Plan de Acción para La Implementación de La Agenda 2030
Plan de Acción para La Implementación de La Agenda 2030
Plan de Acción para La Implementación de La Agenda 2030
IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA
2030
El camino hacia la dignidad para 2030. Informe de síntesis del Secretario General sobre
la agenda de desarrollo sostenible después de 2015. Naciones Unidas, A/69/700.
Hoy, más que nunca, debemos decir con firmeza y convencimiento que sí que hay una
alternativa. Que una respuesta diferente es posible. El modo en que afrontamos los grandes
retos que se nos presentan como país, como sociedad, como humanidad, no puede estar guiado
por el miedo. Las respuestas deben estar basadas en los valores universales de la justicia, la
igualdad, la solidaridad y los Derechos Humanos. Debemos y queremos dar una respuesta que
ponga a las personas primero, cualquiera que sea su origen y condición; que respete nuestro
planeta y los derechos de las generaciones futuras; que genere un progreso compartido, seguro
y sostenible; que construya la paz y la justicia; que sea la de todos y de todas en alianza.
La Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, que el Gobierno de España ha asumido
con entusiasmo y convencimiento, sintetizan esta respuesta. Es un referente ético, a la vez que
operativo, para todos los Gobiernos y para toda la ciudadanía. Un nuevo contrato social global.
El cimiento más sólido para construir el mundo y la Europa que queremos.
Se trata además, de una gran oportunidad para nuestro país. La lectura de la crisis económica y
sus persistentes efectos nos deja importantes lecciones. Es necesario cambiar nuestro modelo
productivo; hacer una profunda transición ecológica de nuestra economía; asegurar que los
beneficios del crecimiento económico redunden en menor pobreza y en mayor igualdad;
asegurar los derechos humanos y nuestro estado social de derecho.
España tiene ventajas competitivas y capacidades tanto en el sector público como en el privado,
para articular políticas públicas y acción colectiva alrededor de la nueva agenda global de
desarrollo sostenible.
Una España que haya alcanzado los ODS en 2030 será el país con el que todos y todas soñamos.
Por eso, la Agenda 2030 está ya en el centro de nuestra visión de Estado y de la acción de
gobierno. Representa una forma de actuar en el mundo.
Ni más, ni menos.
“La Agenda 2030 es un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad.
También tiene por objeto fortalecer la paz universal dentro de un concepto más amplio de la
libertad. Estamos resueltos a liberar a la humanidad de la tiranía de la pobreza y las privaciones,
y a sanar y proteger nuestro planeta. También se pretende hacer realidad los derechos humanos
de todas las personas y alcanzar la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las
mujeres y niñas.”
Con estas palabras se abre el preámbulo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Una
resolución decidida a la que se suma España, y a la que cada país, cada institución y la
ciudadanía en su conjunto debe dar contenido. La Agenda 2030 culmina los debates y esfuerzos
desarrollados por las Naciones Unidas en pro del desarrollo humano y sostenible desde los años
noventa, atendiendo a sus principales dimensiones. Tanto la Unión Europea como España han
mostrado un compromiso inequívoco con la Agenda a través de diferentes declaraciones e
iniciativas. Un compromiso al que están llamados no sólo los gobiernos nacionales, sino también
las autoridades regionales y municipales, la sociedad civil y el sector empresarial.
La Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE), en su reunión del 28 de
septiembre de 2017, acordó la constitución del Grupo de Alto Nivel (GAN) para la Agenda 2030,
con el doble objetivo de coordinar la posición española y las actuaciones necesarias para el
cumplimiento de los objetivos de la Agenda y de preparar los exámenes de España ante el Foro
Político de Alto Nivel (FPAN) de las Naciones Unidas (NNUU).
En su sesión inaugural, el 23 de octubre de ese año, el GAN acordó la preparación inmediata del
Examen Nacional Voluntario (ENV) de España para julio de 2018. Es una oportunidad única para
analizar nuestros avances en desarrollo sostenible, reflexionar sobre los retos a los que nos
enfrentamos e impulsar con decisión la implementación de la Agenda 2030 en España. La
experiencia comparada con los países que ya se han sometido al examen revela su gran utilidad
cuando responde a un impulso genuino, refleja una voluntad de transformación y articula un
plan realista para progresar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y cuando va
acompañada de un proceso de deliberación, participación y diálogo entre todos los niveles
gobierno, la sociedad y el parlamento.
El Congreso de los Diputados adoptó el 12 de diciembre de 2017 una Proposición no de Ley, con
el respaldo de la práctica totalidad de las fuerzas políticas, para orientación política del
Gobierno en la definición de la estrategia nacional para el cumplimiento de la Agenda de
Desarrollo Sostenible 2030 (PNL 161/001253), en la que se insta al gobierno a “elaborar,
aprobar y poner en marcha una Estrategia de Desarrollo Sostenible para implementar en
España la Agenda de Desarrollo 2030”.
Guiados por el consenso político y por la demanda social de presentar un examen que, lejos de
una pretensión meramente cosmética, suponga un impulso de estas características, el GAN
acordó como prioridad la formulación de un Plan de Acción para la Implementación de la
Agenda 2030, bien argumentado, creíble y acordado ampliamente con los diferentes actores
sociales. Un ejercicio que vaya más allá de la elaboración de un informe de situación y que
suponga el arranque, sin duda complejo, de la de ejecución de la Agenda. El proceso de
España se dotó, en 2007, de una Estrategia de Desarrollo Sostenible. Años después, ante nuevos
desafíos, en un mundo diferente, tras la Cumbre de Río+20 y la adopción de la Agenda 2030,
debería renovarse con una visión a más largo plazo de las transformaciones dirigidas a alcanzar
los ODS, en nuestro país y en el resto del mundo.
El Plan es también un documento que recoge las actuaciones realizadas por parte de todos los
actores y además compromete acciones inmediatas por parte de la AGE, una estructura de
gobernanza coral y reforzada, al más alto nivel del gobierno, y un compromiso de crear una
estrategia ambiciosa de desarrollo sostenible participada y consensuada entre todos los actores
y niveles de gobierno de España.
El Plan de Acción se compone de dos partes principales. En una primera se presenta el estado
de la cuestión, analizando la situación de los ODS en España, presentando un análisis de la
distribución competencial y las políticas públicas e instrumentos ya existentes. En una segunda
se abordan las acciones a través de las cuales se irá poniendo en marcha de forma inmediata la
Agenda: nuevas políticas públicas, medidas clave para acometer las grandes transformaciones,
gobernanza de la Agenda, seguimiento, rendición de cuentas y evaluación. De especial
importancia es el compromiso de las Comunidades Autónomas (CCAA), Gobiernos Locales
(GGLL) y de otros actores como la sociedad civil, las empresas y las universidades, sus avances y
su compromisos que, junto con las políticas y medidas impulsadas por la Administración
General del Estado (AGE), configuran este Plan de Acción para la Implementación de la Agenda
2030 en España, un esfuerzo de toda la sociedad española.
España está firmemente comprometida con la visión, espíritu y puesta en marcha de la Agenda,
con la voluntad de convertir los ODS en una realidad, y así lo están mostrando la ciudadanía
española, su sociedad civil, multitud de empresas, universidades, sindicatos, CCAA y GGLL. En
sus respectivos ámbitos de actuación, en su diversidad de misiones, roles y competencias, todas
han dado pasos firmes, ambiciosos y sostenidos para transformar sustancialmente sus
estrategias y políticas a largo plazo, sus hábitos, para avanzar así hacia las metas de la Agenda,
clave inequívoca del éxito que lo será por tanto colectivo.
No cabe duda sin embargo que compete a las administraciones públicas (AAPP), a los gobiernos
y al parlamento ejercer el liderazgo correspondiente y asumir la responsabilidad de su impulso.
Su implantación habrá de articularse por parte del gobierno nacional al nivel del Estado, y de los
gobiernos autonómicos y locales en sus respectivos niveles de responsabilidad.
La Agenda 2030 debe ser uno de los referentes fundamentales del futuro del país y el mundo
que queremos para nosotros y las generaciones futuras, que no tienen influencia el sistema
porque no votan ni consumen y, sin embargo, serán quien paguen las consecuencias de
nuestras actuaciones de hoy.
Se requiere que el compromiso de España con la Agenda pase a formar parte de los acuerdos
fundamentales entre las fuerzas políticas, económicas y sociales, con el reconocimiento de que
es necesaria una visión a largo plazo y la promoción de la sostenibilidad en su más sentido más
amplio. Los ODS podrán asumirse como auténtica política de Estado si se llega a un consenso
parlamentario para aceptar la Agenda 2030 como un referente esencial de nuestras políticas
públicas, con la acción concertada de todos los actores, y especialmente de las empresas, cuyo
papel es clave en las transformaciones que los ODS infieren en los patrones de producción y
consumo, de generación de valor social y medioambiental, en la preservación de nuestro
planeta, en el empleo decente y en la lucha contra las desigualdades. Un consenso que no debe
eludir, como es lógico, el debate y disenso sobre las políticas más adecuadas y eficientes para
avanzar en los ODS en cada momento.
Esta senda de acuerdo entre los grupos políticos, reflejado ya en varias iniciativas
parlamentarias, provee de indudable fortaleza política al proceso que se abre. Ya se ha citado la
PNL 161 / 001253, y es preciso referirse también a la ponencia de estudio sobre la Agenda 2030
creada en la Comisión de Cooperación para el Desarrollo del Senado, cuyo informe final se
considera un elemento muy valioso en este Plan. Se ha adoptado igualmente un acuerdo por
unanimidad para la creación de una comisión mixta Congreso-Senado de coordinación y
seguimiento de la estrategia española para alcanzar los ODS.
Este Plan de Acción representa el paso necesario para dotar a la implementación de la Agenda
2030 de la prioridad en la agenda política que requiere y que merece como elemento medular
Según recoge la PNL 161/001253, “para poder realizar una primera rendición de cuentas del
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo sostenible en España en el Foro Político de Alto Nivel
en 2018 resulta de la máxima urgencia elaborar y publicar un diagnóstico de situación, y, en
consecuencia, trazar la línea de base en que se encuentra España respecto del cumplimiento de
la Agenda”.
En este apartado se presenta una síntesis, ODS por ODS y para cada uno de los 17, de la
situación en España.
Tabla 1. Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de la pobreza,
desglosada por Sexo (% )
Sexo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Ambos sexos 19,8 20,4 20,7 20,6 20,8 20,4 22,2 22,1 22,3 21,6
Hombres 18,4 19,4 20,1 19,9 20,7 20,9 22,4 22,5 22,6 21,0
Mujeres 21,2 21,3 21,3 21,4 20,9 19,9 22,1 21,8 22,1 22,2
Tabla 2. Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de la pobreza,
desglosada por edad (% )
Edad 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Menores de 16 años 26,8 28,9 28,8 27,2 26,9 26,7 30,1 28,8 28,9 28,1
De 16 a 29 años 18,1 18,3 21,4 22,3 25,3 24,2 27,6 29,2 29,6 28,5
De 30 a 44 años 17,6 18,5 18,8 19,7 21,2 20,7 22,9 21,8 21,3 19,7
De 45 a 64 años 15,2 16,0 16,4 17,1 18,0 19,0 21,0 21,4 21,9 20,6
65 y más años 25,5 23,8 21,8 19,8 14,8 12,7 11,4 12,3 13,0 14,8
Fuente: INE, Encuesta condiciones de vida.
Por CCAA, según la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2017 (ingresos del año 2016) los
valores más altos en la tasa de riesgo de pobreza (sin considerar el valor del alquiler imputado)
correspondieron a: Extremadura (38,8%), Ceuta (32,5%), Andalucía (31%), Canarias (30,5%). Y
los más bajos a: País Vasco (9,7%), Comunidad Foral de Navarra (8,3%), La Rioja (9,7%).
Tabla 4. Tasa de riesgo de pobreza o exclusión social (indicador AROPE) desagregada por
componentes. (%)
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
1.Umbral de pobreza, riesgo de
pobreza (renta año anterior a la 19,8 20,4 20,7 20,6 20,8 20,4 22,2 22,1 22,3 21,6
entrevista)
2.Con carencia material severa 3,6 4,5 4,9 4,5 5,8 6,2 7,1 6,4 5,8 5,1
3.Viviendo en hogares con baja
intensidad en el trabajo (de 0 a 59 6,6 7,6 10,8 13,4 14,3 15,7 17,1 15,4 14,9 12,8
años)
Tasa de riesgo de pobreza o
23,8 24,7 26,1 26,7 27,2 27,3 29,2 28,6 27,9 26,6
exclusión social (indicador AROPE)
Fuente: INE Encuesta de condiciones de vida.
Los indicadores de referencia para comprobar estas variables muestran el inicio de una mejoría
a partir del año 2014 pero muy lejos aún de la situación previa al inicio de la crisis.
1
Se suelen publicar los datos de la tasa de riesgo de pobreza para distintos umbrales de riesgo de pobreza
(60%, 70%, 50%, 40%) establecidos como porcentajes de la mediana de los ingresos anuales por unidad de
consumo. La renta mediana es el valor de renta que, ordenando a todos los individuos de menor a mayor
ingreso, deja una mitad de los mismos por debajo de dicho valor y a la otra mitad por encima.
Un análisis independiente
La Fundación FOESSA, de larga trayectoria en investigación social en España, identifica, en base
a la encuesta sobre la resiliencia a los hogares españoles, que en 2017 el riesgo de quedarse
atrás es especialmente elevado para en un 20% de los hogares españoles.
La Encuesta de Condiciones de Vida (INE) muestra cómo el porcentaje de personas que sufre
carencia material alimentaria, medido a través del porcentaje de personas que no pueden
permitirse una comida con carne, pollo o pescado una vez cada dos días, alcanzó su valor
máximo el año pasado, 2017 con un valor de 3,7%. Por sexo, las mujeres se encuentran
ligeramente peores que los hombres (tasa del 3,8% en mujeres frente al 3,5% en hombres).
Finalmente, por edades, el grupo más afectado es el de los menores de edad, cuya cifra en el
2017 es del 3,4%, destaca también la carestía en las personas mayores de 65 años, cuya tasa se
ha aumentado en más de un punto en un año pasando del 2,2 en 2016 a 3,3%.
