hijo de Dios es el sujeto que en la Encarnacin asume la naturaleza humana, sin abandonar la naturaleza divina. As, en al Santsima Trinidad la unidad de la misma naturaleza divina subsiste en tres personas realmente distintas. El concepto de persona se ha secularizado solo en un momento posterior, en la reflexin filosfica de Severino Boecio 27 , hacindose disponible para la antropologa filosfica. La raz ltima de la singular dignidad de la persona humana, patrimonio de la cultura occidental, se encuentra por ello en el cristianismo. La fe nos revela que todo ser humano est hecho a imagen y semejanza de Dios, es creado en Cristo y llamado en l a participar en la comunin de la vida divina 28 . La verdad sobre el bien tico de la vida humana es una e indivisible, y la fe potencia nuestra mirada hasta permitirnos comprender el valor infinito, determinado por la relacin personal que, por gracia, el hombre ha sido llamado a vivir con Dios. Todo ser humano, desde el momento en que inicia su existencia terrena, se encuentra en un dilogo misterioso con el Padre y ninguna otra criatura tiene el derecho de poner fin a su vida. Esta verdad sobre la dignidad de la persona es, por ello, una verdad especficamente cristiana, pero que puede ser recibida y, de hecho, ha sido recibida y comprendida tambin por la razn humana 29 . La formulacin, que se ha propuesto siguiendo las palabras de la Encclica Evangelium vitae, tiene el carcter de una verdad moral: el embrin humano debe ser respetado como una persona. Es, en cierta manera, relativamente independiente de afirmaciones antropolgicas, porque como el mismo documento pontificio afirma- se coloca ms all de los debates cientficos y de las mismas afirmaciones filosficas, en las que el Magisterio no se ha empeado expresamente. Por ello, cul es el sentido de esta distincin y de esta cautela? Acaso significa que la exigencia de respeto absoluto de la vida humana desde su misma concepcin, afirmada con gran fuerza y autoridad, no sera tan firme desde el punto de vista ontolgico y que, por ello, se reconoce que, al menos en este aspecto, puedan existir todava dudas? Si se reflexiona bien sobre la naturaleza de la verdad moral, segn las consideraciones precedentemente realizadas, me parece que se habra de llegar a conclusiones diametralmente opuestas. Lejos de expresar o legitimar la debilidad de una duda, las formulaciones magisteriales manifiestan ms bien el contexto eminentemente tico y de interlocucin dialgica, en el que la razn prctica alcanza la verdad sobre el bien de la vida embrional. El acto de conocimiento de la naturaleza personal del embrin humano es tambin inmediatamente un acto de interpelacin moral del sujeto, llamado a reconocerlo como tal y a asumir tal reconocimiento como regla de su actuacin. Aqu, en efecto, reconocer no es un acto neutro, de carcter puramente especulativo, sino tambin un re-conocer la dignidad del sujeto, en una situacin que tiene inevitablemente una dimensin prctica 30 . Del principio tico fundamental derivan despus las dimensiones normativas detalladas, que no pueden encontrar una exposicin total en la presente contribucin 31 . Me limitar por ello a indicar las lneas esenciales de desarrollo. En el principio tico-jurdico segn la cual el embrin humano debe ser respetado como una persona, estn implcitas las consecuencias normativas de carcter universal, vlidas indiferentemente para todo ser humano independientemente de su situacin, y tambin las aplicaciones particulares relativas a la condicin especfica en que se encuentra el embrin mismo. Existen adems aspectos normativos dirigidos a proteger la dignidad personal del embrin expresados en forma negativa, esto es, mediante prohibiciones, y aspectos normativos que sugieren ms bien en forma positiva cmo tal dignidad exija ser respetada y promovida. Naturalmente las normas negativas son ms simples de formular, ms universales en la aplicacin, ms vinculantes y esenciales. Se ha de mencionar, en primer lugar, la indisponibilidad del embrin humano. La dimensin biolgica de la vida embrionaria no puede ser tratada como una cosa de la que se puede disponer, esto es, como si tratase de simple material biolgico para la investigacin cientfica o para operaciones teraputicas a favor de otros sujetos humanos. Por el contrario, es esta dimensin corporal de una persona la que debe ser respetada, ya que la persona existe en una totalidad unificada de alma y cuerpo, totalidad gracias a la cual el cuerpo participa de la dignidad personal del sujeto. Toda intervencin sobre el cuerpo es una intervencin sobre un sujeto y debe ser realizada en funcin del bien de este mismo sujeto o, al menos, sin perjuicio de sus derechos fundamentales. La vida biolgica del embrin humano no puede, por ello, ser considerada como un instrumento para usar con fines ulteriores, aun cuando estos fines puedan ser nobles y vlidos. Con

