Tuson y Calsamiglia Las Cosas Del Decir
Tuson y Calsamiglia Las Cosas Del Decir
Tuson y Calsamiglia Las Cosas Del Decir
s tienen la capacidad de gramaticalizar algunos elementos del contexto, a travs del fenmeno de la deixis, fundamentalmente dentro de lo que se conoce como indexicalidad. La deixis se ocupa de cmo las lenguas codifican o gramaticalizan rasgos del contexto de enunciacin o evento de habla. La deixis ha sido objeto de inters para la Pragmtica, dada su funcin de indicador contextual, tanto en la elaboracin como en la interpretacin de los enunciados. Los decticos, llamados conmutadores por Jakobson, son elementos que conectan la lengua con la enunciacin, y se encuentran en categoras diversas que no adquieren sentido pleno ms que en el contexto en que se emiten. Existen cinco tipos de deixis: personal, espacial, temporal, social y textual. 1) Deixis personal: Seala las personas del discurso, las presentes en el momento de la enunciacin y las ausentes en relacin a aquellas. Funcionan como decticos de este tipo: a) Pronombres personales y posesivos: yo-tu-l/ella-nosotros-vosotros-ellxs. Mo-tuyosuyo-nuestro-vuestro-de ellos. b) Morfemas de flexin verbal: Sistema de tiempos veerbales. Quien habla es yo, sin duda, pero a travs del t podemos seleccionar a diferentes interlocutores, de forma individual o colectiva. Lo mismo ocurre con el nosotros, que puede equivaler a un yo+tu (Inclusivo) o a yo+X (l) (Exclusivo), y ese X puede estar presente o no en el momento de la enunciacin. Con el vosotros sucede algo similar, ya que puede incluir a todos o parte de los presentes (y el resto pasar a ser parte de ellos o nosotros), o a todos o parte de los presentes ms alguien ausente. En cuanto a la tercera persona ya sea en singular: l, o en plural: ellxs, con ella se nombra a lo que se excluye del marco estricto de la interaccin. 2) Deixis social: Al uso de las personas gramaticales hay que aadir las posibilidades que ofrece la deixis social y que permite ya no solo seleccionar a los actores, sino tambin caracterizarlos socioculturalmente. La deixis social seala las identidades de las personas del discurso y las relaciones entre ellas mismas, o entre ellas y la audiencia. Ej. Los elementos del sistema de tratamiento formado por algunos pronombres (vos/usted), los apelativos (che, pibe, boludo) y los honorficos, que son marcas de distincin (su majestad, su excelencia, su alteza). 3) Deixis espacial: Organiza el lugar en que se desarrolla el evento comunicativo. Para ello se selecciona del entorno fsico, aquello que interesa destacar, y se sita en el fondo o fuera del escenario aquello que no interesa. La deixis espacial seala los elementos de lugar en relacin con el espacio que crea el locutor. Cumplen esta funcin: a) Adverbios o perfrasis adverbiales de lugar: aqu, ah, all; cerca, lejos; arriba, abajo; delante de, detrs de; a la derecha de, a la izquierda de. b) Pronombres demostrativos: estx, esx, aquellx. c) Verbos de movimiento: ir, venir; acercarse, alejarse; entrar, salir; subir, bajar. La deixis espacial tiene adems una funcin muy importante (si se quiere metafrica) para marcar el territorio, el espacio pblico y el privado y, como concecuencia, para sealar la imagen y la distancia de las relaciones sociales. Ej. Expresiones del tipo pasarse de la raya, meter la pata, ponerse en su sitio, no pase usted de aqu, pngase en mi lugar, no te metas en donde no te llama, etc.
4) Deixis temporal: Indica elementos temporales tomando como referencia el ahora, que marca quin habla como centro dectico de la enunciacin. Cumplen esta funcin: a) Adverbios y locuciones adverbiales de tiempo: Pueden ser decticas o cotextuales. Ej de dectico: ahora, ayer, maana. Ej de cotextual: entonces, la vspera, el da siguiente. b) Morfema de flexin verbal temporal: Uso de los tiempos verbales. b) Algunas preposiciones y locuciones prepositivas: antes de, despus de, desde, a partir. d) Algunos adjetivos: actual, antiguo, moderno, futuro, prximo. Weinrich (1964) distingue claramente el Tiempo Lingustico del Tiempo Fsico (cuarta dimensin, lineal, irreversible y unidireccional) y el Tiempo Cronolgico (base del calendario establecido convencionalmente, relativo a los acontecimientos, percibido y pensado en bidireccionalidad hacia el pasado y el futuro). El tiempo lingustico, aunque presupone el tiempo cronolgico, no coincide con este: presenta la particularidad de tener al hablante como centro dectico para que este implante all su perspectiva por medio del sistema dectico de tiempo. Para Weinrich, el verbo con sus morfemas de tiempo, tiene el valor de poder ser usado para organizar la predicacin como no se puede hacer con ninguna otra categora gramatical. El verbo proporciona pistas sobre los dos modos de interpretar la realidad: como narracin/relato o como comentario. 1) Mundo Narrado: Los T0 de referencia son dos: el Pretrito Imperfecto (cantaba), que se encuentra en el principio de la narracin e introduce las circunstacias ms secundarias; y el Pretrito Indefinido (cant), el cual se encuentra, sobre todo, en el ncleo de la narracin y reproduce los momentos esenciales. 2) Mundo Comentado: El T0 de referencia es el Presente. El resto de los tiempos de uno y otro mundo se sitan con respecto a su origen de forma retrospectiva o prospectiva: designan la perpectiva comunicativa relativamente al punto 0 de los grupos temporales correspondientes. El hablante selecciona un origen y, en principio, se adeca al uso de unos tiempos verbales que concuerdan con ese origen a lo largo del texto. Usos desplazados de tiempo: Metforas temporales: concepto de como si a) Se comenta como si se narrase (con lo cual se limita su validez). b) Se narra como si se comentase (con lo cual se intensifica su validez). Ej. Frmulas de cortesa: "yo vena a ver si usted me prestaba una sillas para una cena que tenemos hoy" (Mundo comentado que utiliza tiempos propios del Mundo narrado). 5) Deixis textual: Seala y organiza las partes del texto unas con respecto a las otras. El tiempo en s mismo se convierte en un espacio y tiempo de referencia, donde existe un antes y un despus, un arriba y un abajo. Son piezas esenciales para marcar la organizacin textual, ya que se utilizan para sealar las otras partes del texto. Se suelen utilizar expresiones adverbiales de lugar y tiempo: Ej. En primer lugar, antes que nada, primero de todo, primeramente. Por un lado, por otro, por una parte, por otra. Entonces, luego. Ms arriba, hasta aqu. Ms abajo, seguidamene, mientras, a la vez. Por ltimo, finalmente, en conclusin.