Tabla 5. % Personas con carencia material por sexo: "No puede permitirse una comida de
carne, pollo o pescado al menos cada dos días"
Sexo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Ambos sexos 2,2 2,1 2,6 3,2 2,6 3,5 3,3 2,6 2,9 3,7
Hombres 2,4 2,1 2,6 3,1 2,8 3,4 3,4 2,7 2,8 3,5
Mujeres 2,0 2,1 2,6 3,2 2,3 3,5 3,2 2,5 3,0 3,8
Tabla 6 % Personas con carencia material por edad: "No puede permitirse una comida de
carne, pollo o pescado al menos cada dos días"
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Menores de 16 años 2,4 2,4 2,8 2,8 2,5 3,6 4,2 3,2 3,2 3,4
Menos de 18 años 2,5 2,4 2,9 2,8 2,6 3,7 4,3 3,2 3,2 3,4
De 18 a 64 años 2,0 2,0 2,5 3,2 2,5 3,5 3,4 2,7 2,9 3,8
65 y más años 2,5 2,5 2,9 3,5 2,7 3,1 1,8 1,8 2,2 3,3
Total 2,2 2,1 2,6 3,2 2,6 3,5 3,3 2,6 2,9 3,7
Fuente: INE, Encuesta de Condiciones de Vida
Por ello, se plantea revertir las situaciones de desigualdad que puedan generar problemas de
hambre y desarrollar servicios sociales y redes de apoyo que la eviten el hambre en la nuestra
sociedad española. Estos dos problemas, en España, están fundamentalmente ligados a
situaciones de pobreza, vulnerabilidad social y marginación. Además, en el segundo, incide una
Según datos del MSCBS y de la Encuesta Europea sobre la Salud (Eurostat), en 2014, el 16,9%
de la población tenía obesidad y el 35,7% sobrepeso. En el extremo contrario, el 2,2% tenía
peso insuficiente. Estas cifras están ligeramente por encima de la media de la UE. Desde 2014,
el anterior MSSSI ha implementado la Estrategia de promoción de la salud y prevención en el
Sistema Nacional de Salud (SNS), aprobada en diciembre de 2013, que cuenta con un enfoque
de curso vital y cuyo objetivo es fomentar la salud y el bienestar de la población, promoviendo
entornos y estilos de vida saludables y potenciando la seguridad. Especial atención debe
prestarse al actual crecimiento de las enfermedades relacionadas con la mala nutrición, el
sobrepeso y la obesidad, tales como la diabetes, las oncológicas y las cardiovasculares.
Por todo ello, y en relación con la meta 2.2., es necesario promover una alimentación saludable
basada en productos frescos y sin aditivos, potenciando el consumo de productos de sistemas
Las CCAA y GGLL han establecido igualmente marcos legales y normativos en materia de
violencia de género.
Si la Ley integral marcó un hito, éste se ve complementado con la aprobación del Pacto de
Estado contra la Violencia de Género en septiembre de 2017, que constituye junto con la Ley
integral la hoja de ruta para alcanzar un país libre de violencias contra las mujeres.
La discapacidad es otro factor que eleva el riesgo de exclusión social de las mujeres en ámbitos
como las condiciones sanitarias, el acceso a la educación, la justicia y el empleo o su nivel de
participación en la sociedad de la que forman parte.
Todos estos aspectos nos llevan hacia el escenario de la discriminación múltiple, que sitúa a las
mujeres con discapacidad en una posición de mayor vulnerabilidad para sufrir violencia y para
no poder ejercer con total libertad, como lo hace cualquier otra persona, sus derechos sexuales
y reproductivos, sociales, educativos, laborales, sanitarios, etc.
El Pacto de Estado está integrado por los informes de la Subcomisión del Congreso y de la
Ponencia del Senado constituidas al efecto, que contemplan 214 y 267 medidas,
respectivamente, para avanzar en la eliminación de todas las violencias contra las mujeres. Este
pacto ha sido aprobado también por el gobierno de la nación, los ejecutivos de las CCAA y el
Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, poniendo de manifiesto el triple consenso a
nivel político, territorial y social alcanzado.
Asimismo, En materia de trata, el instrumento fundamental es el Plan Integral de lucha contra
la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual 2015-2018, que prevé 143 medidas
distribuidas en torno a cinco prioridades. Además, el Protocolo de la anterior Secretaría
General de Inmigración y Emigración para la detección y actuación ante posibles casos de trata
de seres humanos con fines de explotación sexual se erige como un importante mecanismo
práctico de lucha contra la trata.
La recuperación del Ministerio de Igualdad y su integración en la Vicepresidencia del Gobierno
sitúa la igualdad entre mujeres y hombres como política de Estado poniéndola en el frontispicio
2
Se trata de una iniciativa intergubernamental abierta a todos los Estados miembros de la UE y a países asociados
(http://www.jpi-oceans.eu/what-ipi-oceans).
3
http://www.bluemed-initiative.eu/
Las instituciones son AAPP que sujetan su actuación a un marco legal, que requiere para su
ejecución de medidas organizativas que permitan alcanzar los objetivos fijados al servicio del
interés general. En España debemos tener en cuenta la dimensión local, y la relevancia de los
GGLL como instituciones más próximas a los ciudadanos, que requieren la adopción de
mecanismos y herramientas para dotar a los mismos de los recursos personales y materiales
La apuesta decidida de España por poner la lucha contra la pobreza en el centro de la agenda
internacional, a través del apoyo a la consecución de los ODM y del Sistema de Desarrollo de las
Naciones Unidas ha sido ampliamente reconocida internacionalmente. La creación del fondo
España-PNUD para la consecución de los ODM en 2007 se cuenta entre las donaciones de
mayor cuantía en la historia de las Naciones Unidas.
De manera acorde, España ha sido muy activa en las negociaciones de la Agenda 2030 y la
AAAA, en las que la posición española se acordó a través de un proceso amplio de participación.
Fuimos parte del grupo de trabajo abierto de trabajo para los ODS y acogimos la consulta global
de las NNUU sobre hambre, seguridad alimentaria y nutrición: hacia una nueva Agenda post
2015 en abril 2013, consultas temáticas sobre el sector privado en la región de América Latina y
el Caribe y presidimos con Filipinas la reunión internacional de Alto Nivel sobre discapacidad en
septiembre de 2013.
España está firmemente comprometida a nivel internacional con la plena implementación de la
Agenda 2030 a través de nuestra participación en la UE, las NNUU, la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), o el Grupo de los 20 (G 20) y en el resto de
foros internacionales. El impulso y refuerzo de la Agenda 2030 pasa a formar parte de uno de
los pilares fundamentales de nuestra acción multilateral y España se compromete a trasladar
este impulso en los foros multilaterales y, muy especialmente, en el impulso a la
implementación en el seno de la UE.
Como Estado miembro de la UE, la implementación de la Agenda 2030 en España no puede sino
concebirse en el marco de la misma. La UE desempeñó también un papel decisivo de liderazgo
en la negociación y aprobación de la Agenda 2030. Con vistas a su implementación, se han
producido importantes avances en su puesta en práctica en las políticas de la UE en su vertiente
exterior, mediante su traslación al Consenso Europeo de Desarrollo.
En cuanto al ámbito interno, las Conclusiones del Consejo adoptadas en junio de 2017 recogen
las bases del desarrollo de la Agenda 2030 en la UE y prevén aprobar a mediados de 2018 los
principales instrumentos para su impulso, entre los que se cuentan varios de los elementos
fundamentales para la implementación de la Agenda: a) una estrategia de implementación con
fechas, objetivos y medidas para reflejar la Agenda 2030 en todas las políticas de la UE interna y
externamente; y b) la identificación de brechas que requieren esfuerzos adicionales en cuanto a
regulaciones, políticas, estructuras de gobernanza para la coherencia y la aplicación.
Por ello, la CPDS es uno de los principales retos en la implementación de la Agenda 2030. Según
la OCDE, los siguientes elementos se cuentan entre los necesarios para avanzar en la coherencia
de todas las políticas con los ODS: refuerzo de los mecanismos institucionales de la Agenda
2030 a nivel nacional; compromiso político al más alto nivel; vinculación de las estrategias de
desarrollo sostenible a los planes nacionales; integración de las políticas para conseguir
El alineamiento de las políticas públicas con los ODS, la CPDS, se da en tres espacios: en la
acción doméstica, para el progreso de los ODS en España; a través de la cooperación
internacional que España despliega para el apoyo a los terceros países en sus propios esfuerzos;
y asegurando que los esfuerzos domésticos no tienen externalidades negativas en otros países
ni en bienes públicos globales.
Como parte relevante de la preparación de este Plan de Acción, se completó durante 2017 y
2018 en la AGE un mapa de responsabilidades y competencias, políticas públicas y aspectos
relevantes de interacción, referido a cada uno de los ODS y a sus metas particulares. Los
resultados de este ejercicio, que se ha denominado de cartografía, representan un gran avance
de información y ordenamiento en los requerimientos de la implementación de la Agenda, así
como una herramienta que permite identificar con rapidez cuáles son las políticas públicas y los
instrumentos de gestión que inciden en cada uno de los objetivos.
Este ejercicio se realizó, como es lógico, con referencia a la estructura de la AGE vigente en el
período referido y hasta el 2 de junio de 2018. Habida cuenta del cambio en la estructura de la
misma con la entrada del nuevo gobierno, este ejercicio tendrá que ser actualizado en los
próximos meses conforme la nueva distribución departamental y competencial se materialice.
En tanto esta actualización sea posible en todos sus detalles, y teniendo en cuenta el muy
limitado espacio de tiempo existente entre el cambio de estructura de la AGE y la fecha de
remisión del Informe de España a las Naciones Unidas para su ENV, se presenta la síntesis de los
resultados de la cartografía realizada referida, de forma aproximada, a la nueva estructura del
gobierno, En tablas posteriores, se presentan de la misma forma las principales competencias y
responsabilidades por ministerios sobre cada uno de los ODS y sus metas.
La nueva estructura de los departamentos ministeriales en la AGE es la siguiente:
ESTRUCTURA MINISTERIAL:
Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEUEC)
Ministerio de Justicia (M JUST)
Ministerio de Defensa (M DEF)
Ministerio de Hacienda (M HAC)
Ministerio del Interior (M INT)
Ministerio de Fomento (MINFOM)
Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP)
Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social (MTMSS)
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MICT)
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)
Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad (MP-RC-I)
Ministerio de Política Territorial y Función Pública (MPTFP)
Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO)
Ministerio de Cultura y Deporte (MCD)
Ministerio de Economía y Empresa (MEE)
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (MSCBS)
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU)
Contamos ya por tanto con una base de datos de los impactos de enorme utilidad que, con el
debido refinado y agregación de un interfaz adecuado en un entorno amigable con el usuario,
se convertirá en una herramienta clave de gestión para la implementación futura de la Agenda.
La cartografía no puede darse por completa ni cerrada, pues será preciso seguir aportando
contenidos y reflexionado sobre esquemas óptimos de coordinación. Ha ayudado a detectar y
poner en valor importantes sinergias entre las políticas y planes actuales y la Agenda 2030 en su
conjunto, lo que sitúa a España en una posición de salida destacada en varias metas de algunos
4.1. RESULTADOS
A continuación se presenta una síntesis y un primer balance de la cartografía, con las siguientes
observaciones:
Las tablas mostradas reflejan la existencia de impacto o actividad reportada por cada
ministerio, relacionada con cada meta de los ODS.
Esta actividad es heterogénea, tanto en el alcance (desde una estrategia nacional hasta
la participación en un grupo de trabajo) como en las implicaciones. La síntesis se limita
a transcribir las contribuciones de los ministerios sin hacer valoraciones adicionales a las
mismas.
Existen metas con clara vocación de acción doméstica y otras orientadas a la acción
exterior, no obstante lo cual sería necesario tener en cuenta que muchas de estas
metas de acción exterior y cooperación internacional afectan también a las políticas
internas de España.
Todos los ODS implican, al menos, a 7 ministerios, llegando en algunos casos a ser
incluso 14 (ODS 1), 13 (ODS 5 y ODS 8) u 11 (ODS 12 y ODS 16) los ministerios
involucrados. La media resultante es de 9 ministerios por ODS.
Todos los ODS tienen al menos 12 acciones desarrolladas por los ministerios con
incidencia en los mismos, llegando en algunos casos a 49 (ODS 16). La media resultante
es de 30 acciones por ODS.
Todos los ministerios trabajan en al menos 6 ODS (a excepción del MCD que solo
trabaja en 1 ODS), llegando en algunos casos a 17 (MAEUEC) e incluso 16 (MINFOM). En
promedio, cada ministerio tiene implicación en 10 ODS.
Para algunos ODS, más de un tercio de sus metas aparecen relacionadas con el mismo
Ministerio, el de competencias más directas. Es el caso de los ODS 2 (MAPA), ODS 3
(MSCBS), ODS 4 (MEFP) y el ODS 11 (MINFOM).
Varios ODS, además de ser trabajados por el ministerio con competencias más directas,
cuentan con amplia actividad por parte de otros ministerios: ODS 1, 5, 8, 12 y 16.
Cobertura de ODS
ODS2
3% ODS3
ODS17 ODS1
5%
8% 6%
ODS16
10% ODS4
5%
ODS15
7% ODS5
9%
ODS14
7%
ODS6
5%
ODS13
4% ODS12 ODS8 ODS7
7% 7% 2%
ODS11 ODS9
6% 6%
ODS10
4%
1 1 1 2 4 2 2
1 3 2
13 1 1
3 7 4 3 3
6 1 10 2
4 3 2 4 1 2
11 2 8
11 2 12 6
11 2 3
4 6 2
1 1 1 2
3 1 5 1
10 5 4 1
3 1 4
2 10 5 3
5 2 6 3 1
3 2 2 1 1
2 1 9 6 3
2 1 2
3 1 2 4 1
2 1 8 5 5 2
4 2 1
2 5
3 1 8 5 3 2
1 5 1 12
7 2 4 4 2
1 8 5
2 2 2 3 2
7 3 1 3
1 3 5 3
4 1 3 8 1
2 1 1 1 2
2 2 1 1 1 2 1 2 2
3 1 1 1
5 1 1 1 2 2 4 1 3 1 2 2
1 2
2 2 1 1 3 2
2 3 2 2 1 3 3 2 2 3
4 2 3 6 1 2
2 1 1 3 1
1 4
2 2 1 1 0 5
3 2 5 6 2 8
5 2 1
1 3 9 2 5 5 12 3
1 1
4 3 2 4
12 3 5 4 6
5 8 11 1
2 3 1 7 3
8 4 2
2 5 1 4 10
1 8 4 1 3
8 1 10 2 1
2 1 3 6 3 1
1 1 2 2 2 5 1
1
1 2 3 1 2 2 11 1
1 1 1
1 1 1 2 2 1
2 4
3 2 5 4 6 2
1 2 3 1 1
1 1 3 13
1 1 7 1 1 5 10
1 3 2 1 11
5 4 7 3 2 2
2 2 4 4
2 2 2
(*1) El Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad + Ministerio de Política Territorial y Función Pública asumen el liderazgo, impulso y coordinación del conjunto dela Agenda 2030 así como la articulación con las CCAA y
EELL y con la Unión Europea.
