Este documento presenta la Ley de Justicia de Paz en Perú. Establece que la justicia de paz es un órgano del poder judicial que soluciona conflictos mediante la conciliación o decisiones jurisdiccionales, respetando la cultura local. Define los requisitos, deberes y facultades de los jueces de paz. Establece que deben actuar con independencia e imparcialidad, resolver conflictos a través de la conciliación o sentencias, y pueden ordenar detenciones cortas o imponer sanciones comunitarias.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas11 páginas
Este documento presenta la Ley de Justicia de Paz en Perú. Establece que la justicia de paz es un órgano del poder judicial que soluciona conflictos mediante la conciliación o decisiones jurisdiccionales, respetando la cultura local. Define los requisitos, deberes y facultades de los jueces de paz. Establece que deben actuar con independencia e imparcialidad, resolver conflictos a través de la conciliación o sentencias, y pueden ordenar detenciones cortas o imponer sanciones comunitarias.
Este documento presenta la Ley de Justicia de Paz en Perú. Establece que la justicia de paz es un órgano del poder judicial que soluciona conflictos mediante la conciliación o decisiones jurisdiccionales, respetando la cultura local. Define los requisitos, deberes y facultades de los jueces de paz. Establece que deben actuar con independencia e imparcialidad, resolver conflictos a través de la conciliación o sentencias, y pueden ordenar detenciones cortas o imponer sanciones comunitarias.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
Este documento presenta la Ley de Justicia de Paz en Perú. Establece que la justicia de paz es un órgano del poder judicial que soluciona conflictos mediante la conciliación o decisiones jurisdiccionales, respetando la cultura local. Define los requisitos, deberes y facultades de los jueces de paz. Establece que deben actuar con independencia e imparcialidad, resolver conflictos a través de la conciliación o sentencias, y pueden ordenar detenciones cortas o imponer sanciones comunitarias.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11
EI PetUano
Urna, martes 3 de enero de 2012
458453 i NORMAS LEGALES PODER LEGISLATIVO CONGRESO DE lA REPUBUCA LEY N29824 EL PRESIDENTE DE lA REPBLICA POR CUANTO: El Congreso de la Repblica Ha dado la Ley siguiente: EL CONGRESO DE lA REPBLICA; Ha dado la Ley siguiente: LEY DE JUSTICIA DE PAZ TTULO PRELIMINAR Artculo l. Definicin de Justicia de Paz La Justicia de Paz es un rgano integrante del Poder Judicial cuyos operadores solucionan conflictos y controversias preferentemente mediante la concil iacin, y tambin a travs de decisiones de carcter jurisdiccional, conforme a los criterios propios de justicia de la comunidad y en el marco de la Constitucin Pol ftica del Per. Artjcylo 11. Acceso al cargo El juez de paz accede al cargo a travs de los mecanismos de participacin popular y de seleccin contenidos en la presente Ley. Artculo 111. Rgimen del Juez de Paz El juez de paz ejerce sus funciones sin pertenecer a la Carrera Judicial y con sujecin al rgimen establecido en la presente Ley. Artculo IV. Motivacin de decisiones, cultura y costumbres El juez de paz debe motivar sus decisiones de acuerdo a su leal saber y entender, no siendo obligatorio fundamentarlas jurdicamente. El juez de paz, preservando los valores que la Constitucin Pol itica del Per consagra, respeta la cultura y las costumbres del lugar. Artculo V. Principios Los procedimientos que se tramitan ante el juez de paz se sustentan en los principios de oralidad, concentracin, simplicidad, igualdad, celeridad y gratuidad. Artculo VI. Gratuidad La actuacin del juez de paz es gratuita por regla general. De modo excepcional, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial reglamentar aranceles por diligencias y actividades especiales que deba realizar el juez de paz. Artculo VI!. Apoyo al juez de paz El juez de paz, para el adecuado cumplimiento de sus funciones, debe recibir el apoyo del Ministerio Pblico, la Pol icia Nacional del Per, las Fuerzas Armadas, el Ministerio del Interior, los gobiernos regionales, los gobiernos locales, las comunidades campesinas, las comunidades nativas y las rondas campesinas. Artculo VIII. Participacin de la mujer El Poder Judicial promueve la mayor participacin de las mujeres en los procesos de eleccin y seleccin del juez de paz. Artculo IX. Definiciones Para la aplicacin de lo dispuesto en la presente Ley, los trminos utilizados tienen el significado que se indica en el Anexo adjunto, el cual forma parte integrante de esta. TTULOI RGIMEN DEL JUEZ DE PAZ CAPTULO 1 REQUISITOS, IMPEDIMENTOS E INCOMPATIBILIDADES Artjcylo 1. Requisitos para ser juez de paz Los requisitos para ser juez de paz son los siguientes: 1. Ser peruano de nacimiento y mayor de treinta (30) aos. 2. Tener conducta intachable y reconocimiento en su localidad. 3. Ser residente por ms de tres (3) aos continuos en la circunscripcin territorial del juzgado de paz al que postula. La residencia estacional no acredita el cumplimiento del presente requisito aunque supere los tres (3) aos. 4. Tener tiempo disponible para atender el despacho y satisfacer la demanda del servicio de la poblacin. 5. Tener ocupacin conocida. 6. Conocer el idioma castellano, asi como la lengua y/o los dialectos predominantes en la localidad. 7. No haber sido condenado por la comisin de delito doloso. 8. No haber sido destituido de la funcin pblica. 9. No haber sido objeto de revocatoria en cargo similar. 1 O. No ser deudor alimentario moroso. 11 . No estar incurso en ninguna incompatibilidad establecida por ley. Artculo 2. Impedimentos Est impedido de acceder al cargo de juez de paz, mientras ejerza funcin pblica: 1. El que ocupa un cargo politico por designacin o eleccin popular. 2. El que pertenece a las Fuerzas Armadas o a la Pol icia Nacional del Per. 3. El funcionario pblico. De presentarse cualquiera de estas circunstancias, con posterioridad al nombramiento o designacin del juez de paz, se proceder a la separacin del cargo. Artculo 3. Incompatibilidades Existe incompatibil idad entre el cargo de juez de paz, por razn de parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, y por matrimonio o unin de hecho: 1. Con los jueces superiores del distrito judicial. 2. Con el juez especializado o mixto de la provincia en donde se ubique el juzgado de paz. 3. Con el juez de paz letrado del distrito. 4. Con el juez de paz de otra nominacin del mismo centro poblado o localidad. De verificarse cualquiera de estas circunstancias, con posterioridad al nombramiento o designacin del juez de paz, se proceder a la separacin del cargo por la Corte Superior respectiva. CAPTULO 11 DEBERES, DERECHOS, FACULTADES Y PROHIBICIONES Artjcylo 4. Derechos El juez de paz tiene derecho a: 458454 W NORMAS LEGALES EIPeNa110 Urna, martes 3 de enero de 2012 1. La independencia en el ejercicio de sus funciones. 2. Permanecer en el cargo mientras dure su mandato, salvo las excepciones establecidas en la presente Ley. 3. Que se reconozca, aprecie y respete su cultura, sus costumbres, sus tradiciones, sus normas y procedimientos para solucionar conflictos y promover la paz social. 4. Percibir de parte del Estado el equivalente al pago de las tasas por los exhortos, hasta el limite permitido por la presente Ley. 5. Contar con un seguro de vida y contra accidentes cuando ejerza funciones en zonas de alto riesgo para su vida e integridad fisica. 6. Recibir atencin mdica gratuita a travs del Seguro Integral de Salud (SIS). 7. Contar con la infraestructura y los recursos materiales indispensables para el ejercicio de su funcin, para lo cual debe recibir el apoyo de las Cortes Superiores respectivas, de su comunidad y de los gobiernos locales. 