Como Construir Con Adobe
Como Construir Con Adobe
Como Construir Con Adobe
1. 2. 3. 4. 5. 6. INTRODUCCIN ANTECEDENTES PROYECTO DE RECONSTRUCCIN DE VIVIENDAS LA VIVIENDA PROCESO CONSTRUCTIVO RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO DE LA VIVIENDA COSTOS DE LA VIVIENDA MAPA DE RIESGOS DE LA COMUNIDAD ORDENAMIENTO TERRITORIAL A NIVEL MUNICIPAL 3 4 5 10 12
17 18 20 22 24 25 26 27 28 29 30 31 32
7. 8. 9.
10. BIBLIOGRAFA 11. ANEXOS Plano de Pachas Plano corte principal Corte de cimentacin Detalle techado Plano de plantas Emplantillado adobe Cronograma de ejecucin de obra
Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2006-0882 Primera edicin, enero 2006
Editor: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin (COSUDE) - Embajada de Suiza Oficina de Cooperacin Suiza en Per Av. Salaverry 3242, San Isidro, Lima 27, Per Telfono : +51-1-264 50 01 Fax : +51-1-264 13 87 E-mail : lima@sdc.net Website : www.cosude.org.pe Co-Autor: CESEDEM Centro de Servicio de Desarrollo Empresarial S.R.L Jr. San Juan 610, of. 301 Surco, Lima, Per Telfono : +51-1-351 57 58 E-mail : cesedem@ec-red.com Diseo: Hayde Yactayo V. Impresin: Perfect Work Fotografas: Banco fotogrfico COSUDE y CESEDEM Publicacin para distribucin gratuita
1. INTRODUCCIN
El Per tiene una larga historia de secuelas desastrosas causadas por los movimientos ssmicos. El mapa de sismos indica con claridad las regiones ms expuestas a estos fenmenos naturales, en las cuales es necesario construir viviendas e infraestructura que resistan a posibles eventos ssmicos. En junio 2001, un sismo de 6.9 grados Richter que tuvo su epicentro en Arequipa (Ocoa) afect toda la parte sur del pas, siendo los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna y la parte sur de Ayacucho los ms afectados. Los especialistas lo llamaron el "sismo de los pobres", porque afect mayormente construcciones dbiles o mal construidas en las zonas rurales. Recordemos que en el Per ms de 12 millones de personas viven en casas construidas en adobe o en tierra. Con ocasin de aquel sismo, fallecieron ms de 100 personas (25 por el tsunami producido en la costa de Caman), 22,000 viviendas fueron destruidas y 37,000 resultaron afectadas. Este sismo revel la importancia de promover y asegurar construcciones de viviendas en adobe sismo-resistentes. Luego del sismo, COSUDE apoy la reconstruccin de 165 viviendas que haban sido destruidas en el departamento de Moquegua, las mismas que fueron diseadas por CESEDEM de acuerdo a la norma sismo-resistente en construcciones en adobe y tierra actualmente vigente en el Per. Asimismo, otras agencias nacionales e internacionales de cooperacin apoyaron en la fase de reconstruccin con el objetivo de ofrecer a las familias viviendas ms seguras frente a sismos recurrentes. A travs de esta publicacin, COSUDE desea sensibilizar a los beneficiarios y promover la construccin de viviendas en el pas que sean ms seguras y sismo-resistentes. En la mayora de los casos, las viviendas hechas en tierra en zonas rurales se levantan en autoconstruccin y con apoyo familiar. Sea por falta de conocimiento, o por falta de recursos de las familias, muchas viviendas no cumplen con las normas sismo-resistentes vigentes. La presente publicacin, dirigida a instituciones, maestros de obra, dirigentes y responsables de la toma de decisiones a nivel local, busca en primer lugar brindar a las familias que desean autoconstruir una vivienda, la informacin necesaria para disear y construir de manera ms segura y con construcciones sismo-resistentes. Por otro lado, la publicacin brinda informaciones e instrumentos tiles a los tcnicos de las comunidades y municipios encargados de la planificacin y construccin de viviendas. Un aspecto muy importante que se deber considerar es la ubicacin segura de los centros poblados, dado que una vivienda por ms sismo-resistente que sea, no soportar un deslizamiento o huaico si est ubicada en una zona de alto riesgo. Es deseo de COSUDE que este manual no sea una publicacin ms sobre construccin en adobe, sino que sea considerado un instrumento orientador prctico por las personas, familias, tcnicos y responsables en las municipalidades que se ven expuestas a los sismos, a fin de garantizar la seguridad de la poblacin y evitar prdidas humanas y bienes materiales. Beat von Dniken Director Residente Adjunto para la Ayuda Humanitaria
5
2. ANTECEDENTES
El 23 de junio del ao 2001 los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna y el sur de Ayacucho, sufrieron los estragos de un violento movimiento ssmico, as como las consecuentes rplicas. Este movimiento telrico de una magnitud de 6.9 grados en la escala de Richter, cuyo epicentro se ubic a 82 km al noroeste de la localidad de Ocoa, Arequipa, con una profundidad de 33 km caus fuertes daos en las viviendas, infraestructura de saneamiento, riego y vial. Segn informes oficiales del Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI, el sismo dej alrededor de 219,500 damnificados, 83 muertos, 2,800 heridos, 37,576 viviendas afectadas y 22,052 viviendas destruidas.