(*2) El MAEUEC, a través de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe, apoya a terceros países en la consecución de los ODS según el V Plan Director de la Cooperación Española. La Cooperación
Española trabaja con países en desarrollo en la práctica totalidad de los ODS definidos en la Agenda 2030, pero esencialmente en el ODS 1, poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo. Para evitar distorsiones de
interpretación de la cartografía, se ha optado por no reflejar en la misma las acciones de la Cooperación Española en cada uno de los ODS y sus metas en el apoyo a los países socios, salvo cuando seguir este criterio llevase a que alguna de
las metas relacionadas con la cooperación internacional apareciese sin acción. Los objetivos, resultados y países prioritarios se reflejan en el mencionado Plan Director, en el Plan Estratégico de la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo, los Marcos de Asociación País y los Acuerdos de Nueva Generación con países socios y los Marcos de Asociación Estratégica con organismos internacionales, que pueden ser consultados en
https://infoaod.maec.es/ y http://www.cooperacionespanola.es/.
El conjunto de las políticas públicas tienen un fuerte impacto sobre los países en desarrollo. Las
responsabilidades globales de España forman parte fundamental de su contribución para
alcanzar los ODS. Es esencial en la Agenda 2030 proveer del apoyo necesario a los países y
comunidades con mayores dificultades, a través de la cooperación internacional, así como
evitar que el desarrollo nacional provoque efectos negativos en otros países.
La segunda de estas dimensiones se corresponde con el necesario impacto positivo que las
políticas públicas internas y la acción privada de todos los actores españoles en su búsqueda de
progreso económico deben tener en los bienes públicos globales y en los esfuerzos del resto de
países y sociedades por alcanzar los ODS.
Esta dimensión se ha considerado desde hace tiempo en el ámbito de la política de cooperación
para el desarrollo, como recoge la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo en su
artículo 4: “Los principios y objetivos señalados en los artículos anteriores informarán todas las
políticas que apliquen las Administraciones públicas en el marco de sus respectivas
competencias y que puedan afectar a los países en vías de desarrollo.” Un principio que ha sido
desarrollado por los sucesivos Planes Directores de la Cooperación Española, hasta alcanzar un
valor esencial en la Agenda 2030, que en definitiva ha de entenderse como una Agenda de
coherencia de políticas para el desarrollo global.
Este Plan de Acción integra el principio de CPDS, y establece mecanismos claros y transparentes
para fortalecerla específicamente. La responsabilidad de velar por la coherencia de políticas
recae en la figura del Alto Comisionado para la Agenda 2030, quien facilitará dirimir los posibles
conflictos entre objetivos de políticas. Esta dinámica se basará también en aquellos mecanismos
ya existentes, donde los puntos focales para la coherencia de políticas de cada ministerio,
establecidos en 2010, y la Dirección General de Políticas para el Desarrollo Sostenible del
MAEUEC juegan un rol importante. Las medidas que se propone para su avance son las
siguientes:
1) Se incorporará el análisis de impacto en los ODS de las iniciativas legislativas, para lo
que se incluirá normativamente el análisis de su impacto exterior y global en los ODS en
las memorias de análisis de impacto normativo, según se recoge en la medida
transformadora IX: establecer memoria preceptiva de impacto normativo en los ODS en
la actividad legislativa.
2) El impacto de la política exterior de España en los ODS, a escala global y con terceros
países, se reforzará en el mecanismo de preparación, elaboración y seguimiento de los
Marcos de Asociación País de la Cooperación Española.
3) El análisis de la coherencia de políticas (impacto de políticas nacionales en terceros
países y en bienes públicos globales) se incorporará al mecanismo de rendición de
cuentas a las Cortes y de informe anual sobre el progreso de la Agenda 2030.
ANDALUCÍA
Visión estratégica:
Identificación de las áreas prioritarias para intervenir en
Andalucía
ARAGÓN
El Gobierno de Aragón se ha comprometido con la Agenda 2030 y los ODS a través del Plan de
Gobierno de la IX Legislatura, impulsando una batería de acciones que conforman la Estrategia
Aragonesa de Desarrollo Sostenible. Una Agenda 2030 implementada a través de una
metodología abierta y participativa que pretende implicar al mayor número de actores de la
sociedad civil y el ámbito privado, así como actuar como actuar de locomotora para todas las
administraciones en nuestra región: universidad, ayuntamientos, comarcas y diputaciones.
Además, coincidiendo con el Aniversario de la Expo Internacional 2008 de Zaragoza sobre Agua
y Desarrollo Sostenible, va a impulsar EBR02030 un plan estratégico que recogerá la herencia
de la Expo, y que trabajará tres ejes: Agenda Internacional de Eventos en torno al Objetivo 6:
el Agua. Plan de Desarrollo Sostenible de la Ribera del Ebro. Y Parque Innova: Un plan de
dinamización del recinto Expo en torno a la educación y la inclusión digital para favorecer una
transición justa a la economía del conocimiento.
Marco metodológico.
Hace ya un año mediante el decreto 69/2017, de 9 de Mayo, del Gobierno de Aragón, se crea
la Comisión Interdepartamental “Observatorio de la Desigualdad en Aragón” impulsada
desde la Consejería de Derechos Sociales, a través de la Dirección de Familia e Igualdad, con
IMPLEMENTACIÓN:
ALIANZAS
Dentro del apartado de Alianzas se recogen las acciones encaminadas a establecer enlaces y
pactos con otras instituciones, entidades y empresas. Se concreta en las siguientes acciones:
2.1 Agenda ODS Local. Colaboración con la FAMCP (Federación Aragonesa de Municipios,
Comarcas y Provincias), para divulgar y promover la Agenda 2030 en los Ayuntamientos y
Comarcas de Aragón. La primera sesión se celebra en el mes de junio de 2018 en el marco de
la Estrategia de Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global.
2.5 Alianza 2030 de Desarrollo Sostenible. Antes de finalizar el 2018 celebraremos un gran
evento en que visualizar todos los esfuerzos de las administraciones, las empresas y el tercer
sector. El encuentro tiene como objetivo presentar la EADS y planificar acciones conjuntas en
PARTICIPACIÓN
3.1 Atlas de Iniciativas Ciudadanas – ODS. Tomando como punto de partida el mapa CIVICS de
SEGIB y VIC, donde hay mapeadas más de 4.000 iniciativas de innovación ciudadana en 25
ciudades iberoamericanas, mediante un convenio con la SEGIB vamos a utilizar Aragón como
proyecto piloto de un Mapa de iniciativas ciudadanas (innovación social, emprendimiento
social, neo-comunitarismos, cuarto sector…) con una interfaz 2030, para posicionar y visibilizar
los proyectos en función de los 17 ODS. Se trata de herramienta de visibilización, organización,
auto-reconocimiento y empoderamiento de iniciativas que suelen volar por debajo de radar y
funcionan, la mayoría de las veces al margen de la administración. Convenio en tramitación.
3.3 Proceso participativo de la EADS con el LAAAB (Laboratorio de Aragón Gobierno Abierto).
Aprovechando la metodología del LAAAB se realizará un proceso participativo para co-creación
de la EADS. El LAAAB realiza ya más de 30 procesos presenciales anuales, con una batería de
talleres de dinamización y co-diseño, en los que participan más de 5.000 personas/año.
Dispone de plataforma de participación online.
3.4 Campaña de Divulgación 2030 con la FAS. A través de un convenio con la Federación
Aragonesa de Solidaridad, este año se pretende iniciar una campaña de sensibilización y
divulgación de la Agenda 2030 y los ODS, que contará con actuaciones que lleguen la mayoría
del territorio de Aragón, con recursos y mensajes adaptados a la gran variedad de públicos
destinatarios.
ILLES BALEARS
Introducción
El Gobierno de las Islas Baleares (GOIB) mantiene un importante compromiso con el Desarrollo
Sostenible, impulsando en toda su acción de gobierno las medidas estratégicas, desde su ámbito
competencial, encaminadas a la consecución de los objetivos marcados en la Agenda 2030 de
Desarrollo Sostenible. En el presente informe se exponen los principales proyectos y medidas
impulsadas por el GOIB sobre cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
ODS 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover
la agricultura sostenible. El GOIB ha creado el Fondo de Emergencia Social en las escuelas para
atender necesidades básicas urgentes de familias con dificultades económicas. También se han
mejorado las Ayudas para comedores escolares. En materia de Agricultura ecológica, se están
realizando importantes ayudas dentro del marco del Plan de Desarrollo Rural de las Islas Balears
2017-2020.
ODS 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades. Con el
objeto de promover la salud y el bienestar el GOIB ha aprobado la Estrategia para la Atención de
la Cronicidad que permitirá una asistencia integral y coordinada a los pacientes crónicos y sus
familias. Se siguen impulsando la Estrategia de alimentación saludable y vida activa, el Programa
de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto, el Programa de detección precoz del Cáncer
de Mama. También acciones dirigidas a fomentar la prevención y la adquisición de hábitos
saludables en los centros escolares.
ODS 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. Destacan la Ley de
igualdad de mujeres y hombres, el Plan de Medidas contra las violencias machistas 2017-2020
estructurado en 6 líneas estratégicas, 23 objetivos y 135 medidas concretas, dotado con 13,6
millones de €. La aprobación del II Plan de Igualdad entre mujeres y hombres 2016-2019. El
Protocolo de prevención y atención de la mutilación genital femenina. El Protocolo de actuación
sanitaria ante la violencia machista. También se está impulsando el Plan Autonómico contra el
tráfico de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, desde la perspectiva de los derechos
humanos, las principales líneas de trabajo estratégicas, campañas de sensibilización y las líneas
de actuación para la coordinación efectiva entre todas las instituciones.
ODS 6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
Se ha realizado la revisión anticipada del Plan Hidrológico y aprobado un Plan Especial de
Actuaciones en Situaciones de Alerta y Eventual Sequía en las Illes Balears.
ODS 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos. El
GOIB ha creado la Mesa de Lucha contra la Pobreza Energética donde se tratan y acuerdan las
medidas de rescate para garantizar el acceso universal a la energía. Se ha aprobado el Plan de
ODS 10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. El Plan Director de Cooperación para el
Desarrollo 2016-2019. EL Plan Anual de Cooperación 2017 aumenta las ayudas a la cooperación
internacional y simplifica el acceso a las subvenciones, mediante nueva regulación que
simplifica procedimientos.
ODS 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes
y sostenibles. Las medidas de mayor relevancia son el Proyecto de Ley de vivienda de las Islas
Baleares cuyo objetivo principal es facilitar el acceso de los ciudadanos a la vivienda, además de
garantizar su permanencia. Ley de accesibilidad universal de las Islas Baleares, con la finalidad
de eliminar las barreras arquitectónicas y regulares la accesibilidad tanto el ámbito público y
privado. La Ley de residuos y suelos contaminados de las Islas Baleares con el objetivo es reducir
los residuos, mayor calidad medioambiental y mayor protección de la salud. El Plan Director de
Movilidad de las Islas Baleares permitirá diseñar una estrategia integral sostenible con
actuaciones en la red viaria de carreteras, transporte público y movilidad no motorizada.
ODS 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Se están llevando a cabo
Campañas de educación ambiental con una amplia oferta de actividades educativas dirigidas a
la población escolar. El GOIB está realizando importantes inversiones destinadas a fomentar el
uso de energías renovables, la eficiencia energética y la movilidad eléctrica en las Islas así como
subvenciones.
ODS 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. En este
ámbito destaca la Estrategia Balear de Lucha de Cambio Climático 2013-2020. El estudio sobre
la vulnerabilidad de las Islas Baleares al cambio climático. En proceso de tramitación el
ODS 14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para
el desarrollo sostenible. Se está realizando un importante esfuerzo económico desde el Instituto
Balear de la Naturaleza (IBANAT). El Parlamento de las Islas Baleares aprobó por unanimidad la
Proposición de Ley sobre la protección del mar Mediterráneo bajo la jurisdicción española de
los daños que pueda producir la exploración, la investigación y la explotación de hidrocarburos y
otras sustancias minerales. Actualmente en trámite el Proyecto de Decreto sobre la protección
de la posidonia oceánica.
ODS 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres,
gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la
degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad. Destacan el nuevo Parque
Natural marítimo-terrestre Es Trenc-Salobrar de Campos, la creación reserva marina Es Freu de
Sa Dragonera, la recuperación de la reserva marina des Freu de Ibiza i Formentera, previsión de
ampliación Parque de Llevant entre otras actuaciones.
ODS 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el
acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que
rindan cuentas. Las medidas más relevantes son la Ley de Igualdad entre mujeres y hombres
(Ley 11/2016), la LGTBi (Ley 8/2016) o el Código Ético del GOIB de aplicación obligatoria con
objeto de mejorar la calidad institucional y fortalecer la ética pública, potenciar la transparencia
y el derecho al acceso a la información pública.
ODS 17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el
Desarrollo Sostenible. Las medidas más destacadas son Ley del impuesto sobre estancias
turísticas y de medidas de impulso del turismo sostenible. El convenio del GOIB con el Consejo
Económico y Social de las Islas Baleares para la elaboración de un Estudio sobre la prospectiva
económica, social y medioambiental de las sociedades de las Islas en una perspectiva que toma
como a horizonte en 2030 (H2030).
CANARIAS
Canarias cuenta con una estrategia de crecimiento inteligente, sostenible e integradora que
pretendemos adaptar a esta nueva agenda 2030. En este sentido muchas son las iniciativas y
planes puestos en marcha y que responden a nuestras principales prioridades o políticas
palanca, y que en definitiva se corresponden también con el cumplimiento de la agenda 2030.
A título de ejemplo señalar algunas de las iniciativas de mayor calado, como las que se citan a
continuación:
La tramitación parlamentaria de una nueva Ley de Servicios sociales. Una ley que garantizará
las prestaciones económicas y servicios esenciales en todos los municipios canarios. La Ley
contribuirá a configurar el nuevo moderno modelo del sistema público de servicios sociales,
centrado en la persona, garantista, accesible en todas las prestaciones y servicios. Y
permitirá establecer convenios y un concierto social con las entidades del Tercer Sector,
garantizando el crecimiento de empleo estable y cualificado en las áreas de servicios
sociales prestados por las ONGs.
El Gobierno de Canarias ha rubricado los acuerdos de Concertación Social, el consenso y el
diálogo con los agentes sociales y económicos más representativos de Canarias que ya han
permitido el desarrollo de medidas destinadas a la mejora en materia de protección social,
competitividad, absentismo, economía sumergida, empleo y seguridad laboral.
Puesta en marcha de la Estrategia Canaria de Activación para el Empleo, punto de partida
para la articulación de las iniciativas de formación ocupacional, empleo, impulso a la
economía social, intermediación individualizada, prospectiva y fomento del
emprendimiento en Canarias, junto a otras medidas paralelas para generar nuevas
oportunidades de futuro a través de la FP Dual y un programa de fomento del bilingüismo.