ello se recuerda aqu la mxima kantiana: acta de tal manera que consideres la persona del otro como un fin y nunca slo como un medio. Adems, el valor intrnseco de la vida humana desde su inicio implica su propia inviolabilidad. El respeto debido a la persona exige la prohibicin de toda intervencin que suprima la vida o hiera su integridad fsica o psquica. No es lcito intervenir obstaculizando, disminuyendo o alterando la identidad, el equilibrio y el desarrollo del embrin. Toda intervencin sobre la vida embrionaria debe desarrollarse por el inters del mismo ser humano incipiente, proporcionando los riesgos a las perspectivas de beneficio para el mismo embrin. En positivo, tratar el embrin humano como una persona significar manifestarle la solidaridad debida a alguien similar a uno que se encuentra en condiciones de mayor debilidad y, por ello, hacerse cargo de l cuidando de su vida en la forma que conviene a la situacin en que se encuentra. Tratndose de un ser en condiciones de particular debilidad y pobreza, propiamente de una vida todava dependiente en todo de los dems, se deber vigilar para asegurarle las modalidades adecuadas y proporcionadas al sostenimiento de su desarrollo, en relacin con la vida, con la salud, con la salvaguardia de las relaciones esenciales dentro de las cuales la existencia humana puede madurar. Naturalmente el cuidado de la vida embrionaria deber ser ofrecido segn el criterio de una razonable proporcionalidad, evitando excesos de encarnizamiento teraputico y la adopcin de medidas de supervivencia que presenten connotaciones moralmente negativas (como por ejemplo la as llamada adopcin prenatal de embriones fecundados en tero por parte de mujeres que no son las madres). En todo caso, la valoracin de la proporcin de los medios teraputicos empleados mira slo su eficacia y a un juicio sobre la cualidad de la vida que se espera para el embrin humano. En efecto, el respeto de su dignidad personal excluye la posibilidad que otros sujetos sean rbitros de la decisin si l merece vivir o morir.

VII. Conclusin
Las cuestiones centrales del respeto de la vida humana, como la tutela de la vida prenatal, la manipulacin gentica, las intervenciones de reproduccin artificial, los trasplantes y la eutanasia, a las que estn dedicadas estas Jornadas Internacionales de Biotica oportunamente organizadas por la Universidad de Navarra, han sido percibidas profticamente por el Magisterio de la Iglesia en su dimensin no solamente de moral individual, sino propiamente social: stas son como la nueva frontera de la cuestin social 32 . Afirmar la dignidad personal del embrin humano es una cuestin decisiva para la identidad misma del hombre - como se deca al principio de la conferencia -, ms an, incluso para la cultura humana del tercer milenio apenas comenzado. Significa en efecto re-encontrar una mirada contemplativa sobre el hombre y sobre sus relaciones humanas, que constituyen el ambiente vital de la sociedad (EV, n. 83). Esta es la forma ms alta y ms necesaria de ecologa humana. Contra la ideologa del dominio sobre la vida, que reduce todo a materia manipulable y provoca la prdida del humanum, se trata de custodiar la cultura de la dignidad del ser humano, que, en cuanto persona, es sujeto de la misma vida, como de un don sagrado proveniente de Dios y que es llamado a respetar y a valorizar en s y en los dems. Hemos sido llamados a responder frente a una cultura de cosas, que es tambin una cultura de muerte, con una cultura de personas, que es una cultura de vida. Al reduccionismo de la expresin en el fondo no es ms que..., que, como parsito miope, mortifica la ciencia, estamos siendo provocados a responder con una visin integral de la dignidad humana, en la que la ciencia se inserta con su decisiva contribucin, encontrando a un mismo tiempo el significado de su esfuerzo y el criterio de verificacin de su progreso autntico.

