Doc14423 Plan Estrategico para El Sector Textil-Confeccion de Extremadura
Doc14423 Plan Estrategico para El Sector Textil-Confeccion de Extremadura
Doc14423 Plan Estrategico para El Sector Textil-Confeccion de Extremadura
PLAN
ESTRATGICO
PARA
EL DE
SECTOR
TEXTIL-CONFECCIN
EXTREMADURA 2009-2013.
ndice de contenidos
1 1.1 1.2
1.2.1 1.2.2 1.2.3
Anlisis del entorno El mercado mundial del textil-confeccin El sector textil-confeccin en Espaa
Cifras del sector textil-confeccin en Espaa Principales rasgos del sector textil-confeccin espaol Distribucin de la industria textil-confeccin por Comunidades Autnomas
El sector textil-confeccin en Extremadura: Dimensionamiento y caracterizacin Anlisis del subsector de fabricantes y diseadores Anlisis del subsector de talleres y cooperativas Metodologa mbitos de intervencin Objetivos mbito de Intervencin de la Gestin, Organizacin y Estrategia mbito de Intervencin de la Produccin mbito de Intervencin de la Formacin y el Empleo mbito de Intervencin del I+D+i y la Tecnologa aplicada al sector textil-confeccin mbito de Intervencin en materia Comercial mbito de Intervencin en materia de Cooperacin Seguimiento y evaluacin del Plan Memoria econmica Anexo.- Tablas empleadas para el dimensionamiento del sector textil-confeccin de Extremadura
4 4 7 7 9 10 12 15 24 33 35 37 38 39 42 51 53 60 64 66 66
Durante los ltimos aos, Estados Unidos ha sufrido una reduccin de su produccin y un importante incremento de sus importaciones (especialmente de China e India) que han sumido a su sector textil en una crisis generalizada, crisis que ha provocado el establecimiento de medidas proteccionistas como freno ante la invasin de productos chinos.
Con respecto a Europa, su demanda se ha visto estabilizada durante estos ltimos aos y, al igual que Estados Unidos, tambin ha visto como las importaciones asiticas se incrementaban notablemente. El sector textil ha sufrido una reduccin de su actividad, del empleo y ha contemplado como sus precios y sus mrgenes se han degradado. Todo esto, unido a la revalorizacin del euro frente al dlar, ha supuesto un freno a las exportaciones europeas y una ayuda a
Asia, por su parte, ha experimentado un incremento de su tasa de crecimiento econmico paralelo a la liberalizacin del sector textil, crecimiento que ha supuesto que pases de la Unin Europea como Francia, Alemania, Italia o Espaa, de gran tradicin en la produccin textil, se hayan visto desplazados del mercado mundial. A su vez, el crecimiento que ha tenido China tambin ha supuesto un detrimento de la cuota de mercado de otros pases asiticos que, hasta el ao 2000 se posicionaban como claros pases exportadores (Pakistn, Malasia, etc.), y que tambin ha alcanzado a pases como los del Magreb.
Los grandes centros textiles europeos han visto como la liberalizacin del sector ha supuesto un cambio radical del patrn de comercio mundial y de los equilibrios de las balanzas comerciales. El crecimiento de las importaciones chinas en el sector textil-confeccin se explica fundamentalmente por sus bajos costes salariales y laborales. Estos bajos niveles salariales y los reducidos costes de transporte con estos pases se han convertido en un importante atractivo para muchas multinacionales, que han optado por una estrategia deslocalizadora de sus procesos productivos, retroalimentando de este modo la fortaleza econmica de China en la actividad textil. Las perspectivas de cara a los prximos aos auguran un espectacular crecimiento de China que, si bien apuntan a una ganancia de mercado moderada en cuanto a productos textiles, si que sealan la posibilidad de que llegue a controlar el 50% del mercado estadounidense de prendas de vestir y el 29% del mercado europeo. El proceso de liberalizacin del sector textil cuyo objetivo ha sido un aumento del multilateralismo comercial y del bienestar global de la sociedad, ha tenido como resultado un incremento
de la divisin en reas mundiales y una mejora econmica de aquellos pases cuyos costes salariales y sociales eran menores. Mejora econmica que permitir que en un futuro China, juntamente con la India, puedan llegar a sumar el 65% del mercado de Estados Unidos y el 35% del mercado europeo.
euro ha acelerado las consecuencias de la liberalizacin comercial, favoreciendo an ms las importaciones asiticas. Desde 2000, la produccin textil ha sufrido un claro retroceso, explicable en parte, por la penetracin de los productos procedentes, en su mayora, de Asia. Si se toma como referente el IPRI (ndice de Precios Industriales), para analizar la evolucin de la actividad productiva independientemente de los precios, se puede observar que a partir del 1999 el IPRI del sector textil y confeccin ha experimentado un descenso relativo en relacin a la evolucin general de precios (IPC) al enfrentarse a una creciente competencia en los mercados mundiales. En referencia al valor aadido bruto, tanto en trminos reales como en trminos nominales, ste experimenta desde hace aos una cada, fruto del descenso del valor de la produccin, y debido a un aumento del consumo de productos no nacionales. Desde el punto de vista de la inversin, mencionar que una de las caractersticas del sector textil es que se trata de un sector intensivo en trabajo en el que, sin embargo, con el paso del tiempo y debido a las diversas reestructuraciones que ha sufrido la importancia de este factor se ha ido reduciendo considerablemente. As, en los ltimos tiempos la inversin en tecnologa y en equipos se ha hecho imprescindible para poder mejorar la productividad y la competitividad del sector textil espaol, expuesto a la competencia internacional de pases que presentan costes notablemente inferiores, especialmente en cuanto a fuerza de trabajo se refiere. Cuando se habla de inversin se est haciendo referencia a dos tipos de inversin: inversin en I+D+i e inversin en maquinaria y equipos, conceptos ambos que configuran en lo que se denomina inversin tecnolgica, la cual creci, desde 1995 a una tasa anual media acumulativa del 2%. En consecuencia, el esfuerzo en inversin realizado por las empresas textiles experiment desde 1995 un importante crecimiento, reflejando el inters de stas por la innovacin del sector, si bien en el 2002 el esfuerzo inversor no
slo se estanc sino que retrocedi de forma significativa (especialmente en inversin en maquinaria). La tasa de salarizacin del sector textil no slo se ha mantenido en el tiempo, sino que en los ltimos aos ha experimentado un notable incremento respecto a los aos anteriores. Un dato que se debe tener en cuenta es que la mayor parte de los empleados en el sector son asalariados. Este dato indica que la presencia de trabajadores autnomos en este sector es escasa, caracterstica que se une al hecho de que la tasa de salarizacin global del sector es de alrededor de un 80%. De entre los singulares aspectos que se han destacado de este sector, en cuanto al empleo se refiere, cabe todava sealar la existencia de cierto grado de economa informal dentro de ste, que se articula principalmente a travs de dos mecanismos: la externalizacin o subcontratacin de actividades a trabajadores que las llevan a cabo de forma domiciliaria, y que, debido a su carcter informal, resulta muy difcil cuantificar, as como el empleo de inmigrantes en talleres al margen de los cauces legales. Por lo que se refiere a los precios, citar que los precios industriales del sector textil han sufrido incrementos muy inferiores a los del IPC, si bien es cierto que los precios en la confeccin siguen una tendencia similar a la del IPC pero con tasas de crecimiento inferiores. Estas diferencias evolutivas entre los dos ndices (IPC e IPRI) indican que, en trminos reales, los precios recibidos por los fabricantes textiles han sido inferiores al crecimiento del IPC durante estos ltimos aos. 1.2.2. Principales rasgos del sector textil-confeccin espaol La percepcin sobre la evolucin econmica en el territorio es que, dentro de un contexto en el que la industria ha tendido a mantenerse, o en todo caso a perder poco peso especfico, la actividad econmica del sector textil ha sufrido en la dcada pasada una prdida de importancia muy considerable. En el siguiente esquema se resumen las principales cuestiones que caracterizan la
Proveedores
Mercado nacional: Semielaborados Servicios especializados Mercado local: Diseo Financiacin Mercado internacional: Tecnologa Maquinaria
Estructura empresarial
Dualidad entre: Micro y pequea empresa independiente entre s Ncleos de mediana y gran empresa de fabricantes y comercializadoras con capacidad inversora Volumen de subcontratacin elevado Dinamismo empresarial a partir de la creacin de empresas desde capitales locales y de la desintegracin de medianas y grandes unidades productivas, con nuevos empresarios ms capaces que los tradicionales
Mercados
54% Mercado espaol 22% Mercado internacional 24% Mercado local o comarcal
Tecnologa
Adecuada en nuevos materiales e informtica Insuficientes en robtica, automatizacin de procesos y ahorro de energa
Recursos humanos
Nivel adecuado de cualificacin del personal: Ms adecuada entre tcnicos, administrativos y mantenimiento Carencias entre mandos intermedios y trabajadores de baja cualificacin Relaciones laborales: Nivel adecuado de conflictividad, absentismos y contratacin laboral Nivel insuficiente de colaboracin entre sindicatos y empresarios y de consultas a los trabajadores
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Financiacin Soporte institucional Relaciones sindicatospatronales Precio del suelo Importaciones del tercer mundo Exportaciones Cualificacin mano de obra Comercializacin Importaciones de la CE Servicios especializados
1.2.3. Distribucin de la industria textil-confeccin por Comunidades Autnomas Geogrfica y tradicionalmente hablando, en Espaa los tres polos pioneros en la confeccin han sido Madrid, Barcelona y Valencia, aunque la necesidad de la reduccin de costes ha forzado un traslado progresivo de las inversiones industriales hacia otras zonas como Galicia, Castilla-La Mancha y Andaluca.
10
A grandes rasgos se puede apuntar que el sector, a excepcin de la produccin vinculada a la confeccin, se concentra en Catalua y Valencia, quedando la actividad citada mucho ms dispersa geogrficamente. Territorialmente, y con referencia al mbito nacional del sector textil-confeccin, se distinguen bsicamente cinco zonas productivas en funcin del sistema de comercializacin de productos adoptado y de los hbitos de consumo registrado.
Tabla 1: Zonas productivas espaolas del sector textil en funcin del sistema de comercializacin. ZONAS PRODUCTIVAS ESPAOLAS EN FUNCIN DEL SISTEMA DE COMERCIALIZACIN
ZONA NORTE AGRUPA LAS COMUNIDADES DE ARAGN, CANTABRIA, NAVARRA, PAS VASCO Y LA RIOJA. SE TRATA DE UNA ZONA CON GRAN INFLUENCIA EUROPEA, CON UNOS ALTOS NIVELES DE EXIGENCIA EN CUANTO A LA
CALIDAD Y DISEO EN LOS PRODUCTOS Y CON UN SISTEMA DE COMERCIALIZACIN BASADO EN EL COMERCIO DETALLISTA
ZONA SUR
SE INCLUYEN LAS COMUNIDADES DE ANDALUCA, CASTILLA-LA MANCHA, EXTREMADURA Y MURCIA. EN ESTA REA TERRITORIAL NO SE DESTACAN EXIGENCIAS DE CALIDAD O DISEO, SINO DE PRECIO;
ELEMENTO PRIMORDIAL DE LA COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIN TEXTIL, SIEMPRE CON TENDENCIA A LA BAJA.
ZONA NOROESTE
SE SITAN LAS COMUNIDADES DE ASTURIAS, CASTILLA Y LEN Y GALICIA. ESTA ZONA COMPARTE ASPECTOS CON OTRAS COMO LA
ESPECIAL PREOCUPACIN POR EL DISEO Y EL PRECIO DE LOS PRODUCTOS Y LA RESEABLE PRESENCIA EN LOS SISTEMAS DE COMERCIALIZACIN DEL COMERCIO DETALLISTA.