8. La proteccin y seguridad de su integridad fisica y la de sus familiares, cuando las circunstancias lo requieran. 9. Recibir de toda autoridad el trato correspondiente a su investidura. 1 O. Ser constantemente capacitado. 11. Renunciar al cargo ante la respectiva Corte Superior de Justicia. Artculo 5. Deberes El j uez de paz tiene el deber de: 1. Actuar con independencia e imparcialidad en el ejercicio de sus funciones. 2. Mantener una conducta personal y funcional irreprochable acorde con el cargo que ocupa. 3. Residir permanentemente en el lugar donde ejerce el cargo. 4. Atender su despacho dentro del horario sealado, el cual se regula supletoriamente de acuerdo a las horas y dias hbiles sealados por el Cdigo Procesal Civil y la Ley Orgnica del Poder Judicial. 5. Desempear sus funciones con dedicacin y diligencia. 6. Guardar reserva sobre los asuntos relacionados a su funcin. 7. Acatar las disposiciones de carcter administrativo del Poder Judicial. 8. Inhibirse de conocer o seguir conociendo casos en los que pel igre o se ponga en duda su imparcialidad y/o independencia. 9. Cumplir con las comisiones que reciba por encargo o delegacin. 1 O. Poner en conocimiento de la autoridad competente la presunta comisin de un delito detectado en el ejercicio de su funcin. 11. Asistir a los eventos de induccin y/o capacitacin que organice el Poder Judicial u otras instituciones, previa coordinacin. 12. Controlar al personal auxiliar del juzgado de paz. 13. Custodiar, conservar y usar los bienes materiales que le proporcione el Poder Judicial o las instituciones de su localidad para el ejercicio de su funcin. Artculo 6. Facultades El j uez de paz tiene la facultad de: 1. Solucionar conflictos mediante la conciliacin y, en caso de que esta no pueda producirse, expedir sentencia. 2. Dictar medidas cautelares para garantizar el cumplimiento de sus fallos de acuerdo al Cdigo Procesal Civil en forma supletoria. 3. Desarrollar las funciones notariales previstas en la presente Ley. 4. Ordenar el retiro del juzgado de toda persona que impida u obstaculice la realizacin de un acto procesal, o afecte el normal ejercicio de su funcin. 5. Ordenar, hasta por veinticuatro (24) horas, la detencin de una persona que perturbe gravemente la realizacin de una diligencia j udicial. Puede autorizar la misma medida en caso de procesados o condenados por faltas que agredan o intenten agredir fisica o verbalmente a las partes. 6. Imponer sanciones comunitarias. 7. Denunciar por delito de resistencia a la autoridad, previo requerimiento, a toda persona que persista en incumplir las medidas urgentes y de proteccin en materia de violencia familiar dictadas por su despacho. 8. Solicitar el apoyo de otras instituciones del Estado y de las rondas campesinas para la ejecucin de sus decisiones. 9. Designar y cesar al secretario del j uzgado de paz. Artculo 7. Prohibiciones El juez de paz tiene prohibido: 1. Intervenir en actividades politi ce-partidarias, de acuerdo a la ley de la materia. 2. Ausentarse de su jurisdiccin sin autorizacin o injustificadamente por ms de tres (3) dias hbiles consecutivos. 3. Ejercer su funcin en causas en las que est comprendido o alguno de sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. 4. Cobrar por sus servicios montos que excedan los topes fijados por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. 5. Aceptar de los usuarios donaciones, obsequios, atenciones, agasajos en su favor o en favor de su cnyuge, conviviente o pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. 6. Conocer, influir o interferir de manera directa o indirecta en causas a sabiendas de estar legalmente impedido de hacerlo, o cuando estas estn siendo conocidas o hayan sido resueltas por la j usticia ordinari a o la j urisdiccin especial. 7. Desempear la labor de abogado defensor ante el distrito judicial donde desempea el cargo. 8. Adquirir, bajo cualquier titulo, para si, su cnyuge, conviviente o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, directamente o por intermedio de terceros, bienes objeto de un litigio que conozca o haya conocido. CAPTULOIII ACCESO Y TERMINACIN DEL CARGO Artculo 8. Acceso al cargo El juez de paz accede al cargo a travs de los siguientes mecanismos: a) Por eleccin popular, con sujecin a la Ley Orgnica de Elecciones. b) Por seleccin del Poder Judicial, con la activa participacin de la poblacin organizada. La eleccin popular es la forma ordinaria de acceso al cargo. El mecanismo de seleccin se aplica slo por excepcin. Ambos procesos son reglamentados por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. Artculo 9. Tennnacin del cargo El cargo de j uez de paz termina por: 1. Muerte. EI PetUano Urna, martes 3 de enero de 2012 458455 W NORMAS LEGALES 2. Renuncia desde que es aceptada. 3. Destitucin, previo procedimiento disci plinario. 4. Revocacin. 5. Remocin slo en los casos en los que el Juez de Paz haya accedido al cargo por seleccin. 6. Abandono del cargo por ms de quince (15) das hbiles consecutivos, sin perjuicio de la accin disciplinaria que se le inicie. 7. Separacin del cargo por incompatibilidad sobreviniente, incapacidad fisica permanente o mental debidamente comprobada que impida el ejercicio de sus funciones, o por haber sido condenado por delito doloso. 8. Transcurso del plazo de designacin. El j uez de paz continuar en el cargo en tanto juramente el nuevo juez de paz. Artculo 10. Revocatoria El j uez de paz que proviene de eleccin popular puede ser objeto de revocatoria de acuerdo a lo establecido en la Ley 26300, Ley de los Derechos de Participacin y Control Ciudadanos, y la Ley 26859, Ley Orgnica de Elecciones. Artculo 11. Remocin El juez de paz que accede al cargo via proceso de seleccin puede ser objeto de remocin en los trminos previstos en la Ley 26300, Ley de los Derechos de Participacin y Control Ciudadanos. Artjcylo 12. Acta de entrega del cargo En los supuestos sealados en los numerales 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 del articulo 9, el juez de paz saliente, o quien lo represente, deber suscribir con su reemplazante el acta de entrega del cargo. CAPTULO IV DURACIN DEL CARGO Y JUECES ACCESITARIOS Artculo 13. Duracin del cargo El juez de paz ejerce sus funciones por un periodo de cuatro (4) aos, puede ser reelegido o seleccionado nuevamente. Los j ueces de paz accesitarios son designados tambin por ese periodo. Artjcylo 14. Proclamacin del juez de paz y juez de paz accesitaro Es proclamado juez de paz el que alcance la primera votacin ms alta en el proceso de eleccin. Asimismo, son proclamados jueces de paz accesitarios los que alcancen la segunda y tercera votacin ms alta en el proceso de eleccin. Artculo 15. Juez de paz accesitarios Los jueces de paz accesitarios reemplazan al juez de paz temporal o definitivamente cuando: 15.1. Temporalmente: a) El titular se ausente de su jurisdiccin por razones justificadas entre uno (1) y quince (1 5) das hbiles consecutivos. b) El titular tenga autorizacin de la Corte Superior de Justicia respectiva para ausentarse de su jurisdiccin hasta por sesenta (60) das hbiles consecutivos. e) El titular es sancionado con la medida disciplinaria de suspensin, en tanto dure su alejamiento de su j urisdiccin. d) Se dicte una medida disciplinaria de separacin provisional contra el titular hasta que esta sea revocada o concluya el procedimiento disciplinario. e) El titular se inhiba de conocer una causa por existir causal de impedimento. f) El titular sea recusado por alguna de las partes al dudarse razonablemente de su imparcialidad. 