PREPLANEACION
PREPLANEACION
PREPLANEACION
ESCUELA: Primaria Bilinge Pedro Mara Anaya ORGANIZACIN: Bidocente. UBICACIN: Col. Felipe ngeles, Julin Villagrn, Ixmiquilpan, Hidalgo. Grados: 4, 5 y 6 MAESTRA DE GRUPO: Andrs Pedraza Torres. PERIODO: PREPLANEACION NOMBRE DEL PRACTICANTE: Daniel Trejo Trejo ASIGNATURA: Espaol, Matemticas, Ciencias Naturales, Geografa, Historia y
hhu.
4, 5 y 6
PROPSITO DEL PROYECTO: El alumno reconoce la importancia del medio natural en donde vive como espacio de aprendizaje Asignatura: Espaol, Matemticas, Competencia: Elabora un Texto de Ciencias Naturales, Geografa, divulgacin en el saln de clases para Historia. darlo a conocer a sus compaeros mediante la estructura de un texto. Aprendizajes esperados 4 5 6 Identifica la funcin de Identifica la relacin entre Contrasta informacin las distintas partes de un los datos y los de textos sobre un texto expositivo. argumentos de un texto mismo tema. expositivo. Actividad de inicio Realizar con los alumnos una lluvia de ideas de los principales acontecimientos de su comunidad preguntar a los nios si saben lo que es un texto informativo. Poner un video sobre textos informativos. Comentar a los alumnos que realizaremos un texto de divulgacin de acuerdo a su comunidad Qu paso la semana pasada en su comunidad? Qu paso el mes pasado? Qu paso el ao pasado? 4 5 6 Buscar en los libros Realizar una lista de Platicar con los alumnos acerca de de la biblioteca textos los principales la ciencia y sus informativos para acontecimientos de su aportaciones a su saber cmo es la comunidad. comunidad as estructura de un texto Preguntar si han ledo mismo sobre las informativo. artculos de cosas que la gente Buscar un tema divulgacin y sobre aporta con sus creencias y cultura. relacionado con su qu tema. tiene alguna contexto. Llevar a los alumnos utilidad distinguir lo
Secretaria de Educacin Pblica de Hidalgo Subsecretaria de Educacin Media Superior y Superior Direccin General de Formacin y Superacin Docente Departamento de Educacin Normal Escuela Normal Valle del Mezquital
Comentar las palabras nuevas que los alumnos encontraron los textos. Revisar el libro que les toc localizar textos expositivos, seleccionar el tema o captulo que van a trabajar y anotarlo en el cuaderno. Sealar en plenaria y lluvia de ideas con ayuda del profesor, dnde se pueden localizar fuentes de informacin sobre el tema principal. Pedir a los alumnos que elaboren un borrador de un texto de divulgacin con las principales caractersticas ya revisadas. Realizarlo en limpio (en hojas blancas)
peridicos de la regin para que lean los principales artculos de divulgacin. En grupo, plantear para tratar de resolver sus dudas. Hacer comentarios respecto del texto ledo. Aclarar dudas entre todos; de ser necesario, recurrir a otras fuentes de informacin. Pedir a los alumnos que elaboren un borrador de un texto de divulgacin con las principales caractersticas ya revisadas. Realizarlo en limpio (en hojas blancas)
cientfico de lo popular? Platicar al respecto Reflexionar acerca de las plantas medicinales y su enseanza en la medicina Elaborar una lista de las principales plantas medicinales de su comunidad. Pedir a los alumnos que elaboren un borrador de un texto de divulgacin con las principales caractersticas ya revisadas. Realizarlo en limpio (en hojas blancas)
Puesta en comn Exponerlo a sus compaeros de saln y colocarlo fuera del saln en un papel mural. Matemticas Comenzar con los alumnos realizando preguntas como Cuntos animales tienes? De acuerdo a las respuestas poner a los alumnos algunos problemas sencillos de mltiplos, en el cual las respuestas las escriban con letra y poniendo algunos nmeros romanos y que los alumnos escriban un significado. Poner a los alumnos videos de los mltiplos y de los nmeros romanos. 4 5 6 Para recuperar los Escribir de manera Contestar los conocimientos individual el valor de ejercicios de su previos de los los nmeros romanos. libro de texto y alumnos, solicitar Cmo se forman los
Secretaria de Educacin Pblica de Hidalgo Subsecretaria de Educacin Media Superior y Superior Direccin General de Formacin y Superacin Docente Departamento de Educacin Normal Escuela Normal Valle del Mezquital
que formen nmeros de cuatro cifras y representen su nombre con letra. Formar equipos para que con ayuda de las tarjetas de la pgina 123 de su libro de texto, formen con ellas cantidades diferentes y las registren en una tabla de la misma pgina. En parejas utilizando la informacin registrada en la tabla, contesten a las interrogantes de la pgina 124. Ejemplo: Cul es el nmero mayor que se form? Con cuntas palabras se escribe y cuntas cifras tiene?, etc.