ZONA CENTRAL
SE UBICA EXCLUSIVAMENTE EN LA COMUNIDAD DE MADRID, DEBIDO A QUE STA PRESENTA CARACTERSTICAS ESPECFICAS. SE CONFIGURA
COMO UN PUENTE DE UNIN ENTRE OTRAS ZONAS CON UNA GRAN INMIGRACIN QUE PROVOCA LA EXISTENCIA DE CARACTERSTICAS PERTENECIENTES AL RESTO DE LAS ZONAS.
ZONA MEDITERRNEA
SE ENGLOBAN EN ESTA ZONA LA COMUNIDAD VALENCIANA, BALEARES Y CATALUA. SE TRATA DE UN MERCADO MUY COMPETITIVO, YA QUE
JUNTO A LAS EXIGENCIAS DE CALIDAD Y DISEO SE UNEN EXIGENCIAS DE PRECIO.
11
Fuente: CITYC, Centro de Informacin Textil y de la Confeccin (Feb. 2008) Tabla 3: Evolucin reciente de determinados indicadores del sector textil-confeccin en Extremadura. 2000
EMPLEO PRODUCCIN (M. ) VALOR AADIDO (M. ) IMPORTACIONES (M. ) EXPORTACIONES (M. ) BALANZA COMERCIAL (M. ) 3.400 90,2 37,9 5,4 7,7 +2,3
2001
3.500 91,2 38,3 4,9 8,0 +3,1
2002
3.300 93,6 39,3 6,0 7,5 +1,5
2003
2.900 88,6 35,3 9,2 4,8 -4,4
2004
2.755 83,9 35,0 9,9 4,4 -5,5
2005
2.475 82,5 34,0 12,1 4,3 -7,8
2006
2.415 83,3 34,5 19,7 4,6 -15,1
2007
2.350 80,5 33,0 21,7 6,0 -15,7
Analizando estas tablas se puede ver que el sector Textil-Confeccin de Extremadura tiene un peso muy reducido sobre el resto de Espaa, lo que evidencia la escasa importancia que tradicionalmente esta Comunidad ha tenido respecto a su sector textilconfeccin. Como se puede ver en la tabla anterior, esta situacin se mantiene actualmente representando el 1,12 % del empleo sobre el total nacional. Si se analizan el
12
resto de variables, como la produccin o el valor aadido, se observa que incluso pierde representacin, situndose en porcentajes inferiores al 1%. Estos datos se pueden considerar normales en una Comunidad que tradicionalmente no ha tenido un sector fuerte o representativo en el textil-confeccin. No es el caso de otras Comunidades como Galicia, Catalua o la Comunidad Valenciana, donde esta importancia relativa es ms alta, o como Castilla-La Mancha, en la que sus empresas comercializadoras y los talleres de subcontratacin poseen un papel ms representativo. Desde el punto de vista de la representatividad del sector en la Comunidad Autnoma, los datos son muy distintos. Todas las variables muestran un mayor peso si se comparan con la industria de la Regin. Se observa as que el empleo representa un 7,6% del total del sector industrial de la Comunidad y su peso en la produccin y en el valor aadido superan el 3%. Las actividades que comprenden el sector textil-confeccin en su conjunto conforman un amplio abanico que engloba desde la obtencin de la materia prima, hasta la distribucin del producto al consumidor final. Esta complejidad y amplitud del proceso textil, unido a la variedad de procesos tcnicos, tienen como resultado la existencia, dentro del sector textil-confeccin de un gran nmero de subsectores y especialidades dispares en cuanto a estructura e integracin empresarial se refiere. Sin entrar en clasificaciones especficas como la Clasificacin Nacional de Actividades econmicas de 1993 (CNAE), u otras surgidas a raz de esta disparidad, se definen los dos subsectores ms representativos de la industria textil-confeccin extremea por sus claras diferencias. Por tanto, de aqu en adelante, a los efectos de este Plan Estratgico para el Sector Textil Confeccin de Extremadura distinguiremos entre estos dos tipos de empresas:
13
Diseadores y fabricantes: generalmente poseen marca propia e integran todo o casi todo el proceso productivo. Controlan todas las fases del proceso productivo, aunque pueden subcontratar a terceros ciertas partes de ste.
Cooperativas y Talleres: realizan alguna parte del proceso y siempre subcontratado a otras empresas.
DISEADORES Y COMERCIALIZADORAS
REALIZAN TODOS LOS PROCESOS. TIENEN MARCA PROPIA Y LA COMERCIALIZAN. POSEEN RED DE VENTA PROPIA O COMERCIALES Y REPRESENTANTES. DISEAN Y REALIZAN PATRONES. VENDEN O PUEDEN VENDER FUERA DE ESPAA. SU MERCADO ES SUPERIOR AL NACIONAL TANTO IMPORTANDO COMO EXPORTANDO. ASISTEN A FERIAS, DESFILES, PASARELAS, EVENTOS ETC. GESTIONAN SUS PROPIAS ACCIONES DE MARKETING Y PUBLICIDAD. SUBCONTRATAN GENERALMENTE ALGN SUBPROCESO SUELEN REALIZAR INVERSIONES EN TECNOLOGA CON MAYOR FRECUENCIA. CUENTAN CON FINANCIACIN PROPIA Y EXTERNA ALGO MENOS INTENSIVAS EN MANO DE OBRA.
NO ASISTEN A FERIAS NO REALIZAN ACCIONES COMERCIALES, DE MARKETING O PUBLICIDAD NO SUELEN SUBCONTRATAR NINGN PROCESO ESCASA REALIZACIN DE INVERSIONES TECNOLGICAS LA FINANCIACIN ES PROPIA INTENSIVAS EN MANO DE OBRA
14
15
de la distribucin organizada, en detrimento de boutiques y tiendas minoristas. De este modo las empresas pierden cuota de mercado a favor de grandes grupos con mayor poder de contratacin. La conjuncin de estos factores ha llevado a las empresas a una situacin complicada que se ha traducido en una disminucin de las ventas, un fuerte aumento de la competencia a todos los niveles, la reduccin de los precios y la cada generalizada de los mrgenes ante la imposibilidad de trasladar los incrementos de costes a los precios de venta. Con el fin de poder delimitar al mximo la evolucin de las empresas en las provincias de Cceres y Badajoz partimos de aquellas que ejercan su actividad econmica en aos anteriores. As, en el ao 2005 ejercan su actividad en la Comunidad extremea como diseadores o fabricantes un total de 88 empresas. En la actualidad, la Asociacin Moda Extremadura slo tiene 19 empresas inscritas, siendo 12 de ellas fabricantes y 7 diseadores. La dispersin de las empresas extremeas es muy alta, llegando a encontrarse empresas a ms de 300 kilmetros una de otra. Adems se puede observar como, salvo en el municipio de Navalmoral de la Mata, no se ha detectado ninguna otra localizacin en la que se puedan encontrar ms de dos empresas comercializadoras cercanas. Esta dispersin hace que la cooperacin entre las empresas haya sido deficitaria o prcticamente nula. Las instalaciones que posen actualmente los diseadores y fabricantes de la Comunidad Autnoma de Extremadura proceden en su mayora del momento de su creacin. Tal y como se puede observar en el siguiente cuadro, stas datan, en general, de hace ms de quince aos. A pesar de ello, las instalaciones se encuentran en buenas condiciones de uso y son aptas para el trabajo que se realiza.
16
Normalmente las empresas poseen un solo local, en el que concentran toda la parte productiva y los almacenes, siendo la seccin de produccin la que ms volumen ocupa en la empresa. El nivel de conservacin y estado de las instalaciones difiere de unas empresas a otras, pero, tal y como se indicaba anteriormente, se puede considerar adecuado para realizar el tipo de trabajos que actualmente se llevan a cabo. Las empresas fabricantes y diseadoras del sector textil-confeccin en Extremadura estn estructuradas por reas funcionales muy dependientes de las personas y no por departamentos con funciones especificas dentro de la organizacin, hasta el punto que se podra decir que, en la mayora de las empresas, la configuracin orgnica es de tipo jerrquica. Esto, unido a que en buena parte se trata de microempresas, lleva a que los gerentes realicen determinados trabajos que no son los propios de su cargo y que prcticamente supervisen todo el proceso productivo, administrativo y comercial. El organigrama funcional que suelen presentar las empresas en Extremadura es el siguiente, que se puede considerar como muy representativo de la mayora de las empresas analizadas.
Cuadro 2: Organigrama-tipo de una empresa fabricante/comercializadora de textil de Extremadura.
17
Por lo que respecta a la maquinaria de que disponen las empresas, en primer lugar hemos de sealar que se encuentra en funcin del tipo de producto que fabrican. Sin embargo, de los anlisis realizados se desprende que en las salas de patronaje y corte se dispone de un buen nivel en cuanto a incorporacin de tecnologa en un alto porcentaje de las empresas de la regin. Los medios con los que las empresas de Extremadura preparan sus colecciones, son por este orden, la asistencia a ferias, diseos propios y a travs de revistas especializadas e informes de las tendencias para las nuevas temporadas. El sector textil-confeccin extremeo no presenta un producto homogneo. Se pueden encontrar empresas con lneas de ceremonia, lencera de seora o de peletera y complementos, pasando por ropa exterior de caballero o de mujer. Esto motiva que no surjan grandes sinergias para el conjunto de las empresas como sucede en otras zonas como Sonseca (Toledo) o Igualada (Barcelona) con el subsector de punto. En cuanto a la calidad de los productos ofrecidos por los fabricantes extremeos se observa que tambin la diversidad es la nota dominante. En general se puede afirmar que los productos se pueden englobar en una calidad media. La variacin de los precios en el mercado durante los ltimos aos no ha sido relevante. Un pequeo porcentaje de empresas ha podido repercutir el aumento de los costes debido al incremento del IPC. Este dato confirma la situacin de estancamiento de los precios y la prdida de competitividad de las empresas de manera gradual a lo largo de los aos. Por otro lado, las empresas han de tener mayor dinamismo para poder seguir manteniendo sus mrgenes comerciales. La forma de comercializar las prendas que, en general, utilizan las empresas extremeas es mediante marcas registradas. Las empresas suelen disponer de diferentes marcas segn el mercado al que se dirigen. En algunos casos los clientes
18
piden exclusividad por lo que la disponibilidad de varias marcas permite acceder a diferentes clientes dentro de una misma zona. Las series por modelo son cada da ms pequeas, obligando a las empresas a aumentar el tamao de las colecciones y a especializarse en ofrecer una respuesta rpida. Esto es una tnica general en Espaa desde hace aos, no obstante segn lo indicado por las empresas, el tamao de algunas de las rdenes de fabricacin sigue siendo aceptable. La forma de realizar la determinacin del coste minuto es un concepto que tienen muy claro las empresas de confeccin en Extremadura, segn los datos aportados por ellas. No obstante las empresas comerciales sin taller propio tienen ms dificultad en conocerlo debido a que generalmente no disponen de clculos de tiempos de confeccin de las prendas. Slo una de las consultadas lo tiene en cuenta para realizar los escandallos. La forma de realizar la determinacin de los precios de las prendas es muy variada y las empresas no siguen una norma definida. La informtica todava no se utiliza de forma generalizada. Slo en algn caso se realiza de forma sistematizada. El hecho de no disponer de una metodologa clara y sistemtica para realizar estos clculos, supone para las empresas una prdida de competitividad al no poder ajustar al mximo los costes. Las tareas que, en general, desempean los actuales gerentes son la gestin y administracin, el diseo, la organizacin del trabajo, la supervisin, el control de calidad y la representacin y el contacto con los clientes. En general se puede decir que estos mismos procesos son los que dominan como profesionales, siendo los ms tcnicos y orientados a la produccin los que no son dominados por los gerentes. La formacin de los trabajadores es un reto que las empresas de Extremadura asumen en su totalidad. Todas las empresas afirman haber llevado a cabo procesos de formacin del personal que, en gran parte de los casos, ha sido realizada por agentes externos a
19
las empresas. Esto es un aspecto favorable y que tiene una buena repercusin en las mismas. Las actividades formativas van dirigidas a todas las reas de la empresa, destacando el rea de mandos intermedios y la tcnica como las ms demandadas. Pero sta, a pesar de realizarse de modo continuo, no parece que haya sido todava suficiente debido a las notables carencias que muestra el personal de las empresas en temas bsicos de gestin, organizacin, ofimtica, etc. Debido a esto, y tal y como se ver en puntos posteriores, la mayora de las empresas presentan deficiencias formativas en todos los niveles. La causa hay que buscarla en la inadecuacin de la formacin a la situacin actual. As, debera hacerse un mayor esfuerzo en reas como el comercio exterior, nuevas tcnicas comerciales, gestin de proyectos de investigacin, etc. Las fases por las que deben pasar todas las materias que conforman el producto, comienzan con la creacin de modelos y finalizan con la expedicin de los productos confeccionados. El proceso productivo de las empresas comercializadoras comprende la recepcin de materias primas, el diseo, el patronaje y corte fundamentalmente, aunque en muchas ocasiones llevan a cabo tambin funciones de confeccin, plancha, etiquetado y embalaje. El proceso mencionado se suele complementar con la subcontratacin a talleres externos de la confeccin (cosido) siendo la fase que implica externalizar ms costes fijos. La mayor parte de estas empresas comercializadoras subcontratan estos servicios a un taller que trabaja para ellos en exclusividad, complementando su produccin con otros talleres que confeccionan para varias empresas. A pesar de todo, la tecnologa incorporada en todo el proceso de las distintas secciones de las empresas extremeas se considera, todava, muy baja. De entre las distintas formas de comercializar los productos que una empresa produce, el producto de las empresas extremeas se viene comercializando de las siguientes:
20
Tambin se debe destacar como una caracterstica de las empresas comercializadoras regional el hecho de que incorporen su marca. Esta medida es una buena forma de diversificar el riesgo. De este modo las empresas pueden acceder a mercados o parte del mercado que por s solas no podran. El mbito de distribucin de los productos fabricados es en un 92% el mercado nacional, frente a un 8% de mercado internacional. Este porcentaje es de media entre todas las empresas comercializadoras de Extremadura aunque se pueden encontrar empresas con exportaciones superiores al 25% de su produccin. Los productos se exportan principalmente a la Unin Europea, aunque este mercado todava es incipiente. En cuanto a las importaciones se puede observar como la gran mayora de las empresas no adquiere en el exterior ningn tipo de producto o materia prima. Algunas de ellas comienzan a importar alguna materia prima como tejidos, pero con escasa importancia econmica. Por lo que respecta a la cartera de clientes de las empresas comercializadoras extremeas, la proporcin ms importante es la representada por los mayoristas con ms de la tercera parte del total. Con una participacin ligeramente menor se encuentran los otros fabricantes, que suponen el 29% de las ventas. En torno a la quinta parte se distribuye entre detallistas mientras que las grandes superficies suponen tan slo el 7% del total. El escaso peso de las ventas a travs de una red propia (el 7%) es una cuenta pendiente de los fabricantes y diseadores extremeos. En cuanto a la promocin de los productos fabricados, las empresas suelen presentar sus productos en ferias, aunque para alguna de ellas este tipo de acciones todava se encuentra en fase inicial. Tambin se suelen elaborar catlogos de presentacin de los productos con una periodicidad anual como medio de apoyo a las ventas. Como la nota predominante son las ventas a travs de la red de comerciales, le corresponde a estos la realizacin de las labores de marketing en la mayor parte de las empresas.