15.2. Definitivamente: a) Se produzca la vacancia del cargo por cualquiera de las causales de cese establecidas en la presente Ley. b) No se produzca la reincorporacin del juez de paz titular dentro de los tres (3) das hbiles siguientes a la conclusin de su periodo de ausencia por las razones que se exponen en los literales a) y b) del numeral 15.1. TTULO JI COMPETENCIA, PROCEDIMIENTO, EJECUCIN FORZADA Y DESPACHO CAPTULO 1 COMPETENCIA Artjcylo 16. Competencia El juez de paz puede conocer las siguientes materias: 1 . Alimentos y procesos derivados y conexos a estos, cuando el vinculo familiar est fehacientemente acreditado, o cuando no estando acreditado ambas partes se allanen a su competencia. 2. Conflictos patrimoniales por un valor de hasta treinta (30) Unidades de Referencia Procesal. 3. Faltas. Conocer de este proceso excepcionalmente cuando no exista j uez de paz letrado. Las respectivas Cortes Superiores fijan los juzgados de paz que pueden conocer de los procesos por faltas. 4. Violencia familiar, en los casos en que no exista un j uzgado de paz letrado. 5. Sumarias intervenciones respecto de menores que han cometido acto antisocial y con el Re.'l'i!l.r'! kt .... .,nu.l ... 458456 W NORMAS LEGALES EIPeNa110 Urna, martes 3 de enero de 2012 solo objeto de dictar rdenes provisionales y urgentes, sobre tenencia o guarda del menor en situacin de abandono o peligro moral. Concluida su intervencin remite de inmediato lo actuado al juez que corresponda; adicionalmente dicta medidas urgentes y de proteccin a favor del nio o adolescente, en los casos de violencia famil iar. 6. Otros derechos de libre disponibil idad de las partes. 7. Las dems que correspondan de acuerdo a ley. Artculo 17. Funcin notarial En los centros poblados donde no exista notario, el j uez de paz est facultado para ejercer las siguientes funciones notariales: 1. Dar fe de los actos y decisiones que adopten en asamblea las organizaciones sociales o comunales dentro de su j urisdiccin. 2. Certificar firmas, copias de documentos y libros de actas. 3. Escrituras de transferencia posesoria de bienes de un valor de hasta cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal y que se ubiquen dentro de su jurisdiccin. 4. Transferencia de bienes muebles no registrables hasta un limite de diez (10) Unidades de Referencia Procesal. 5. Otorgamiento de constancias, referidas al presente, de posesin, domiciliarias, de supervivencia, de convivencia y otros que la poblacin requiera y que el juez de paz pueda verificar personalmente. 6. Protestos por falta de pago de los tftulos valores. Las Cortes Superiores de Justicia, en coordinacin con el Colegio de Notarios de la jurisdiccin correspondiente, definen y publican la relacin de j uzgados de paz que no pueden ejercer funciones notariales por no cumplir con los criterios indicados en el primer prrafo del presente articulo. Las escrituras de transferencia extendidas ante los juzgados de paz constituyen documento pblico, conforme al Cdigo Procesal Civil. Las actuaciones notariales de los jueces de paz son supervisadas por el Consejo del Notariado. Artculo 18. Tramitacin de exhortos El juez de paz tramitar exclusiva y excluyentemente los exhortos por requerimiento de otro rgano jurisdiccional en materia de notificaciones, declaracin testimonial e inspeccin judicial. El costo de esta actuacin es asumido por la respectiva Corte Superior de Justicia. Asi mismo, el juez de paz, por delegacin o encargo de otro juez ejecutar los actos previstos en la ley que le sean requeridos. En cualquiera de estos supuestos, el Poder Judicial est obligado a asumir el costo que demande su ejecucin. Artculo 19. Pago de tasas por exhortos El pago mensual por los exhortos realizados es coordinado por la Oficina Distrital de Apoyo a la Justicia de Paz (ODAJUP) de cada distrito judicial. El pago mensual a cada juez de paz no puede exceder de una Unidad de Referencia Procesal. El dinero excedente en el cobro de tasas por exhortos que gestionen los jueces de paz se destina a un Fondo de Apoyo a la Justicia de Paz, el cual sirve como seguro contra accidentes, y de vida para los jueces de paz, y para apoyo logistico. En los casos en los que no se pagan tasas por exhortos los costos son asumidos por el Fondo de Apoyo a la Justicia de Paz. El Fondo de Apoyo a la Justicia de Paz es administrado por la Oficina Nacional de Apoyo a la Justicia de Paz, la cual debe hacer pblicos sus informes sobre esta materia, bajo responsabilidad. La Corte Superior respectiva debe controlar y evaluar los servicios de mensajeria que transportan documentos hasta los juzgados de paz, debiendo tomar medidas correctivas en caso necesario, bajo responsabilidad. El reglamento de la presente Ley regula el funcionamiento del Fondo de Apoyo a la Justicia de Paz. Artculo 20. Levantamiento de cadver Si las circunstancias lo ameritan, el fiscal provincial puede encargar al juez de paz llevar a cabo la diligencia de levantamiento de cadver. En este caso, el Ministerio Pblico debe proporcionar al juez de paz los medios materiales y econmicos necesarios para cumplir el encargo, asi como coordinar el apoyo de la Pol icia Nacional del Per, debiendo el juez de paz levantar un acta en la que conste la delegacin expresada. Artculo 21. Competencia en casos de hbeas corpus Cuando la afectacin de la libertad individual se realice en lugar distinto y lejano o de dificil acceso de aquel en que tiene su sede el Juzgado Penal o Mixto donde se interpuso la demanda de hbeas corpus, este dictar orden perentoria e inmediata para que el juez de paz del distrito cumpla en el dia, bajo responsabilidad, con hacer las verificaciones y ordenar las medidas inmediatas para hacer cesar la afectacin. CAPTULO 11 PROCEDIMIENTO Artculo 22. Demanda Las demandas o denuncias interpuestas ante el juzgado de paz se tramitan sin formalidades. Se pueden formular ante el juez de paz de manera verbal o por escrito. La intervencin de abogado no es necesaria. Artculo 23. Carcter conciliador del juez de paz El juez de paz es eminentemente conciliador. Es un facilitador para que las partes en forma autnoma y voluntaria puedan resolver sus desencuentros o disputas. El juez de paz est prohibido de imponer acuerdos conciliatorios. Artculo 24. Audiencia nica 1. Recibida la demanda o denuncia, el juez de paz notifica por escrito al demandado o denunciado y cita a ambas partes a una audiencia nica, la cual puede realizarse en varias sesiones. 2. En esta audiencia cada parte expone los hechos ocurridos y sus pruebas. El juez de paz puede preguntar e invita a las partes a reflexionar sobre lo sucedido y a colocarse en la situacin del otro. 3. Posteriormente, el juez de paz invita a las partes a proponer posibles soluciones. Luego de que las partes han propuesto soluciones, si la otra parte est de acuerdo con ella, final iza la audiencia; caso contrario el juez de paz propone las soluciones al caso. 4. Si ninguna de las partes asiste a la audiencia, el juez de paz da por concluido el proceso. Si no asiste la parte demandada o denunciada, el juez de paz levanta un acta dejando constancia del desacuerdo. Si el juez es competente para sentenciar sigue el proceso en rebeldia del demandado o denunciado. 5. En los casos en los que se logra un acuerdo conciliatorio parcial o total, el juez de paz extiende un acta del mismo. En el caso de faltas, el acuerdo concil iatorio supone el desistimiento de la accin penal. 