El Gobierno presentará en 2018 una estrategia para garantizar una vida saludable y
promover el bienestar para todos para todas las edades.
Potenciación de la Educación como elemento esencial para favorecer la igualdad en el acceso
y ejercicio de los derechos de los ciudadanos y ciudadanas, a través de:
- Fomento de una Educación para toda la vida, con una oferta amplia para los adultos
que facilite la formación inicial de aquellos que no tuvieron la oportunidad de
realizarla en su momento y una formación continua para los que quieran
complementar los conocimientos adquiridos.
- Facilitar el acceso a la Educación con una amplia política de becas y ayudas fiscales,
reducción de tasas universitarias y facilitando el acceso a los estudios en otras islas.
- Potenciar la perspectiva coeducativa para superar los estereotipos sexistas,
potenciar unas relaciones igualitarias y prevenir la violencia de género.
Por otro lado, el Gobierno de Canarias está coordinado y alineado con la iniciativa del
Parlamento de Canarias, orientada a la elaboración de una “Estrategia Canaria de Desarrollo
Sostenible” con el objetivo de contribuir a “territorializar” unos Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) y situar a Canarias como ejemplo de buena práctica y referencia en la difusión
y localización regional de la Agenda 2030.
El Grupo de Trabajo de Alto Nivel presentará sus conclusiones el próximo mes de septiembre de
2018 con el objetivo de que las iniciativas del Gobierno de Canarias se alineen progresivamente
con la estrategia 2030.
CANTABRIA
3.- ENFOQUE MULTIDIMENSIONAL: incluido el enfoque de DHS en todas las políticas y acciones
públicas, en cualquier área de actuación de la administración correspondiente, en concordancia
con sector privado, sociedad civil, comunidad científica y académica movilizando todos los
recursos disponibles para el cumplimiento de metas de los ODS a nivel regional, nacional e
internacional.
PLAN DE ACTUACIÓN
Planes operativos
Se trata de implementar un Plan hasta 2030 en el que, teniendo en cuenta las realidades,
capacidades y niveles de desarrollo de Cantabria, así como sus políticas y prioridades, se
establezcan unos puntos de partida comunes, con el fin de trasladar los ODS a acciones
concretas y establecer líneas de trabajo multidimensionales y multi-actor, para abordar la
Agenda 2030 de forma conjunta, con la participación de todos los agentes.
Partiendo de los puntos de partida prioritarios del P 2030, se elaboraran Planes sectoriales, a
corto-medio plazo, (educación, sanidad, medioambiente, servicios sociales, empleo, vivienda,
cooperación…). En la elaboración de estos planes sectoriales, que deben contar con la
participación de todos los agentes de dicho ámbito para la suma de sinergias, inclusión de
Seguimiento y evaluación
El interés en la evaluación no solo está dirigido a analizar los resultados finales sino a entender y
mejorar el proceso y el contexto en el que se desarrollan las acciones; así como el alcance, la
pertinencia, la articulación y la continuidad. Se prevén dos procesos de evaluación:
Evaluaciones de cada uno de los Planes operativos sectoriales para mejorar el proceso y
el contexto en el que se desarrollan las acciones; así como el alcance, la pertinencia, la
articulación y la continuidad.
Comité de seguimiento y evaluación emitirá un informe anual que permita conocer el
alcance y grado de consecución de los objetivos y reflexionar sobre los factores que han
contribuido o limitado la consecución de los resultados esperados en la estrategia y el P
2030.
CASTILLA Y LEÓN
El mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza, así lo reconocen los Estados
miembros de las Naciones Unidas y así lo aprobaron en resolución en 2015 y para ello se adopta
un plan de acción que se ha venido a denominar La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
que contempla 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que giran en torno a cinco ejes
centrales: PLANETA, PERSONAS, PROSPERIDAD, PAZ Y ALIANZAS y reflejan los tres pilares del
desarrollo sostenible: el económico, el social y el ambiental.
La Junta de Castilla y León entendió desde el primer momento que esta tarea debe hacerse no
solo a nivel nacional, sino también en el ámbito de las políticas propias de los gobiernos
autonómicos y locales. De hecho, muchos de los objetivos y metas de la Agenda 2030 afectan
directamente a ámbitos de acción y competencias propias de las Comunidades Autónomas; por
ello, para su éxito es fundamental la territorialización de la Agenda.
La Junta de Castilla y León optó por la Consejería de la Presidencia como órgano para ejercer las
funciones de coordinación, impulso y seguimiento de la implementación de la Agenda 2030 y de
su incorporación en todas las políticas públicas.
Formación
La formación es uno de los pilares fundamentales para lograr el éxito de la Agenda, por ello se
ha desarrollado durante la fase previa de la implantación de la Agenda 2030 y se mantendrá en
el futuro para llegar al mayor número de personas.
Se han desarrollado y se están llevando a cabo en la actualidad varios cursos desde la Escuela de
Administración Pública de Castilla y León en los que participan empleados públicos de todas las
consejerías. Además, se pretende que esta formación se extienda, a través Escuela de
Administración Pública de Castilla y León, a trabajadores públicos de entidades locales.
b) Formación a docentes
Para hacer realidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible en España, en Castilla y León y en
cualquier lugar del mundo, es necesario el trabajo conjunto entre las organizaciones de la
sociedad civil y los poderes públicos. Por ello se hace imprescindible ofrecer formación a las
ONGD en esta materia para adaptar sus proyectos de cooperación para el desarrollo al Enfoque
en Derechos.
La Junta de Castilla y León ya ha elaborado el documento que recoge las directrices para la
implementación de la Agenda 2030 en Castilla y León.
Este documento se someterá a conocimiento público a través del Portal de Gobierno Abierto y
se dará a conocer al resto de administraciones públicas y resto de agentes de la sociedad civil.
La finalidad es lograr un documento conocido por toda la sociedad y que permita avanzar en la
consecución de la Agenda 2030 de manera coordinada y conjunta con la Administración
General del Estado y con las administraciones locales.
CASTILLA - LA MANCHA
El Gobierno de Castilla-La Mancha está comprometido firmemente con la Agenda 2030 y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados por la Asamblea General de Naciones
Unidas, el pasado 27 de septiembre de 2015.
Por otro lado, en el seno de esta Comisión se crean Grupos de Trabajo con la estructura,
composición y duración que se acuerden por la misma, con la finalidad de dar entrada de forma
sectorial, a todos los agentes sociales y económicos de la región que tengan algo que aportar
por su implicación en la aplicación práctica de las acciones que se tengan que llevar a cabo para
el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Mientras tanto, desde el Gobierno de Castilla-La Mancha junto a la sociedad civil, seguimos
trabajando en el desarrollo e implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que más
aplicación tienen tanto por la situación geográfica de nuestra región, como por las
competencias de nuestro Estatuto de Autonomía, siendo algunos ejemplos de las acciones
llevadas a cabo, los siguientes:
La producción energética renovable asciende al 52% del total en 2016. Desde 2012 la
producción renovable cubre el 99% de la demanda interna regional. El Objetivo global es
llegar al 20% así que lo superamos de sobra. En la actualidad se genera energía eléctrica en
Castilla-La Mancha entorno a los 22.500 gw/h anuales, como solo consumimos la mitad, los
excedentes son absorbidos por las necesidades de Madrid y Comunidad Valenciana.
Desde el año 2016, Castilla-La Mancha cuenta con una Estrategia contra la Pobreza y la
Desigualdad Social. Esta Estrategia se inspira en los tres pilares de la inclusión activa de
acuerdo a la Recomendación de Inclusión Activa de la Comisión Europea: Un apoyo a la
renta adecuado que garantice el derecho de todas las personas a los recursos y
prestaciones suficientes, como parte de un dispositivo global de apoyo coherente para
combatir la exclusión social; Un mercado de trabajo inclusivo que favorezca el acceso de las
personas con mayores dificultades para conseguir un primer empleo o retornar al mercado;
y El acceso a unos servicios de calidad, de modo que las personas que la necesiten reciban
un apoyo social adecuado con el fin de promover su inclusión social y económica. Varias de
estas medidas se han empezado a ejecutar durante 2016 y 2017 como resultado del Pacto
por la Recuperación Social de Castilla-La Mancha. En el mes de enero, se ha convocado el
Ingreso Mínimo de Solidaridad (IMS), para lo que se destinará en 2018 un presupuesto de
más de 15 millones de euros, y las Ayudas de Emergencia Social por 6,5 millones de euros.
CATALUNYA
Tan pronto la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó el documento final, el Gobierno
constituyó un grupo de trabajo interdepartamental que, desde noviembre de 2015, y liderado
por la Dirección General de Asuntos Multilaterales y Europeos, y la Dirección General de
Políticas Ambientales y Sostenibilidad empezó a trabajar para difundir y concienciar sobre la
Agenda 2030 y los ODS.
La elaboración del Plan está coordinada por el Departamento de Acción Exterior, Relaciones
Institucionales y Transparencia a través del Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible, la
Dirección General de Asuntos Multilaterales y Europeos, la Dirección General de Cooperación
al Desarrollo y su Gabinete Técnico.
La elaboración del Plan se enmarca en una propuesta de hoja de ruta para la Agenda 2030 en
Catalunya, pendiente de aprobación definitiva en el momento de redactar este texto y que
integra actuaciones de coordinación interinstitucional y de comunicación a la sociedad civil y a
la ciudadanía.
El informe incluye una diagnosis preliminar a escala mundial y europea por cada ODS, contiene
una diagnosis catalana meta por meta e identifica los principales retos que se plantean en
Catalunya por cada ODS. Fue elaborado por los miembros del CADS y ha contado con la
contribución de más de 60 expertos, a título individual o en representación de instituciones de
la sociedad civil y del sector académico e investigador.
2. Coordinación interdepartamental
Debido a la naturaleza transversal de los ODS, ningún departamento tiene un papel líder: la
coordinación se basa en el principio de que todos tienen la misma posición. Esta metodología
ha contribuido a promover el trabajo sinérgico entre los diferentes departamentos, rompiendo
los silos existentes y creando una visión integral de retos y soluciones.
El plan pretende integrar los ODS en todo el conjunto de las políticas públicas, planes y
programas impulsados y gestionados por la Generalitat de Catalunya y ha traducido las 169
metas globales de la Agenda 2030 en 750 compromisos concretos y tangibles. El uso de la
palabra ‘compromiso’ es deliberado ya que denota un paso hacia la acción.
El plan vincula claramente los compromisos con el marco normativo y de planificación para
garantizar la integración de los ODS en los planes de trabajo del Gobierno de Catalunya. A tal
efecto, también concreta la normativa y planificación que recogen dichos compromisos y
COMUNITAT VALENCIANA
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la Asamblea General de Naciones
Unidas el pasado 25 de Septiembre de 2015, ha marcado un nuevo paradigma mundial,
implantando un nuevo modelo de desarrollo complejo, poniendo de manifiesto el papel
estratégico de los Gobiernos Locales y Regionales, de los actores sociales y económicos de los
territorios y de sus Asociaciones para abordar el reto de la localización y alcance de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, dado que las estrategias que deben promover un modelo de
desarrollo sostenible deben de partir desde la esfera local fomentando la participación de toda
la ciudadanía.
1.- Informar
2.- Sensibilizar
.-Exposición de Rollups en los que se reflejan los Objetivos del Desarrollo Sostenible en centros
educativos e instalaciones municipales, con el fin de desarrollar conocimientos, valores y
competencias para contribuir al logro de estos Objetivos y sensibilizar sobre la importancia de
su cumplimiento. La consulta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible impresos en el RollUp, se
realiza mediante la utilización de un teléfono móvil que tenga instalada una aplicación de
lectura de Códigos QR. Al hacer uso de dicha aplicación y escanear la imagen QR que aparecen
en los RollUp, se cargará en el teléfono móvil el video explicativo de cada Objetivo de Desarrollo
Sostenible para su visualización.
3.- Comprometer
Esta Ley 18/2017, de 14 de diciembre, contempla la Creación del Alto Consejo Consultivo para el
Desarrollo Sostenible y del Consejo Territorial para el cumplimiento de la Agenda 2030 con la
finalidad, este último, de seguir profundizando en la coordinación territorial y fortaleciendo la
Alianza de Ciudades por el Desarrollo Sostenible ya creada.
Por su parte, en la Comisión Interdepartamental para el Cumplimiento de los ODS que aglutina a
las distintas consellerias de la Generalitat Valenciana, se realizará una evaluación de carácter
cualitativo de cada una de sus ámbitos competenciales en 2018 en relación al logro de los ODS y
sus metas.
EXTREMADURA
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ha supuesto una nueva manera de afrontar los
desafíos del desarrollo. La Junta de Extremadura consciente del cambio de paradigma que esto
supone y siendo consciente del papel estratégico que deben tener los actores locales y
regionales —Gobiernos y sociedad organizada— a la hora de implementar la Agenda y avanzar
en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, plantea un modelo para la región
que nos permita localizar e impulsar la Agenda mediante un sistema de Coherencia de Políticas
Públicas para el Desarrollo.
De esta manera el proceso de impulso de la Agenda 2030 va de la mano de la Coherencia de
Políticas Públicas para el Desarrollo (CPD), entendiéndolo como un proceso de naturaleza
política y social, que responde a lógicas internas y a dinámicas de participación y diálogo
externo. Esta manera de trabajar nos ha obligado a iniciar modificaciones en la estructura
gubernamental con un objetivo fundamental, poner el desarrollo sostenible en el centro de las
políticas públicas de la Junta de Extremadura. A través del diálogo con todos los actores de la
propia administración Junta de Extremadura, hemos introducido la CPD/A2030 como una línea
de trabajo fundamental de la Comisión de Políticas Transversales de la Presidencia del Gobierno.
La Junta de Extremadura establece de esta manera un marco para el impulso de la CPD/A2030
en la región que consta de cuatro elementos que son completamente interdependientes entre
sí:
1. El marco de gobernanza de la CPD/Agenda 2030 en Extremadura.
2. La estrategia para el impulso de la CPD/Agenda 2030 en Extremadura.
3. El mapeo/líneas de acción para la localización de los ODS e impulso de la Agenda 2030
en Extremadura.
GALICIA
La Xunta de Galicia asume la Agenda 2030 como una hoja de ruta ineludible y una oportunidad
única para establecer un nuevo enfoque y llevar a cabo las transformaciones necesarias para
alcanzar un mundo más sostenible, poniendo en marcha una serie de iniciativas y tomando un
claro liderazgo en la difusión y el seguimiento de los ODS, así como de su implementación y
localización en Galicia.