21
La forma ms comn de celebrar los contratos es mediante pedidos escritos. Esta es la forma habitual de trabajo en el sector de confeccin lo cual obliga a las empresas a cuidar de manera especial las relaciones con los clientes. Salvo casos muy concretos, el precio de los productos se calcula con escandallos propios. Cuando las ventas se realizan a grandes almacenes o cadenas de tiendas el precio se negocia entre las partes. Esto suele provocar una reduccin del margen pero suele traer una mayor seguridad en los volmenes de ventas. La financiacin de las empresas de Extremadura se realiza en un 66% con fondos propios, mientras que un 34% lo realiza a travs de entidades privadas. El periodo medio de cobro se sita habitualmente en 30 das aunque se utiliza la formula de 30-60-90 das para la ejecucin del mismo. Por su parte, el tiempo medio de pago suele ser de 30 das aunque, en algunos casos, existen acuerdos con proveedores de tejido para disponer de plazos ms largos. La rentabilidad de las empresas se sita entre un 5% y un 15% de la facturacin antes de impuestos, segn datos aportados por las propias empresas. En lo que respecta a las inversiones realizadas por parte de las empresas a lo largo de los ltimos aos, stas se han dirigido principalmente a la renovacin de maquinaria y a la adquisicin de mquinas especializadas con el objeto de mejorar la calidad de las prendas fabricadas, aunque la mayor partida viene representada por la informatizacin de los distintos procesos de la empresa. Las inversiones de las empresas se realizan generalmente en base a la experiencia de los gerentes y, slo en algunos casos, se llevan a cabo anlisis de rentabilidad. Llama la atencin el hecho de que los fabricantes, pese a las crisis continuas del sector, siguen pensando en realizar inversiones los prximos aos. La caracterizacin realizada a este subsector puede ser ordenada en forma de DAFO como se detalla a continuacin:
22
FORTALEZAS ANLISIS INTERNO Empresas consolidadas con ms de 10 aos de experiencia Empresas con alto valor aadido Buena relacin calidad/precio del producto realizado Productos muy diferenciados Variedad y amplitud de la cartera de productos Empresas con elevada preparacin tcnica y tecnolgica Empresas presentes en mercados exteriores
DEBILIDADES Empresas familiares con un estructura organizativa poco evolucionada Falta de estrategias de marketing y comunicacin Falta de formacin y acciones en comercio exterior Falta de imagen de marca en la mayor parte de las empresas Falta de personal cualificado Poca colaboracin con Centros Tecnolgicos y Universidades Baja o nula Inversin o participacin en proyectos de I+D+i Falta de acciones de Innovacin Falta de cooperacin empresarial Mejorable nivel de utilizacin de las ayudas y financiacin pblica
OPORTUNIDADES ANLISIS EXTERNO Baja calidad percibida de las importaciones asiticas Demanda de productos de alta calidad Aumento de mercados externos con demanda de producto europeos Precio/calidad competitivo en el mercado europeo Incorporacin de I+D+i necesaria y fomentada desde las Administraciones
AMENAZAS Saturacin del mercado nacional Precios muy bajos en las importaciones de terceros pases Alta competencia nacional Sector nacional muy debilitado y con poco peso Cambio de las tendencias de compra del cliente hacia grandes superficies Mejorable marco de apoyo pblico al sector
23
24
Para identificar las empresas que en la regin extremea mantienen actualmente su labor productiva, hemos partido de listados de empresas identificadas en aos anteriores para poder elaborar una estadstica comparativa. As, de las 33 talleres y cooperativas de confeccin identificados en 2006, pasamos a 17 empresas subcontratistas en 2008, es decir una disminucin del 48,5%. Comparativamente con las empresas con marca propia o comercializadoras, se observa que el descenso no es tan pronunciado en estas ltimas. Esta prdida de empresas subcontratistas puede ser debido a causas entre las que podramos sealar: Los clientes han seguido una poltica de deslocalizacin llevando los principales procesos a terceros pases con mano de obra ms barata. Precios bajos, sin actualizar desde hace ms de una dcada, perdiendo rentabilidad, frente a un aumento progresivo de los costes. Alta competencia de pases del sudeste asitico con mano de obra ms barata.
Aunque este anlisis podra valer para el resto de Espaa, sealaremos que la tendencia en el sector extremeo ha podido ser ms destacada debido a la dependencia de terceros que han seguido polticas de deslocalizacin. Dentro de las formas jurdicas posibles, en Extremadura y ms concretamente en los talleres de subcontratacin, las cooperativas (58% de los casos) han sido la forma predominante, frente a las sociedades limitadas (42%). Esta situacin obedece a que muchas de ellas se crearon en la dcada de los aos setenta como fomento del empleo en la regin, lideradas por prrocos o alcaldes de los pueblos en las que se fundaban. Tambin hay que destacar que stas cooperativas son las que ms han sufrido la crisis del sector, reducindose notablemente su nmero. Esta situacin constituye, probablemente, el hecho diferencial que ha dotado de una mayor capacidad de supervivencia a las empresas con otro tipo de forma jurdica, en las que un gerente, en
25
general ms profesionalizado, es el que lidera y realiza las labores de gestin, obteniendo una mayor ventaja competitiva. El perfil profesional ms frecuente de los talleres y cooperativas corresponde a una mujer, mayor de 35 aos con un nivel de estudios bsicos (E.G.B.) y con alrededor de 20 aos de experiencia profesional en tareas manufactureras del sector textil. Con este perfil, cabe destacar la dificultad para recolocar a estos profesionales en otro sector debido al paulatino cierre de empresas producido hasta el momento. En cuanto al nmero de empleados en talleres de subcontratacin no existen datos a nivel institucional pero con la informacin obtenida y aportada por las empresas analizadas se puede elaborar una muestra representativa de la evolucin de los ltimos aos. En el siguiente grfico se puede observar como en el ao 2006 slo un 27% del personal que haba en el 2003 se ha conservado, aunque en el ao 2008 la cifra se mantiene casi constante.
Grfico 1: Evolucin del empleo en el sector textil-confeccin de Extremadura.
26
La formacin que poseen estos empleados es bsica, limitndose a estudios obligatorios complementados con algn curso relacionado con la confeccin (mtodos y tiempos) o de informtica y ofimtica. Dentro de la estructura de la empresa el nivel de estudio no es muy superior si se va ascendiendo de niveles llegando incluso a los propios gerentes. Gran parte de las instalaciones que actualmente poseen las empresas y talleres de subcontratacin proceden de sus inicios, cuando la empresa se fund. Ello implica que todas poseen en propiedad las instalaciones, encontrndose amortizadas en su totalidad. Competitivamente esto es beneficioso al tener un coste inferior al resto de empresas del sector, sobre todo respecto a las de nueva creacin. Las instalaciones se encuentran en un nivel ptimo. No obstante, en la mayora de los casos, las infraestructuras suelen presentar una sobredimensin respecto a los niveles productivos que presentan debido a la fuerte cada de las ventas. El nivel tecnolgico de los talleres de confeccin textil se puede englobar en las siguientes caractersticas: Parque antiguo con ms de una dcada, pero no obsoleto. Bsico, sin apenas especializacin. Poca maquinaria semiautmata. Todas poseen red de aire comprimido. Muy especializado en el proceso de confeccin.
El nivel de maquinaria se considera correcto para los procesos que se llevan a cabo en los talleres y cooperativas. La cantidad de maquinaria especial es baja, pero suficiente. Se ha podido comprobar que algunos clientes ceden la maquinaria para algunas rdenes
27
en las cuales son necesarias1. De cualquier modo, la situacin actual del mercado no exige maquinaria de este tipo debido a que las producciones son muy pequeas y con maquinaria bsica se puede realizar todo tipo de operaciones. Los procesos de trabajo habituales en los talleres de subcontratacin son los de etiquetado, preparacin y termofijado; confeccin y plancha intermedia; plancha final, etiquetado y embolsado. Junto a stos existen otros que los talleres de subcontratacin no ofrecen habitualmente pero que el mercado est demandando cada vez ms. stos son los de patronaje, escalado, corte y almacenaje y distribucin. Aunque actualmente las empresas subcontratistas de la regin extremea no ofrezcan estos servicios, muchas de ellas estn en disposicin de poder aumentar el nmero de procesos que pueden prestar a los actuales clientes o futuros. Como se ha visto anteriormente, el mercado actual demanda empresas que oferten el mayor nmero de procesos. Los talleres de la regin extremea se encuentran en una posicin desfavorable respecto al resto de Espaa, ya que la mayora de empresas subcontratistas de Espaa llevan a cabo, como mnimo, los procesos de termofijado y de plancha final y muchas de ellas ya ofrecen el corte, la recepcin de material para todos los procesos e incluso el almacenaje y la distribucin. Los productos que confeccionan las empresas de la regin extremea son muy variados. No presentan una especializacin clara en conjunto y ms bien se presenta como una amplia gama de productos. Se comprueba as, que las prendas que se elaboran en la regin abarcan casi todas las posibilidades, desde ropa interior a exterior, pasando por todo tipo de prenda de seora o caballero, incluido el vestuario laboral. La calidad del producto que elaboran es media en un 83% de los casos. Estos datos son una muestra de que las empresas extremeas no estn siguiendo el camino adecuado, ya que el mercado demanda una calidad media-alta o alta. El nivel de calidad
1
Debe remarcarse la falta de maquinaria para realizar procesos bsicos como son el termofijado o la plancha final. Estos dos procesos son habituales en las empresas de subcontratacin del resto de Espaa. En la regin de Extremadura no se ofrece por muchos talleres, quedando de este modo en una posicin competitiva inferior a otras regiones.