6. En los casos en los que el juez no es competente para emitir sentencia o dictar medidas urgentes o de proteccin, si no hay concil iacin deja constancia del desacuerdo en un acta cuya copia se entrega a las partes. De ser el caso, en dicha acta se dejarn establecidas las materias controvertidas para efectos de la ley de conciliacin extrajudicial. EI PetUano Urna, martes 3 de enero de 2012 458457 i NORMAS LEGALES 7. En los casos en los que el juez de paz es competente para emitir sentencia o dictar medidas urgentes o de proteccin, luego de actuar los elementos probatorios ofrecidos por las partes puede emitir sentencia de inmediato o dictar medidas urgentes segn el caso, y en caso de que lo estime pertinente podr propiciar la conciliacin. En todo momento, el juez cuidar que las partes lo respeten y se guarden respeto entre si, pudiendo sancionar a las partes o suspender la audiencia hasta que se den tales condiciones. Artculo 25. Acta de la audiencia nica El acta de la audiencia nica debe consignar los nombres y apellidos completos, documentos de identidad y domicilios del demandante y demandado, el acuerdo o desacuerdo y, de ser el caso, la actuacin de los elementos probatorios y la sentencia o medidas urgentes o de proteccin. En caso de que una de las partes no cuente con documento nacional de identidad, se le sol icitar a un conocido de ell a que si cuente con documento nacional de identidad dar fe en el mismo acto que atestigOe reconocerla y dar fe de su identidad. El acta debe ser firmada por el j uez de paz, las partes y toda persona comprendida en el acuerdo conciliatorio o en la sentencia, salvo que no se encontrara presente en la audiencia nica. El juez de paz puede promover que el acta de conciliacin incluya clusulas de aseguramiento que garanticen el cumplimiento de los compromisos adquiridos por las partes. Artculo 26. Acta de conciliacin Los acuerdos conciliatorios tienen mrito de titulo de ejecucin. Los juzgados de paz letrados, juzgados especializados o mixtos, no pueden conocer casos en los que ya existe un acuerdo conci liatorio ante juzgado de paz. Artculo 27. Sentencia El juez de paz, luego de escuchar a las partes y apreciar las pruebas aportadas, emite sentencia segn su leal saber y entender. Artculo 28. Apelacin La sentencia que expide el juez de paz es apelable en segunda y ltima instancia ante el juez de paz letrado o el juez especializado o mixto, ms cercano, dentro del plazo de cinco (5) dias hbiles de notificada. El juez de paz letrado o juez especializado mixto tiene treinta (30) dias hbiles para resolver. La apelacin solo tiene por objeto revisar si se ha observado el debido proceso y el fondo del asunto, en especial, el derecho de defensa de los justiciables. Las actas de conciliacin no son apelables, salvo la existencia de algn vicio de nulidad. Artculo 29. Derechos fundamentales En toda controversia el juez de paz debe respetar la dignidad humana y los derechos fundamentales de las personas contenidos en la Constitucin Politica del Per. CAPTULO 111 EJECUCIN FORZADA DE ACTAS DE CONCILIACIN Y SENTENCIAS Artculo 30. Juzgado competente La ejecucin forzada de actas de conciliacin y sentencias se llevar a cabo por el mismo juzgado de paz ante el cual se suscribi el acta de conciliacin o el que dict sentencia y segn el procedimiento previsto en el presente capitulo. Artculo 31. Notificacin A solicitud de parte, el j uez de paz notifica al obligado para que cumpla con el mandato del acuerdo conciliatorio o sentencia dentro del plazo de cinco dias, bajo apercibimiento de iniciarse la ejecucin forzada. Si el obligado no cumple o cumple solo parcialmente, la parte interesada debe informar de esto al juez de paz para que inicie la ejecucin forzada. Artculo 32. Medidas para ejecucin forzada De persistir el incumplimiento por parte del obligado, el juez de paz, a solicitud de la parte interesada, puede ordenar: a) El embargo de determinados bienes del obligado y disponer el cobro con dichos bienes o el valor de su venta. El excedente de valor debe ser devuelto al obligado. El embargo no puede recaer sobre bienes que sean necesarios para la subsistencia del obligado. b) La retencin de pagos a los que el obligado tenga derecho. La retencin no puede recaer sobre bienes necesarios para la subsistencia del obligado. El juez de paz puede disponer medidas adicionales o complementarias siempre que cumpla con notificar previamente al obligado, no lo en mayor proporcin que su obligacin ni afecte recursos necesarios para su subsistencia. Artculo 33. Bienes inembargables No se pueden embargar los siguientes bienes: 1. Las prendas de estricto uso personal, libros y alimentos bsicos del obligado y de sus parientes con los que conforma una unidad familiar, asi como los bienes que resultan indispensables para su subsistencia. 2. Los vehculos, mquinas, utensi lios y herramientas indispensables para el ejercicio directo de la profesin, oficio, enseanza o aprendizaje del obligado. 3. Las insignias condecorativas, los uniformes de los funcionarios y servidores del Estado y las armas y equipos de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Pol icia Nacional del Per. 4. Los bienes constituidos en patrimonio familiar, sin de lo dispuesto por el articulo 492 del Cdigo Civil. 5. Las pensiones alimentarias. 6. Los bienes muebles de los templos religiosos. 7. Los sepulcros. En los casos de embargo de remuneraciones no se debe exceder el monto necesario para la subsistencia del obligado. Artculo 34. Apoyo de autoridades locales La Polica Nacional del Per debe apoyar al juez de paz en la ejecucin de sus sentencias o actas de conciliacin cuando este lo solicite en forma verbal o escrita, bajo responsabilidad. En caso de que no exista comisaria o alguna dependencia pol icial en el centro poblado donde se desempea el juez de paz, esta obl igacin corresponde a las rondas campesinas, a los gobernadores y tenientes gobernadores o a quienes designen las autoridades de las comunidades campesinas y nativas. Artculo 35. Sanciones comunitarias La ejecucin de las sanciones comunitarias se real iza en coordinacin con la Polica Nacional del Per, la gobernacin, la tenencia de gobernacin, la municipalidad distrital, la ronda campesina o la directiva comunal. El juez de paz debe coordinar en forma preventiva con las autoridades locales que corresponda, los servicios comunales que requieran ser atendidos a travs de las sanciones comunitarias. Artculo 36. Lmites de las sanciones comunitarias Las sanciones comunitarias pueden incluir trabajos para el bien comn, pero no situaciones denigrantes ni que afecten derechos fundamentales. 458458 W NORMAS LEGALES EIPeNa110 Urna, martes 3 de enero de 2012 CAPTULO IV DESPACHO DEL JUZGADO DE PAZ Artculo 37. Nominacin de juzgado de paz En los centros poblados donde exista ms de un juzgado de paz, se les nominar para distinguirl os sin que ello suponga prelacin entre ellos. Artculo 38. Secretario Cada juzgado de paz puede contar con un secretario, quien es designado y cesado formalmente por el juez de paz dando cuenta a la Oficina Distrital de Apoyo a la Justicia de Paz (ODAJUP). El cargo de secretario est sometido a los mismos deberes, incompatibilidades y prohibiciones del juez de paz. Artculo 39. Horario El juez de paz fija su horario de atencin de acuerdo a las necesidades de los pobladores de la comunidad y su disponibilidad de tiempo. Artculo 40. Local La municipalidad de la circunscripcin correspondiente est obl igada a proporcionar un local idneo para el funcionamiento del juzgado de paz. En los centros poblados en los que no existan municipalidades, pero cuenten con j uzgado de paz, las autoridades de las comunidades campesinas y nativas respectivas, deben facilitar un local para este propsito. Artculo 41. Apoyo logstico Las Cortes Superiores de Justicia estn obligadas a proporcionar a los juzgados de paz, identificacin o insignias propias del cargo. Las comunidades y las municipalidades de la circunscripcin correspondiente deben apoyar la implementacin logistica del juzgado de paz. Artculo 42. Archivos del j uzgado Cada j uzgado de paz debe tener los siguientes libros: 1. Libro nico de actuaciones judiciales. 