Desde la Xunta de Galicia se trabaja en base a los valores y principios que conllevan cada uno de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible de cara a su correcta implementación a través de la hoja
de ruta que imprime la Agenda 2030, pilar fundamental de cada una de las actuaciones que se
desarrollan con el fin de permitir y fomentar el avance hacia el cumplimiento de los 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas.
Galicia convierte los desafíos ambientales y retos sociales y económicos existentes en espacios
de mejora y evolución para lograr una sociedad mejor, adaptada a los cambios, creando una
economía eficiente y sostenible en el uso de los recursos y baja en emisiones de carbono, que
permita a las generaciones futuras disfrutar de una comunidad más sostenible.
Estamos además promoviendo la Comisión Interdepartamental de la Xunta de Galicia para
establecer las bases y fomentar la coherencia de los ODS en las políticas públicas, que marcarán
la Agenda 2030 y la Estrategia de Desarrollo Sostenible para Galicia, como marco conceptual y
estratégico vinculado con el desarrollo sostenible, bajo el amparo de un mecanismo de
coordinación transversal y en aras de la capilaridad y coherencia política para el desarrollo,
fomentando la interacción con todos los ámbitos administrativos y potenciando la relación con
COMUNIDAD DE MADRID
Hace tres años Naciones Unidas pautó como meta la Nueva Agenda 2030 y los 17 Objetivos
para el Desarrollo Sostenible. 17 Objetivos orientados a la acción de carácter universal aplicable
a todos los países, teniendo en cuenta las características que distinguen a cada nación.
Todos los retos a los que se enfrenta el ser humano; el cambio climático, la escasez de agua, la
salud, las desigualdades o el hambre, solo se pueden resolver desde una perspectiva global
basada en un desarrollo sostenible.
Por esta razón, en esta misma fecha se crea el Comisionado para el Cambio Climático y la
Agenda 2030 de desarrollo sostenible.
Por eso, además de toda una amplia batería de medidas que se detallarán a continuación, el
gobierno regional va a impulsar la creación del Consejo para el Desarrollo de la Agenda 2030 de
la Comunidad de Madrid, en el que estarán representadas todas las Consejerías del Gobierno,
entidades locales, sociedad civil y sindicatos.
Así mismo, la sociedad murciana, de larga tradición solidaria, quiere contribuir a una sociedad
global más justa, apoyando de forma activa en el cumplimiento de los ODS en los países en vías
de desarrollo.
Con este objeto el Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia plantea definir
y estructurar la Gobernanza de la Agenda, establecer un Plan de Acción de impulso a corto y
medio plazo de los ODS.
1.- Gobernanza
- Gestión: Unidad/es designadas por cada Departamento en atención a los objetivos y metas.
b) Descripción de las fortalezas de la Región de Murcia para impulsar líneas de acción y metas
ODS concretas.
e) Educación y sensibilización de la sociedad civil en los ODS, sus retos y oportunidades, con la
participación activa del sector educativo, asociativo y corporativo (ONGD, asociaciones
medioambientales, organizaciones empresariales y sindicales, etc.).
b) Determinación de las líneas de actuación y metas, en base a los planes sectoriales existentes
y de aquellos otros que sean necesarios elaborar para alcanzar los objetivos de la ERMS.
El Pleno del Parlamento de Navarra, en sesión celebrada el día 3 de noviembre de 2016, aprobó
una Resolución por la que se instaba al Gobierno de Navarra a realizar un estudio para
determinar cuáles son las políticas, programas y actuaciones que está aplicando de cara a hacer
frente a los retos que implica la Agenda 2030. Para su cumplimiento el 15 de marzo de 2017 el
Gobierno de Navarra adoptó un Acuerdo por el que se crea una Comisión Interdepartamental
para la realización de un informe sobre las políticas, programas y actuaciones del Gobierno de
Navarra, de cara a hacer frente a los retos que implica la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
Este informe ha sido ya finalizado y realiza un análisis de cada ODS y sus metas, recogiendo dos
orientaciones, la interna (políticas públicas a realizar en Navarra) y la externa (política de
cooperación internacional al desarrollo).
A esto hay que sumar, la política de cooperación al desarrollo, vinculada al último ODS, que
cuenta con una Dirección General directamente implicada y un plan específico para ello.
Contando además con la colaboración presente y futura de diversas Direcciones Generales u
Organismos Autónomos, que participarán en actuaciones de solidaridad internacional o de
cooperación técnica para el desarrollo.
El informe se complementa con un PLAN DE ACCIÓN que recoge los siguientes elementos:
Transversalidad de género. Tanto el sistema de indicadores desagregará los mismos por sexo,
cuando corresponda. Los informes de progreso serán redactados siempre con lenguaje
inclusivo.
Remisión del informe actual y de los informes de progreso. El informe de “Alineación de las
políticas públicas con los ODS y sus Metas” así como los informes de progreso, deberán ser
trasladados al Gobierno de Navarra, al Consejo Navarro de Cooperación al Desarrollo, al
Consejo Social de Política Territorial de Navarra y al Parlamento de Navarra a los efectos
oportunos. Así como a la Secretaría Técnica del Grupo de Alto Nivel de la Administración
General del Estado y a diversos organismos internacionales vinculados al cumplimiento de la
Agenda 2030.
Lenguas oficiales. Los informes serán emitidos en las dos lenguas oficiales de Navarra. El plan de
comunicación y difusión deberá tener en cuenta este aspecto.
Desde la fase de definición de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, tanto las Naciones
Unidas como la Comisión Europea en su comunicación de Noviembre 2016, han dado gran
relevancia al papel de gobiernos sub-estatales a la hora de implementar la misma, dado que en
muchos casos son quienes tienen las competencias en las materias que aborda, así como los
recursos, y conocimiento específico de las realidades y necesidades más cercanas a la sociedad.
Cada territorio debe recorrer este camino tomando en consideración sus propias circunstancias.
Es esta una de las características diferenciales de la Agenda 2030, su compromiso con la
promoción de la dimensión territorial y con su adaptación a escala regional.
En consecuencia, el Gobierno vasco ha asumido el reto universal que supone la Agenda 2030, y
se adhiere al compromiso de contribuir a la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible-ODS. Alinear los esfuerzos hacia la realización de los ODS y las metas que marca la
Agenda 2030 es uno de los retos al que se enfrenta el ejecutivo vasco y con el que está
firmemente comprometido. La Agenda constituye una herramienta para mejorar sus políticas
públicas.
Así, desde el Gobierno Vasco ya se están dando pasos para la apropiación e implementación de
los ODS en Euskadi. A continuación se enuncian brevemente algunos de ellos:
Los Objetivos de País fijados por el Gobierno vasco para la legislatura en curso se agrupan en los
5 niveles, las 5 Ps empleadas por Naciones Unidas, Prosperidad, Personas, Planeta, Paz y
Alianzas (Partnership).
En todo caso, no se parte de cero. Euskadi cuenta con una larga trayectoria en políticas
transversales de sostenibilidad medio ambiental, género o cohesión social.
El siguiente paso en la determinación del Gobierno Vasco por enfocar sus políticas públicas a la
luz de los desafíos de la Agenda 2030, ha sido la aprobación por Consejo de Gobierno el 10 de
Abril de 2018, y su posterior presentación pública, de la Primera Agenda Euskadi Basque
Country 2030, la aportación vasca a los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidos por
Naciones Unidas. El documento refleja el grado de alineamiento y contribución de las acciones
del Gobierno Vasco y sus políticas sectoriales, con esta guía global de Desarrollo Sostenible.
LA RIOJA
Más allá de las consecuencias jurídicas que conlleva el hecho de que el Reino de España sea
signatario de la resolución aprobada por la Asamblea de las NU, el Gobierno de La Rioja
entiende que el alcance de los Objetivos depende de la acción coordinada de todos los actores,
habida cuenta de las tres dimensiones de la Agenda: social, económica y ambiental.
Si bien la transversalidad es una de las características que se desprenden del propio texto de la
Agenda, es esa una de las primeras dificultades con las que se ha encontrado la administración
riojana, intentando superar la estructura departamental que caracteriza a todas las
administraciones para tratar de responder de forma transversal a los retos que plantea la
Agenda. Para ello se ha optado por:
El desarrollo del análisis tal y como brevemente se ha explicado adolece de ciertas limitaciones
que podríamos catalogar como internas (es decir, inherentes al propio funcionamiento del
Gobierno de La Rioja) y externas (es decir, inherentes a la propia configuración de la Agenda
2030 y al estado del arte de la materia en España en este momento.
a. Limitaciones Internas
b. Limitaciones Externas
Gran incertidumbre arroja sobre todo el proceso la falta de concreción y de una toma de
postura clara respecto de los indicadores de la Agenda 2030. Ya a una primera lectura, resulta
evidente que algunos de ellos, difícilmente podrán ser utilizados como fuente de medición para
acciones a desarrollarse en España. Por último, sería deseable abrir un debate con la
Administración General del Estado acerca de la posibilidad y viabilidad de utilizar indicadores
propios que o bien suplan o bien completen los de la Agenda. En la administración regional
asimismo, nos preguntamos acerca de la necesidad de homologación por parte de Naciones
Unidas de la batería de indicadores que finalmente se utilizarán en España (o incluso a escala
regional).
Por ello, en esta fase, los 232 indicadores de la Agenda 2030 se han utilizado como mera
indicación que permite comprender mejor el alcance de alguna meta. Ni que decir tiene que un
verdadero proceso de apropiación por parte de los departamentos involucrados de las metas de
la Agenda Mundial pasa necesariamente por la aclaración de los mecanismos de medición de la
acción política (se trata de una petición constante).
Como se ha dicho brevemente más arriba, en este momento el Gobierno de La Rioja está
realizando un diagnóstico de la alineación de su actuación política a la Agenda Mundial. Este
diagnóstico, de momento de corte cualitativo pero que pronto incorporará un enfoque
cuantitativo (cuántos recursos se destinan a cada meta) servirá de base para, en su caso, tomar
decisiones políticas que:
1. desde el año 2016, no solo se han duplicado los fondos dedicados a financiar proyectos
de sensibilización ciudadana (en el marco de la educación para el desarrollo) sino que
se han priorizado aquellos proyectos implementados por ONGD relacionados con la
difusión de la AGENDA 2030.
Naturalmente el proceso precisa de la participación del resto de los agentes públicos y privados,
que puedan contribuir con las distintas áreas de gobierno al logro de los objetivos y metas de la
Agenda más allá de su implicación como población diana de iniciativas de sensibilización. La
necesidad de que la implicación ciudadana vaya acompasada con el proceso de interiorización
de la Agenda por parte de la Administración, no obstante, ha sugerido que la intensificación de
la participación activa de la sociedad civil vaya aumentando en la medida en el que el trabajo de
diagnóstico culmina.
A continuación se recoge el reflejo del compromiso de los GGLL, tal como ha sido formulado por
la FEMP.
Los gobiernos locales, regionales y las asociaciones que les representan han participado
activamente en el diseño de la nueva Agenda 2030 y de la NUA. Ambas agendas internacionales
han mostrado la importancia que ostentan los gobiernos locales para garantizar una
implementación efectiva de dichos objetivos. Gracias a la labor de la organización mundial
Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) por medio del Grupo de Trabajo Global de
Gobiernos Locales y Regionales, una de las principales lecciones aprendidas es que los ODS
deben ser alcanzados desde un nuevo enfoque de cooperación y coordinación institucional e
intersectorial en el que es imprescindible el diálogo y la complementariedad del nivel local,
nacional e internacional, así como la colaboración con los sectores público, privado y la
sociedad civil. Los logros alcanzados por la el Grupo de Trabajo Global en relación al
reconocimiento de los gobiernos locales tanto en la Agenda 2030 como en la NAU, se
convierten en bases sólidas y estables para la construcción de las nuevas estrategias de acción
tanto desde una perspectiva sectorial como territorial.
Los GGLL españoles se sitúan en el ámbito territorial óptimo para la promoción del desarrollo
sostenible a través de diferentes ámbitos:
A través de la realización de actuaciones locales vinculadas con los ODS, tales como los
planes de movilidad urbana sostenible, la planificación el territorio, las estrategias de
desarrollo sostenible locales, la promoción de políticas de igualdad y de seguridad
ciudadana, los pactos locales por el empleo y la formación, o las políticas de cooperación. El
ámbito local es pionero en el desarrollo de políticas innovadoras que articulan a diferentes
actores en el territorio, favoreciendo la aparición de alianzas público-privado-sociales. Son
‘Estos días líderes locales que representan a millones de ciudadanos tienen un reto, conseguir que
las ciudades sean inclusivas, seguras y sostenibles. Es necesario revisar el modelo de urbanización
y esto es mucho más que demografía. España considera que la política de cohesión debe ser de
carácter estructural y un instrumento para invertir. La política de cohesión debe ser global y
abarcar a todos los territorios, para ello deberá basarse en una visión estratégica a largo plazo,
que defina los principales retos, que deberá existir una estrategia sucesora que sirva de marco de
ejecución de la agenda 2030. España está comprometida, en su territorio, con la agenda, y la
asumimos como política de Estado'
(Saenz de Santamaria, 2018)
3. Mejorar y fortalecer las alianzas, así como la acción y cooperación internacional, tanto
en términos de redes y organismos nacionales, europeos e internacionales como de
municipios y provincias, para el intercambio de experiencias, asistencia técnica y
cooperación descentralizada para el cumplimiento de los ODS.
Por todo ello, el Plan de Acción, desde el reconocimiento del rol clave de los GGLL para el
cumplimiento de la Agenda 2030, se compromete a:
Impulsar una política de cohesión a nivel nacional para la acción de la Agenda 2030
como un elemento inspirador y palanca de transformación que permita avanzar a las
regiones y territorios del país en el cumplimiento efectivo de los ODS.
Se recoge a continuación una síntesis de las aportaciones realizadas por los diferentes actores, a
través de procesos propios estructurados, en donde se reflejan dichos puntos de vista tal cual
han sido formulados por cada grupo de actores (se hace uso de un tipo de letra específico para
resaltar el contenido literal, y propio, de cada uno de ellos).
La sociedad civil
Durante el proceso de arranque de la Agenda 2030 en España, la sociedad civil ha sido un actor
fundamental. Su movilización e incidencia política ha sido uno de los factores clave en el
impulso dado a un compromiso con la acción. Especialmente intensa ha sido la movilización
durante 2018, que cristalizó en la consolidación de la plataforma Futuro en Común y en la
celebración de un evento clave en el Congreso de los Diputados, el 9 de abril, en un
sobresaliente ejercicio de construcción común organizado por trece redes y plataformas, tres
sindicatos de ámbito nacional, veinticinco organizaciones de la sociedad civil y cuatro institutos
universitarios de desarrollo y centros de estudio.
