Revista Notarius #8
Revista Notarius #8
Revista Notarius #8
Usuario
REVISTA NOTARIUS Nº 08
» DERECHO NOTARIAL
+ La Deontología Notarial frente a los clientes, al colega y al Estado. Carmen Peralta Tresierra
+ Libertad de contratación y elección de notario. Rafael Chepote Coquis
+ El Acta Notarial en el Derecho Notarial Peruano. Elvito Rodríguez Domínguez
+ Los derechos fundamentales del hombre y la misión del Notario. Igor Sobrevilla Donayre
"Sint ut suntRut non sint"( «qllc sean lo qlle son o qtl/:no smm»,
frase pronunciada por Lorenzo Riccí, General de los Jesuitas,
ante el requcrimienro formulado por Clemente XIV, en el sentí.
do dc quc la Compañía reformara su Estatuto, para de esta ma.
ncra hacer aceptable la orden cn Francia. Hago alusión a esta
expresión, queriendo resaltar el hecho que la esencial constitu-
ye el ser, lo propio de cada uno o de cada institUción, si perdiera
cualquiera el elemento quc lo caracteriza, dejaría de ser]o que
es para con\'ertirse en otra cosa.
Ponencia presentada en la Comisión 111del XXII Congreso Internacional del Notariado Latino. Buenos Aires,
setiembre.octubrede1998.
'" CARMEN PERALTA TRESIERRA
verdad, identificada concretamente en tres Alzamora Valdéz, al decir: "la moral im-
misiones que realizamos: asesora, pone al sujeto una elección entre accio-
legirimadora y autenticadora; así como nes que éste puede cumplir; se refiere al
también con una mayor y mejor participa- sujeto de por sí y en consecuencia contra-
ción con nuestros Colegios. pone unos actos frente a Otros del mismo
sujeto. El derecho, en cambio, contrapo-
Siendo la naturaleza de nuestra mi- ne acciones de unos sujetos frente a ac-
sión de contenido altamente moral, vano ciones dc otros sujetos, opera siempre con
sería nuestro intento de buscar que por la diversos sujetos". Concluyendo AJzamora
vía de la normatividad jurídica se restrin- Va!déz, en su libro "La Fílosofia del De-
jan las situaciones que obedezcan a un mal recho" senala: "!a mora! es unilateral; el
actuar del notario dentro dd ámbitO mo- derecho es bílatera!,'.5
ral. Y esto porque existen diferencias mar-
cadas entre las normas morales y las jurí- Este distingo es de suma imponan-
dicas. Estas últimas son impuestas, cia, ya que el sujeto que opera dentro del
cntrañan un castigo y son externas al in- campo de la érica, no Ilecesitará de nor-
dividuo; en tantO las primeras constitu- mas externas a él, que regu!cn esta parte
ycn autolcgislación del sujeto, se acatan de su comportamiento, en tanto, el nota-
en ti:mna libre, su desobediencia entraii.a rio que restrinja su actuar a un positi\.is-
remordimiento y regulan el comporta- mo jurídico, basado en el hecho que la
miento interno.3 norma no prohibe ciertas actitudes, se
sentirá libre)' protegIdo de actuar demro
Un ejemplo que demuestra lo dicho, del campo del derecho al margen del debe
lo encontramos en nuestra Constitución ser del notario. Debemos buscar!a acción
que sci'lala "...Nadie está obligado a ha- n:spol1sable)' no la conducta condiciona.
cer lo que la ley no manda, ni impedido d,.
de hacer lo que eHa no prohibe... " (Art.
2° 24-a); siguiendo lo dicho, si el notario La moral como objeto de la écica no
encuentra que su actuar sólo se encuen- se impone, es natural al hombre. Si prima
tra regulado por el derecho positivo, fácil el amor por la profesión, fácilmente se
le será justificar un mal actuar, ya que la desarrollará.6
ley por más buena que sea, jamás podrá
ponerse en el caso de todos los supuestos Por otro lado, basados en la deonto-
que pudieran darse. Como dice Francis- logía -moral profesiona]-, no podemos
co Interdonato "no todo lo mora! es hacer v¡vir al notario dentro de un mo.
]egislable, ni todo lo que es inmoral pue- nasterio que no se desarrolle de acuerdo
de ser prohibido por ley"" a las exigencias actuales del mercado.