2. Libro notarial. El libro nico de actuaciones judiciales debe consignar todas las demandas, denuncias, constataciones, actas de concil iacin y dems actos judiciales que se realicen. El libro notarial consigna todos los actos, decisiones, firmas o documentos sobre los que ha dado fe o ha legalizado. Las caracteristicas y requisitos de dichos libros son establecidos por el reglamento de la presente Ley. Artculo 43. Cuidado de archivos y materiales del juzgado Durante su gestin, el juez de paz es responsable por el cuidado de los bienes que recibe bajo inventario al asumir el cargo. Al concluir su gestin se debe entregar todos los archivos, sellos, mobiliario y dems enseres correspondientes al juzgado al siguiente juez elegido, bajo responsabilidad. Los libros de actas y dems documentos que superen los cinco (5) aos de antigedad deben ser entregados a la Corte Superior correspondiente para su conservacin en los archivos correspondientes. Los rganos de gobierno del Poder Judicial ti enen la obligacin de recuperar los archivos perdidos de los j uzgados de paz y disponer su adecuada conservacin en los archivos correspondientes, bajo responsabilidad. Artculo 44. Creacin y supresin de juzgados de paz El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial define anualmente la politica de desarrollo de la Justicia de Paz. Corresponde al Consejo Ejecutivo Distrital respectivo, proponer la creacin o supresin de juzgados de paz, teniendo en cuenta las condiciones demogrficas, capacidad de la poblacin de acceso a la justicia, carga procesal , necesidad del serv1c1o y las facilidades de comunicacin entre las diversas instancias del Poder Judicial. Si una comunidad campesina o nativa solicita la creacin de un juzgado de paz en su circunscripcin, el Consejo Ejecutivo Distrital verifica que se cumplan las condiciones sealadas en el prrafo anterior. El procedimiento de creacin no debe durar ms de tres meses, bajo responsabilidad. El reglamento de la presente Ley establece el procedimiento de creacin y el funcionamiento del registro de los juzgados de paz. Artculo 45. Coexistencia de juzgados En los lugares donde existe un juzgado de paz con un j uzgado de paz letrado y su competencia material sea similar, el demandante o denunciante puede recurri r indistintamente a cualquiera de estas dos instancias. En los dems casos, se someten a lo dispuesto por la ley para cada caso. TTULO 111 RGIMEN DISCIPLINARIO Y SANCIONES CAPTULO! RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA Artculo 46. Responsabilidad disciplinaria El j uez de paz asume responsabilidad disciplinaria por los actos expresamente tipificados en esta Ley. Esta responsabilidad es independiente de aquellas de naturaleza civil o penal que asume el juez de paz por actos derivados de su actuacin funcional , los que se rigen por la ley y los procedimientos de la materia. En ningn caso podr aplicarse al juez de paz el rgimen disciplinario del juez ordinario. CAPTULO 11 FALTAS Artculo 47. Faltas disciplinarias Las faltas disciplinarias se clasifican en: a) Leves. b) Graves. e) Muy graves. Artculo 48. Faltas leves Son faltas leves: 1. Incurrir en retraso, omisin o descuido en la tramitacin de procesos. 2. No ejercitar un control sobre el personal auxiliar del juzgado de paz. 3. No asistir injustificadamente a los eventos de induccin y/o capacitacin para los que ha sido convocado. 4. No publicar el horario de atencin y/o no atender dentro de ese horario. 5. Dar un uso distinto a los recursos materiales que le proporcione el Poder Judicial o las autoridades locales o comunales para el funcionamiento del j uzgado de paz. Artculo 49. Faltas graves Son faltas graves: 1. Faltar el respeto al pblico, al personal del j uzgado, a las autoridades judiciales o a los abogados, en el desempeo del cargo. 2. Desacatar las disposiciones administrativas del Poder Judicial. 3. Ausentarse injustificadamente de su j urisdiccin por ms de tres (3) das consecutivos, fijados para la atencin del usuario. 4. Causar grave p e ~ u i c i o al desarrollo de las incidencias y diligencias del proceso, frustrando EIPetUano Urna, martes 3 de enero de 2012 458459 i NORMAS LEGALES o retrasando injustificadamente la realizacin de los actos procesales. 5. Incumplir injustificadamente con las comisiones que reciba por encargo o delegacin. 6. No guardar la reserva debida en aquellos asuntos que, por su naturaleza o en virtud de leyes o reglamentos, lo requieran. 7. Trasladar injustificadamente su residencia fuera del mbito territorial del j uzgado de paz. 8. Incurrir en conducta y/o trato manifiestamente discriminatorios en el ejercicio del cargo. 9. Asistir a sus labores en estado de embriaguez o bajo el efecto de estupefacientes o sustancias psicotrpicas. 10. Cobrar por sus servicios ms all de los topes fijados por el Consejo Ejecutivo Distrital respectivo. Artculo 50. Faltas muy graves Son faltas muy graves: 1. Desempear simultneamente el cargo de alcalde, teniente alcalde, regidor, agente municipal, gobernador o teniente gobernador. 2. Ser miembro de las Fuerzas Armadas o de la Polica Nacional del Per. 3. Conocer, influir o interferir, directa o indirectamente, en causas a sabiendas de estar legalmente impedido de hacerlo, o cuando estas estn siendo conocidas o hayan sido resueltas por la justicia ordinaria o la j urisdiccin especial. 4. Ejercer la defensa en procesos judiciales en el distrito judicial donde se desempea como j uez de paz. 5. No poner en conocimiento de la autoridad competente la presunta comisin de un delito detectado en el ejercicio de su funcin. 6. Desempear su funcin en causas en las que est en j uego su inters, o el de sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. 7. Aceptar de los usuarios donaciones, obsequios, atenciones, agasajos en su favor, o en favor de su cnyuge o conviviente y parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. 8. Establecer relaciones extraprocesales con las partes o terceros, que afecten su imparcialidad y/o independencia, en el desempeo de su funcin. 9. Adquirir, bajo cualquier titulo, para si, su cnyuge o conviviente, sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, directamente o por intermedio de terceros, los bienes objeto de un litigio que conozca o haya conocido. 10. Afiliarse y/o participar en partidos o grupos polticos mientras se encuentre en el cargo. 11. No devolver los bienes muebles e inmuebles, tiles de escritorio, expedientes, libros de registro, textos y todo aquello que le haya sido cedido en propiedad o uso al rgano j urisdiccional , al concluir sus funciones. 12. Ocultar alguna restriccin para el acceso o ejercicio de la funcin de juez de paz, o abstenerse de informar una causal sobrevenida. CAPTULO 111 SANCIONES Artculo 51. Sanciones Las sanciones que se impondrn al juez de paz, en funcin a la gravedad de la falta, son: 1. Amonestacin. 2. Suspensin. 3. Destitucin. Artculo 52. Amonestacin La amonestacin se impone en supuestos de faltas leves. Puede ser verbal o escrita. La amonestacin verbal la impone quien se encuentre en un grado superi or, en forma personal y reservada. La amonestacin escrita se oficial iza por resolucin del rgano competente. Artculo 53. Suspensin La suspensin se impone en caso de comisin de faltas graves. Consiste en la separacin del j uez de paz del ej ercicio del cargo por un plazo no mayor a seis (6) meses. La suspensin es impuesta mediante resolucin por el rgano competente. Artculo 54. Destitucin La destitucin se impone en caso de la comisin de faltas muy graves, o cuando el juez de paz es condenado o inhabilitado por la comisin de un delito doloso. Consiste en su separacin definitiva del ejercicio del cargo y acarrea la inhabilitacin para el ejercicio de cualquier cargo pblico, sea honorario o remunerado, por un periodo de cinco (5) aos. La destitucin es impuesta por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial , requirindose el voto de ms de la mitad del nmero total de sus integrantes. CAPTULO IV PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO Artculo 55. Competencia y procedimiento El rgano