Notas
(1) Cf. J. Pieper, Schriften sur philosophischen Anthropologie und Ethik: Das Menschenbild der Tugendlehren (Hrsg. B. Wald), in Werke, B. IV, Meiner, Hamburg, 1996, 2. (2) R. Spaemann, Personen. Versuche ber den Unterschied zwichen etwas und jemand, Klett-Cotta, Stuttgart, 1996, 193. (3) E. Lvinas, Etica e infinito. Dialogui con Philippe Nemo, Roma, 1984, 101; se vea en particular el captulo VII sobre Il volto, 99-107. (4) Cf. I. Kant, Fondazione della metafisica dei costumi, (trad. R. Assunto), Laterza, Bari, 1980, 68-69.

(5) Se vea al respecto el importante documento Identit s statuto dell'embrione umano publicado por el Centro di Bioetica dell'Universit Cattolica del Sacro Cuore, in Medicina e Morale, suplemento al n. 4 (1989). Ms recientemente y con una documentacin cientfica muy rica y cuidada se encuentra la contribucin de R. Colombo, Statuto biologico e statuto ontologico dell'embrione e del feto umano, en Anthropotes, XII/1, 1996, 133-162. (6) Cf. G. Angelini, Il dibattito teorico sull'embrione. Riflessioni per una diversa impostazione , in Teologia, 1991, 16, 147-166. A nivel ms fundamental y general: L. Pareyson, Verit e interpretazione, Mursia, Milano, 1971. (7) Sobre la incidencia de la moralidad en la dinmica del conocer, puede verse: L. Giussani, Il senso religioso, vol. I de Il percorso, Jaca Book, Milano, 1986, 37-49. Con referencia especfica al carcter prctico del conocimiento moral, me permito de enviar a mi estudio: L. Melina, Conciencia y verdad en la Encclica Veritatis splendor, en Aa.Vv. (a cura di G. Del Pozo Abejn), Comentarios a la Veritatis splendor, BAC, Madrid, 1994, 619-650. (8) Cf. A. Serra - R. Colombo, Identity and Status of the Human Embryo: The Contribution of Biology , en J. Vial Correa - E. Sgreccia (eds.), Identity and Statute of Human Embryo, LEV, Citt del Vaticano, 1998, 128177. (9) Cf. E. Agazzi, L'essere umano come persona, in Per la Filosofia, 1992, 9, 28-39. (10) R. Spaemann, Personen, op. cit., 264. (11) Para una recensin crtica de las diversas propuestas filosficas del concepto de persona en el mbito de la biotica, se vea el documentado ensayo de L. Palazzani, Il concetto di persona tra bioetica e diritto, Giappichelli, Torino, 1996. (12) Persona significat id quod est perfectissimum in tota natura, scilicet subsistens in rationali natura", S. Toms de Aquino, Summa theologiae, I, q. 29, a. 3. (13) Impositum est hoc nomen persona ad significandum aliquos dignitatem habentes (). Propter quod quidam definiunt personam, dicentes quod persona est hypostasis proprietate distincta ad dingintatem pertinente: Ibidem, ad 2. (14) Ibidem. (15) Se vea, entre tantas expresiones, aquella particularmente fuerte y vibrante de la Encclica inaugural del pontificado: Redemptor hominis, 13, 3. (16) Platn, La repblica, V, 460, IX c. (17) Cf. J. F. Crosby, The Selfhood of the Human Person, The Catholic University of America Press, Washington DC, 1996, 41-81. (18) Ricardo de San Victor , De Trinitate, IV, 23. (19) S. Boecio, De persona et duabus naturis. Contra Eutichem et Nestorium, II, 4-5: tomada por Santo Toms de