Cap. V: Las personas del discurso 1. Teora de la Enunciacin: Recoge los conceptos de dilogo y heteroglosia de Bajtn Se desarrolla a partir de los escritos de Benveniste (1966, 1970, 1974) y formula de forma explcita la necesidad de considerar que la actualizacin del sistema de la lengua se ha de contar con el aparato formal de la enunciacin, es decir con los componentes del proceso por el que se desenvuelve el uso de la lengua en el discurso. Benveniste fija las bases de la subjetividad en el lenguaje, que proyecta principalmente en tres aspectos: la inscripcin de los interlocutores en el texto, la modalizacin y la polifona, continuados por tericos como Ducrot, Kerbrat, Bronkart, ect. La teora de la enunciacin ha permitido definir la unidad discursiva bsica: el enunciado, y entenderlo como un producto de la enunciacin, actuacin lingustica en contexto. Ha permitido entender tambin que en los enunciados aparecen marcas o huellas lingusticas que coloca el enunciador para que sean interpretadas por el enunciatario. 2. La persona ausente: Benveniste llama a la tercera persona gramatical, la no-persona puesto que con ella se borran los protagonistas de la enunciacin: en primer lugar porque se encuentra fuera de la relacin dialgica, complementaria y reversible; pero fundamentalmente porque activa verbalmente el universo de referencia (predicacin). Adems de los sintagmas nominales con referencia lxica, y el empleo de la tercera persona gramatical, oras marcas tambin claras con las que se borra la presencia del locutor, son el uso de construcciones impersonales o construcciones pasivas sin expresin del agente. El cdigo gramatical pone a disposicin del hablante recursos que esconden o borran su presencia y dan relevancia, por el contrario, al universo de referencia. Hay situaciones que exigen una presentacin neutra del universo de referencia. Las prcticas discursivas en determinados gneros promueven un modelo de presentacin objetiva: la informacin periodstica y cientfica, por ejemplo. Una asercin partidista y parcial puede ser expresada con medios para parecer objetiva. 3. La inscripcin del YO: Es lo que Benveniste llama "la expresin de la subjetividad en el lenguaje" (la manifestacin de la subjetividad adquiere relieve en la primera persona), es decir, la aparicin de elementos lingusticos que permiten o activan la presencia del locutor. La referencia dectica a la persona en la ms inmediata y central. La enunciacin es generada por un YO y un T, protagonistas de la actividad enunciativa, que a su vez constituyen diferentes caras o posiciones con las que se puede mostrar o presentar el sujeto hablante. Construccin discursiva de persona: La persona que habla no es un ente abstracto sino un sujeto social que se presenta ante los dems de una determinada manera. Al tiempo que se construye el discurso, se construye tambin el sujeto discursivo. ste se adapta a la situacin especfica de la comunicacin modulando su posicin a lo largo del discurso y tratando de que su interlocutor lo reconozca de una manera y no de otra. En este punto, conviene tenes en cuenta la diferencia entre la autoreferencia en el mbito privado y en el mbito pblico: a) La autoreferencia en el mbito privado no es arriesgada, es relajada y producida en un entorno conocido y tranquilizador. Ej:"Me agrada tu nuevo peinado". b) La autoreferencia en el mbito pblico deviene un uso comprometido y arriesgado. El locutor no slo se responsabiliza del contenido de lo enunciado sino que al mismo tiempo se impone a los dems. Por esta razn, se justifica que la autoreferencia se exprese con otras personas gramaticales.