28
ofrecido por las empresas de la regin, hace que sus precios se hayan mantenido. El mercado en los ltimos aos ha mantenido o incluso bajado los precios, pero en muy pocos casos han subido. Este ltimo caso slo se da en productos de calidad media alta o muy alta. No se debe obviar una caracterstica de los talleres de subcontratacin de la regin de Extremadura: su rigidez a la elaboracin de ms de un tipo de producto. Actualmente la totalidad de las empresas de la regin ofertan un slo producto o como mucho dos (teniendo dos cadenas diferenciadas para cada una). Adems se muestran muy reticentes a cambiar. Es cierto que muchas de ellas, tal y como se ha podido comprobar, alguna vez han realizado otro tipo de prenda fuera de lo habitual pero slo por falta de produccin normal. Tal y como marca el mercado sera recomendable ofertar todo tipo de prendas dentro de una misma lnea, ya sea caballero, mujer, denim, etc. Actualmente un gran porcentaje de las demandas de talleres de confeccin tienden a ser de este tipo e incluso, como se ha podido ver anteriormente, de todo el proceso. En el sector textil y, ms concretamente, en los talleres de subcontratacin de Extremadura, durante dcadas las labores de organizacin, gestin y control de la produccin se han limitado a cumplir con las fechas que marcaban los clientes. Es decir, la organizacin y la planificacin venan marcadas o dirigidas prcticamente por las necesidades del cliente, lo que ha provocado que las empresas tengan un sistema de trabajo muy diferenciado. Este aspecto es otro punto dbil de las empresas subcontratistas de la regin debido a la fuerte dependencia de un solo cliente que adems muchas veces monitorizaba la produccin con un tcnico desplazado a las empresas. Esta situacin, aunque no es muy ventajosa, puede revertirse. Esta forma de trabajar se puede resumir en la siguiente tabla:
29
Tabla 5: Principales consecuencias derivadas de los procesos de trabajo llevados a cabo por los talleres y cooperativas del sector textil-confeccin de Extremadura. PROCESO DE TRABAJO No existe planificacin de la produccin No se realizan escandallos de precios de la prenda a producir No se ha calculado el coste minuto de cada seccin Lanzamiento de las rdenes de produccin sin estudio previo La prenda a producir se adapta a la lnea productiva Controles de calidad finales CONSECUENCIAS No se sabe si se cumplirn los plazos dados por el cliente o cuando se terminarn las rdenes Se aceptan precios a priori y la produccin puede no ser rentable No se sabe si una prenda es rentable Se realizan trabajos no rentables o se pueden producir errores o prdidas de tiempo Mayor tiempo de proceso Errores intermedios
Como punto a tener en cuenta antes de analizar el sector en Extremadura, se debe resear que los gastos en innovacin en el sector textil en Espaa son muy bajos y ms todava en la regin extremea. Si se tiene en cuenta nicamente a los talleres de subcontratacin y cooperativas esta diferencia es an mayor. Segn datos de Aitex (Instituto Tecnolgico Textil) del ao 2007, el conjunto de empresas del sector textil-confeccin slo han invertido un 0,7% en I+D. Este dato es un claro indicativo de la capacidad de los talleres para invertir en innovacin ya que si en el sector textil, en el que se engloba tejedura e hilatura, se invierte menos de un 1%, en un taller o cooperativa donde la financiacin es mayoritariamente interna y la falta de liquidez predomina, la inversin seguramente sea nula o simplemente la necesaria para sobrevivir. No se ha detectado la existencia de programas especficos, muchas empresas ni siquiera disponen de equipos informticos, y las que los tienen no los aprovechan en toda su capacidad. En resumen, la innovacin en los talleres es deficitaria. La creciente competencia existente en el sector, especialmente con los pases asiticos, hace patente la necesidad de mejoras tecnolgicas en las cadenas productivas de las empresas del sector,
30
especialmente en las de pequeo tamao. Debe hacerse frente a esta competencia no slo con reducciones de costes y de tiempos, automatizando la cadena productiva, sino tambin con mejoras tecnolgicas que permitan elaborar prendas de ms calidad, y que permita a las empresas hacer productos con un mayor valor aadido (por ejemplo, mediante la integracin de procesos) y que los diferencie del resto. Adems, el mercado se caracteriza por rpidos cambios en los gustos, tendencias y modas, para los que las empresas deben tener una rpida capacidad de respuesta. Esta capacidad puede conseguirse tanto con mejoras tecnolgicas a nivel de produccin como con mejoras en las tecnologas de informacin y comunicacin que permitan gestionar con rapidez las relaciones con los clientes y proveedores, realizar estimaciones de demanda, etc. Las empresas subcontratistas de la regin extremea recurren para su financiacin principalmente a los fondos propios y, en menor medida, a entidades privadas de crdito. El periodo medio de cobro en el subsector es, habitualmente, de 30 das, aunque se utilizan distintas frmulas segn el cliente. El tiempo medio de pago suele ser tambin de 30 das aunque algunos proveedores cobran al contado. Con esta frmula de cobros y de pagos las empresas pueden mantener la autofinanciacin sin tener que recurrir prcticamente al exterior. Pero tambin se debe resaltar que la liquidez es mnima pudiendo ocasionar problemas ante imprevistos. Todo lo anteriormente expuesto puede resumirse en el siguiente Cuadro DAFO:
31
ANLISIS INTERNO
Experiencia adquirida. Buena relacin calidad/precio. Mano de obra con alta cualificacin confeccionista. Las empresas cuentan con una elevada preparacin tcnica para poder ofrecer productos nuevos, de calidad y con un mayor valor aadido. Empresas emprendedoras y con capacidad de adaptacin a las nuevas circunstancias.
OPORTUNIDADES ANLISIS EXTERNO Costes de produccin ms bajos. Experiencia alta respecto a la competencia. Demanda de talleres a nivel nacional de calidad alta. Innovacin cada vez ms necesaria para poder dotar de valor aadido a los productos y mejorar los procesos productivos. Nuevas aplicaciones de los productos textiles y prendas tcnicas e inteligentes.
AMENAZAS Localizacin geogrfica desfavorable. Competencia nacional de empresas que realizan todo tipo de prendas. Empresas nacionales que ofrecen todos los procesos a sus clientes. Pases con mano de obra barata y liberalizacin del mercado. Demanda estancada. Clientes poco fiables. Sector de escaso o nulo atractivo para la gente joven. Mejorable marco de apoyo pblico al sector.
32
3. Metodologa
Una vez que se ha dibujado el panorama de las empresas que forman parte del conglomerado del sector textil-confeccin, tanto en su vertiente de fabricantes y diseadores, como en el de talleres y cooperativas, disponemos de elementos de base sobre los que determinar cules puedan ser los puntos fuertes y dbiles de cada uno de estos dos grupos. Por ello, se ha llevado a cabo un anlisis DAFO de cada uno de estos dos subsectores en nuestra Comunidad Autnoma, de manera que, individualizadamente, se han podido determinar aquellos puntos clave sobre los cuales se van a disear polticas para la correccin de los desequilibrios, o para favorecer aquellos comportamientos en los que se disponga de ventajas comparativas que resulten favorables a los empresarios extremeos. En consecuencia, de las conclusiones que se derivan de los DAFOs realizados se desprenden una serie de cuestiones que van a constituir el sustrato sobre el cual se han de desarrollar las actuaciones en un marco de Objetivos Estratgicos, medidas y actuaciones diseadas especficamente para el cumplimiento de los mismos, sin que quepa que se consideren compartimentos estancos o al margen de cualesquiera otras iniciativas que otras instituciones, sean estas autonmicas, estatales o comunitarias puedan disear. As, se habrn de tener tambin en cuenta actuaciones tales como las derivadas del Plan de Apoyo al sector Textil y de la Confeccin, suscrito el 13 de junio de 2006 en Barcelona por los Ministros de Industria y de Trabajo y Asuntos Sociales, con el presidente del Consejo Intertextil, el Secretario General de FITEQA-CC.OO., y el Secretario General de FIA-UGT, o las medidas puestas en marcha en desarrollo del mismo, mediante la Orden TAS/3243/2006, de 19 de octubre, por la que se disponen medidas necesarias para el desarrollo parcial de lo previsto en el Acuerdo del Consejo
33
de Ministros de 9 de junio de 2006, sobre determinadas medidas financieras y sociolaborales integradas en el Plan de apoyo al sector textil y de la confeccin. Todo ello, en los trminos establecidos en el marco de la Declaracin para el Dilogo Social en Extremadura 2007 Competitividad, Empleo Estable y Cohesin Social, suscrito por el Presidente de la Junta de Extremadura, el Presidente de la Confederacin Regional Empresarial de Extremadura y los Secretarios Regionales de la Unin General de Trabajadores y de Comisiones Obreras, el da 8 de octubre de 2007. Asimismo, con el fin de realizar un adecuado seguimiento y evaluacin del Plan Estratgico para el Sector Textil-Confeccin de Extremadura, se crear una Comisin de Seguimiento que, como instrumento tcnico, lleve a cabo la monitorizacin anual de las lneas de actuacin y medidas propuestas, que permita la adaptacin o, en su caso, la incorporacin de nuevas lneas o medidas de actuacin, en funcin de las necesidades que vayan surgiendo durante su ejecucin, con un criterio de flexibilidad, siempre que las partes firmantes as lo puedan considerar. Dicho grupo de trabajo estar compuesto por representantes de los distintos centros directivos de la Junta de Extremadura implicados en el Plan, as como por representantes de los Agentes sociales firmantes del mismo. Por ltimo, es tambin objeto del Plan, establecer un sistema de seguimiento capaz de ofrecer una imagen lo ms ajustada a la realidad posible, con el fin de poder medir la evolucin de las medidas puestas en marcha, sobre la base de indicadores fijados de antemano en el marco de la concertacin, buscando, en definitiva, la excelencia en la gestin y la mxima rentabilidad econmica y social de las diversas actuaciones programadas.
34
4. mbitos de Intervencin
Como se ha indicado en el apartado anterior, de los DAFOs realizados se extrae una imagen muy fiel de la situacin del sector textil-confeccin en Extremadura. Sern, precisamente, los resultados de cada uno de los DAFOs realizados los que van a marcar las grandes lneas de trabajo que incidirn sobre los siguientes mbitos de intervencin que se han considerado prioritarios:
Gestin, organizacin y estrategia, que recoge todas aquellas intervenciones diseadas en este Plan dirigidas a la mejora de procesos organizativos y de gestin que ayuden a mejorar la competitividad y la productividad de las empresas del sector.
Produccin, entendido como el mbito de intervencin directamente relacionado con los aspectos de fabricacin de productos textiles, de modo que sean cada vez ms coherentes con los gustos y exigencias del mercado.
Formacin y empleo, bajo el que se encuadran las actuaciones dirigidas a la promocin y mejora de las condiciones formativas y/o de cualificacin del personal que integra este sector, con el fin de aumentar su preparacin y motivacin.