MDULO DE VIVIENDA
Previa evaluacin de la tipologa de las viviendas y su vulnerabilidad se establecieron los siguientes criterios para la concepcin del mdulo de vivienda: Tcnicos: Seguridad estructural que permita disminuir la vulnerabilidad de la vivienda ante movimientos ssmicos. Autoconstruccin: La tecnologa aplicada deber ser utilizada por los propios pobladores. Culturales: Respeto a los patrones culturales, costumbres, construcciones y materiales tradicionales de la poblacin beneficiaria. Hacinamiento: Contribuir a solucionar el problema de hacinamiento de la familia. Replicabilidad: Transferencia de una tecnologa que pueda ser replicada por la poblacin, utilizando materiales y mano de obra local. Econmicos: Vivienda de bajo costo.
ORGANIZACIN
El proyecto se bas en la autoconstruccin. Con la finalidad de asegurar la transferencia de la tecnologa y para garantizar un adecuado proceso constructivo, fue necesario organizar, capacitar, brindar direccin y asesora tcnica durante todo el proyecto.
CAPACITACIN Y SUPERVISIN
Como primera etapa se motiv a la poblacin a tomar conciencia de la necesidad de corregir los sistemas de construccin que venan utilizando, formulando recomendaciones para superar los problemas estructurales e introducir mejoras en la distribucin y ventilacin de la vivienda. Se capacit a los maestros de obra seleccionados entre los miembros de cada comunidad, con la finalidad que puedan dirigir la autoconstruccin y asumir las futuras construcciones en sus comunidades, o en poblaciones vecinas utilizando la tecnologa aplicada. La capacitacin fue reforzada con reuniones quincenales en obra, donde adems de evaluar el avance y el estado de la obra, se brindaron charlas tcnicas y capacitacin a los pobladores, fuesen o no beneficiarios.
LOGROS
165 viviendas conformadas por 3 ambientes. 825 personas beneficiadas en 5 centros poblados del departamento de Moquegua. Las viviendas constituyen modelos pilotos para la zona andina de Moquegua, de fcil replicabilidad por la poblacin rural, siendo una alternativa tcnica y econmica aceptada por autoridades locales.
Capacitacin del comit de obra
Maestros de obra y familias beneficiarias capacitadas. Contribucin al saneamiento ambiental a travs de la instalacin de letrinas y baos en las viviendas. Uso de nuevo sistema de cobertura, teja TEJACRETO, compatible con el paisaje natural y el clima de la zona. Las municipalidades cuentan con el expediente tcnico de la vivienda y planos generales de los centros poblados.
10
SITUACIN
ACTUAL
Todas las viviendas se encuentran habitadas. La mayora de beneficiarios han mejorado el acabado de sus viviendas, como el piso interior y tarrajeo de muros, lo que significa la valoracin de su vivienda por la familia en su conjunto. Uso y mantenimiento de los servicios higinicos. El empleo en nuevas construcciones de vigas collar y mochetas, elementos estructurales utilizados por el proyecto.
Vivienda Calacoa 11
4.- LA VIVIENDA
DISEO
Las viviendas se proyectaron ntegramente en adobe, habindose aplicado criterios sismo resistentes en su diseo, cindose a la Norma Tcnica Nacional de Edificacin E.080, que regula las edificaciones de adobe y todas las normas pertinentes contenidas en el Reglamento Nacional de Construcciones en lo que respecta a diseo, seguridad, salubridad e higiene, procedimientos constructivos y materiales. La norma E.080 se encuentra en el 2006 en proceso de revisin.
DISTRIBUCIN
La vivienda cuenta con los siguientes ambientes:
Dos dormitorios
rea til 6.87 m y 7.44 m. Con ello se posibilita una mejor organizacin de la vida familiar.