Usos desplazados de persona: a) Plural Mayesttico: el uso del (nosotros) por parte del Locutor, cuando ste se inviste de mxima autoridad: tradicionalmente el Papa o el Rey. Se trata de un uso simblico tradicional de distincin, que se percibe como arcaico por su escasa utilizacin fuera de estos personajes singulares. b) Nosotros de Modestia: uso genrico del nosotros cuya funcin es incorporar al Locutor a un grupo (empresa, institucin, organizacin, comunidad, gobierno). Es el grupo el que le proporciona la responsabilidad del enunciado. Para solucionar posibles conflictos derivados del uso del yo, lel nosotros diluye la responsabilidad unipersonal y adquiere la autoridad o legitimidad de un colectivo. Ej: "Iremos hasta el final de la lucha contra el terrorismo". (Gobierno). Ej: "Para el anlisis de los dispositovos discursivos, nos proponemos, en el presente trabajo..." (Monografa del mbito acadmico). c) Nosotros de Condescendencia: El uso de la segunda persona con tratamiento de confianza se puede utilizar para generalizar la experiencia enunciada e incluir al interlocutor de una forma personal y afectiva, por eso se asocia con actividades coloquiales. Ej: "Te agrada su nuevo peinado". d) Nosotros Inclusivo: es aquel que incorpora al Receptor en la referencia al Emisor (yo+tu: Inclusivo / yo+tu+l: Inclusivo de mxima extensin). Su uso es intencionado, para acercar las posiciones de los protagonistas de la enunciacin y se da principalmente en relaciones asimtricas como mdico/paciente, maestro/alumno, que necesitan una seal de acercamiento complementaria para superar la barrera jerrquica y conseguir el grado suficiente de aproximacin. Tambin se da en otros casos, como en las columna periodsticas y los artculos de opinin, en los que los escritores buscan la complicidad de los lectores, para involucrarlos en su punto de vista. Ej: Profesor a alumnos: "Hoy vamos a seguir con los problemas de matemticas" (Nosotros Inclusivo de mxima extensin). Ej: Mdico a paciente: "Hemos tomado la medicina, hoy?" (si en la sala se encuentra un tercero, acompaante del paciente, entonces se trata de un Nosotros Inclusivo) e) Formas pronominales (Uno/Una): tambin se da el caso en que el Locutor se presenta con formas pronominales como uno/una, en concordancia con la tercera persona. El pronombre indefinido refiere a un yo encubierto, y funciona como un referente genrico (efecto generalizador, mayor objetividad, el enunciado se plantea como "verdad epistmica"). El Locutor se incorpora as a un colectivo indefinido, a travs del cul justifica su posicin. Ej: "A uno le agrada su nuevo peinado". 4. La inscripcin del T: El receptor se hace explcito mediante los decticos de segunda persona, singular y plural, y la deixis social, que ha quedado codificada en las formas especficas de tratamiento. Se emplea TU como indicador de confianza, conocimiento, proximidad; y USTED como indicador de respeto, desconocimiento, distancia. Parmetros: distancia/proximidad, respeto/confianza, poder/solidaridad, formalidad/informalidad, mbito pblico/mbito privado, conocimiento/desconocimiento, etc. Estos parmetros pueden mezclarse estableciendo as una diferenciacin sutil, resultado de la combinacin entre los usos establecidos y el propsito del locutor para relacionarse con el interlocutor. As como vimos que el emisor se puede inscribir con diversas formas, tambin el receptor puede ser inscripto como parte de un grupo (vosotros) o incluyendo al locutor (nosotros inclusivo) o con un t generalizador, especialmente en el uso coloquial (nosotros de condescendencia).
POLIFONA: Voloshinov-Bajtn y su crculo (1929, 1934-1935, 1959-1961) son los primeros en subrayar el carcter heteroglsico y dialgico del lenguaje. Para ambos, la palabra tiene dos caras: una que viene determinada por la persona que la emite y otra que viene determinada por la persona a quin va dirigida, y eso imprime un carcter dialgico a cualquier enunciado. Los enunciados no son de las lenguas sino de la comunidad histrica que las ha hablado y las contina hablando. La translingustica de Bajtn (en: Problemas de la Potica de Dostoievsky) es una concepcin del uso de la lengua como un dilogo vivo y no como un cdigo, que rompe con la idea de un nico sujeto hablante que coincide con quien materialmente emite el mensaje. Pa estudiar la polifona, Bajtn tiene en cuenta el discurso referido, el dilogo interior, la parodia, la irona, el debate y la controversia, as como las distintas manifestaciones del discurso distante, explcito o evaluado. La palabra en el lenguaje es parcialmente ajena: se convierte en propia cuando el hablante la empapa con su propia intencin y la adapta a lo que quiere expresar. Antes del momento de la apropiacin la palabra no existe en un lenguaje neutro e impersonal. El hablante, dice Bajtn, no va a buscar las palabras al diccionario antes de hablar: el hablante va a buscar las palabras a las bocas de los dems, donde existan en otros contextos, otras intenciones. Ducrot (1984) recoge la herencia de Bajtn: se plantea la multiplicidad del sujeto y lo vuelve problemtico. Distingue un sujeto hablante (ser emprico y material), que es el productor efectivo del mensaje, a la vez un locutor (ser de discurso), que es el