competente para conocer las quejas o denuncias planteadas contra el j uez de paz es la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura (ODECMA) de cada distrito judicial, la cual procede con arreglo a las disposiciones contenidas en la presente Ley y en los reglamentos. La Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura (ODECMA) debe encargar la labor de control disciplinario de j ueces de paz a personal especializado en esa materia. El procedimiento disciplinario del juez de paz tiene una regulacin especial con la finalidad de garantizarle el respeto a sus derechos de defensa y a un debido proceso. Asimismo, debe tenerse en consideracin el grado de instruccin, su cultura, costumbres y tradiciones, asi como su lengua materna y el nivel de conocimiento que tiene del idioma castellano. Artculo 56. Procesos penales contra jueces de paz Cuando un juez de paz o un ex juez de paz sea denunciado o investigado por un acto vinculado al desempeo del cargo, la fiscalia respectiva debe informar a la Oficina Distrital de Apoyo a la Justicia de Paz (ODAJUP). Las sentencias dictadas, sean condenatorias o absolutorias, debern tambin ser remitidas a la Oficina Distrital de Apoyo a la Justicia de Paz (ODAJUP) por la Sala respectiva. TTULO IV OFICINAS DE APOYO A LA JUSTICIA DE PAZ Artculo 57. Oficina Nacional de Apoyo a la Justicia de Paz La Oficina Nacional de Apoyo a la Justicia de Paz (ONAJUP) es un rgano de linea del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial encargado de la formulacin, planificacin, gestin, ejecucin y evaluacin de las actividades de fortalecimiento y consolidacin de la Justicia de Paz en el pas. Artculo 58. Funciones de la ONAJUP Son funciones de la Oficina Nacional de Apoyo a la Justicia de Paz (ONAJUP) las siguientes: 1. Mantener actualizado el registro nacional de jueces de paz. 458460 W NORMAS LEGALES EIPeNa110 Urna, martes 3 de enero de 2012 2. Disear y promover medidas de apoyo a la Justicia de Paz. 3. Disear y difundir los planes nacionales de capacitacin, asistencia y orientacin a los jueces y juezas de paz. 4. Sistematizar informacin sobre el funcionamiento y problemas de la Justicia de Paz. 5. Administrar el Fondo de Apoyo a la Justicia de Paz, debiendo publicar un informe sobre su uso semestralmente. 6. Coordinar las labores de las Oficinas Distritales de Apoyo a la Justicia de Paz. 7. Otras que el reglamento de la presente Ley y otras normas administrativas le atribuyan. Artculo 59. Oficinas Distritales de Apoyo a la Justicia de Paz Cada Corte Superior de Justicia del pais contar con Oficinas Distritales de Apoyo a la Justicia de Paz (ODAJUP), las cuales son rganos desconcentrados de la Oficina Nacional de Apoyo a la Justicia de Paz (ONAJUP) y se encargan de conducir, coordinar y ejecutar todas las actividades asignadas a ella en su distrito judicial. Ti enen las siguientes funciones: 1. Mantener actual izado el registro distrital de jueces de paz. 2. Disear y promover medidas de apoyo a la Justicia de Paz. 3. Ejecutar los procesos de capacitacin de jueces de paz. 4. Orientar a los j ueces de paz cuando afronten procesos disciplinarios o judiciales por actos vinculados al ejercicio de sus funciones. 5. Sistematizar informacin sobre el funcionamiento y problemas de la Justicia de Paz. 6. Coordinar el pago por dil igenciamiento de exhortos a los j ueces de paz. 7. Coordinar con la Oficina Nacional de Apoyo a la Justicia de Paz (ONAJUP) sobre el uso del Fondo de Apoyo a la Justicia de Paz. 8. Realizar seguimiento al correcto desenvolvimiento de los procesos de eleccin. 9. Realizar un control preventivo del desempeo de los jueces de paz. 1 O. Brindar asesoria a los jueces de paz que lo requieran. 11 . Otras que el reglamento de la presente Ley y otras normas administrativas le atribuyan. TTULO V COORDINACIN CON ACTORES DE JUSTICIA COMUNITARIA Artjcylo 60. Coordinacin en la administracin de justicia En los centros poblados donde coexistan juzgados de paz con organizaciones comunales como las rondas campesinas, comunidades campesinas o comunidades nativas, deben trabajar coordinadamente para una adecuada administracin de justicia de conformidad con el artculo 149 de la Constitucin Polftica del Per. Articulo 61. Apoyo a los juzgados de paz En los lugares donde no exista comisaria o delegacin policial, las rondas campesinas coordinarn con los jueces de paz la ejecucin de las sanciones comunitarias y los mandatos de comparecencia. En caso de no existir rondas campesinas, el apoyo corresponde a los gobernadores o tenientes gobernadores. Articulo 62. Resolucin de casos derivados de la justicia comunal Los j ueces de paz resuelven los casos que las autoridades de las comunidades campesinas y nativas les deriven, siempre que se encuentren dentro de su competencia. Artjcylo 63. Coordinacin para la aplicacin de sanciones comunitarias Las autoridades de las rondas campesinas, de las comunidades campesinas y comunidades nativas, organizaciones e instituciones que brindan atencin a mujeres, nios, nias y adolescentes, asi como las municipalidades podrn coordinar con los jueces de paz para la aplicacin de sanciones comunitarias. Articulo 64. Respeto a las decisiones de jueces de paz Las rondas campesinas y las autoridades de las comunidades campesinas o nativas deben respetar y hacer respetar las actas de concil iacin y sentencias de los juzgados de paz. DISPOSICIONES FINALES PRIMERA.- Reglamento El Poder Ejecutivo, mediante decreto supremo, aprueba el reglamento de la presente Ley en un plazo de noventa (90) dias calendario. SEGUNDA.- Vigencia La presente Ley entra en vigencia a los tres (3) meses de su publicacin en el diario oficial "El Peruano". TERCERA.- Modificacin de la Ley Orgnica del Poder Judicial Modificanse los articulas 61 y 62 del Decreto Supremo 017-93-JUS, Texto nico Ordenado de la Ley Orgnica del Poder Judicial, conforme al texto siguiente: "Articulo 61 ".- Justicia de Paz como rgano jurisdiccional La Justicia de Paz es un rgano j urisdiccional del Poder Judicial cuya ubicacin jerrquica se encuentra establecida por el articulo 26 de la presente Ley Orgnica. La eleccin, atribuciones, deberes, derechos y dems aspectos vinculados a esta institucin, son regulados por la ley especial de la materia. Artculo 62".- Oficinas de Apoyo a la Justicia de Paz Las oficinas de apoyo son la Oficina Nacional de Apoyo a la Justicia de Paz (ONAJUP), con sede en Lima, y las Oficinas de Apoyo Distrital a la Justicia de Paz (ODAJUP), con sede en las ciudades sede de cada Corte Superior. La ONAJUP es un rgano de linea del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial y las ODAJUP son rganos de las Cortes Superiores de Justicia." CUARTA. - Modificacin del Cdigo Procesal Civi l Modificase el articulo 547 del Cdigo Procesal Civil, conforme al texto siguiente: "Articulo 547.- Competencia Son competentes para conocer los procesos sumarisimos indicados en los incisos 2) y 3), del articulo 546, los Jueces de Familia. En los casos de los incisos 5) y 6), son competentes los Jueces Civiles. Los Jueces de Paz Letrados conocen los asuntos referidos en el inciso 1) del articulo 546. En el caso del inciso 4) del articulo 546, cuando la renta mensual es mayor de ci ncuenta Unidades de Referencia Procesal o no exista cuantfa, son competentes los Jueces Civiles. Cuando la cuantfa sea hasta cinco Unidades de Referencia Procesal, son competentes los Jueces de Paz Letrados. En el caso del inciso 7) del articulo 546, cuando la pretensin sea hasta diez Unidades de Referencia Procesal, es competente para sentenciar el Juez de Paz y hasta cincuenta Unidades de Referencia Procesal para resolver mediante conciliacin; cuando supere esos montos, es competente el Juez de Paz Letrado." QUINTA.