4
"Las raíces de la democracia y el desarrollo sostenible: la relación de Europa con la sociedad civil en sus relaciones
exteriores" (Comisión Europea 2012)
Las empresas
Con relación al sector privado empresarial, se constata de nuevo una implicación decidida en la
Agenda, sobre todo de las empresas de mayor volumen. Para recogerlo y para fomentar la
difusión de la Agenda entre el conjunto del sector se estableció una colaboración con la Red
Española del Pacto Mundial (REPM), institución que tiene entre sus objetivos el impulsar
acciones en apoyo de los objetivos generales de NNUU, incluyendo los ODS, y cuyo importante
rol en el apoyo a la aplicación de la Agenda 2030 y a la promoción de la erradicación de la
pobreza y el desarrollo sostenible reconoce la Asamblea General de NNUU.
Como plataforma de trabajo, se creó un grupo focal que agrupó a las dos principales
confederaciones empresariales del país, la Confederación Española de Organizaciones
Empresariales (CEOE), que integra a la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa
(CEPYME) junto con la Confederación de Empresarios Autónomos (CEAT), y la Confederación
Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), así como a las principales redes y
plataformas de empresas y fundaciones empresariales comprometidas con la responsabilidad
social y la sostenibilidad: la Asociación Española de Fundaciones, el Club de Excelencia por la
Sostenibilidad, Corporate Excellence, DIRSE, Forética, SERES y Spainsif.
Los principales hitos del recorrido realizado por esta plataforma han sido una consulta nacional
sobre Empresa y Agenda 2030 y una jornada de trabajo participativa, orientada a recoger la
información generada por la encuesta, contrastarla con las perspectivas de los distintos
sectores empresariales y volcarla en un documento de posición, principal producto de este
recorrido.
Con relación a la consulta, a lo largo de los 40 días durante los que estuvo abierta se recopilaron
1.320 respuestas, de las que han resultado válidas y han alimentado la base de datos 894, un
0’3% del tejido empresarial español. De este millar de implicados, alrededor de 100 participaron
en la jornada de trabajo convocada el 9 de mayo. Partiendo de estos insumos, se ha generado el
documento de posición, que se ha convertido en el marco de referencia para la participación
del sector privado empresarial en la implementación de la Agenda y para su diálogo con la AGE
y con los demás actores.
El documento, recoge cinco elementos que resumen la visión de las empresas en relación a su
rol en la Agenda, cinco categorías de compromisos que resumen el posicionamiento de partida
de las empresas consultadas y cinco categorías de peticiones que las empresas participantes
2. Se compromete a:
Incorporar los ODS en las estrategias empresariales, observando siempre el
cumplimiento de los marcos o normativas internacionales.
Alinear la actividad principal del negocio con los ODS, evaluando la realización de un
diagnóstico de impactos en toda la cadena de valor y estableciendo focos prioritarios de
actuación e indicadores para medir el progreso
Integrar una cultura empresarial ligada a los ODS en todas las actividades y operaciones
de la empresa y trasladarla a los grupos de interés.
Valorar el establecimiento de compromisos públicos, cuantificables y con límites de
tiempo e informando sobre los avances en los ODS.
Trazar alianzas con la administración pública, organizaciones de la sociedad civil, la
comunidad científica y académica y otras empresas para desarrollar soluciones conjuntas a
los ODS.
La importancia que la Constitución Española confiere a los sindicatos, en el marco del Estado
Social y Democrático de Derecho, queda recogida en varios artículos y en el marco del Título
preliminar; el artículo 7 consagra su papel como organizaciones básicas para la defensa y
promoción de los intereses económicos y sociales.
Las organizaciones sindicales más representativas en España han manifestado su apoyo a la
Agenda 2030 y la han incorporado a sus prioridades.
Los sindicatos son actores globales de desarrollo articulados a nivel internacional, europeo (y
otros ámbitos regionales) nacional, regional y local, representando los intereses de millones de
trabajadoras y trabajadores con capacidad de propuesta e incidencia y movilización y la
consecución de un modelo de desarrollo y productivo más sostenible e inclusivo fundamentado
en los derechos. Como grupo principal en Naciones Unidas, las organizaciones sindicales han
participado desde el inicio en la construcción de las Agenda 2030, teniendo un papel
importante, junto a otros actores, en la definición del Objetivo 8.
La actuación de las organizaciones sindicales cubre las tres dimensiones de la agenda 2030, la
económica, social y medioambiental. Los Derechos humanos y sindicales, negociación colectiva,
diálogo social, protección social e igualdad de género constituyen los pilares de la democracia y
son necesarios para el crecimiento económico sostenible
En España, la labor que realizan las organizaciones sindicales en la negociación colectiva y el
diálogo social es fundamental para el avance en la consecución de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, fundamentalmente en el ámbito doméstico -subrayando que se están dando
avances en la negociación colectiva europea y que la relevancia de los acuerdos marco globales
con empresas multinacionales cobran cada día más relevancia y tiene un impacto
fundamentalmente en la mejora de las condiciones laborales de las trabajadoras y trabajadores
de países en desarrollo-.
La Universidad
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible constituye una oportunidad, al tiempo que
una exigencia, para responder a los desafíos del mundo. La diversidad y gravedad de los
problemas que ponen en riesgo el planeta y la humanidad obligan a actuar desde el
conocimiento profundo de estos retos y sus interdependencias.
Las universidades españolas reivindican su papel clave en todas las fases de las que
depende el cumplimiento de la agenda en los planos internacional, nacional y local: la fase
de diseño y construcción, la fase de implantación y la fase de seguimiento. Tres fases en las
que la formación, la investigación, la transferencia, la extensión y la gestión universitaria
son imprescindibles para abordar los retos de la Agenda 2030. Una llamada a la acción que
ha encontrado efectivamente eco entre las universidades españolas, tal y como se
desprende de la encuesta realizada por Crue Universidades Españolas a principios de 2018,
donde el 67% de las 76 universidades manifiesta haber adoptado o estar trabajando en una
estrategia específica con relación a la Agenda 2030.
7. Compromiso por parte de las universidades, a reportar informes acerca de sus impactos
en términos de docencia, investigación y transferencia, alineándolos a cada uno de los ODS.
Se ha trabajado también con los centros de análisis y pensamiento, destacando una jornada
específica de debate en el mes de mayo.
Un último ámbito de diálogo que vale la pena destacar es la relación con los profesionales
colegiados. Se ha establecido un marco de colaboración con la Unión Profesional (UP) y la Unión
Profesional de Colegios de Ingenieros (UPCI), asociaciones estatales que agrupan a las
profesiones colegiadas españolas. En un formato similar a los anteriores, se ha convocado una
Unión Profesional, asociación creada en 1980 cuyo objetivo es la consecución del interés
público y la coordinación de las funciones de interés social así como la defensa de los
intereses profesionales, integrada actualmente por 33 Consejos Generales y Superiores y
Colegios Profesionales de ámbito estatal que, juntos, aglutinan cerca de 900 colegios
profesionales y más de un 1.300.000 profesionales liberales en todo el territorio,
manifiesta su compromiso con la Agenda 2030 de Naciones Unidas sobre Desarrollo
Sostenible y reconoce su responsabilidad respecto al desarrollo de los 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible incluidos en esta, inherentes a su naturaleza.
Unión Profesional hace constar la relevancia del subsector de los servicios profesionales en
España como eje vertebrador de la sociedad civil:
A nivel europeo, este subsector supone, en media, un 12% sobre el VAB y un 15% de la
ocupación directa de los miembros de la eurozona, aunque su presencia es mayor en los
países del centro y norte europeos.
Por políticas palanca nos referimos a aquellos programas o políticas con capacidad de acelerar
la implementación de los ODS, impulsar un desarrollo sostenible coherente y alcanzar un
impacto más rápido y sostenido sobre aspectos clave para el progreso en el conjunto de la
Agenda 2030.
Las NNUU utilizan un concepto similar al referirse a los aceleradores. Su enfoque “MAPS
(mainstreaming, accelerating, policy support)” sugiere que estos aceleradores abordan cuellos
de botella específicos y se convierten en los potenciales motores de desarrollo sostenible,
creando círculos virtuosos en cada país. La naturaleza de estas medidas, políticas o programas
puede ser muy diversa.
Dada su fuerza simbólica, su incidencia capital en uno o varios ODS, su capacidad práctica de
crear sinergias en varios ODS y en metas importantes desde una política o medida concreta, y
su efecto multiplicador, se introduce este concepto para referirse a aquellas de similares
características cuya capacidad de apalancar o movilizar impactos se desea enfatizar. Las
políticas palanca han de entenderse como instrumentos transversales para romper silos o
compartimentos sectoriales rígidos y atender a un desarrollo sostenible que conecte diferentes
actores, sectores y políticas en una visión común integrada.
Este primer conjunto de áreas prioritarias de políticas palanca han de ser objeto de estudio
desde una visión del desarrollo sostenible, de tal manera que permita, a través de su
formulación o redefinición (en su caso), ser políticas que transversalicen y conecten diversos
ODS, a la vez que inciden de forma directa en uno o varios de los mismos.
El nuevo Gobierno de España identifica nuevas áreas clave donde será preciso formular políticas
palanca: la igualdad – en sus diversas dimensiones de género, intergeneracional, de ingresos y
territorial; la lucha contra la pobreza y la exclusión social, y muy especialmente en la infancia; el
cambio climático y la transición ecológica de la economía; la política sostenible de agua; el
desarrollo rural territorial; la I+D+i; la potenciación del diálogo social como metodología de
concertación; el papel de la empresa en el respeto y promoción de los derechos humanos.
Las propuestas que se concretan a continuación como primer conjunto de áreas prioritarias de
políticas palanca se encuentran en su mayoría en proceso de consulta, diseño preliminar o
deliberación. En los próximos meses se abordará su reorientación para reforzar su alineamiento
de forma efectiva con los ODS y con las prioridades del nuevo Gobierno, y se completará con
aquellas que sea necesario para avanzar en las áreas referidas en el párrafo anterior.
Las áreas prioritarias de actuación y las políticas palanca son, por su propia concepción,
integradas y tienen impacto en más de un ODS. Su definición e implementación, de manera
acorde, deberá necesariamente realizarse de manera integrada, con la participación activa de
diversos departamentos ministeriales y con articulación multinivel y multiactor.
Se presenta en la siguiente tabla el primer listado de áreas prioritarias, así como el liderazgo
establecido en el seno de la Administración General del Estado
En España han sido muchas las normas que, desde la aprobación de la Constitución, se han
adoptado en los ámbitos civil, penal, laboral, económico, educativo, etc., introduciendo la
igualdad de trato y de oportunidades. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad
efectiva de mujeres y hombres (en adelante LOIEMH) constituye el marco que integra el
principio de igualdad y la perspectiva de género en la ordenación general de las políticas
públicas y establece los criterios de actuación de todos los poderes públicos en relación con la
igualdad. Para facilitar la consecución de la dimensión transversal de la perspectiva de género y
su influencia sobre todos los ámbitos de la vida se articula el Plan Estratégico de Igualdad de
Oportunidades, estableciendo que “en las materias que sean de la competencia del Estado, se
aprobará periódicamente un Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades (en adelante PEIO),
que incluirá medidas para alcanzar el objetivo de igualdad entre mujeres y hombres y eliminar
la discriminación por razón de sexo”.
España se alinea con los planes de acción de la UE y con los ODS de la Agenda 2030. Advertida la
insostenibilidad del actual modelo lineal de desarrollo económico dominante, España considera
necesario avanzar en la implementación de un modelo de desarrollo y crecimiento que permita
optimizar la utilización de los recursos, materias y productos disponibles manteniendo su valor
en el conjunto de la economía durante el mayor tiempo posible y en el que se reduzca al
mínimo la generación de residuos.
Los objetivos de esta política giran alrededor de preservar y mejorar el capital natural mediante
la selección de recursos y sistemas renovables o los de mejores resultados, optimizar el uso de
los recursos, mediante la rotación de productos, componentes y materiales e incremento de su
vida útil, fomentar la eficacia de los sistemas, generar nuevas capacidades y nuevos puestos de
trabajo, evitar daños al medio ambiente, y preservar la contaminación, la biodiversidad y los
ecosistemas.
La EEEC ya ha sido sometida a consulta pública. Se han recibido aportaciones al texto de más de
110 participantes, lo que supone más de 1.800 alegaciones concretas. Una vez sean valoradas
todas las alegaciones y comentarios recibidos, la estrategia se adaptará al nuevo contexto y
prioridades del gobierno.
Puede decirse que la Estrategia contribuye en distinto grado de intensidad a todos los ODS. Con
mayor intensidad, está presente en los ODS 3, 7, 9 y 14, destacando su importancia sectorial o
trasversal en las políticas de I+D+I (salud, energía, ámbito marino-marítimo así como la I+D+I en
su conjunto) y el liderazgo de los organismos públicos de investigación en el desarrollo y mejora
de dichas áreas sectoriales (Instituto de Salud Carlos III; Centro de Investigaciones Energéticas,
Medioambientales y Tecnológicas; y el Instituto Español de Oceanografía). En el campo de la
I+D+i agroalimentaria y forestal, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias es un agente
destacado en la ejecución del Plan Estatal, en un clúster formado por los ODS 2, 6, 12 y 15,
donde ejerce tanto una labor de coordinador de este sector como de ejecutor de proyectos de
investigación, en estrecha colaboración con los correspondientes sectores socioeconómicos.
A un nivel de granularidad más fina vemos como la I+D+I está contribuyendo a distintas
acciones dentro de cada ODS:
La Ley 5/2011, de Economía Social, prevé la puesta en marcha de instrumentos que impulsen a
las entidades de economía social, con especial atención a las que apoyen el empleo en los
sectores más desfavorecidos y con arraigo en su territorio.
Uno de los principales desafíos de la Agenda 2030 consiste en configurar un nuevo marco de
gobernanza pública y una renovada arquitectura estatal que garantice la promoción de
La Agenda 2030 es una agenda de desarrollo universal y, por lo tanto, también una agenda de
acción internacional para el desarrollo. Los ODS son fruto de una era multipolar donde la
relación entre los países industrializados, emergentes y en desarrollo ha mutado, exigiendo
nuevas fórmulas de gobernanza internacional más democráticas, abiertas e inclusivas y con una
mayor capacidad de generación de consensos internacionales, en la búsqueda de la provisión
de bienes públicos globales.
Al ser una agenda universal, la Agenda 2030 es una agenda de desarrollo que nos concierne a
todos, y que encuentra en la cooperación internacional para el desarrollo uno de sus principales
instrumentos para la actuación coordinada en favor de los territorios menos adelantados y de
las personas que más lo necesitan por encontrarse en situaciones de extrema pobreza, de
La Ley 23/1998 de Cooperación Internacional para el Desarrollo (LCID) define esta política como
expresión de la solidaridad del pueblo español con los países en desarrollo.