responsable del acto de enunciacin; y finalmente, una tercera figura: la del enunciador. El locutor puede evocar y atraer una diversidad de voces (la propia, la ajena, voces proverbiales, voces annimas, etc.). Las voces aportan puntos de vista y perspectivas con las que el locutor puede coincidir, estar muy prximo o bien distanciarse. Por esta razn, la polifona es una nocin que cuestiona la unicidad del Emisor y permite la diversidad de voces en los textos. Citas abiertas: Authier (1982) se refiere a la heterogeneidad mostrada para explicar la insercin explcita del discurso de los otros con el propio. La cita es el procedimiento discursivo que incorpora un enunciado en el interior de otro con marcas que indican claramente la porcin del texto que pertenece a la voz ajena. En el discurso oral, la prosodia acta como sealizador principal, junto con otras marcas verbales. En el discurso escrito, en cambio, se ponen en juego signos grficos como los dos puntos, las comillas, etc., para identificar las citas. Toda cita tiene un Discurso Base (D1) que incluye un Discurso Citado (D2), cuyos responsables son respectivamente dos locutores distintos (L1 y L2). Las citas pueden ser de estilo directo e indirecto: El estilo directo: Se distingue porque supone una ruptura entre el D1 y el D2: cambia la entonacin, cambia la construccin sintctica y el centro dectico. Por este motivo, el estilo directo mantiene dos situaciones de enunciacin y es muy habitual en las conversaciones cotidianas. Ej. Entonces el vecino le dijo oye, a estas horas todo est cerrado, pero nos podemos acercar a un kiosco que no cierra en toda la noche. El estilo indirecto: Es otra forma de introducir el discurso del otro. Se inscribe verbalmente como un solo locutor (L1) que incorpora un solo centro dectico, el relacionante introductor, y el D2 que se representa con marcas decticas correspondientes al locutor de D1. Ej. Entonces el vecino le dijo que a esas horas todo estaba cerrado, pero que se podan acercar a un kiosco que no cerraba en toda la noche. La cita aparece a partir de un verbo anunciador (verba dicendi verbos de decir), que indica precisamente el acto de habla que se le asigna: decir afirmar, preguntar, replicar, insistir, gritar, etc. En la prensa escrita o en los artculos cientficos, se utilizan marcas
grficas para indicar el fragmento citado: negrita, cursiva o comillas. Predomina una forma especial de cita indirecta que podemos llamar integrada, porque bajo la forma bsica del estilo indirecto se sealan con signos tipogrficos, segmentos breves o extensos que el periodista indica que son exclusivos del discurso ajeno, del cual l mismo no se hace responsable. Citas encubiertas: Authier se refiere tambin a la heterogeneidad constitutiva, es decir al discurso de los otros que est en los discursos propios (heteroglosia, intertextualidad, polifona) sin que encontremos seales explcitas que lo manifiesten. Se trata de una forma solapada de introducir en el propio enunciado la voz de otros: por eso se puede decir que en los textos encontramos ecos que se manifiestan en el llamado estilo indirecto encubierto. En este caso se reproduce una voz ajena sin dar ninguna seal ni sintctica, ni dectica, ni grfica. Es una repeticin de lo que dicen otros, con apropiacin: se adopta, pues, un sistema conceptual ajeno. Pueden suceder dos cosas: a) Que se adjudique la responsabilidad enunciativa a una voz ajena, aadiendo expresiones tales como: Para X, Segn dice, En palabras de, As lo ha confirmado. b) Que no se adjudique a ninguna fuente, dndose lo que se llama fusin de voces, de tal manera que el locutor reformula los lugares comunes, las visiones, las creencias de la colectividad, fusionando su vos con la de todos y con las voces cristalizadas del lenguaje mismo. Como dijimos ms arriba, puede suceder que el locutor no coincida con la voz que trae al discurso (la de otro enunciador). Un caso caracterstico es el de la irona, tambin comentada por Ducrot como ejemplo prototpico de la disociacin entre el sujeto locutor y el enunciador: Es una figura que modifica el sentido literal primitivo para obtener un sentido derivado. L no es homologado a E, origen del punto de vista expresado en la enunciacin (Ducrot, 1986:215). El fenmeno de la irona es, por ende, otra forma de exponer la distincin entre el locutor y el enunciador. El locutor activa un enunciador virtual del que el locutor se hace responsable. El desajuste entre el contenido del enunciado y la situacin en la que se produce, obliga a entender otra cosa distinta de lo dicho literalmente y para ello se necesita complicidad entre quien emite los enunciados irnicos y quien los recibe e interpreta. Para concluir, la Lingstica Tradicional concibe al Emisor como un sujeto hablante unitario, responsable de su propia palabra. La Pragmtica lo concibe como un sujeto racional, capaz de producir e interpretar intenciones comunicativas. La propia reflexin pragmtica sobre cmo usan los hablantes la lengua ha postulado que el hablante no es unitario sino que se desdobla y puede convocar diversas voces. Con ello se muestra la polifona, cuya versin desarrollada y plasmada en unidades comunicativas verbales es una dimensin de la intertextualidad.