nmeros romanos? Comentar esto de manera grupal Leer acerca del sistema de numeracin egipcio y anotar el valor de los nmeros egipcios que ah aparecen. Responder las preguntas de la pg. 122 de su libro de texto, reflexionar para llegar a la conclusin y respuesta acerca de los nmeros egipcios. Leer y analizar el cuadro caf de la pg. 123 de su libro de texto, acerca del sistema de numeracin egipcio. Usar el cuadro como tema de estudio.
proponer dos para implementarlos a sus compaeros. Llevar algunos ejercicios de divisin a los alumnos. Proponer a los alumnos elaborar dos problemas relacionados con su contexto.
Puesta en comn Proponer algunos problemas relacionados con los temas trabajados y compararlos con la de sus compaeros. Ciencias naturales Platicar con los alumnos acerca de los espejos: de qu tamao tienen en casa? Cmo se reflejan las cosas? Cmo se distorsionan a veces y por qu razn? Tienen algn estreo en casa les gusta la msica volumen alto o volumen bajo? 4 Observar la 5 Platicar con 6 Pedir con anterioridad
los
Secretaria de Educacin Pblica de Hidalgo Subsecretaria de Educacin Media Superior y Superior Direccin General de Formacin y Superacin Docente Departamento de Educacin Normal Escuela Normal Valle del Mezquital
alumnos acerca de una lupa a los los sonidos que se alumnos. encuentran a Salir del saln a nuestro alrededor. observar con la lupa Quedarse todos en fuera del saln de silencio en el saln clases. para aislar cada uno de los sonidos que Escribir en su libreta lo se escuchan en ese observado y contestar momento. las siguientes Comentar. preguntas Es lo Preguntar a los mismo observar con la alumnos: Cmo es lupa que si la lupa? que podemos Qu hay de escuchar algo de tan diferente? lejos? Cmo viajar el sonido? Leer los textos del libro Dejar que los Trabajar con los temas alumnos hagan los del libro comentarios necesarios Trabajar con los temas del libro Puesta en comn Realizar una exposicin de los temas trabajados. Geografa Comentar con los alumnos las actividades econmicas que conocen o que realizan sus familiares. Cules de ellas consideran que pertenecen a las actividades econmicas primarias? Qu recursos se aprovechan con este tipo de actividades? 4 Solicitar a los alumnos que realicen una lista de las actividades que se realizan en su comunidad. En equipos realizar un cuadro de doble entrada sobre las actividades que se realizan en su 5 Pedir a los alumnos que lean la informacin de la pgina 112 de su libro de geografa. A partir de esa informacin pedir que clasifiquen las actividades primarias de su comunidad y como interviene el 6 Pedir a los alumnos que se basen en la lectura de su libro de geografa. Pedir que realicen un dibujo sobre los procesos que tiene que pasar la materia prima hasta llegar hacer un material
reflexin de la luz de una lmpara de mano en diversas superficies (espejos, botellas, lminas metlicas, hojas de papel, por ejemplo) en un lugar oscuro, as como la trayectoria en lnea recta y la simetra tanto de los rayos que inciden como de los que se reflejan. Orientar a los alumnos para que deduzcan y concluyan que los objetos se pueden ver debido a la luz reflejada en ellos. Trabajar con los temas del libro
Secretaria de Educacin Pblica de Hidalgo Subsecretaria de Educacin Media Superior y Superior Direccin General de Formacin y Superacin Docente Departamento de Educacin Normal Escuela Normal Valle del Mezquital
hombre para llegar a ser una materia prima. En un mapa conceptual representar la informacin. Puesta en comn
comerciable. Solicitar a los alumnos que realicen una lista de los objetos que comercializa Mxico.