La desigualdad entre las persones que habitan las grandes urbes y los territorios y comarcas
eminentemente rurales nos demuestra que la migración urbano-rural no necesariamente
conduce a ciudades más sostenibles ni a la mejora de la gestión sostenible de los recursos
naturales –más bien al contrario. Es fundamental resaltar la enorme paradoja que resulta del
hecho de que es en los territorios rurales -y por sus habitantes- donde se producen y se da
soporte a los bienes fundamentales para el sustento de las necesidades básicas de toda la
sociedad: los alimentos, el agua, la biodiversidad, las energías renovables o la captación de
dióxido de carbono en los bosques y otros ecosistemas. La Agenda 2030 establece las bases
para una adecuada remuneración de estos bienes por parte de toda la sociedad, lo que ha de
formar parte del nuevo contrato social –en este caso, entre el mundo rural y el urbano. En la
Agenda 2030, universal e integrada, no puede haber ciudades sostenibles sin áreas rurales
sostenibles; es el territorio, en tanto que sistema urbano-rural, el que es sostenible o no lo es.
La visión que representa la Agenda 2030 se parece más a un sistema territorial diverso,
conformado por una red de comunidades, núcleos urbanos, ciudades y pueblos, que a un
mundo de megaurbes consumidoras de recursos provenientes de territorios despoblados. En
España y en Europa, como en nuestros países socios iberoamericanos y en otros lugares, hemos
comprobado cómo las políticas de desarrollo con enfoque territorial son esenciales para cerrar
esta brecha. Hemos aprendido que estas políticas son eficaces cuando se conciben de abajo-
arriba, construyendo sobre las capacidades endógenas de los territorios, sobre su capital social
e instituciones, estimulando la innovación y la diversificación económica. Para hacerlo posible,
la existencia de transferencias de recursos a los territorios rurales, para la cohesión territorial y
para el desarrollo económico local es imprescindible.
Las políticas de desarrollo territorial, donde las ciudades pequeñas e intermedias juegan un
papel articulador esencial, suponen la generación de oportunidades en el medio local y rural, el
reforzamiento de las relaciones entre las ciudades y el campo y la generación de valor añadido
en los territorios. Son políticas fundamentales para la cohesión social y territorial.
Todo ello afecta no solo a la cohesión territorial, generando graves desigualdades en un mismo
país, sino que agudiza de forma seria e irreversible la pérdida de biodiversidad cultural y
patrimonial, el abandono de actividades tradicionales y el problema global del cambio climático.
Todo ello demuestra que el PIB, por sí solo, no es un indicador que ilustre problemas actuales;
debemos incluir el mayor número posible de variables, envejecimiento, despoblación, falta de
infraestructuras, pobreza, exclusión social, empleo, educación y retribución salarial, entre otros.
Solo así podremos determinar indicadores territoriales objetivos y evaluables que nos fijen de
forma clara la situación actual, el punto de partida, que nos permitan ponernos a trabajar en
una estrategia ordenación territorial imprescindible para corregir las desigualdades. Por ello, es
necesaria una correcta identificación de los problemas en su dimensión estructural, medidos a
una escala territorial adecuada y con variables e indicadores adecuados, para determinar la
orientación de las políticas y corregir problemas de etapas anteriores.
Los grandes crecimientos económicos no se han reflejado por igual en todos los países de la UE,
ni en todos los territorios dentro de sus países miembros, ni han afectado por igual a toda la
sociedad europea. El hecho es que ha aumentado la desigualdad y, por tanto, no se ha
alcanzado un verdadero desarrollo equitativo y sostenible. Por todo ello, debemos reflexionar
sobre la necesidad de articular de manera mucho más eficaz los Fondos de Cohesión post 2020
realizando un buen diagnóstico de la situación que nos permita identificar los problemas en su
dimensión estructural.
En este sentido, la política de cohesión, de igual forma que hace la Agenda 2030, debe situar a
las personas en el corazón del desarrollo económico. Un crecimiento del Producto Interior
Bruto que no contribuya a la resolución de los problemas concretos de la mayoría de las
personas, no sólo contribuye de manera exigua al desarrollo social, sino que será fuente de
nuevas desigualdades y frustraciones.
Ello nos obliga, como recoge la resolución aprobada el 14 de noviembre pasado de forma
mayoritaria en el Parlamento Europeo, a que la Política de Cohesión post 2020 no sólo tenga en
cuenta criterios económicos sino también demográficos, y que incluya desde el inicio, como
objetivos o como prioridades en los posteriores reglamentos, partidas específicas y
recomendaciones de obligado cumplimiento de los países miembros para la planificación y
desarrollo de estrategias de lucha contra la despoblación y de ordenación del territorio, en
particular, en materia de cohesión, empleo, agricultura, infraestructuras viarias, ferroviarias,
tecnológicas y de I+D. De igual forma, se debe actuar sobre el cada vez más complejo proceso
de gestión de los fondos, el cumplimiento de los objetivos y el seguimiento y control de la
aplicación de los mismos, estudiando un papel reforzado para los gobiernos locales.
Por todo ello, es imprescindible alinear la Política de Cohesión post 2020 con los 17 ODS, cuya
localización e implementación deberán ser financiados a partir de fondos estructurales dentro
Si el impulso de políticas específicas y focalizadas en uno o varios ODS son esenciales para
acelerar el progreso, a continuación se presentan las medidas y compromisos inmediatos y
concretos que se llevarán a cabo en aquellos aspectos que resultan pilares fundamentales, y
horizontales, para el progreso hacia los ODS. La denominación de medidas transformadoras
pretende reflejar que son acciones e iniciativas políticas que pueden tomarse de forma
prácticamente inmediata, con coste cero o muy bajo coste, y cuya capacidad de transformación
es extraordinariamente alta en términos de sembrar las bases para el despliegue exitoso de las
políticas palanca y de la futura estrategia de desarrollo sostenible.
Las medidas transformadoras, tal como ocurre con las políticas palanca son, por su propia
concepción, integradas y transversales. Su implementación deberá necesariamente realizarse
de manera integrada, con la participación activa de diversos departamentos ministeriales y con
articulación multinivel y multiactor. Se presenta en la siguiente tabla el liderazgo principal en el
seno de la Administración General del Estado en relación a las medidas propuestas.
LIDERAZGO EN LA ADMINISTRACIÓN
MEDIDA TRANSFORMADORA
GENERAL DEL ESTADO
SITUAR LA AGENDA 2030 EN EL CENTRO
DE LA IDENTIDAD DE ESPAÑA EN EL Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión
I.
MUNDO, EN LA POLÍTICA EUROPEA Y Europea y Cooperación
MULTILATERAL
IMPULSAR LAS ALIANZAS PARA LOS ODS
Alto Comisionado para la Agenda 2030
II. ENTRE TODOS LOS ACTORES COMO
Presidencia del Gobierno
VECTORES DE TRANSFORMACIÓN
La consecución de los ODS requiere de un esfuerzo sostenido por parte de todos los países,
niveles de gobierno y actores sociales y económicos que sólo será efectivo si se incrementa,
mantiene e impulsa decisivamente la Agenda 2030 a nivel regional y global. En particular, en la
UE es necesario que los Estados Miembros y las instituciones europeas ejerzan su liderazgo
político para poner los ODS en el centro del proyecto europeo.
El impulso y refuerzo de la Agenda 2030 pasa a formar parte de uno de los pilares
fundamentales de nuestra acción multilateral y España se compromete a trasladar este impulso
en los diversos foros y muy especialmente en el seno de la UE.
Compromiso: Impulsar decididamente las alianzas inclusivas multiactor para los ODS, con la
necesaria rendición mutua de cuentas, en acciones concretas alrededor de los ODS.
Con la Agenda 2030 nace un nuevo paradigma de la acción asociativa entre lo público y lo
privado, entre el sector lucrativo y el no lucrativo: las alianzas inclusivas multiactor. Un tipo de
alianzas que se diferencian sustancialmente de las clásicas Alianzas Público Privadas (APP), muy
habituales en nuestro país, ya que su fin es la consecución de uno o varios ODS, con un enfoque
transformador, y no la prestación directa de un servicio o la realización de una infraestructura.
Una nueva forma de operar que NNUU ha impulsado y apoyado a través de iniciativas como
“Energía Sostenible Para Todos”, “Todas las Mujeres, toda la Infancia”, “Educación para Todos”
o el “Reto del Hambre Cero”, “Fondo Global para la lucha contra el sida, la tuberculosis y la
malaria”…. en las que España ha tenido un importante papel. El Secretario General de NNUU las
describía, en 2015, como sigue:
“Las asociaciones inclusivas deben ser un aspecto esencial de la aplicación a todos los
niveles: mundial, regional, nacional y local. Sabemos la medida en que esto puede tener
un efecto transformador. Los objetivos de desarrollo sostenible proporcionan una
plataforma para armonizar la acción privada y las políticas públicas. Las asociaciones
transformadoras se basan en principios y valores, una visión común y objetivos
compartidos: colocar a las personas y el planeta en un lugar central. Incluyen la
participación de todas las partes interesadas, y la rendición de cuentas mutua es
fundamental. Esto significa el establecimiento de asociaciones entre el sector público, el
sector privado y la población responsables y basadas en principios.”
La creación de un entorno propicio para el fomento de este tipo de alianzas y de los incentivos
necesarios para ello, tanto en actividades de cooperación al desarrollo como de desarrollo
urbano, rural o sectorial en España, es una de las medidas que debe ser considerada como un
pilar fundamental de este Plan de Acción.
Estrechamente relacionado con las alianzas inclusivas, el cuarto sector es un nuevo espacio
económico y regulatorio que emerge de la intersección de los tres sectores tradicionales
(público, privado y sin ánimo de lucro). En él se inscriben todas aquellas empresas y modelos de
negocio que, sin desdeñar el éxito financiero, tienen por principal objetivo la creación de una
economía más inclusiva, justa y sostenible; algo que las convierte una de las vías más
prometedoras que los Estados poseen para cumplir los ODS en el 2030.
Compromiso: Alcanzar la meta 4.7. en España en 2025, cinco años antes de 2030:
ODS 4 (meta 4.7): “En 2030, el 100% del alumnado en España adquiere los
conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible,
entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de
estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción
de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la
diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros
medios”
Compromiso: se alcanzará un Pacto por la comunicación de la Agenda 2030 entre todas las
administraciones públicas y con los actores privados y de la sociedad civil.
Pero no podemos solamente quedarnos con el conocimiento de la misma, hemos de ir más allá
y profundizar en la sensibilización de la sociedad para que el conocimiento se convierta en una
acción decidida por transformar el mundo que vivimos.
Medidas:
El alcance de la meta que inspira estas medidas supone un reto tan ambicioso como ineludible.
Es sólo mediante el compromiso de la ciudadanía en todo su conjunto como podrán alcanzarse
los ODS. Para ello, es paso previo el conocimiento de la Agenda 2030, los ODS, los retos y
oportunidades que ofrecen, y las responsabilidades y capacidad de cambiar las cosas que cada
individuo tiene. La multiplicidad de acciones de comunicación, sensibilización e información que
ya realizan diferentes actores son esenciales, pero su efectividad puede multiplicarse si se
alcanza un pacto para alcanzar esta meta entre los diferentes actores, las ONGD, los medios de
comunicación así como todos los niveles de las AAPP.
La articulación de los respectivos planes y acciones de comunicación de los GGLL, las empresas,
las ONG y el Gobierno de España alrededor de un Pacto por la Comunicación de la Agenda 2030,
que movilice todos los medios, espacios y canales de comunicación, de forma coherente, puede
tener un impacto indudable. Respetando la diversidad y la creatividad de cada agente, la acción
concertada alrededor de este Pacto permitirá modular los mensajes, realizar campañas
conjuntas coordinadamente y dar seguimiento a los resultados.
Es difícil entender una finalidad tan amplia como la de transformar nuestro marco de vida y
convivencia a nivel nacional e internacional sin tener en cuenta la cultura o las culturas que
están incidiendo enormemente en nuestros problemas globales. Es necesario reforzar la
relación entre la Agenda 2030 y la cultura en su implementación, reconociendo las relaciones
fundamentales que existen entre la cultura y el concepto de desarrollo humano actual y los
aportes intangibles de la vida cultural a la sociabilidad, la convivencia y la cohesión social, y
modernizando la protección jurídica de los derechos de propiedad intelectual de las industrias
culturales y creativas.
Compromiso: En 2022, el 100% de los empleados públicos de la Administración del Estado y de las
empresas públicas conocerán la Agenda 2030, y quienes tengan responsabilidades directas en su
implementación dispondrán de las competencias necesarias para ello
Medidas y metas:
1) En 2022, todos los procesos selectivos para el acceso a la función pública incorporarán
contenidos relacionados con la Agenda 2030 (en 2020 los funcionarios cuyo acceso es
gestionado por el INAP, y todos los cuerpos de la AGE en 2022)
2) En 2020, todos los cursos selectivos para el acceso a los cuerpos pertenecientes a los
subgrupos A1 y A2 incorporarán el desarrollo de habilidades y destrezas vinculadas a la
implementación de la Agenda 2030.
3) En 2019, los planes de formación de empleados públicos de la AGE incorporarán
contenidos relacionados con la Agenda 2030.
Compromiso: En 2020, se establecerá la relación entre los ODS y las políticas de gasto y
programas que los desarrollan, permitiendo el análisis de asignación de recursos con ODS.
Medidas y metas:
Medidas y metas:
3) En 2019 se dispondrá de la metodología piloto de alineamiento entre los PGE y los ODS,
para su implementación en el ejercicio de elaboración de los PGE 2020.
4) En 2020 se realizará el ejercicio de elaboración de los PGE 2021 reflejando la asignación
presupuestaria por ODS.
La Agenda 2030 y la AAAA reconocen que, para la consecución de los ODS, será imprescindible
la movilización masiva de la inversión privada y la transición en los modelos y estrategias de
negocio hacia la generación de valor social y medioambiental, además de financiero.
Así lo recoge también la contribución del sector empresarial español en este Plan de Acción,
que manifiesta un compromiso firme en esta dirección y reclama al gobierno la adecuación de
los marcos de incentivos y regulatorios para que esta transición se produzca a la escala
necesaria. El sector empresarial comprometido con los ODS ha comprendido que el futuro será
sostenible y bajo en carbono, siendo los ODS una clara señal de mercado para orientar
inversiones que, en algunos casos, requieren años o décadas para ser amortizadas. Ha
entendido también que será el impacto en la sostenibilidad y el desempeño con los ODS, un
factor determinante de la competitividad global en un futuro que ya es presente.