I+D+i y tecnologa, como mbito de intervencin sobre el que debemos incidir, de manera que se favorezca su incorporacin a este sector, como herramienta esencial para la mejora de los productos y procesos, necesaria para competir en un marco global.
rea comercial, mbito sobre el que conviene realizar actuaciones que incentiven la bsqueda de clientes de manera proactiva, con el fin de conseguir mayores y mejores clientes, y su fidelizacin de manera que se pueda afianzar la demanda de productos.
Cooperacin, que abarca las actuaciones que se plantean un incremento de la colaboracin tanto desde el punto de vista intersectorial, como la relacionada con
35
aquellos otros agentes que intervienen en el sector (administraciones, universidad, proveedores, etc.)
Recursos humanos
I+D+i y tecnologa
3 1
Gestin, organizacin y estrategia
4 2 5 6
Cooperacin
Produccin
rea Comercial
1. mbito de la gestin, organizacin y estrategia 2. mbito de la produccin 3. mbito de la formacin y el empleo 4. mbito del I+D+i y la tecnologa 5. mbito comercial 6. mbito de la cooperacin
Para cada uno de los mbitos de intervencin definidos se ha determinado un Objetivo Estratgico, sobre los cuales, a su vez, se ha ido detallando la estrategia en forma de rbol de objetivos (Objetivo estratgico medidas acciones), con el fin de acometer las actuaciones programadas de la manera ms coherente posible, y atendiendo a los esquemas preestablecidos.
36
5.- Objetivos Estratgicos y Medidas para el impulso del sector Textil-Confeccin de Extremadura
Como se ha indicado en el apartado anterior, para cada uno de los mbitos de intervencin se ha definido un Objetivo Estratgico, de manera que se nos genera el siguiente Cuadro:
Tabla 6: Relacin entre mbitos de Intervencin y Objetivos Estratgicos propuestos en el Plan. MBITO DE INTERVENCIN GESTIN, ORGANIZACIN Y ESTRATEGIA OBJETIVO ESTRATGICO Disponer de empresas profesionalizadas, conocedoras del mercado y que aplican modernos sistemas de gestin, organizacin y estrategia para lograr buenos resultados empresariales Adaptar los sistemas productivos de las empresas a las actuales demandas del mercado Disponer de recursos humanos suficientes, cualificados y motivados tanto dentro de la empresa como en el mercado laboral Disponer de empresas tecnolgicamente avanzadas que inviertan en I+D+i para disponer de procesos y productos capaces de hacer frente a la competencia internacional Promover el acceso a una clientela variada de calidad media o alta que garantice una demanda estable Inculcar la cultura de la cooperacin entre todos los agentes implicados en el desarrollo del sector como frmula para la mejora de la competitividad
PRODUCCIN
FORMACIN Y EMPLEO
I+D+i Y TECNOLOGA
REA COMERCIAL
COOPERACIN
En consecuencia, una vez contextualizado el sector extremeo del textil-confeccin en el mbito tanto nacional como internacional y llevada a cabo una profunda labor de dimensionamiento, caracterizacin y diagnstico de su situacin en la regin, se dispone de la informacin necesaria para poder disear las actuaciones del Plan Estratgico con las que atajar la problemtica detectada, de manera que permita una defensa de las amenazas externas, aprovechando las fortalezas del sector y las oportunidades que le brinda la actual coyuntura y las expectativas respecto a la industria del textil-confeccin, con el objetivo de lograr una mejora de los niveles de competitividad del sector.
37
38
Esta medida pretende facilitar a las empresas del sector la implantacin de nuevos procesos productivos. Debemos tener en cuenta que actualmente el mercado demanda de las empresas subcontratistas la realizacin de todos los procesos necesarios para la entrega al cliente final de la prenda terminada. Sin embargo, gran parte de los talleres y cooperativas extremeas no ofrecen ms que alguno de los procesos, por lo que nos encontramos ante una gran desventaja competitiva. Esta accin busca que las empresas extremeas puedan completar todos los procesos, integrando en su oferta actual procesos tales como plancha final, termofijado, corte o logstica. Para conseguir este objetivo, ser necesario facilitar el desarrollo de las siguientes actuaciones: Estudio de necesidades.
39
Desarrollo de planes de actuacin individuales y conjuntos que contemplarn los siguientes puntos: o o Necesidades individuales en cuanto a maquinaria, capacitacin, etc. Informacin para la solicitud de subvenciones disponibles, ayudas existentes, etc., con el fin de poder acceder a ellas, a travs de presentaciones especficas de los programas de ayudas existentes a las que pueda acceder el sector textil-confeccin que llevar a cabo la Direccin General de Empresa o Fases y desarrollo de la implantacin
Las ayudas concedidas por la Direccin General de Empresa para estos fines no se diferencian a nivel presupuestario entre sectores, sino que su reparto obedece ms a la demanda de las empresas. En todo caso, se podra estimar un presupuesto para los siguientes aos en funcin de cul ha sido el volumen de recursos movilizados para este sector en los tres ltimos ejercicios. Segn los clculos realizados, las subvenciones concedidas para inversiones en el sector textil-confeccin rondan la cifra sobre los 500.000 euros anuales. IMPLANTACIN DE NUEVOS SISTEMAS DE PRODUCCIN
Igualmente, se considera necesario adecuar las actuales lneas de produccin a sistemas ms flexibles, adaptndose a las necesidades del mercado (respuesta rpida, rdenes pequeas, alta variedad de modelos y prendas) El sistema de produccin flexible supone romper con determinados sistemas de trabajo, que precisan de una previa adaptacin de la empresa al mismo. Este sistema se basa en la versatilidad y la polivalencia, de manera que sea posible la adaptacin de las lneas de produccin de las empresas a las necesidades del mercado, con un carcter de transversalidad. Por ello, resulta imprescindible realizar diagnsticos iniciales de cada empresa para elaborar una metodologa de implantacin.
40
Sin lugar a dudas el mayor cambio a realizar es la implicacin del personal en los cambios y en la propia empresa. Por ese motivo la filosofa de trabajo debe llevar consigo la realizacin de reuniones grupales, dinmicas, etc., con los propios trabajadores de las empresas con el fin de conseguir la mayor implicacin posible. Una segunda lnea de actuacin ser la adaptacin de los mandos intermedios a estas filosofas, para que conozcan cmo debern intervenir en el sistema, cules sern sus responsabilidades y sus actuaciones diarias. Estas tareas corresponden en su realizacin al cluster del sector textil-confeccin de Extremadura, como responsable de dinamizar el sector para hacerlo ms susceptible de aceptar cambios y alternativas de produccin que puedan venir impuestos por determinadas coyunturas especficas.
41
El planteamiento parte del inters por ayudar a las empresas del sector Textil-Confeccin extremeas con medidas complementarias para subsanar las deficiencias financieras y econmicas producidas por los paros temporales ante los cambios de temporada. Para ello, esta accin debera dividirse en dos actuaciones complementarias y relacionadas: Creacin de un paquete de medidas econmicas para ayudar a las empresas que atraviesen especiales dificultades en materia laboral. Desarrollo de planes formativos a la carta para los empleados afectados. Se contemplaran dos tipos de planes formativos: o o para aumentar sus conocimientos y capacidades dentro del sector. para capacitarles en su incorporacin a nuevos sectores.
La primera medida plantea como objetivo solventar los problemas econmicos derivados del mantenimiento de las plantillas actuales en perodos de reducida demanda. As, en el Protocolo de Colaboracin entre el Servicio Pblico de Empleo Estatal y la Comunidad Autnoma de Extremadura para la ejecucin del Plan de Apoyo al Sector
42
Textil y de la Confeccin, firmado en Madrid, el da 4 de abril de 2008, se recogen los siguientes puntos: El Servicio Extremeo Pblico de Empleo se compromete a la realizacin de las siguientes acciones: a) Difusin en el territorio de las medidas contenidas en el Plan. b) Informacin a los trabajadores afectados por el Plan. c) Realizacin de acciones de orientacin profesional para el empleo y autoempleo (OPEAs). d) Planes de formacin sectorial en materia de formacin continua. e) Acciones del Plan Nacional de Formacin e Insercin Profesional. f) Gestin de la ayuda extraordinaria para los trabajadores de mayor edad, consistente en la concesin de una subvencin a tanto alzado de hasta 3.000 euros por cada ao completo que le reste al trabajador excedente del sector que tenga ms de 55 aos, desde que agote su prestacin contributiva por desempleo hasta que cumpla 61 aos. Por su parte, el Servicio Pblico de Empleo Estatal llevar a cabo las siguientes acciones: a) Elaboracin de un estudio, mediante el sistema de contratacin externa, que permita identificar a nivel local, los trabajadores afectados por la crisis del sector textil y de la confeccin, ofreciendo una descripcin de sus perfiles profesionales as como identificacin de los sectores econmicos y empresas susceptibles de generar empleo para estos trabajadores. b) Elaboracin de folletos informativos y divulgativos de todas las ayudas e incentivos que el Estado va a destinar a los trabajadores del sector textil tanto en activo como excedentes: bonificaciones de cuotas; ayudas a la bsqueda de empleo y la movilidad geogrfica; participacin en planes especficos de programas de orientacin, formacin y empleo. c) Incorporacin en la nueva normativa reguladora de la formacin profesional para el empleo de mejoras en el funcionamiento del sistema de bonificaciones, a
43
fin de garantizar un procedimiento ms flexible, sencillo y gil que facilite el acceso de las empresas del sector a dicho sistema. Estas actuaciones podrn ser cofinanciadas, en su caso, por el Fondo Social Europeo. La segunda accin, como complemento a la anterior, deber ser desarrollada individualmente segn las necesidades de las empresas que lo soliciten. De este modo las empresas debern solicitar junto con el ERE el plan formativo necesario para sus empleados y un plan de accin para su empresa. Entre las medidas que se estn diseando por el Servicio Extremeo Pblico de Empleo (SEXPE) para ayudar a los trabajadores excedentes del sector textil y la confeccin, y que entrarn en vigor a lo largo del perodo de duracin del Plan Estratgico, se encuentran las siguientes: Subvenciones para la bsqueda de empleo para trabajadores excedentes en el sector textil y de la confeccin, que se encuentren desempleados e inscritos como demandantes de empleo en el Servicio Extremeo Pblico de Empleo que participen en acciones de orientacin a travs de grupos especficos de bsqueda de empleo que implique su disponibilidad y especial dedicacin para su presentacin a ofertas de empleo. La cuanta de estas ayudas ser de 350 mensuales durante un perodo mximo de 3 meses salvo que el trabajador tenga 55 o ms aos, en cuyo caso podrn percibir la ayuda durante un periodo mximo de 6 meses. Subvenciones para facilitar la movilidad geogrfica en los casos en que una nueva contratacin implique el traslado de domicilio y que cubrir gastos de desplazamiento, transporte de mobiliario y enseres, alojamiento y guardera. Asimismo, esta subvencin podr compensar diferencias salariales derivadas de la nueva contratacin durante un periodo mximo de 18 meses y una cuanta mxima de 500 / mes.
44
Subvenciones para facilitar la insercin laboral de trabajadores de 52 o ms aos provenientes del sector textil y la confeccin con una antigedad de seis o ms aos. Esta subvencin se conceder a aquellos trabajadores excedentes del sector textil y de la confeccin que sean contratados por un periodo mnimo de seis meses en otros sectores, si dicha contratacin implica una disminucin salarial. La subvencin compensar dicha diferencia durante un periodo mximo de 24 meses y por un importe mximo de 500 / mes.
Subvenciones especiales para mayores de 55 aos cuyos beneficiarios sern trabajadores excedentes del sector textil y la confeccin con una antigedad mnima de seis aos y que permanezcan en desempleo una vez finalizada la percepcin de las prestaciones contributivas. Las subvenciones consistirn en una ayuda de 3.000 anuales a partir de la extincin de la prestacin y como mximo hasta que el trabajador cumpla 61 aos.