Cocina
rea til 3.96 m. Se accede a sta desde el patio. No est directamente comunicada con los ambientes internos de la vivienda.
rea no techada
Corresponde al pasaje de ingreso y al patio interior. Posibilita el desarrollo de actividades tradicionales en la vida familiar, tales como crianza de aves de corral o cuyes, tendido de granos, trabajo en telar y similares. (ver planos detallados en los anexos)
Distribucin de la vivienda
12
SISTEMA ESTRUCTURAL
La vivienda es regular, simple y simtrica. Los ambientes son cuadrados, cortos, siendo el adobe su unidad modular. Ello sumado a su adecuado emplantillado, vigas soleras dobles de madera eucalipto, as como a las mochetas en todas las esquinas y cruces transversales brindan a la vivienda un mejor comportamiento estructural ante movimientos ssmicos. Se cuid que el largo, as como la relacin altura/ancho de los muros fueran los apropiados (esbeltez), con la finalidad de evitar el uso obligatorio de refuerzos adicionales que pueden generar dificultades a los beneficiarios en su elaboracin. Como cobertura se utiliz tejas TEJACRETO, lo cual permiti disminuir el peso del techo, que al distribuirse uniformemente sobre los muros, disminuye la generacin de fuerzas horizontales de consideracin en los muros, ante un evento ssmico. Adicionalmente permiti evitar en la mayora de casos el uso necesario de cimentacin de mortero de concreto, que requiere mano de obra calificada y materiales seleccionados que son escasos en la zona.
13
5.-PROCESO CONSTRUCTIVO
SELECCIN DE CANTERAS DE TIERRA
Las canteras deben seleccionarse mediante sencillas pruebas de campo a fin de conocer la calidad de la tierra y determinar la ms apropiada para la fabricacin de los adobes. Estas pruebas son: de granulometra, de plasticidad y de resistencia. La tierra para la fabricacin del adobe, debe estar conformada por arena gruesa en un 70 a 80% en peso; por arcilla y limo entre 15 a 30% en peso y gravilla hasta un 10% en volumen. No se debe utilizar tierra de cultivo. La tierra seleccionada debe estar libre de material vegetal y de impurezas orgnicas.
Mezclado de barro
Una vez seleccionada la cantera, se procede a la fabricacin de adobes de prueba. Si la cantera contiene mucha arcilla, los adobes se rajan, lo que se soluciona agregando arena gruesa al barro.
Adobes de prueba
Moldeo
En esta fase se debe evaluar la cantidad de agua de la mezcla. Antes de proceder al moldeo de los adobes, se prueba formando una bola de barro, la cual se deja caer desde una altura de un metro, observando su comportamiento al impactar en el suelo. Si se rompe en pocos pedazos grandes, el agua de la mezcla es suficiente. Superadas las pruebas de campo, se procede a la elaboracin masiva (moldeo) de los adobes. Para ello se debe acondicionar el lugar donde se pondrn a secar. El suelo debe estar nivelado para evitar deformaciones. De preferencia se debe esparcir sobre ste arena limpia y ponerlo bajo sombra.
Fabricacin de adobes
14
Despus del secado inicial, de alrededor de cinco das, los adobes se pueden colocar de canto. Se apilan a las tres semanas y a la cuarta semana de su fabricacin ya pueden utilizarse en la construccin de los muros.
Excavacin cimentacin
Sobre cimientos
Para el caso del proyecto, los sobre cimientos tienen una altura mnima de 0,30 m sobre el nivel del terreno natural y el ancho mnimo corresponde al ancho del adobe. La piedra, de tamao mediano ocupa un 75% del volumen del sobre cimiento. Se utiliza madera para el encofrado. El desencofrado se realiza 48 horas despus del vaciado. La cara superior del sobre cimiento debe quedar nivelada, uniforme y rayada.
Proceso cimentacin de vivienda
15
Las juntas horizontales y verticales del muro deben tener un mismo espesor: 2,5 cm. Se cuidar que todas queden bien rellenadas con el mortero. Para controlar el ancho de la separacin entre los adobes de una misma hilada se usar una tablilla gua separadora de 1" de espesor. La construccin de los muros se avanzar a una velocidad no mayor a 0,60 m de altura por da. Nunca se debe picar los muros de adobe para empotrar elementos. Para el tendido de redes elctricas interiores, se utilizarn abrazaderas colocando sobre el muro las tuberas de PVC, sobreponiendo tambin las cajas para interruptores y tomacorrientes.
Encimado de muros
Contrafuertes (Mochetas)
Los contrafuertes son tambin de adobe. Se encuentran amarrados al muro y son ejecutados al mismo tiempo que ellos, la traba respetada es la que figura en los planos de emplantillado de hiladas, lo cual asegura la continuidad y amarre entre muros y contrafuerte. De preferencia estarn conformados por adobes enteros, es decir, su dimensin ser igual o mayor al espesor del muro.
16