Cap. VI: Las relaciones interpersonales, la cortesa y la modalizacin MODALIDAD: Otro fenmeno tpico del proceso de enunciacin. Se manifiesta en dos tipos de relaciones: la del autor de un texto con sus propios enunciados, y la del autor con sus interlocutores. Charles Bally (1932) seala que las representaciones mentales tienen, por un lado, una referencia a la realidad y por otro como esta realidad es vista por el sujeto: La modalidad tiene como expresin lgica y analtica un verbo modal (creer, alegrarse, desear) y un sujeto modal. Ambos constituyen el modus, complementario del dictum(Bally, 1965:35). La modalidad como fenmeno discursivo se refiere al modo en que se dicen las cosas, es decir, la expresin verbal o no verbal de la visin del locutor respecto del contenido de sus enunciados: a esto llamamos el modus. Y afecta al dictum (contenido proposicional del enunciado) porque aade la perspectiva desde la cual el locutor considera lo que dice, por lo tanto se trata de la visin, del modo (modus) en que ve a lo dicho (dictum). La modalidad es un concepto que se refiere a la relacin que se establece entre el Locutor y los enunciados que emite. Tipos de modalidades: 1) Las modalidades de la frase, o modalidades de enunciacin (asertiva, interrogativa, exclamativa, imperativa) y los modos verbales (indicativo, subjuntivo) que estn codificados gramaticalmente. Suponen una perspectiva implcita del sujeto. 2) Las modalidades de certidumbre, probabilidad o posibilidad. Se expresan a travs de la subordinacin del dictum a expresiones modales, de formas no personales del verbo (infinitivo, gerundio, participio) y de algunos adverbios. Suponen una perspectiva explcita del sujeto. 3) Las modalidades apreciativas, que se indican a travs de medios lxicos como los adjetivos o los adverbios, y por medio de la entonacin y las exclamaciones. 4) Las modalidades expresivas, que agrupan todos los fenmenos que afectan al orden cannico de las palabras (nfasis, tematizacin) y al conjunto de la llamada sintaxis de la expresividad. En la oralidad se acompaa e incluso sustituye por la prosodia y por elementos paraverbales como gestos y vocalizaciones. MODALIDAES LGICAS: La lgica se desenvuelve con un lenguaje simblico, abstracto y semnticamente unvoco, mientras tanto, los usos lingsticos se sitan en el terreno de la experiencia y la polisemia que caracteriza a las lenguas naturales, o mejor dicho, sociales. Modalidad Altica (verdad/falsedad): En la lgica modal, la formulacin fundamental es la modalidad relacionada con el valor de verdad o falsedad de una proposicin. Eje: Necesario/no necesario/posible/imposible. Modalidad Epistmica (saber/no saber): En las lenguas naturales la expresin de la posibilidad por parte del Locutor est asociada al conocimiento que este pose. Ej. Es posible que me vaya al Norte este fin de semana. El interlocutor interpreta que la expresin de posibilidad (es posible) indica que el Locutor no sabe con certeza si va a pasar el fin de semana en el Norte o no. Eje: Probable/improbable/cierto/dudoso. Verbos modalizadores: saber/creer/imaginar/dudar/poder. Modalidad Dentica (deber/no deber): Asimismo, la expresin de necesidad por parte del Locutor, est asociada a la obligacin. Ej. Es necesario que pase el fin de semana en el Norte. El interlocutor interpreta que el Locutor debe ir a pasar el fin de semana all. Eje: Permitido/prohibido/obligatorio/facultativo.
Verbos modalizadores: deber/tener que Modalidad de Usualidad: La expresin de frecuencia por parte del Locutor. Ej: Suelo ir al Norte los fines de semana. Eje: Siempre/nunca/a veces. Verbos modalizadores: soler. Modalidad de Volicin o Inclinacin: El dictum no se da en el plano de lo real. Verbos modalizadores: querer, rechazar, desear, procurar. Modalidad de Cantidad: Todo, nada, algo, todos, ninguno, alguno. Modalidad de Especialidad: Por todas partes, por ninguna parte, por alguna parte. A partir de estas bases esquemticas y conceptuales de las modalidades enunciativas, podemos comprobar que el Hablante se inscribe en el marco de una polaridad, es decir, de dos extremos, como afirmacin/negacin de un saber sobre la realidad o prescripcin/proscripcin de un hacer. En los niveles intermedios de estos dos extremos, se sitan diversos grados, que se distribuye del ms alto al ms bajo. MODALIDADES DE USO LINGSTICO: Halliday sita este tipo de enunciados en el marco del intercambio, teniendo en cuenta la funcin comunicativa que se cumple en cada caso. Los enunciados polares como por ejemplo: la organizacin terrorista propuesto una tregua (asercin afirmativa) son determinantes en contraste con un enunciado con modelizacin de alto grado, como: Seguro que la organizacin terrorista ha propuesto una tregua (modalidad epistmica). Seguro que indica la posicin que toma el hablante ante lo que representa su enunciado. EXPRESIN LINGSTICA DE LA MODALIDAD: Encontramos tpicamente verbos modales, junto con otras formas lxicas relacionadas semnticamente (perfrasis verbales, adjetivos, adverbios). Barrenechea (1979) denomina a cualquier expresin con funcin moralizadora operador pragmtico en la medida en que es un elemento que pertenece a tipos diversos que funciona como indicador de la posicin que toma el enunciador ante su enunciado y, en ltimo lugar, como marcador de la relacin que se establece entre los interlocutores. Las opciones que tiene la persona que habla respecto a los enunciados que emite, se consideran desde el punto de vista del grado de responsabilidad que asume respecto al contenido del enunciado. Suspensin motivada de la asercin: evitar o mitigar la responsabilidad del enunciado. Se utilizan expresiones como: No se supongo que parece que posiblemente seguramente prcticamente tal vez a lo mejor quizs Refuerzo de la asercin: se utilizan expresiones como: Es evidente que la verdad es que est claro que ciertamente efectivamente lgicamente sin duda por supuesto claro Estas expresiones han sido llamadas evidenciales, trmino que se refiere a los recursos lingsticos usados para expresar las actitudes del Hablante respecto del conocimiento. La funcin de un evidencial es sealar que el conocimiento de lo que se dice procede, no de la experiencia directa del hablante, sino de una experiencia indirecta. Puede decirse que los evidenciales presentan precaucin o cautela epistemolgica, que expresan los escrpulos del hablante ante su conocimiento. (Reyes, 1994:27). Los operadores pragmticos expresivo-valorativos se realizan verbalmente a travs de: Sintagmas: por suerte por desgracia Adverbios: felizmente, desgraciadamente Construcciones verbales: me alegra es lamentable lo bueno es que es una pena Adjetivos: fantstico, increble, horrible (con modificaciones adverbiales: muy, nada) Derivativos: -ible, -able; -oso, -azo.