Debemos establecer un distingo claro
La moral involucra una conducta del entre la función notarial y las comodida-
fuero interno, del ser del individuo; el des que brinda un oficio notarial. La pri-
derecho impone un debe ser, del fuero mera obedece al fuero interno de! nota.
externo al sujetO, razón por ]a cual me rio y su esencia ha sido, es y será inmuta.
parece genial el distingo que entre la mo- ble; en tanto las segundas constituyen fa-
ral y el derecho establece Del Vechio, en cilidades que, a través de servicios pro-
su obra Filosofía del Derecho, citada por pios o de terceros, brinda el oficio nota-
LA DEONTOLOOiA NOTARIAL FRENTE A LOS CLIENTES. AL COLEGA Y AL ESTADO
'"
rial (estacionamiento, persona] uniforma- APARTADO PRIMERO
do, ambientación). La economía de libre LA DEONTOWGÍA DEL
mercado podrá afectar éstas, haciéndolas NOTARIO EN RELACIÓN CON
competitivas e innovadoras, pero nunca LOS DEMÁS COLEGAS
aquél!as.
Este tema, 10 considero uno de los
Con estas ideas que establecen más polémicas a la fecha, en la medida
distingas entre ]a moral, el derecho, los que los conceptos internacionales de
servicios del oficio notarial y ]a fundón del "globalización", "economía de merca-
notario, procedo a desarrollar]a ponencia do", que se sustentan en el régimen de
que en esencia Vers.l sobre ]a existencia de libre competencia, no han pasado des-
normas escritas que manden al cumpli- apercibidos para el Derecho Peruano, in-
miento de una acritud ética del notario. vo]ucrando nuevos supuestos legales que
afectan normas deontológicas de conduc-
Nuestra legislación a ]a fecha cuenta ta del notario.
con cinco dispositivos que norma n la ac-
tividad y comportamiento de los notarios, PRIMERA CUESTIÓN:
tales son: 1) E] Estatuto Único de los (EXISTE EN su LEGISLACiÓN SUPUESTOS
Colegios de Notarios del Perú, aprobado DE CONDUCfAS SANCIONABLES POR FALTA
por Decreto Supremo N°: 009.97- JUS, DE LEALTAD CON LOS COMPAÑEROS?
del19 de setiembre
go de Ética del Notariado
bado por Decreto Supremo
de 1997; 2) El Códi.
Peruano, apro-
N°; 015-85-
. SUPUESTOS DE COMPETI<:NCIA ILÍCITA:
base a las normas éticas?, <en base a la]c- ductas reprobables de captaci6n de dien-
gislación/, <ambas~_ tes: 1) aquéllas que atentan contra la fun-
ción notarial per se, tales como: legalizar
Estos cllestionamielltos, los formulo firmas sin revisar el contenido del docu-
a mérito que el Perú, al haberse abierto mento, o sin identificar plenamente al in-
a la economía social del mercado como terviniente, realizar protestos fuera de
lo consigna la Constitución (Art. 58°)15 término, otorgar fotocopias legalizadas
ha dado ingreso ala política de libre mer- sin tener los originales; y, 2) aquéllas que
cado, eliminando prácticas monopólicas, atentan contra la deontología del nota-
controlistas y restrictivas de la libre com- rio, tales como: pagar comisiones o bo-
petencia en la producción y comerciali- nificaciones, otorgar compensaciones
zación de bienes y en la prestación de económicas, hacerse de colaboradores
serVICIOS. que sírven de ganchos. Las primeras
merecerán una sanción legal al encontrar-
La Constitución ha consagrado dos se tipificadascn la ley como f.1Iras;en tan-
artículos, que seí'ialan: Artículo 61°: "el to, las segundas, que antes podían mere-
Estado r.,cilita y vigila ]a libre competen- cer una sanción lega], ahora sólo mere-
cia, combate toda práctica que la limite y cen una sanción moral.
el abllso de posiciones dominantes o
monopóJicas. Ninguna ley ni concertaÓón El Decreto Legislativo 701 dispone
puede autorizar ni establecer monopo- la eliminación de las prácticas monopóJi-
lios..."; Artículo 65°: "el Estado defiende cas, controlistas y restrictivas de ]a libre
el interés de los consumidores y usuarios, competencia, establecicndo en su articu-
para tal efecto garantiza el derecho a la lo 5° b)}' 6° e) que, no constituye prac-
información sobre los bienes}' servicios tica resuicti\-a de la libre competencia, ni
que se encuentran a su disposición en d abuso de posición de dominio el oturgR-
mercado ...". Estas normas de rango cons- miento de descuentos y bonificRcioncsquc
titucional, han dado origen a leyes tales correspondan a prácticas comerciales ge-
como: 1) Decreto legislativo 70] o y sus neralmente aceptadas; sancionando a
modificatorias, que dispone la eliminación quienes limiten, restrinjan o distorsionen
de las prácticas monopóJicas, controlistas la libre competencia.