- Modificacin del Cdigo de los Nios y Adolescentes Modificase el articulo 96 de la Ley 27337, Cdigo de los Nios y Adolescentes, conforme al texto siguiente: EI PetUano Urna, martes 3 de enero de 2012 458461 i NORMAS LEGALES "Artculo 96.- Competencia El Juez de Paz Letrado es competente para conocer la demanda en los procesos de fijacin, aumento, reduccin, extincin o prorrateo de alimentos, sin perjuicio de la cuanta de la pensin, la edad o la prueba sobre el vnculo familiar, salvo que la pretensin alimentaria se proponga accesoriamente a otras pretensiones. Ser tambin competente el Juez de Paz, a eleccin del demandante, respecto de demandas en donde el entroncamiento est acreditado de manera indubitable. Cuando el entroncamiento familiar no est acreditado de manera indubitable el Juez de Paz puede promover una conciliacin si ambas partes se allanan a su competencia. Es competente para conocer estos procesos en segundo grado el Juez de Familia, en los casos que hayan sido de conocimiento del Juez de Paz Letrado y este ltimo en los casos que hayan sido conocidos por el Juez de Paz." SEXTA.- Manual explicativo El Poder Judicial publicar un manual explicativo de la presente Ley, el mismo que contendr un glosario de trminos. SPTIMA.- Norma derogatoria La presente Ley deroga las siguientes disposiciones legales: a) Reglamento de Jueces de Paz de 1854. b) Los artculos 63 a 71 del Texto nico Ordenado de la Ley Orgnica del Poder Judicial. e) La Ley 28545, Ley que regula la Eleccin de los Jueces de Paz. d) La Segunda Disposicin Final de la Ley 27939. e) El inciso 1 del articulo 482 del Decreto Legislativo 957, Cdigo Procesal Penal. f) Otras normas que se opongan a la presente Ley. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS PRIMERA. - La reglamentacin de los procesos de eleccin y seleccin de jueces de paz, a que se refiere el articulo 8 de la presente Ley, promueve y prioriza el mecanismo de eleccin popular; en tanto este se implemente de manera efectiva a nivel nacional , el mecanismo de seleccin se utilizar por un plazo no mayor de cinco aos, bajo responsabilidad de los miembros del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. SEGUNDA.- El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial emitir las normas complementarias que regulen los procedimientos administrativos y de gestin que se utilizan en los juzgados de paz. TERCERA.- Las rondas campesinas y comunidades campesinas y nativas acreditan a sus representantes ante los jueces de paz de su respectiva jurisdiccin. ANEXO DE DEFINICIONES a) Arancel: pago que realizan los usuarios de la Justicia de Paz por el servicio recibido y que es administrado por el Poder Judicial en beneficio exclusivo de los jueces de paz. b) Exhorto: es una solicitud enviada por un juez de paz hacia otro juez o tribunal, con el propsito de que realice alguna gestin (notificacin, embargo, declaracin de testigos, entre otros) necesaria para continuar con el procedimiento judicial que viene tramitando. e) Impedimentos: son circunstancias personales que imposibilitan el acceso o el ejercicio del cargo de juez de paz. d) Incompatibilidades: se refiere a las relaciones de parentesco que no pueden existir entre un juez de paz y otros jueces. Si se confirma esa relacin el juez de paz debe ser separado del cargo. e) Prohibiciones: son actos que no puede realizar un juez de paz mientras desempee el cargo. f) Principio de celeridad: se refiere a la rapidez de las actividades del juez de paz, pasando por alto plazos o trmites innecesarios. g) Principio de concentracin: se refiere a la brevedad o al menor nmero de audiencias para resolver una controversia en la Justicia de Paz. h) Principio de oralidad: se refiere al uso de la palabra hablada sobre la escrita en la Justicia de Paz. ) Principio de simplicidad: se refiere a la sencillez y a la eliminacin de actos complicados en la actuacin del juez de paz. Comunquese al seor Presidente Constitucional de la Repblica para su promulgacin. En Lima, a los trece das del mes de diciembre de dos mil once. DANIELABUGATTS MAJLUF Presidente del Congreso de la Repblica MANUELARTURO MERINO DE LAMA Primer Vicepresidente del Congreso de la Repblica AL SEOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPBLICA POR TANTO: Mando se publique y cumpla. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dos das del mes de enero del ao dos mil doce. OLLANTA HU MALA TASSO Presidente Constitucional de la Repblica OSCAR VALDS DANCUART Presidente del Consejo de Ministros 736089-1 PODER EJECUTIVO PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Adscriben el Instituto Nacional de Radio y Televisin del Per a la Presidencia del Consejo de Ministros DECRETO SUPREMO N001-2012-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA CONSIDERANDO: Que, el articulo 11 de la Ley N" 29565, Ley de Creacin del Ministerio de Cultura, adscribe el Instituto Nacional de Radio y Televisin del Per al indicado Ministerio; Que, asimismo, el precitado articulo dispone que los organismos adscritos al Ministerio de Cultura se regulan de conformidad con la Ley N" 29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo, sus normas y correspondiente Reglamento de Organizacin y Funciones; Que, el articulo 28 de la Ley N" 29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo, establece que las adscripciones se acuerdan por decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; Que, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley N" 27658, Ley Marco de Modernizacin de la Gestin del Estado, y 458902 W NORMAS LEGALES EIPeNa110 L.kna, martes 10 de enero de 2012 Tipo de unidad 1 patro/la de los Estados Unidos de Amrica partricipante Cantidad de personal 1. CPT Wilson, Charles 2. SSG Halstead, Roberl 3. SGT O'Quinn, Daniel 4. SGTTroji/lo, Dennis 5. SPC Machardo, Jessica Tipo y cantidad de annas 6 fusiles M-4 6pistolas9mm Equipo de Ayuda Civil-Militar (CMSE) Objetivo Entrenamiento tclico de unidades de campo Lugar Urna, /quitos, Pichari, Tarapoto, Tingo Maria, Mazamari, San Lorenzo, Pucallpa y San Ramn Fecha de inicio 15deenero Tiempo de permanencia 275dias Instituciones FAP. EP. CCFFAA involucradas Pas participante Estados Unidos de Amrica Tipo de unidad 1 Pau/la participante Cantidad de personal 1. CPT Brandy, E/5nore 2. SFC Comacho, Alexis 3. SFC Alvarado, Luis 4. SFC Joe/, Renster 5. SSG De Jess, Ricardo Tipo y cantidad de annas 5 fusiles M-4 5 pistolas 9 mm Entrenamiento combinado, reabastecimiento de combustible y descanso de tripulacin Objetivo VIsita operacional Lugar Puerlos Callao, Salaverry y Paila Fecha de inicio 15deenero Tiempo de permanencia 30das Instituciones Marina de Gue!Ta del Per involucradas Pas participante Estados Unidos de Amrica Tipo de unidad HSV SWiff (HSV-2) participante Cantidad de personal 1. CPT Rhett Mann 2. CDR Garry Wright Tipo y cantidad de annas 4 caones MK38 cal 25 mm 5 amefr<llladoras cal 0,50 Equipo de entrenamiento mvil de planifiCacin y coordinacin (MTT} Entrenamiento en tcnicas, tcticas y procedimientos Objetivo de planificacin y coordinacin en tcnicas de comunicacin y transporlacin Lugar Urna, /quitos, Pichari, Tarapoto, Tingo Maria, Mazamari, San Lorenzo, Pucallpa y San Ramn Fecha de inicio 15deenero Tiempo de permanencia 30das Instituciones FAP. EP. CCFFAA involucradas Pas participante Estados Unidos de Amrica Tipo de unidad 1 patrulla de entrenamiento participante Cantidad de personal 1. LCDR Massow, Todd 2. LT Fedrick, Tim 3. LT JG Stratton, Parker 4. CW03 Ga/vez, Roberl 5. CW03 Davidson, Brock 6. SBC Harlwell, Joseph 7. ENC Rodrguez, Alejandro 8. S01 Sotomayor, Boris 9. S01 Krier, Garrett 10. SB1 Montoya, Pepe 11. CM2 Earley, Deycl< 12. S02 Raukar, Nathaniel Tipo y cantidad de annas 6 fusiles M-4 6 pistolas 9 mm Entrenamiento de ataque en tierra y operaciones subsecuentes (LASO) Objetivo Lugar Fecha de inicio Tiempo de pennanencia Instituciones involucradas Pas participante Tipo de unidad participante Cantidad de personal Tipo y cantidad de armas 739034-1 Entrenamiento en operaciones anfibias Uma, Puca/lpa, /quitos, Ancn y Tumbes 23deenero 45dias Marina de Guerra del Per Estados Unidos de Amrica 1 paulla de entrenamiento 1. LTC Robinson, John 2. MAJ Fuentes, Jose 3. CPTT roken, Chris 4. CPT Navarro, frie 5. SBC Garcia, Rodolfo 6. SBC Bilis, Scott 7. S01/rizarry, Miguel 8. S01 Heller, Michae/ 9. S01 Sanchez, Ulises 1 O. S02 Brakley, BratXfon 11. S03 Valkner, Edan 11 pistolas 9 mm 11 fusiles M-4 FE DE ERRATAS LEYN" 29824 Fe de Erratas de la Ley N 29824, publicada en la edicin del da 3 de enero de 2012. DI CE: "Artcul o 19.