Cap. IX: Los gneros discursivos y las secuencias textuales GNEROS DISCURSIVOS: Uso social de la lengua / esferas de uso de la lengua. Considerar el mbito en que se produce un gnero determinado implica tomar en consideracin la situacin, los participantes o actores, las finalidades o funciones, los temas propios de dicho mbito (la organizacin estructural interna), el tono, las formas verbales y no verbales propias o adecuadas para cada caso y las normas de interaccin e interpretacin que caracterizan y regulan una clase de eventos. En el modelo SPEAKING de Hymes, el gnero es uno de los componentes del evento comunicativo, el que se refiere al tipo de interaccin. Sin embargo, en una interpretacin amplia del modelo habria que considerar al gnero como el resultado de la combinacin particular, es decir, cultural, del resto de los componentes. TIPOLOGAS TEXTUALES Ciapuscio (1994) no establece tipos de textos sino un enfoque basado en los procedimientos de composicin, que incorpora varios niveles de clasificacin necesarios para distinguir unos textos de otros: Nivel 1: Tipos de funcin (expresiva, conativa, referencial, etc). Nivel 2: Tipos de situacin (lugares, simetra/asimetra entre los participantes, etc). Nivel 3: Tipos de procedimiento (especificacin, explicacin, narracin, etc). Nivel 4: Tipos de estructuracin textual (distribucin de las partes de un texto y su conexin). Nivel 5: Esquema de formulacin prototpico (convenciones y frmulas lingusticas propias). El establecimiento de tipos de textos halla su principal motivacin en la necesidad clasificatroria que plantean los gneros discursivos. En otras palabras, las tipologas textuales estn en ntima vinculacin con la clasificacin de los gneros discursivos. Base textual (Adam) / Superestructura (Van Dijk): Unidades estructurales que marcan el Inicio de un texto, parte de un texto potencial, que tienen la extensin de un grupo de palabras o de oraciones o unidades ms amplias y que pueden ser desplegadas en textos a travs de secuencias sucesivas. Werlich establece que las bases textuales de los textos se despliegan a travs de secuencias sucesivas, y propone que stas se pueden reducir a cinco modelos bsicos: Base descriptiva Base narrativa Base argumentativa Base expositiva Base directiva SECUENCIAS TEXTUALES: Modo de organizacin del contenido proposicional. Segn Van Dijk, las superestructuras se componen de secuencias, dado que no se puede argumentar con una sola oracin. Tusn y Calsamiglia sostienen que la secuencia es la unidad de composicin de los textos. Adam postula un modelo de secuencia textual prototpica que pueda proporcionar los instrumentos necesarios para adscribir un texto a un tipo determinado, en relacin con las secuencias presentes en l. Su abordaje de los textos se inscribe en un anlisis de tipo lingustico-retrico. Los textos son una estructura compuesta de secuencias. La secuencia es la unidad constituyente del texto, que esta constituda por paquetes de proposiciones (P: Macroproposiciones), a su vez constitudos por n proposiciones (p: Microproposiciones).
Para Adam, las secuencias prototpicas son unidades modlicas que responden a tipos relativamente estables de combinacin de enunciados, dotados de una organizacin reconocible por su estructura jerrquica interna (esquema) y por su unidad compositiva (plan). Las secuencias prototpicas se reducen a cinco: Secuencia descriptiva Secuencia narrativa Secuencia argumentativa Secuencia explicativa Secuencia dialogal Si bien algunos textos pueden ser homogneos y construdos sobre la base de una sola secuencia, otros textos se muestran heterogneos, con variedad de secuencias que pueden aparecer coordinadas literalmente o alternadas. En los textos heterogneos, la disposicin de las secuencias puede ser de dos tipos: Secuencia dominante: es aquella que se manifiesta con una presencia mayor en el conjunto del texto. A) Envolvente: Cuando la secuencia dominante se contruye como marco. Secuencia secundaria: es aquella que est presente en el texto sin ser la dominante. B) Incrustada: Cuando hay otras secuencias que existen dentro de la secuencia envolvente (marco). En otros trminos, un texto argumentativo no siempre est conformado completamente por secuencias argumentativas sino que adems puede estar conformado por secuencias secundarias narrativas, descriptivas o explicativas, incrustadas en la secuencia dominante, que funcionen como argumento o que refuercen el punto de vista. Para determinar a qu tipo pertenece un texto, el analista debe ser capaz de identificar las secuencias y sus combinaciones, la dominancia de unas sobre otras y el tipo de relacin que se establece entre ellas, sea de coordinacin, de alternancia o de dependencia. La secuencia se presenta como un modo de segmentacin que permite articular la complejidad textual.