y restrictivas de la libre competencia; y,
2) Decreto Ley 26122 Ysus modificatorias Por Reso!ución 229-97-TDC, de fe-
que dispone la represión de la competen- cha 12 de setiembre de 1997, expedida
cia desleal. por el Tribunal de Defensa de la Compe~
tencía y de la Propiedad Intelectual, Sala
Para el notario, estas normas de na- de Defensa de la Competencia de
tmaleza lega!, se enfrentan a las normas INDECOPI, se ha ratificado el hecho que
de naturaleza moral, permitiendo en lo los Colegios Profesionales del Perú se
tocante a captación de dientes, formular encuentran comprendidos dentro del
las inrerroganres planteadas a] abordar el ámbito de aplicación del Decreto Legis-
tema. Jari\'o 701; siendo así, las normas que en
la Ley del Notariado y en el Código de
Agrupándolas en dos, podemos es- Ética del Notariado Peruano se opongan,
tablecer los siguientes límites sobre con- quedan derogadas.
,., CARMEN PERALTA TRESIEARA
. CAPTACIÓN DE EMPLEADOS:
usuario se ]e aconseje ]a conveniencia de
continuar el trabajo con el notario origi-
nario; siendo ya decisión del cliente esta-
En el Perú, no existe norma escrita blecer con quién desea finalizar el traba-
que restrinja la contratación de emplea- jo.
dos de otros notarios de la misma plaza;
el comportamiento que asume el notario El nOtario no puede inhibirse de co-
frente a este supuesto obedece más que nocer este tipo de trabajo, ya que por
todo a factores de formación personal. mandato de ley, debe prestar sus servicios
profesionales a cuantas personas lo requie-
En la práctica, existe respeto sobre este ran, con las únicas excepciones: 1) que el
tipo de contrataciones, no siendo norma! acto sea contrario a ]a moral o a las bue-
que un notario tome los servicios de per- nas costumbres; 2) se le cause agravio pro-
sonal que labora en otras notarías. En el fesional o personal; 3) exista discrepancia
CARMEN PERALTA TRESIERRA
""
respecto de la calificación jurídica del aCto; paci6n activa de notarios para comentar
y, 4) cuando no se sufrague los honora- u observar proyectos de leyes a entrar en
rios profesionales y gastos. vigencia.
Ratificando esta posición la ley esra- Es en los talleres que propicia el Co-
blece que en los casos que un notario dis- legio, donde los notarios vuelcan sus ex-
tinto extienda instrumentos pClbJicos periencias, inquietudes, las que son co-
protocolarcs que contenga la aclaración, mentadas por el gremio, asumiendo re-
adición o modificación de otro instrumen- comendaciones para el mejor ejercicio
to, deberá comunicar esta circunstancia al profesional.
primero. Esta comunicación no se realiza
con el ánimo de cumplir con el notario Asimismo, es política entre los
originario, sino con el fin que éste deje agremiados, advertirse por escrito sohre
constancia en el instrumento pÚblico situaciones ocurridas, a fin de evitar que
emitido que se ha extendido otro instru- los colegas por desconocimiento partici-
memo que lo aclara, adiciona o modifica. pen en hechos que pueden ser apareme-
mente legales, pero en el fondo ilícitos.
Asimismo, !a Ley del Notariado esta- Existe tina norma adjetiva,]a Ley Pro-
blece que es obligación de! notario cum- cesal Civil, que obliga a toda persona ca-
plir con las comisiones y responsabilida. paz a testificar, eximiendo de esra obliga-
des que el Consejo del Notariado)' el ción a los que tuvieran excusa o estuvie-
Colegio de Notarios le asigne conforme a ran prohibido de hacer]o (Art. 2220 del
ley, estatuto o convenio (Art. 16° f). Código Procesal Civil). Norma que mc-
jora a su antecesora (Art. 4570 Código
de Procedimientos Civiles) que sólo exi-
APARTADO SEGUNDO. mía de testificar a los eclesiásticos, aboga-
DEONTOWaÍA EN RELACIÓN dos, apoderados, médicos y matronas so-
CON LOS CLIENTES. bre hechos conocidos en ejercicio de su
profesión.