- Pago de tasas por exhortos El pago mensual por los exhortos realizados es coordinado por la Oficina Distrital de Apoyo a la Justicia de Paz (ODAJUP) de cada distrito judicial. El pago mensual a cada juez de paz no puede exceder de una Unidad de Referencia Procesal. El dinero excedente en el cobro de tasas por exhortos que gestionen los jueces de paz se destina a un Fondo de Apoyo a la Justicia de Paz, el cual sirve como seguro contra accidentes, y de vida para los jueces de paz, y para apoyo logstico. En los casos en los que no se pagan tasas por exhortos los costos son asumidos por el Fondo de Apoyo a la Justicia de Paz. El Fondo de Apoyo a la Justicia de Paz es administrado por la Oficina Nacional de Apoyo a la Justicia de Paz, la cual debe hacer pblicos sus informes sobre esta materia, bajo responsabilidad. La Corte Superior respectiva debe controlar y evaluar los servicios de mensajera que transportan documentos hasta los juzgados de paz, debiendo tomar medidas El reglamento de la presente Ley regula el funcionamiento del Fondo de Apoyo a la Justicia de Paz." DEBE DECIR: "Artcul o 19.- Pago de tasas por exhortos El pago mensual por los exhortos realizados es coordinado por la Oficina Distrital de Apoyo a la Justicia de Paz (ODAJUP) de cada distrito j udicial. El pago mensual a cada juez de paz no puede exceder de una Unidad de Referencia Procesal. El dinero excedente en el cobro de tasas por exhortos que gestionen los jueces de paz se destina a un Fondo de Apoyo a la Just1cia de Paz, el cual sirve como seguro contra accidentes, y de vida para los jueces de paz, y para apoyo logstico. En los casos en los que no se pagan tasas por exhortos los costos son asumidos por el Fondo de Apoyo a la Justicia de Paz. El Fondo de Apoyo a la Justicia de Paz es administrado por la Oficina Nacional de Apoyo a la Justicia de Paz, la cual debe hacer pblicos sus informes sobre esta materia, bajo responsabilidad. La Corte Superior respectiva debe controlar y evaluar los servicios de mensajera que transportan documentos EI PetUano Urna, martes 10 de enero de 2012 458903 i NORMAS LEGALES hasta los juzgados de paz, debiendo tomar medidas correctivas en caso necesario, bajo responsabilidad. El reglamento de la presente Ley regula el funcionamiento del Fondo de Apoyo a la Justicia de Paz. 739035-1 PODER EJECUTIVO PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Designan Presidenta Ejecutiva del Consejo Directivo de la Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA RESOLUCIN SUPREMA N013-2012-PCM Lima, 9 de enero de 2012 CONSIDERANDO: Que, mediante Resolucin Suprema N 231-2011- PCM se design al seor Ricardo Antonio Sobern Garrido, como Presidente Ejecutivo del Consejo Directivo de la Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA; Que, el seor Ricardo Antonio Sobern Garrido ha presentado su renuncia al cargo antes mencionado, la que es pertinente aceptar; Que, corresponde designar al funcionario que ocupe dicho cargo; y, De conformidad con lo dispuesto por la Ley N29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo y el Reglamento de Organizacin y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros, aprobado por el Decreto Supremo N063- 2007-PCM y sus modificatorias; SE RESUELVE: Artcul o 1. Aceptar la renuncia presentada por el seor Ricardo Antonio Sobern Garrido, al cargo de Presidente Ejecutivo del Consejo Directivo de la Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas- DEVIDA, a partir de la fecha, dndosele las gracias por los servicios prestados. Artcul o 2. Designar a la Licenciada Carmen Masas Claux como Presidenta Ejecutiva del Consejo Directivo de la Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA. Artcul o 3. La presente Resolucin Suprema ser refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros. Regstrese, comunquese y publiquese. OLLANTA HU MALA TASSO Presidente Constitucional de la Repblica SCAR VALDS DANCUART Presidente del Consejo de Ministros 739034-3 DEFENSA DesignanmiembrodeiConsejoDirectivo de la Caja de Pensiones Militar Policial, en representacin del Ministerio RESOLUCIN MINISTERIAL N010-2012-DE/SG Lima, 6 de enero de 2012 CONSIDERANDO: Que, la Ley N" 28962 que modific el artculo 12 del Decreto Ley N" 21021 - Ley que crea la Caja de Pensiones Militar Policial, modificado por la Ley N" 28541, establece que el Consejo Directivo de la Caja de Pensiones Mi litar Pol icial, est conformado, entre otros, por tres directores designados por el Ministro de Defensa; Que, mediante Resolucin Ministerial N 1283-2011- DE/SG de 02 de diciembre de 2011 , se design al seor Miguel Sanchez del Solar Quiones, como miembro del Consejo Directivo de la Caja de Pensiones Militar Policial , en representacin del Ministerio de Defensa; Que, se ha estimado conveniente dar por concluida la designacin del mencionado representante, por lo que resulta necesario designar a la persona que llevar a cabo tal representacin; De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley N21021 - Ley de Creacin de la Caja de Pensiones Militar Policial, modificado por las Leyes N 28541 y N28962, la Ley 27594 - Ley que regula la >articipacin del Poder Ejecutivo en el Nombramiento y Designacin de Funcionarios Pblicos, la Ley N 29605 - Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Defensa y el Decreto Supremo N001- 2011-DE/, mediante el cual se aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Defensa; SE RESUELVE: Artculo 1. Dar por concluida, a partir de la fecha de la presente Resolucin, la designacin del seor Miguel Sanchez del Solar Quiones, como miembro del Consejo Directivo de la Caja de Pensiones Militar Policial , en representacin del Ministerio de Defensa. Artculo 2. Designar al seor Jose Higinio Robles Montoya, como miembro del Consejo Directivo de la Caja de Pensiones Militar Policial, en representacin del Ministerio de Defensa. Regstrese, comunquese y publiquese. LUIS ALBERTO OTAROLA PEARANDA Ministro de Defensa 7388501 Designan representante del Ministerio ante Comis in Multisectorial encargada de coadyuvar en el diseflo del planeamiento de la defensa y estrategiajurfdica a seguir ante la Corte lnteramericana de Derechos Humanos, en relacin a demanda interpuesta en el caso CIDH 12.444 RESOLUCIN MINISTERIAL N014-2012-MD/SG Lima, 9 de enero de 2012 CONSIDERANDO: Que, mediante Resolucin Ministerial N 001-2012- JUS, se constituy una Comisin Multisectorial de carcter temporal adscrita al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, encargada de coadyuvar en el diseo del planeamiento de la defensa y estrategia jurdica a seguir ante la Corte lnteramericana de Derechos Humanos, en relacin a la demanda interpuesta por la Comisin lnteramericana de Derechos Humanos contra el Estado peruano en el caso CIDH 12.444 "Eduardo Nicols Cruz Snchez y otro"; Que, de acuerdo al articulo 2de la citada Resolucin Ministerial que establece la conformacin de la Comisin Multisectorial , estar integrada, entre otros, por un representante del Ministerio de Defensa; asimismo, en el articulo 3se precisa que los Sectores correspondientes designarn mediante Resolucin Ministerial a sus representantes;