Dentro de los incentivos más potentes de entre los demandados por el sector empresarial en el
proceso de definición de la Agenda 2030 se encuentra la inclusión de criterios de sostenibilidad
en los procesos de contratación pública. Así se recoge en la Meta 12.7: “promover prácticas de
contratación pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades
nacionales”.
En el período de vigencia de este Plan de Acción se cumplirá esta meta clave para alcanzar el
ODS 12 “Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles”. En efecto, la nueva
Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación creada por la Ley 9/2017
de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, aprobará la Estrategia Nacional de
Contratación Pública, prevista en la misma Ley, que promoverá medidas dirigidas a utilizar las
posibilidades de la contratación pública para apoyar políticas ambientales, sociales y de
innovación. Los ODS se incorporarán como el marco general de objetivos, metas y criterios, en
este contexto.
Medidas y metas:
La UE considera la visión más amplia y a más largo plazo que representa la Estrategia 2020 y la
Agenda 2030 como parte integrada del Semestre Europeo, y por lo tanto claves para guiar la
acción5. En este contexto, las reformas deben tener en consideración el progreso hacia los ODS
5
Comisión Europea ( 2017) Communication from the Commission to the European Parliament, the European
Council, the council, the European Central Bank, the European Economic and Social Committee, the Committee of
El cambio de paradigma que representa la Agenda 2030 tiene una traducción inmediata en la
necesidad de dotarse de una gobernanza adecuada a sus características. En su Preámbulo, la
Agenda establece con claridad que la alianza entre todas las partes está en el centro de la
misma: “Este plan será implementado por todos los países y partes interesadas mediante una
alianza de colaboración.” Así, el ODS 16, que incorpora en su formulación “crear instituciones
eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles”, incluye como meta 16.7 “garantizar la
adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las
necesidades a todos los niveles”.
La gobernanza de la Agenda debe ser, en consecuencia, multinivel (de todos los niveles de la
administración y todos los espacios sociales y políticos), multiactor (asegurando la participación
de todos los actores involucrados en la definición de las políticas, su seguimiento y evaluación),
integrada (que aborde el conjunto de los ODS de forma indivisible, tal como son definidos en la
Agenda) e integrante (que aglutine y asegure un abordaje orientado a superar los tradicionales
silos en las disciplinas, competencias y divisiones sectoriales).
La PNL 161/001253 dirige al gobierno diversas recomendaciones sobre la estructura
institucional necesaria para el cumplimiento de la Agenda 2030. Se refiere así al GAN para la
Agenda 2030, a la coordinación territorial y a la interadministrativa, a la representación
internacional y al papel del EME para la Agenda 2030. Es preciso citar también que en julio de
2017 se creó la Dirección General de Políticas de Desarrollo Sostenible, en el MAEC, entre cuyas
competencias figura destacadamente el impulso de las políticas de cooperación internacional
para el desarrollo sostenible y la coherencia entre estas en el conjunto de las AAPP en el marco
de la Agenda.
La gobernanza de la Agenda en España, como en la mayoría de los países, ha sido objeto de
especial atención por parte de la sociedad civil, las CCAA, los GGLL y otros actores, que han
puesto énfasis en la necesidad de reforzar los mecanismos institucionales y de adaptar los
marcos existentes a la nueva realidad de la Agenda, formulando propuestas concretas para ello.
the Regions and the European Investment Bank Brussels, COM(2017) 500 final
https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/2017-european-semester-country-specific-recommendations-
commission-recommendations-communication.pdf
En todos los países, se ha dispuesto –bajo diferentes figuras, tales como alto comisionado,
coordinador nacional, embajador en misión especial u otros- de una persona de rango
suficiente que sirve de punto focal nacional para la Agenda 2030, referencia internacional y
dentro del Estado, con funciones de dinamización, coordinación y representación de la Agenda
2030. En mayo de 20177, a propuesta del MAEC, el gobierno designó a un EME para la Agenda
2030. A lo largo del proceso de deliberación de este documento, se han formulado propuestas
para reforzar su figura y recursos.
6
BOE 259, Viernes 27 de octubre de 2017 Sec. III. Pág. 102991.
7
BOE Núm. 108 Sábado 6 de mayo de 2017 Sec. II.A. Pág. 36912
El máximo órgano de cooperación política entre el gobierno, las CCAA y las Ciudades de Ceuta y
Melilla es la Conferencia de Presidentes. Su funciones son, según su reglamento interno, “1.
Debatir sobre las grandes directrices de las políticas públicas, sectoriales y territoriales de
ámbito estatal, sobre las actuaciones conjuntas de carácter estratégico, y sobre los asuntos de
importancia relevante para el Estado de las Autonomías, que afecten a los ámbitos
competenciales estatal y autonómico. 2. Potenciar las relaciones de cooperación del Estado con
las Comunidades Autónomas. 3. Impulsar y orientar los trabajos de las Conferencias Sectoriales
y de otros órganos multilaterales de cooperación”. Algunas Conferencias Sectoriales han
incorporado ya aspectos relacionados con los ODS en sus órdenes del día.
La articulación del diálogo en cuestiones horizontales entre los diferentes niveles de la
administración, así como con los actores sociales, se ha realizado a través de invitaciones ad-hoc
a sesiones del GAN, cuyo acuerdo de creación ya preveía la posibilidad de invitar a participar en
sus reuniones a representantes de las CCAA y GGLL y de otros actores. La participación de las
CCAA y GGLL en las sesiones del GAN ha sido práctica habitual.
Los meses de andadura y rica experiencia del GAN, el trabajo del EME, los procesos de diálogo
desarrollados para la preparación de este Plan de Acción, las demandas formuladas casi por
unanimidad por parte de los actores sociales y económicos y a través de las PNL desde el
Congreso de los Diputados, han permitido concluir la necesidad de una gobernanza reforzada
para el éxito de la Agenda 2030.
Se tomarán las siguientes medidas:
Para el desarrollo de su labor, se creará una Oficina del Alto Comisionado para la Agenda 2030,
con nivel de dirección general. Se potenciará la innovación en la configuración de esta Oficina,
para alentar la implicación en la misma de otros actores públicos y privados. La Oficina apoyará
las funciones de coordinación, planificación, seguimiento, evaluación, información, gestión del
conocimiento, rendición de cuentas, desarrollo y mantenimiento de la plataforma online y
sistemas de seguimiento y participación en los foros internacionales específicos de la agenda,
información periódica a los puntos focales permanentes, secretaría del GAN e impulso,
coordinación y elaboración de la estrategia de desarrollo sostenible.
Paralelamente se reforzarán los puntos focales de cada ministerio. Todo ello sin incremento de
gasto público, utilizándose una reasignación de efectivos. Se estudiará la oportunidad de
reforzar los recursos humanos en cada uno de los Ministerios, con personal propio de cada
Ministerio, pero con la función específica de implementar la Agenda 2030 en el respectivo
Ministerio y de apoyar la función de coordinación estatal para la Agenda 2030.
- Acceso a la información básica sobre la Agenda y los ODS para la divulgación. Materiales de
comunicación.
- Panel de mando de indicadores de seguimiento.
- Actividad del Alto Comisionado para la Agenda 2030, del GAN y de las actividades de la AGE:
información y gestión de documentos.
- Cartografía de la AGE.
- Acceso a TIPI (Transparencia - Información – Participación – Incidencia) ODS: plataforma de
transparencia e información de la actividad parlamentaria sobre los ODS en el Congreso de
los Diputados.
- Localización de los ODS: acceso a estrategias y planes de las CCAA y GGLL. Los compromisos
de todas: sistema de registro de compromisos de instituciones públicas y privadas con los
ODS, incluyendo de la ciudadanía.
Las Cortes Generales han ejercido, desde el inicio, un papel fundamental en el impulso de la
Agenda 2030, a través de las respectivas Comisiones de Cooperación para el Desarrollo en el
Congreso y el Senado, debatiendo y aprobando Proposiciones no de Ley, orientando la acción
del Gobierno, y muy recientemente a través de la solicitud de creación, por unanimidad del
Senado el pasado 21 de febrero, de una Comisión Mixta Congreso-Senado para la Coordinación
y Seguimiento de la Estrategia Española para alcanzar los ODS.
El rol del parlamento es fundamental para hacer realidad la Agenda 2030. Es mediante la
instrumentación de las iniciativas políticas a través de la actividad legislativa y de elaboración y
aprobación de los presupuestos del Estado, como se podrá acompañar de los medios de
implementación necesarios a los planes y estrategias. Es también mediante su función de
control e impulso la que permitirá una rendición de cuentas adecuada.
Tal como ha requerido el Congreso de los Diputados, el gobierno informará al Congreso
mediante las comparecencias que se determinen del progreso de la implementación, de forma
periódica. Este proceso se articulará en la forma que determinen las Cortes Generales,
previsiblemente con un protagonismo central de la Comisión Mixta Congreso-Senado para la
Agenda 2030.
El Gobierno presentará, anualmente, a través del oportuno informe sobre el cumplimiento de la
Agenda 2030, una rendición de cuentas agregada ante la comisión parlamentaria
Cobra así especial significación la configuración del panel o cuadro de mando o sistema de
indicadores para el seguimiento de los objetivos de la Agenda 2030. En el presente Plan se ha
desarrollado la primera configuración de este panel en España, que, como la propia Comisión
de Estadísticas de las NNUU prevé para el caso de los indicadores globales, debe concebirse
como evolutivo, y en el que se irán añadiendo indicadores adicionales conforme se disponga de
datos o se identifique la conveniencia de introducirlos.
8
Resolución A/Res/71/313
- Todos los indicadores incluidos, y las fuentes de datos correspondientes, forman parte
del Sistema Estadístico Nacional (SEN), garante de la calidad de los mismos.
- Incluirá todos los indicadores del sistema global de los que se disponga, y se irán
incorporando en años sucesivos aquellos en los que se cuente con información.
- Incorporará los indicadores utilizados por EUROSTAT para el seguimiento en el marco
de la UE.
- Incorporará progresivamente indicadores específicos para reflejar la situación de
España, a propuesta de los diferentes ministerios, CCAA, GGLL y otros actores, de entre
aquellos del SEN.
- Incorporará los datos desagregados, tal como establece NNUU así como desagregados
territorialmente
Según recomienda el Congreso de los Diputados, se debe definir cuanto antes el conjunto de
indicadores para 2018, mediante un proceso que promueva la participación de los diferentes
agentes. Puede constituir una orientación útil la propuesta de indicadores para el desarrollo
sostenible en España que han elaborado Oxfam-Intermón, Unicef Comité Español y WWF
España, en el documento “Agenda 2030. Una oportunidad para las personas del planeta”, de
septiembre de 2017.
El panel de mando será público, disponible y actualizado en el sistema InfODS on-line, y será
alimentado por el INE y el resto de entidades que forman parte del SEN y que son generadoras
y gestoras de los datos. Se habilitarán además enlaces a las operaciones estadísticas empleadas
para la obtención de los indicadores, de forma que se puedan consultar sus correspondientes
metodologías y otros metadatos asociados.
11.3. EVALUACIÓN
El Plan de Acción contempla una evaluación independiente del mismo a su finalización, con un
doble objetivo. Por un lado, mejorar la implementación de la Agenda 2030 sistematizando las
experiencias acumuladas en su período de vigencia, para así ajustar las medidas, políticas y
mecanismos de gobernanza en el futuro. En un segundo ENV, España presentará los resultados
alcanzados por este Plan, su evaluación y aprendizajes, y la nueva Estrategia de Desarrollo
Sostenible.
Por otro lado, consolidar la función de evaluación como uno de los pilares fundamentales para
mejorar el impacto de las políticas públicas en los ODS, y especialmente en las políticas y
medidas transformadoras. Para ello, se incorporará en la dinámica de trabajo del GAN la
coordinación y coherencia de las actividades de evaluación, con el fin de articular lo que será
una “evaluación en red” de las diferentes políticas y medidas transformadoras, bajo la
perspectiva de los ODS.
Para el establecimiento de esta estrategia se impulsara una metodología de trabajo con todos
los actores sociales, económicos y medioambientales, CCAA y GGLL, que lleve a la creación de
espacios de participación, consenso y coordinación entre todos los agentes implicados. Una
visión que vaya más allá de la mera agregación de políticas públicas y actuaciones de los
distintos agentes.
Esta estrategia recogerá además metas temporales, planes de actuación anuales, planes de
acción para cada uno de los objetivos, así como compromisos de cada uno de los agentes. Será
igualmente necesario establecer un sistema de rendición de cuentas y monitorización de los
avances logrados, tanto de resultados como de proceso. Una estrategia común para un objetivo
común.
La configuración y posterior aprobación de la Agenda 2030 ha sido un proceso participativo
multinivel y multiactor, y por lo tanto su implementación y desarrollo debe seguir la misma
dinámica de trabajo que haga que la apropiación de la misma sea una realidad. Necesitamos el
trabajo y el compromiso de todos los actores; no se puede entender un plan de implementación
y una estrategia de desarrollo sostenible sin la participación de todos y cada uno de ellos, sin
olvidar a la ciudadanía, parte fundamental del éxito de la Agenda 2030.
La estrategia de desarrollo sostenible 2020-2030 ha de ser la hoja de ruta que nos lleve al
verdadero cumplimiento de los objetivos y metas establecidos en la Agenda 2030. La AGE ha de
jugar un papel primordial de liderazgo, una actuación encaminada a la generación de las
sinergias necesarias que promueva círculos virtuosos para el desarrollo sostenible y la
transformación de las tradicionales visión de una cultura de silos que dificulta afrontar los retos
y necesidades a las que hoy nos enfrentamos.
Esta estrategia ha de tener una triple dimensión: políticas domésticas, política y acción exterior,
y coherencia de políticas. Nuestra apuesta va encaminada a trabajar desde una visión holística,
que supere fragmentaciones, incorporando además una visión de beneficiarios globales que
ayude a construir sociedades inclusivas a través de una estrategia participada y continua desde
actuaciones individualizadas fortalecidas, y con interconexión de políticas, actores y niveles de
decisión. Vivimos en Estados desagregados, donde no todos tienen la misma capacidad y
responsabilidad pero donde todos comparten una misma idea: transformar el mundo que
vivimos para que nadie quede atrás.
De manera inmediata se designará al Alto Comisionado para la Agenda 2030, se conformará su
Oficina, se adaptará la composición del GAN para adecuarlo a la nueva configuración ministerial
y las prioridades del nuevo gobierno, y se reforzarán los puntos focales de cada ministerio.
Una de las tareas prioritarias será apoyar el trabajo liderado por el INE, en coordinación con la
CIME y en colaboración con los demás actores, de ampliar y mantener actualizado el cuadro de
indicadores, para la selección y definición de los más adecuados para medir su grado de