Se busca el desarrollo de un Plan de Formacin acorde a las necesidades de las empresas extremeas que aporte soluciones a los problemas formativos. De este modo, se dar formacin a los profesionales con el fin de conseguir un alto nivel de cualificacin y poder diferenciarse y competir con calidad. El sector Textil-Confeccin estar al da de todas las nuevas reas emergentes dentro del sector (nuevos productos textiles, nuevos tejidos, etc.) con el fin de ser ms competitivos. En el marco de esta medida se contemplan las siguientes actuaciones: Analizar los perfiles actuales de los empleados del sector textil (edad, experiencia, nivel de estudios...) Analizar los perfiles emergentes en el sector textil: requerimientos de formacin y experiencia de los puestos de trabajo, previsin de la necesidad de personal.
45
Definir los programas de formacin que ser necesario llevar a cabo para dotar a los trabajadores de los conocimientos necesarios en funcin de las necesidades del mercado.
Difundir los perfiles y los programas de formacin entre empresarios y trabajadores. Poner en marcha las acciones formativas que se deriven del Plan.
Con esta lnea se pretende atender las necesidades de formacin del: rea tcnica y de organizacin de las empresas a travs del desarrollo de los profesionales propios. Personal de la empresa para aumentar el nmero de procesos ofertados por la misma. Por lo que respecta al rea tcnica y de gestin, se pretende activar un fondo de formacin centrado en mandos intermedios orientado a la formacin continua y adaptacin de los profesionales a nuevos perfiles ms acordes a las actuales tendencias tcnicas y tecnolgicas. Por tanto, la formacin necesaria para suplir las carencias formativas de los mandos intermedios de las empresas deber realizarse sobre los dos ejes siguientes: Necesidades especficas de su trabajo actual: o o o o Formacin en sistemas de control de produccin. Formacin en tcnicas de planificacin de la produccin. Formacin en el uso de herramientas de gestin y organizacin presentes en el mercado. Formacin en informtica bsica
46
Necesidades actuales del sector: o o o Formacin en nuevas tecnologas de produccin especficas de la empresa de confeccin. Formacin para la gestin de sistemas de calidad bajo normativa ISO 9001 Formacin sobre las nuevas tendencias en tecnologa de tejidos inteligentes, incorporacin de productos tcnicos, incorporacin de la electrnica, etc.
Por su parte, en el rea de procesos, la formacin ir relacionada con otras acciones dentro del plan de implantacin de nuevos procesos productivos en las empresas. Mediante la Orden de 4 de agosto de la Consejera de Igualdad y Empleo se aprob la convocatoria para la concesin de subvenciones pblicas en materia de formacin de oferta correspondientes al ejercicio econmico 2008 y destinadas a la realizacin de planes formativos sectoriales dirigidos prioritariamente a trabajadores ocupados. Dentro de los sectores productivos recogidos en la Orden de Convocatoria se encontraba el sector Textil y de la Confeccin, con un importe convocado para este sector de 99.000 . Por otra parte, cabe sealar que para el ao 2009 se prev que entre en vigor una nueva normativa que regule la concesin de subvenciones para la realizacin de planes de formacin para el empleo, y que ir dirigida principalmente a trabajadores ocupados de los Clusters prioritarios de la Comunidad Autnoma de Extremadura. La cuanta global de la convocatoria ascender, para el ao 2009, a 749.400 . Dentro de los posibles beneficiarios se encuentra el CLUSTER DEL TEXTIL- MODA que present una propuesta de plan de formacin con las siguientes acciones formativas:
47
Formacin en sistemas de control de produccin. Formacin en tcnicas de planificacin de la produccin. Formacin en el uso de herramientas de gestin y organizacin presentes en el mercado. Formacin en informtica bsica. Formacin en nuevas tecnologas de produccin especficas de la empresa de confeccin. Formacin en la implantacin de nuevos procesos tales como plancha final, termofijado, corte o logstica. Consultora a medida, para detectar las necesidades concretas de cada empresa. Control de calidad en produccin de prendas de vestir. Procesos de fabricacin. Plancha final y acabados. Introduccin a la ofimtica. Gestin de pymes de confeccin. Aplicaciones de internet a la empresa. Escalado de patrones y optimizacin de marcadas. Tcnicas de venta en confeccin. Gestin y direccin financiera en empresas de confeccin. Gestin de pagos y cobros en la empresa de confeccin. Escandallos de prendas. Consultora a medida.
La Junta de Extremadura regular las subvenciones previstas en el Real Decreto 5/2008, de 11 de enero, dirigidas los trabajadores que asistan a las acciones de reciclaje profesional, consistentes en el otorgamiento de becas por asistencia de 10 euros por da lectivo hasta la finalizacin del curso, compatible con las ayudas y becas establecidas en
48
el Real Decreto 395/2007 de 23 de marzo , por el que se regula el subsistema de formacin profesional para el empleo. BOLSA DE EMPLEO DEL SECTOR TEXTIL
El SEXPE establecer acuerdos con las empresas del sector al objeto de facilitar a las empresas la localizacin de: Desempleados con experiencia en el sector. Trabajadores especialistas en determinados procesos productivos.
Todo ello con el afn de apoyar a las empresas en la identificacin y localizacin de profesionales para las mismas. Con esta accin se mejorarn los servicios que el SEXPE presta a las empresas del sector al objeto de garantizar una mejor intermediacin laboral poniendo a disposicin de las empresas el acceso a los datos de demandantes de empleo de forma que puedan: Identificar desempleados con experiencia previa en el sector y conocer su formacin, especializacin, experiencia, etc. Identificar profesionales especialistas en determinados procesos.
En la actualidad (diciembre 2008), la Bolsa de Empleo del SEXPE dispone de 579 demandantes de empleo que solicitan un trabajo en dicho sector. De estos 579 demandantes, 454 son parados y el resto, 125, son personas que pretenden mejorar su empleo. A estas personas se les informa de las ofertas del sector que tienen entrada en nuestro servicio. Adems, el proceso de gestin de ofertas del SEXPE permite que aquellos demandantes que, provenientes del sector textil, deseen incorporarse a otro sector, puedan hacerlo y viceversa.
49
Por ltimo, aquellas personas que estn inscritas en la base de datos del SEXPE cuentan con asesoramiento de orientadores profesionales que le ayudan en el diseo de itinerarios personalizados de insercin.
50
PARTICIPACIN DEL CLUSTER DEL TEXTIL EN MODELO INNOVEEX. INNOVEEX es un modelo integrado para la implementacin, crecimiento y desarrollo de la innovacin en las empresas extremeas impulsado por la Vicepresidencia Segunda de Asuntos Econmicos y Consejera de Economa, Comercio e Innovacin de la Junta de Extremadura con pleno funcionamiento a partir de Enero del 2009. El Modelo cuyo objetivo ulterior es revitalizar el tejido empresarial extremeo, y hacerlo ms competitivo, en base a la implementacin de la innovacin y el desarrollo de la I+D en las empresas extremeas ser tambin de aplicacin en el sector textil mediante el apoyo al cluster del Textil de Extremadura. En el modelo INNOVEEX se concibe a la empresa como el elemento clave del sistema, es por ello, que el CLSTER se constituye en su unidad bsica de accin. El clster es el modelo de organizacin por donde canalizar los recursos en innovacin cuyo
51
destinatario final es la empresa y el medio por el que el tejido empresarial participa en el sistema. En INNOVEEX, los clsteres o conglomerados de empresas innovadoras podrn: Acceder a la ayuda para la contratacin de expertos y profesionales en organizacin, innovacin y mercadotecnia, que apoyen a las empresas de los Clusters en la realizacin de planes de internacionalizacin de sus productos y servicios y fortalecer sus estructuras de innovacin. Participar en el programa estratgico de los Centros Tecnolgicos, Universidad e Institutos de Investigacin, para que se contemplen sus necesidades en I+D+i, facilitando la transferencia de conocimiento. Disponer de recursos humanos para el asesoramiento y coordinacin de proyectos que les faciliten el acceso a los mecanismos y programas de financiacin de I+D+i. Disponer de formacin en Innovacin y en un Sistema de Vigilancia Estratgica para las empresas de cada uno de los Clusters. Conseguir el apoyo a la creacin de nuevos negocios que emerjan de aquellas ideas competitivas o de la I+D+i, que requieran recursos financieros, medios para su incubacin y asesoramiento para su desarrollo.
52
Se considera necesario concienciar a los empresarios de que en el entorno actual de competencia y globalizacin, la comercializacin de sus productos o servicios es tan o ms importante como el desarrollo de los mismos. En consecuencia, a travs de esta accin, las empresas podrn obtener las herramientas y la formacin necesaria para comercializar eficazmente sus productos o servicios. En primer lugar, se pretende despertar la conciencia de los empresarios de que en el entorno empresarial actual cualquier empresa debe saber comercializar de manera eficaz sus productos, ya sea tangible, ya sea en forma de trabajo, e incorporar las actividades comerciales. Para ello, habr que identificar los aspectos y elementos necesarios para una gestin comercial empresarial competitiva en el sector, proyectarlos e implantarlos en un nmero importante de empresas, con el fin ltimo de mejorar la competitividad de las PYMEs, adecuarla a las necesidades y expectativas de los clientes y de las propias empresas y dimensionarla en todas sus posibilidades. Es fundamental y necesaria la identificacin de un modelo de gestin y de las herramientas correspondientes que puedan servir a las empresas para conseguir un mejor posicionamiento mediante una gestin comercial de comercializacin en aquellas empresas que no disponen de conocimientos suficientes ni actualizados de las ltimas tcnicas y tendencias
53
donde los mrgenes a la improvisacin queden reducidos a la mnima expresin y se proyecte una imagen profesionalizada de esta importante faceta de la actividad empresarial. Esto se plasmar en un Plan de Mejora Comercial/Marketing, dirigido a evaluar las capacidades comerciales, los procedimientos de gestin y las necesidades de las empresas del sector en el rea comercial y de marketing, para identificar los puntos fuertes y dbiles mediante la caracterizacin y evaluacin general del know-how bsico de estas empresas. Los objetivos a conseguir a travs del desarrollo del Plan de Mejora Comercial / Marketing son: Revisar las frmulas actuales de comercializacin. Revisin de la capacidad comercial interna Comparar las ventas actuales con la capacidad productiva. Identificar productos con: o o o o Mejor situacin respecto a la competencia (aspectos diferenciadores) Mayor salida de mercado Mayor margen de beneficio (Precio Coste) Mayor capacidad de produccin.
Fomento Extremeo de Mercado Exterior ser el encargado de realizar estos Planes de marketing con carcter piloto o de demostracin a lo largo del perodo comprendido en el Plan, a travs de los Convenios que tiene para el desarrollo de este tipo de actuaciones con la Junta de Extremadura, con el fin de generalizar su realizacin, a medida que se vaya considerando necesario. PROMOCIN COMERCIAL DE LA EMPRESA
54
Los objetivos perseguidos con el desarrollo de esta actuacin seran: Fomentar el crecimiento de las empresas a travs de redes de ventas propias, favoreciendo la diferenciacin y la mejora de los servicios de atencin al cliente final. Potenciar el conocimiento de las marcas, productos y servicios del textil extremeo en sus mercados objetivo. Potenciar y proteger las marcas como aspecto fundamental para incrementar los niveles de fidelizacin de los clientes y la diferenciacin frente a los productos de la competencia. Para ello, la utilizacin de nuevos canales de venta e instrumentos de marketing es fundamental, con el fin de que las empresas mejoren la comunicacin con el cliente final, promocionen sus productos y potencien su imagen de marca. Con esta iniciativa se plantea la puesta a disposicin de las empresas de una lnea de ayudas que contemple las siguientes actuaciones: Ayudar a las empresas a que desarrollen sus propias marcas comerciales. Favorecer la realizacin de acciones de promocin de las marcas, productos y servicios de las empresas del textil extremeo en sus mercados objetivo (elaboracin de catlogos, campaas de promocin, asistencia a ferias, etc.) Potenciar la apertura de tiendas propias por parte de las empresas fabricantes: o o o estudios de mercado financiacin (ayudas, acuerdos con entidades financieras) anlisis de viabilidad y opciones de implantacin (franquiciado, puntos de venta en grandes superficies o centros comerciales, integracin vertical con empresas de distribucin minorista) Favorecer la puesta en marcha de SHOW ROOM en mercados para utilizarlo como exposicin de producto a clientes potenciales.