Cap. X: Los modos de organizacin del discurso Lo que Adam llama secuencias textuales prototpicas, coinciden en su nomenclatura con lo que otros autores llaman modos de organizacin del discurso, y se relacionan con funciones textuales como narrar, describir, argumentar, etc. ARGUMENTACIN El fin perseguido por la secuencia textual argumentativa es convencer o persuadir de algo a una audiencia, ya est formada por una nica persona o por toda una colectividad. Toda argumentacin activa estrategias de convencimiento, de persuacin o de seduccin, con instrumentos o armas ms orientadas a la racionalidad (exhibiendo razones) o a la emocin (exhibiendo afectos o apelando a ellos). La demostracin lgica (o argumentacin lgica) tambin se basa en argumentos pero en un orden distinto. Veamos cinco diferencias entre ambas: 1) Mientras que la argumentacin se dirige a un auditorio, la demostracin lgica tiene valor en s misma. 2) La argumentacin se expresa en lengua natural, mientras que la demostracin lgica se expresa en un lenguaje formal. 3) En la argumentacin las premisas son probables, verosmiles en relacin con un sistema de valores. En la demostracin lgica, en cambio, las premisas son
verdaderas o falsas. 4) En la argumentacin, la progresin depende del orador; mientras que en la demostracin lgica, la progresin depende de mecanismos internos. 5) Finalmente, en la argumentacin las conclusiones son siempre discutibles. En la demostracin lgica, las conclusiones son verdaderas o falsas. Las caractersticas fundamentales de la argumentacin son las siguientes: 1) OBJETO / TEMA: Cualquier tema controvertido, dudoso o problemtico que admite distintas maneras de tratarlo (distintos puntos de vista). Se formula como pregunta. 2) LOCUTOR / PUNTO DE VISTA: Manifiesta una manera de tratar y ver la realidad, una toma de posicin. Expone la opinin a travs de expresiones modalizadas y axiolgicas. 3) CARCTER: Polmico y dialgico. Se basa en la contraposicin de dos o ms posturas. Los enunciados se formulan en relacin con otros enunciados. Se manifiesta la oposicin, el contraste, la desautorizacin, el ataque, la provovacin. 4) OBJETIVO: Provocar la adhesin, convencer, persuadir a un interlocutor o auditorio de que el punto de vista del locutor es el correcto. 1. Para el texto como unidad global fundamentalmente argumentativa, la organizacin se construye sobre un esquema de tesis y anttesis, sostenido por partes en confrontacin. El texto se arma a partir de un problema y las ms de una formas de darle solucin. 2. En las situaciones comunicativas dialogales, aparece un Proponente y un Oponente, una cuestin que se suscita, una propuesta y una contrapropuesta, una bsqueda de argumentos que construyan la ley de paso (basada en la experiencia compartida, las creencias, las observaciones, etc), y que lleve a una conclusin o punto de vista. 3. El esquema es el siguiente: se parte de unos datos iniciales o de una premisa, y se proponen argumentos para defender un nuevo enunciado, que se deriva de las premisas, y as llegar a una conclusin. 4. La estructuracin que est en la base de cualquier discurso argumentativo, puede ser de orden progresivo o regresivo. El progresivo es aquel cuyo camino se hace a partir de las premisas que llevan a la conclusin. El regresivo es el orden inverso: a partir de una conclusin se crean las justificaciones o premisas. En la conversacin cotidiana y en los artculos de opinin es muy comn el orden regresivo. 5. Los argumentos que se buscan para apoyar las premisas pueden basarse en ejemplos, analogas, criterios de autoridad, causas, concecuencias o silogismos deductivos (modus ponens, modus tollens, silogismo hipottico) 6. Entre los recursos lingusticos y discursivos caractersticos de la argumentacin, se destaca el uso de la deixis personal, la antonimia, la modalizacin y muy especialmente, los conectores que articulan con el discurso polmico. ORIENTACIN ARGUMENTATIVA DE UN TEXTO Los fenmenos discursivos de expresin de la subjetividad tales como la deixis (personal, social, espacial, temporal y textual) deben analizarse en virtud de los aportes que estos realizan para la argumentacin global del texto en el que se insertan. Para ello en necesrio precisar tres instancias: 1) El tema del texto argumentativo. 2) El punto de vista del locutor. 3) Los argumentos que el locutor propone. 1) Qu es el tema y cmo distinguirlo? Para Van Dijk (1978), el tema de un texto es su macroestructura. Por ejemplo, en la narracin de un robo, el robo sera el tema de la narracin.