Que los alumnos pasen a exponer sus respectivos trabajos realizados durante el da, aclarar dudas sobre los temas abordados. Historia Realizar la actividad de Me acuerdo de. Los alumnos elaboraran una lista de lo que ha cambiado en su comunidad de lo que ellos se acuerden con preguntas como Cmo vivan nuestros papas antes? Qu actividades realizaban? Sugerir a los alumnos poder salir del saln y buscar a algunos padres de familia. Poner a los alumnos videos de cmo vivan nuestros antepasados. 4 Pedir a los alumnos que en su cuaderno dibujen una tabla de dos columnas, en una escriban qu sabes y en la otra que te gustara saber del tema. El virreinato de la Nueva Espaa Observar las lneas del tiempo de los bloques 3 y 4, tomar en cuenta el inicio y el trmino del trmino del virreinato para responder algunos cuestionamientos planteados en la pgina 125 de su libro de texto. Observar el mapa de la pgina 125 y 5 Ubicar temporal y espacialmente el periodo a estudiar. Pedir a los alumnos que identifiquen en el mapa de la pgina 120 de su libro de texto, los estados en los que hubo un mayor aumento de poblacin durante el periodo de estudio de este bloque. Las instituciones. Pgina 121 y 122. los alumnos escogen una de las instituciones propuestas en su libro de texto: IMSS, UNAM, PEMEX, etc. pedir que de tarea Entrevisten a sus 6 Leer las palabras de los recuadros y unir segn los conocimientos del alumno. Organizar las ideas en el esquema de la pg. 102 acerca de algunos aspectos de la Edad Media. Coordinar al grupo para disear una lnea del tiempo del periodo de estudio dividida en siglos y seale el inicio y fin de la Edad Media. Observar la lnea del tiempo de este bloque y responder en el cuaderno las preguntas de la pg. 103.
Secretaria de Educacin Pblica de Hidalgo Subsecretaria de Educacin Media Superior y Superior Direccin General de Formacin y Superacin Docente Departamento de Educacin Normal Escuela Normal Valle del Mezquital
el de la 107, localizar una ciudad del estado donde viven. Hagan una lista de los estados en los que se encontraron minas y de las ciudades que se fundaron cerca de ellas, durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Al concluir con las actividades comenten en grupo los cambios que notaron en el territorio de Nueva Espaa al inicio y al final del virreinato.
familiares o vecinos, acerca de la funcin de dicha institucin y su importancia para Mxico. Lectura comentada de los apartados La Lucha por el poder y De los caudillos al presidencialismo. Pginas 123 a la 126.
Llevar mapas de Europa y Asia y pedir a los alumnos que delimiten las regiones geogrficas de estudio; cuando terminen, analizar junto con ellos qu pases ocupan esos espacios en la actualidad.
Secretaria de Educacin Pblica de Hidalgo Subsecretaria de Educacin Media Superior y Superior Direccin General de Formacin y Superacin Docente Departamento de Educacin Normal Escuela Normal Valle del Mezquital
ESCUELA: Primaria Bilinge Pedro Mara Anaya ORGANIZACIN: Bidocente. UBICACIN: col. Felipe ngeles, Julin Villagrn, Ixmiquilpan, Hidalgo. Grados: 4, 5 y 6 MAESTRA DE GRUPO: Andrs Pedraza Torres. PERIODO: PREPLANEACION. NOMBRE DEL PRACTICANTE: Daniel Trejo Trejo ASIGNATURA: Taller de diseo de propuestas didcticas para contextos de diversidad
cultural y lingstica.