55
Para ello, la Direccin General de Comercio va a impulsar las actividades llevadas a cabo dentro del proyecto Moda Extremadura, a la vez que las empresas pueden beneficiarse, para la realizacin de estas actuaciones, de los beneficios del Decreto 326/2007, por el que se establece un rgimen de ayudas para la promocin exterior de las empresas de Extremadura y su apertura a nuevos mercados. PLAN DE INTERNACIONALIZACIN DE LAS EMPRESAS COMERCIALES EXTREMEAS Toda internacionalizacin debe buscar: El aumento del crecimiento de la empresa dentro del sector El aprovechamiento de la capacidad de produccin de la empresa (en algunos casos la empresa tiene una capacidad productiva superior a la que moviliza para abastecer el mercado interno) El acceso a un mercado mayor grande, ante la saturacin del nacional. El poder hacer frente a la aparicin de nuevos competidores internacionales. Favorecer la posibilidad de cooperacin con otras empresas del sector textil en otros pases. Este tipo de actuaciones se enfrenta a una serie de obstculos, que podemos clasificar en estos cuatro grupos: Obstculos financieros: falta de crditos adecuados a la exportacin y volatilidad de los tipos de cambio. Obstculos comerciales: difcil acceso a compradores potenciales en el extranjero y falta de contactos y conocimiento de la forma de actuar del mercado. Obstculos logsticos: coste del transporte y de la coordinacin y control efectivo de ste. Obstculos tcnicos: Restricciones legales de algunos pases
56
Con esta accin se pretende, por tanto, impulsar la organizacin y coordinacin de acciones comerciales individuales o conjuntas de las empresas del sector textil para hacer contactos con nuevos clientes y realizar prospeccin de nuevos mercados. En consecuencia, es preciso que se lleven a cabo las tareas de: Identificar las necesidades de las empresas interesadas. Fomentar la participacin de las empresas en ferias internacionales. Informar a las empresas de las reglamentaciones, polticas, actividades, programas y acciones comunitarias y no comunitarias existentes as como de los beneficios que pueden reportar la cooperacin con otras empresas, por el incremento de la presencia de las empresas en otros mercados. Asesorar y acompaar a las empresas en sus actuaciones. Ser los socios de las empresas para que se beneficien de las oportunidades que Europa y otros mercados ofrecen y para ayudarles a prepararse para poder responder a los continuos cambios que el mundo de hoy demanda. Creacin de una bolsa de ofertas de cooperacin entre empresas del pas y empresas extranjeras. Todas estas tareas entran en el campo de actuacin de la empresa pblica Fomento extremeo de Mercado Exterior, S.A.U., que viene realizando este tipo de actuaciones a todas las empresas extremeas, incluidas las del sector textil-confeccin, y va a continuar realizndolas durante el perodo de desarrollo del presente Plan, sin perjuicio de todas aquellas otras medidas que puedan ponerse en marcha por parte de las Cmaras de Comercio, el ICEX y dems agentes especializados en la internacionalizacin. Por su parte, el Plan Estratgico para la Internacionalizacin de la empresa extremea 2009-2012 tambin prev la realizacin de acciones de internacionalizacin para las empresas de la regin, de las que tambin pueden beneficiarse las empresas del sector textil-confeccin.
57
Con el fin de fomentar la realizacin de actividades conjuntas de comercializacin de los talleres y cooperativas para desarrollar y potenciar la imagen de marca, se prev esta medida, en lnea con acciones puestas en marcha en otras comunidades, donde los talleres subcontratistas ya realizan acciones de venta de minutos mediante asociaciones como aragonsubcontracting de la comunidad de Aragn o mediante portales de internet como Innovatex en Castilla la Mancha. Esta accin conlleva diferentes lneas de trabajo: La creacin de una marca imagen o distintivo del grupo de empresas del sector o aprovechamiento de la actual (Moda Extremadura) Creacin de un servicio de comercializacin de la marca a travs de internet. Comercializacin de los servicios de fabricacin mediante la contratacin de un agente comercial conjunto Asistencia a ferias nacionales e internacionales como marca conjunta
Las tareas que implican las acciones anteriores se podran resumir en las siguientes: Definicin de los criterios a cumplir por las empresas para entrar dentro de la marca a crear. Creacin de la imagen de marca para facilitar al consumidor la identificacin y la asociacin al conjunto de empresas. Esta accin lleva implcitas otras, como acciones divulgativas, campaas de difusin, etc. Creacin del portal para la venta de minutos a travs de internet, junto como la metodologa de trabajo etc. Puesta en marcha de las acciones comerciales directas: o o o bsqueda del agente comercial contratacin, etc. establecimiento de las pautas de ventas. asistencia a ferias, etc.
58
La puesta en marcha de este servicio corresponde al propio clster del textil-confeccin, ya que debe tratarse de un proyecto puramente de los empresarios del sector para ellos mismos, sin perjuicio del apoyo tcnico o promocional que se le pueda prestar desde la propia Junta de Extremadura.
59
Esta medida se plantea promover la cooperacin y el desarrollo de acuerdos interempresariales con dos objetivos diferenciados: Disminuir los riesgos de la cooperacin entre empresas, para que las empresas vean ms seguras su ejecucin. Fomentar la cooperacin entre empresas para que todas las partes salgan beneficiadas y conciban esta cooperacin como una posible estrategia de empresa. La cooperacin empresarial consiste en establecer acuerdos entre empresas para compartir recursos, capacidades o actividades con el propsito del mutuo aprendizaje y de la mejora de la posicin competitiva, mediante: El establecimiento de un sistema de workshops en los cuales se detecten las necesidades de las empresas y se facilite los contactos entre aquellas que comparten afinidades. La definicin y desarrollo de un documento, entendido como modelo tipo en el que se establezcan las pautas que deben seguir los proyectos de cooperacin
60
donde se limiten los derechos y deberes de cada una de las partes y en los que la Administracin acte como agente imparcial regulador entre las dos partes. La realizacin de proyectos de cooperacin entre empresas en torno a un tema comn. Con esta accin se pretende fomentar la confianza de las empresas en la colaboracin al conocer experiencias previas en este sentido. Precisamente por ello, se propone organizar mesas redondas en las que se expliquen experiencias de empresas que han realizado proyectos en colaboracin, las ventajas de dicha colaboracin, las dificultades que han encontrado y cmo han hecho frente a dichas dificultades. La figura del organismo intermedio (cluster textil, centros tecnolgicos, asociaciones) se considera muy importante para llevar a cabo esta accin dado que, en muchas ocasiones, hacen un papel de intermediario entre las empresas y la administracin. Otra opcin es la cooperacin con fines de internacionalizacin: La cooperacin a cualquier nivel puede suponer amplios beneficios para empresas que, por su tamao y recursos, les es difcil acceder a mercados extranjeros. La amplia tipologa de acuerdos de cooperacin permite que cualquier empresa pueda llevar a cabo dicha cooperacin en funcin de sus necesidades y caractersticas: Acuerdos en los que se crea una nueva entidad y cuya propiedad es compartida por las empresas cooperantes (que en todo caso, habrn de ser como mnimo tres): en estos acuerdos las empresas que cooperan aportan recursos financieros, humanos, tecnolgicos u otro tipo de activos para formar una nueva empresa. Entre ellos se podran encontrar las joint-ventures (o inversin conjunta), los consorcios de exportacin o las cooperativas de comercio exterior. Acuerdos en los que se crea una nueva entidad pero sin que esto suponga que las empresas cooperantes participen en la propiedad de esta nueva entidad: a este tipo de acuerdos pertenecen las asociaciones para la investigacin y el
61
desarrollo, las licencias, las franquicias, los contratos de administracin, los contrato de manufactura y los acuerdos de distribucin cruzada. Acuerdos de intercambio de acciones o de participaciones minoritarias: no se crea una nueva empresa, sino que implican la participacin de las empresas cooperantes en la propiedad de sta. Segn sea la forma en que se plasme esta cooperacin entre empresas, la entidad resultante podra beneficiarse de las ayudas establecidas en el Decreto 96/2008, por el que se establecen las bases reguladoras de las ayudas destinadas a incentivar la mejora de las condiciones de comercializacin de los productos industriales, incluyendo los productos de la industria agroalimentaria, elaborados en Extremadura. Igualmente, y con el objeto de favorecer el ambiente de cooperacin entre las empresas, la entidad Fomento Extremeo de Mercado Exterior organizar al menos un workshop para el fomento del intercambio de experiencias ente empresas del sector textilconfeccin de Extremadura. DESARROLLO DE ACUERDOS DE COOPERACIN EMPRESARIAL: PROYECTO CENTRAL DE COMPRAS El objetivo que se plantea esta medida es mejorar la competitividad de las pequeas empresas a travs de una mejora de las condiciones y precios de compra con los proveedores, de manera que tambin las pequeas empresas puedan obtener las ventajas que poseen las grandes empresas y las cadenas comerciales (precios, financiacin, promociones) As, se buscara la puesta en marcha de una Central de Compras que mejore la posicin competitiva de los asociados a travs de la obtencin de economas de escala. Mediante este proyecto se pretende crear una entidad que centralice la gestin con proveedores, la publicidad de los integrantes y les otorgue una imagen conjunta que refuerce su posicin de mercado.
62
Las actuaciones que incluira esta iniciativa seran: Anlisis de viabilidad de una central de compras de suministros bsicos y complementarios: o Estudio de necesidades y capacidades conjuntas de una central de compras de suministros bsicos y
Constitucin o o o o
complementarios: Eleccin del nombre legal y comercial Ubicacin, mercados Manuales Operativos Constitucin
La Administracin podr participar en la financiacin de los estudios que se elaboren con el fin de analizar la viabilidad previa a la constitucin de esta Central de compras.
63
64
Evaluacin final. A los cuatro aos se realizar un ejercicio de evaluacin final del Plan, que podr servir asimismo como punto de partida para la elaboracin de un II Plan en el que se d continuidad a las actuaciones para la mejora del sector textil-confeccin regional, iniciadas con este Plan Estratgico.
Para realizar los ejercicios de seguimiento y de evaluacin intermedia y final se ha construido un sistema de indicadores, que se contienen en el Cuadro siguiente:
MBITOS DE INTERVENCIN
GESTIN, ORGANIZACIN Y ESTRATEGIA
INDICADORES DE MEDIDA
Nmero de ayudas concedidas Sistemas de calidad implantados en empresas del sector textil-confeccin Expedientes de ayuda a la inversin solicitados por empresas del textil-confeccin Charlas de sensibilizacin llevadas a cabo por el cluster en empresas textiles Nmero de trabajadores implicados en medidas de formacin amparadas por el Plan Nmero de trabajadores implicados en medidas de regulacin de empleo amparadas por el Plan Variacin del nmero de inscritos en programas de bolsa de empleo Nmero de actuaciones desarrolladas por el cluster en materia de innovacin Planes de marketing realizados Actuaciones desarrolladas con el proyecto moda Extremadura Nmero de empresas asistentes a actuaciones de internacionalizacin promovidas por la Junta de Extremadura Expedientes de ayuda a la internacionalizacin solicitados por empresas del textil-confeccin Nmero de empresas asistentes a las actuaciones de fomento de cooperacin (workshops) Expedientes de ayuda a sociedades de comercializacin solicitados por empresas del textilconfeccin
PRODUCCIN
FORMACIN Y EMPLEO
I+D+i Y TECNOLOGA
REA COMERCIAL
COOPERACIN
65
650.000,00
650.000,00 2.500.000,00 0,00 2.500.000,00 250.000,00 250.000,00 300.000,00 0,00 800.000,00 500.000,00 500.000,00 125.000,00 650.000,00
2. PRODUCCIN
2.1. INTEGRACION DE NUEVOS PROCESOS. 2.2. IMPLANTACIN DE NUEVOS SISTEMAS DE PRODUCCION. TOTAL MBITO 3.1. PLAN DE APOYO PARA EL MANTENIMIENTO DEL EMPLEO.