La macroestructura es la estructura semntica que abarca el contenido general de un texto (tema), mientras que la superestructura no solamente abarca al tema sino que es la estructura general del texto, y da cuenta de la forma del texto en tanto esquema al que este se adapta. En este sentido, la macroestructura se encuentra inserta dentro de la superestructura. El tema de un texto nunca podra inclur una valoracin o tener la forma de un argumento, ya que el tema es el contenido conceptual sobre el que se basa un texto. El tema se obtiene luego de una lectura global y no necesariamente se encuentra expresado literalmente en el texto. Por ello, nunca podra ser una secuencia argumentativa. 2) Qu es el punto de vista? El punto de vista es el punto de partida de un texto, vale decir, el argumento disparador que lleva al locutor a defender o justificar dicho punto de vista con otros argumentos. El punto de vista es aquel argumento principal que el locutor justificar o refutar mediante otros argumentos y otros recursos con el fin de convencer, persuadir, demostrar, solucionar una tensin, entre muchas otras posibles finalidades de la argumentacin. Lo esperable en un texto argumentativo es que el punto de vista se encuentre gramaticalizado (concretamente expresado en el texto en una oracin), as la proposicin que lo expresa sera algo as como una pista para que el receptor se prepare para, por ejemplo, recibir argumentos que fundamenten o apoyen aquella posicin inicial. Generalmente el punto de vista puede extraerse con una cita directa del texto analizado o bien mediante una reformulacin o perfrasis sobre alguna expresin concreta en el texto. 3) Qu son los argumentos y cmo distinguirlos? Toulmin (1958) considera a los argumentos como la motivacin de una asercin (pretensin o punto de vista) por medio de otra asercin (datos-argumentos). El argumento es una afirmacin que sostiene y apoya de alguna forma al punto de vista o pretensin. Los argumentos seran entonces datos a travs de los cuales se motiva la pretensin o se sostiene el punto de vista. Para Adam, los argumentos llevan a la conclusin para reforzar el punto de vista. Esta estructura es recurrente dado que una conclusin puede transformarse nuevamente en premisa. Por su parte, Tusn y Calsamiglia agregan que la argumentacin se vale de recursos tales como la deixis, los subjetivemas, la modalizacin y de una serie de conectores del discurso polmico para sostener el punto de vista. Es importante considerar los efectos de sentido que aportan a la argumentacin los siguientes fenmenos: a) La imagen que el locutor construye de s mismo y de su auditorio; b) Los distintos efectos de sentido que aportan los usos polifnicos; c) Las actitudes, evaluaciones, juicios y posturas del enunciador respecto de su propio enunciado (modalidades) y aquellas posturas que se revelan en la presentacin misma del enunciado (subjetivemas). Estructura bsica de la argumentacin dice Hay quien piensa A y sostiene su opina afirmacin opinin idea
con X argumentos.
SIN EMBARGO (contrariamente, en cambio, ahora bien) digo YO pienso B y lo sostengo con Y argumentos. creo mantengo
Estructura mnima prototpica PREMISA (dado que) LEY DE PASO (puesto que) GARANTA (debido a que) RESERVA (a menos que) CONCLUSIN. Conectores argumentativos: Causa: porque, pues, puesto que, dado que, ya que, por el hecho de que, en virtud de. Certeza: es evidente que, es indudable que, nadie puede ignorar que, es incuestionable que, de hecho, en realidad, est claro que. Condicin: si, con tal que, cuando, en el caso de que, segn, a menos que, siempre que, mientras, a no ser que. Concecuencia: luego, entonces, por eso, de manera que, de donde se sigue, as pues, as que, por lo tanto, de suerte que, por consiguiente, de ello resulta que, en efecto. Oposicin: pero, aunque, contrariamente, en cambio, no obstante, ahora bien, por el contrario, sin embargo, mientras que. Opinin propia: entiendo, pienso, creo, desde mi punto de vista, a mi modo de ver. NARRACIN Como secuencia dominante o envolvente, la narracin es una de las formas de expresin ms utilizada por las personas. El ser humano ha recurrido a la narracin cuando ha necesitado explicar los orgenes de su grupo o cuando ha necesitado explicarse a s mismo o a los otros. Como secuencia secundaria o incrustada, la narracin puede combinarse con cualquier otra: en el dilogo, en forma de ancdota, cotilleo, chiste, etc; en la explicacin, en forma de relato ejemplificador; en la argumentacin, como argumento que apela a la experiencia; en la descripcin, sobre todo si es de lugares, adquiere a veces la forma de relato de un pequeo viaje. La narracin aparece en los medios de comunicacin, dentro de gneros periodsticos como la noticia, el reportaje, el suceso, la crnica. Tambin est presente en el mbito acadmico, en el mbito de la investigacin, etc. Estructura interna de la secuencia narrativa (Adam) 1) Temporalidad: hay una sucesin de acontecimientos en un tiempo que transcurre, que avanza. 2) Unidad temtica: esta unidad se caracteriza por, al menos, un sujeto-actor (ya sea agente o paciente, animado o inanimado, individual o colectivo). 3) Transformacin: los estados (o predicados) cambian: de tristeza a alegra, de desgracia a felicidad, etc. 4) Unidad de accin: existe un proceso integrador: a partir de una situacin inicial se llega a una situacin final a travs de dicha transformacin. 5) Casualidad: hay intriga, que se crea a travs de relaciones causales entre los acontecimientos. Esquema narrativo cannico (Adam) Pn 0: Resumen introductorio / Prefacio Pn 1 (Antes del proceso): Situacin inicial / Orientacin Pn 2 (Inicio del proceso): Complicacin Pn 3 (Desarrollo): Accin Pn 4 (Fin del proceso): Resolucin Pn 5 (Despus del proceso): Evaluacin Pn 6: Coda / Moraleja
Tiempos verbales En la narracin cannica, el tiempo verbal es el pasado en sus diferentes formas. Normalmente, para la accin se utiliza el pretrito indefinido combinado con el pretrito anterior y el pluscuamperfecto; para los momentos descriptivos, de presentacin del marco, el tiempo caracterstico es el imperfecto. Sin embargo, tambin encontramos la utilizacin del presente, sobre todo en las narraciones histricas, en los resmenes de relatos, en las conversaciones espontneas, etc. Progresin temtica Se combinan, principalmente, el de tipo lineal y el de tema constante, ya que en una narracin es tan importante asegurar la unidad temtica como hacer progresar la accin con nuevos elementos y describir en detalle aquello que se considere necesario y pertinente para el desarrollo de la accin. Punto de vista Un relato puede estar narrado en primera persona (narrador testigo), o en tercera persona (narrador omnisciente); puede estar contado desde dentro de la propia narracin, por uno de los actores, o desde afuera. Esto implica la utilizacin de las marcas morfosintcticas de persona en el verbo.