NOMBRE DEL TEMA: Mis primeras palabras en hhu. Los nmeros en hhu. AMBITO: La vida familiar y comunitaria. Materia con la que se relaciona: Matemticas. Espaol. Ciencias Naturales. COMPETENCIAS: Aprende sus primeras palabras en hhu en el saln de clases de acuerdo a la estructura de la escritura hhu con base a mtodos para hablar y escribir hhu otom. Conoce los nmeros en hhu dentro del saln de clases con base a la estructura de los adjetivos numerales. APRENDIZAJES ESPERADOS: Comprende el valor y las enseanzas de las narraciones referidas a las palabras de la experiencia como guas para la vida, por formar parte de la experiencia colectiva de un pueblo. Pronuncia los primeros vocablos que aprender en hhu, con la escritura y la pronunciacin como si estuviera leyendo y hablando en espaol.
Secretaria de Educacin Pblica de Hidalgo Subsecretaria de Educacin Media Superior y Superior Direccin General de Formacin y Superacin Docente Departamento de Educacin Normal Escuela Normal Valle del Mezquital
Hora y da
Desarrollo de Actividades
Actividad permanente. Los alumnos mencionaran las siguientes palabras en la lengua indgena (ki hats`i, ki de`e, ga nuhu xudi.) (Buenos das, buenas tardes, nos vemos maana) dependiendo en el tiempo que se encuentren. Dentro del aula existirn tiras en las paredes del saln para que as los nios aprendan a pronunciar nuevas palabras por ejemplos: (Gi rakinseki ga poni m gampiti, hoki manaki, thogi hara fistofo, huputho, tsogi xantaxi habu gi hudi, haihu ri nfistofo, daza gi mahu) esto se realizara desde el da Lunes para que as dentro de la clase de otom los nios practiquen mas la segunda lengua.
Recursos y materiales
Tiras didcticas de cartulina con los mensajes de (di y`oua, di hukua, di b`ukua) as como los respectivos saludos, ordenes para salir del saln o pedir permiso
Criterios de evaluacin
Comprende el valor y las enseanzas de las narraciones referidas a las palabras comunes.
Diccionario espaol-otom. Conoce los nmeros en hhu dentro del saln de clases.
Mircoles
1 sesin
Durante la realizacin de los perfiles lingsticos de los nios la mayora me comento que no saben hablar la lengua pero que les gustara empezar con algunas palabras bsicas que se les vengan a la mente o que hay en su contexto en este caso retomando el punto nodal de la comunidad trabajare con algunas palabras sobre la agricultura sus labores y el nombre de algunos animales, en su mayora sus padres saben hablar la lengua hhu, compartir con sus compaeros la manera en como se dice en la segunda lengua, y hacer algunas correcciones si es necesario y poner algunas palabras que ellos no hayan anotado y sean indispensables en su comunidad. Realizarlo en papel bond para pegarlo en alguna de las paredes del saln. Papel bond.
Papel bond con los nmeros del 1 al 30. Tratar de que los alumnos tengan una buena pronunciacin y escritura.
Secretaria de Educacin Pblica de Hidalgo Subsecretaria de Educacin Media Superior y Superior Direccin General de Formacin y Superacin Docente Departamento de Educacin Normal Escuela Normal Valle del Mezquital
Biografa de los alumnos. Palabras relacionadas con la agricultura Llevar a los alumnos en papel bond los nmeros del 1 al 30. Mencionar a los alumnos la manera de cmo pronunciarlos, de acuerdo a esto pedir a los alumnos que elaboren relacionadas con el punto nodal en los cuales tengan que utilizar los nmeros. Ejemplo: Mi papa tiene 40 borregos - - - - - - - ma dada petsi yo nate ya deti Mi mama tiene 20 vacas - - - - - - - - - - - ma nana petsi nate ya ndamfri Mi Hermano tiene 5 puercos - - - - - - ma ku petsi kuta ya tsudi Que reconozcan el nombre de algunos objetos, animales, el significado de algunas frases o indicaciones etc., en las dos lenguas.