Aquino en Summa theologiae, I, q. 29, a. 3. El progreso realizado por Ricardo de San Victor con la introduccin en la definicin de persona del trmino existencia en lugar de sustancia es conscientemente asumido por Santo Toms, que desarrolla posteriormente el aspecto relacional del trmino, en relacin con el misterio trinitario. Sobre el tema vease, V. Melchiorre, Pour une hermneutique de la personne, en Notes et documents pour une recherche personnaliste, 1986, 14, 84-99. (20) R. Guardini, Welt und Person, Wrburg, 1962, 128: A la cuestin : 'qu es tu persona?', no puedo responder 'mi cuerpo, mi alma, mi razn, mi voluntad, mi espritu'. Todo esto no es todava la persona, como si fuese el conjunto de lo que ella est hecha. La persona misma es el hecho que ella existe en la forma de pertenencia a s misma.

(21) Se vea a propsito: Pontificia Academia Pro Vita, Riflessioni sulla clonazione, LEV, Citt del Vaticano, 1997; G. Russo, La clonazione di soggetti umani, Coop. S. Tom., Messina, 1997. (22) Cf. In II Post. Anal. , lect. 20. Sobre el tema vsase: B. Lonergan, Conoscenza e interiorit. Il Verbum nel pensiero di S. Tommaso, EDB, Bologna, 1984, 58 ss. y J. L. Marion, La intentionnalit de l'amour. En hommage E. Lvinas, Paris, 1986, 111 ss, afirma que slo el amor nos permite descubrir la insostituible singularidad del otro, su "haecceitas". (23) Cf. M. Ndoncelle, La rciprocit des consciences. Essai sur la nature de la personne , Aubier, Paris, 1942. (24) En este sentido se pronuncia G. Angelini en el artculo ya citado : Il dibattito teorico sull'embrione. (25) R. Spaemann, Discussioni sulla vita degna di essere vissuta, in Cultura e libri, 1987, IV/27, 506512. (26) Vase A. Milano, Persona in teologia. Alle origini del significato di persona nel cristianesimo antico , Dehoniane, Napoli, 1984; del mismo autor: La persona nella novit cristiana dell'Incarnazione e della Trinit , en "Studium", 1995, 4/5, 549-568. Para una historia elemental del concepto: G. Lauriola, La persona: storia di un concetto, en F. Bellino (a cura di), Trattato di bioetica, Levante, Bari, 1992, 205-216. (27) Cf. L. Pallazzani, Il concetto di persona, op. cit., 16-25. 223-248. (28) Para una definicin esencial de los elementos de la antropologa teolgica en cuestin, se vea: L. Melina, Corso di bioetica. Il vangelo della vita, Casale M., 1996, 79-94. (29) Se puede decir que se ha verificado aqu el encuentro fructuoso entre la fe y la razn, del que habla la reciente Encclica de Juan Pablo II, Fides et ratio, n. 76. (30) Vase: L. Melina, Epistemological Questions with Regard to the Human Embryo, en J. Vial Correa - E. Sgreccia (eds.), Identity and Statute, cit., 75- 105. (31) Reenvo sobre el tema a la contribucin de M. Cozzoli, The Human Embryo: Ethical and Normative Aspects, en J. Vial Correa - E. Sgreccia (eds.), Identity and Statute, cit., 237-273. (32) Cf. Juan Pablo II, Enciclica Evangelium vitae, 5. Tambin sobre el tema cf. el cap. IV La questione bioetica nell'orizzonte della dottrina sociale della Chiesa, en mi volumen: L. Melina, Corso di Bioetica, cit., 63-76.

También podría gustarte