3. FORMACIN Y EMPLEO
3.2. PLAN DE FORMACIN DEL SECTOR TEXTIL-CONFECCION EXTREMEO. 3.3. FORMACION: REA TCNICA Y DE GESTIN Y REA DE PROCESOS. 3.4. BOLSA DE EMPLEO DEL SECTOR TEXTIL TOTAL MBITO
3.1. MEJORA DE LA GESTION COMERCIAL DE LA EMPRESA. 3.2. PROMOCIN COMERCIAL DE LA EMPRESA. 3.3. PLAN DE INTERNACIONALIZACIN DE LAS EMPRESAS COMERCIALES EXTREMEAS DEL TEXTIL. 3.4. CREACIN DE SERVICIO DE COMERCIALIZACIN CONJUNTA TOTAL MBITO
5. REA COMERCIAL
6. COOPERACIN
6.1. FOMENTO DE LA CULTURA Y LA COOPERACION EMPRESARIAL. 6.2. CENTRAL DE COMPRAS. TOTAL MBITO
5.602.500,00
66
67
Tabla A1: Ao de creacin de las principales empresas comercializadoras del sector textil-confeccin de Extremadura. RAZON SOCIAL
FUENTECAPALA HERVAS PIEL CREACIONES NANS MANUFACTURAS PETUNIA MANUFACTURAS SAYCARS LUPAFER ZARPOS TEXTIL INBOMAR
LOCALIDAD
NAVALMORAL DE LA MATA BAOS DE MONTEMAYOR MALPARTIDA DE CACERES NAVALMORAL DE LA MATA LLERENA ALDEANUEVA DE LA VERA NAVALMORAL DE LA MATA BADAJOZ
AO DE CREACION
1963 1979 1989 1975 1991 1986 1994 1985
LOCALIDAD
17 18 19
68
20 21 22 23 24 25 26 27
CONFECCIONES TCNICAS EXTREMEAS, S.L. CONFE-TRE, S.L. CORTES Y ACABADOS MARCOR, S.L. COVISAL PIEL CUMBREO ROMERO, MARA REMEDIOS DAZA, S.L. DE FREITAS CALDEIRA, AGOSTINHO DIPAULO INDUSTRIA DE CONFECCIONES LIMITADA DISEOS V. PRIETO, S.L. DOA CAMISETA DE EXTREMADURA EL PAYESEX, S.L. EMERITA TEXTIL, S.L. EXTREARTE, S.L. EXTREMADURA FASHION, S.L. FEBRICA DE PELETERA HERVS, S.L. FERNNDEZ ENCARNACIN, CANDELA FUENTECAPALA, S.A. GARCA FLORES, MARA DE LA PAZ GARCA MOYANO, ENRIQUE GONZLEZ CASTILLA, LUIS GONZLEZ MOLANO, M. LUISA GRUDITEX, S.L. GUIJLVAREZ, S.L. HORRILLO MARTN, C.B. INBOMAR. S.L. INDUSTRIAS CRISTIAN LAY, S.L. J.B. MORENOS, S.L. JOS BARBARROJA, S.L. JUJESE, S.L. LENCERA MANZANO CORRALES, C.B. LUIS MORCUENDE, ELENA LUPAFER, S.A.
28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51
PLASENCIA LOS SANTOS DE MAIMONA VILLAGARCA DE LA TORRE MRIDA VILLAFRANCA DE LOS BARROS TALAYUELA BAOS DE MONTEMAYOR NAVALMORAL DE LA MATA NAVALMORAL DE LA MATA VILLANUEVA DEL FRESNO MRIDA VILLANUEVA DE LA SERENA CCERES CCERES TALARRUBIAS BADAJOZ BADAJOZ JEREZ DE LOS CABALLEROS NAVALMORAL DE LA MATA CABEZA DEL BUEY CCERES MALPARTIDA DE CCERES VILLANUEVA DE LA VERA ALDEANUEVA DE LA VERA
69
52 53 54 55 56 57 58 59 60 61
MANUEL LOBO NOVIAS, S.L. MANUFACTURAS PETUNIA, S.A. MANUFACTURAS SAYCARS, S.L. MANUFACTURAS TEXTIL LOS BARROS, S.L. MARTN MORENO, MARA CONCEPCIN MEDINA MOTA, JOS
MG MANUFACTURA ARTSTICA DE ALBUM, S.L. TRUJILLANOS MODAS NAUL, S.L. MORENO CORBACHO, RAFAEL NUEVA CAMISERA OLIVA DE LA FRONTERA, S.L. PAULE RODRIGUEZ, MARA PEREZ HERRERA, DARO PINILLA PINILLA, TERESA PLANCHA Y ACABADOS, S.L. PLATA ROSERO, JANETH RAFAEL MORENO MODAS RAFAEL Y JESS, C.B. RIOS GARCA, FELIPE RODRGUEZ DVILA, JESS RODRGUEZ PALACIOS, MANUEL RODRGUEZ VASCO, EVA MARA SAJONIA PIEL, S.L. SANABRIA ALEJANDRE, VCTOR SNCHEZ GALA, GABRIEL (EQUITACIN GALA) SEDELE TEXTIL, C.B. SEGURO CONTRERAS, MARA ISABEL SOCIEDAD PELEA DE MINUSVLIDOS TALLER ARREGLO Y CONFECCIN FELISA TEKAYPEL, C.B. TEXALTA, S.L. TEXTIL FREXNENSE VALDELACASA DE TAJO SANTA MARTA OLIVA DE LA FRONTERA
62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75
TORREJONCILLO TORRE DE DON MIGUEL OLIVA DE LA FRONTERA VALDELACASA DE TAJO ALMENDRALEJO SANTA MARTA DE LOS BARROS ARROYO DE LA LUZ ZARZA DE GRANADILLA ZALAMEA DE LA SERENA OLIVA DE LA FRONTERA BADAJOZ SANTA AMALIA ALMENDRALEJO VILLAFRANCA DE LOS BARROS
76 77 78 79 80 81 82
SEGURA DE LEN MRIDA NAVALVILLAR DE PELA CCERES NAVALVILLAR SIRUELA FREGENAL DE LA SIERRA
70
83 84 85 86 87 88
TEXTIL JARA, C.B. TEXTIL MEJU, S.L. TEXTIL SEGEDANA, S.L. VALDERREY 2000, S.A. VELA CAN, JOSEFA YODA, C.B.
Tabla A3: Listado de fabricantes de la industria textil asociados a Moda Extremadura (2008). EMPRESA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 AGUEDA DE LA C. FUENTECAPALA HERVS PIEL INBOMAR JUANA CANGAS LA GATA LOCA LENCERA NANS LUPAFER, S.A. MANUFACTURAS PETUNIA MANUFACTURAS SAYCARS PUNTO ZORITA ZARPO'S TEXTIL CCERES NAVALMORAL DE LA MATA BAOS DE MONTEMAYOR BADAJOZ ARROYO DE SAN SERVN BADAJOZ MALPARTIDA DE CCERES ALDEANUEVA DE LA VERA NAVALMORAL DE LA MATA LLERENA MRIDA NAVALMORAL DE LA MATA
LOCALIDAD
Tabla A4: Listado de diseadores de la industria textil asociados a Moda Extremadura (2008). EMPRESA
1 2 3 4 5 6 7 JUJESE MANUEL LOBO MARIBEL SEGURO MIRIAM COBO ROSA MORENO SUITE223 VICTOR GAMA CCERES MRIDA MRIDA MRIDA NAVALMORAL DE LA MATA DON BENITO SAN VICENTE DE ALCNTARA
LOCALIDAD
71
Tabla A5: Listado de empresas asociadas al clster del textil de Extremadura (2009). RAZN SOCIAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 GUEDA DE LA C. NOVIAS CONFECCIONES TENTUDA COONSER-CONFECCIONES LA SERENA COOP. NTRA. SRA. DEL GRAN PODER COOP. VICENTE PEDRAJA EL PARQUE FUENTECAPALA HERVS PIEL INBOMAR JUANA CANGAS LALI PARODI LARES MODISTERA LENCERA NANS LUPAFER MANUEL LOBO MANUFACTURAS PETUNIA MANUFACTURAS SAYCARS MARIBEL SEGURO MIRIAM COBO PUNTO ZORIT ROSA MORENO SASTRERA EL CORTE ESPAOL SEBASTIN NAVARRO (JUJESE) VCTOR GAMA SUITE 223 VICTORIA TRUJILLO PIQUE AZUL
CATEGORA
DISEADORES TALLERES Y COOPERATIVAS TALLERES Y COOPERATIVAS TALLERES Y COOPERATIVAS TALLERES Y COOPERATIVAS TALLERES Y COOPERATIVAS FABRICANTES FABRICANTES FABRICANTES FABRICANTES DISEADORES TALLERES Y COOPERATIVAS FABRICANTES FABRICANTES DISEADORES FABRICANTES FABRICANTES DISEADORES DISEADORES TALLERES Y COOPERATIVAS DISEADORES TALLERES Y COOPERATIVAS DISEADORES DISEADORES DISEADORES DISEADORES FABRICANTES
72
Tabla A6: Caracterizacin comercial de las principales empresas fabricantes/comercializadoras de textil de Extremadura. MARCA PROPIA
FUENTECAPALA HERVAS PIEL INBOMAR LUPAFER CREACIONES NANS MANUFACTURAS PETUNIA MANUFACTURAS SAYCARS ZARPOS TEXTIL S S S S S S
RED COMERCIAL
COMERCIALES ASALARIADOS TIENDAS DE DISTRIBUCIN PROPIAS NO REPRESENTANTES REPRESENTANTES REPRESENTANTES, COMERCIAL ASALARIADO REPRESENTANTES, COMERCIALES ASALARIADOS REPRESENTANTES, COMERCIAL ASALARIADO
EL PROYECTO MODA EXTREMADURA En el ao 2001, la Consejera de Economa y Trabajo de la Junta de Extremadura puso en marcha, con el apoyo de los empresarios del sector, el primer Plan para el impulso y desarrollo de la moda en la regin, con la idea de reflejar la evolucin del sector Textil-Confeccin y poder llevar a cabo una serie de medidas con el fin de potenciar y propiciar un cambio cualitativo de la realidad de la moda extremea. El proyecto resultante fue la constitucin, a finales del ao 2001, de la Agrupacin Moda Extremadura. La convocatoria de un concurso de jvenes diseadores, junto con la pasarela de los empresarios de la regin, la asistencia a ferias nacionales e internacionales o la creacin de un cluster especfico del sector textil-confeccin, que revirtiera en una mejora de la competitividad de talleres y cooperativas textiles, son iniciativas que hablan de forma convincente del inters en aunar esfuerzos y conseguir situar a las empresas extremeas al mximo nivel dentro y fuera de Extremadura.
73
Fruto de este planteamiento son las iniciativas que abarcan desde la creacin de boletines informativos del sector textil, y el diseo y puesta en marcha de una pgina Web, que pretenden ser punto de referencia para todas las empresas del sector, as como la presencia de las propuestas extremeas en los foros ms destacados del circuito internacional de la moda. La Agrupacin Moda Extremadura y el Cluster del Textil, con el apoyo de la Junta de Extremadura, se proponan, de este modo, trabajar conjuntamente en estos proyectos con el fin de mejorar y promocionar las empresas textiles extremeas tanto en la propia regin como fuera de ella.
74