PRIMERA CUESTIÓN,
OBLIGACIÓN DE SECRETO l'ROFESIONAL. Norma sustantiva que sanciona!a re-
velación del secreto profesional la encon-
. ,¡ESTÁ l'ROTEGIDO EL SECRETO rROFE- tramos en el Código Pena], e] cual la con-
'" CARMEN PERALTA TREStERRA
sidcra delito cuando ]a revelación cause bar, escrita o recibida por otro medio, que
daño o se realice sin consentimiento del nos ha sído dada a conocer directamente
interesado (Art. 165°). por el interesado en ejercicio de nuestra
función, bajo el signo de la confianza }'
Las normas mencionadas se refieren al que su manifestación ocasiona daños al
secreto profesional, pero ninguna plantea usuario o su entorno.
los casos en los cuales mantener en reserva
el secreto profesional enfrentara al notario De esta manera quedaría delimitada
con jUicios de valor, tales como: 1) deter- la extensión del secreto profesional; pero
minar cuál es dlímite del secreto profesio- cabe una interrogante. ¿las confidencias
nal; 2) qué actitud tomar si por mantener que reciba no ejerciendo la función, de-
silencio se van a perjudicar bienes mayores berán guardarse bajo el rótulo de secreto
como]a vida, la salud, el honor; es decir, el profesional? ¿la existencia de lIn interés
secreto apareja la comisión de un delito; superior, establece un límite? Si bien a
3) que el mantener esta reserva perjudi- veces es dificil esrablecer el límite hom-
que directamente al nOtario. bre-notario, considero que bajo nuestra
legis]ación solo será responsable y plausi.
Sería oportuno considerar estos su. ble de sanción todo aquél que de infor-
puestos en los Códigos de Ética, corno mación coniidencia] recibida en el ejerci-
límites al secreto profesionaL cio de su servicio; en tanto aquella otra
. ¿A QUE MATERIA SE EXTIENDJ.;?
información dada a conocer fuera del ejer-
cicio profesional, será plausible de una
sanción moral. La segunda interrogante,
Podríamos encontrar definido el ám- aspecto de mucha importancia para !a
bito de aplicación del secreto profesional deontología, crea su propio límite a] en-
por]o que manda el Código Penal, a] se- contrarnos frente a conHictos de valores,
ñalar que constitu}'e delito cuando cause donde el norario deberá elegir en función
daño al interesado; éste podría ser el úní- al deber superior.
co límite ímpuesto al secreto profesional,
que aunque escueto, tiene un alcance bas-
tante amplio.
. (LA OBLIGACrÓN DE. SECRETO PROFESIO-
NAL SE APLICA TAMBIÉN A LOS EMPLEADOS
DEL NOTARIO?
Ap]icando esta norma a ]a función
notariaJ encontraremos que sólo se viola La obligación de secreto profesional
el secreto profesional cuando se causa no alcanza a los empleados de un oficio
daño a] revelar confidencias sin consenti- norarial. De materializarse el hecho se
miento del interesado, o sin que medie ap]icaría]a legis]ación laboral, bajo la cual
un interés superior; pero, ¿cuál es ellími- se harían merecedores a una sanción la-
te del secreto profesional? boral cuya graduación se establecerá en
base al grado de responsabilidad y daño
Entendido en sentido amplio el secre- ocasionado. Es de advertir, como ya ma-
to profesional será toda información re- nifestara, que el secreto profesional im- .
servada que nos ha sido revelada. Pero, plica un deber y un derecho. De acuerdo
en sentido restringido, considero que se a nuestras normas imperativas, a los em-
extiende a toda aquella confidencia ver- pleados no les alcanza la dispensa a reve-
LA DEONTOLOGíA NOTARIAL FRENTE A LOS CUENTES, AL COLEGA Y AL ESTADO
'"
lar la información que conozcan, pudien- de incumplimiento que no es lo mismo
do scr citados como testigos, en cuyo caso que deficiente actuación profesional.
se encuentran bajo la obligación de dar a
conocer la información confidencial de El Reg[amento de Visitas de Inspec-
que hayan tomado conocimiento. ción notarial que tiene por finalidad la
vigilancia en el desempeño de la función
Debemos tomar en consideración que notarial, establece que realizadas las visi-
"secreto" implica reserva, conocimiento tas, las observaciones que se recojan que
personal, exclusivo, y como tal no debe importen transgresiones legales y/o éti-
ser propalado. cas estarán sujetas a las normas discip[i-
narias aplicables, las que como hemos
Pueden existir casos en que algunos visto no establecen el caso de actuación
empleados se encuentren sujetos al secre- deficiente.
to profesional, y esto exclusivamente por
e! ejercicio de su trabajo; tal es el caso de La actuación deficiente como [a in-
los abogados que trabajen en el oficio competencia, constitu}'en formas de in-
notarial, a quienes el secreto profesional moralidad que atentan contra los usua-
se les hace extensivo como un deber y un rios, el Estado y los compafleros, por ende,
derecho, bajo el amparo dd Código de debe merecer una sanción escrita en el
Ética de! Abogado (Artículos 200 y 21 0). Código de Ética, no siendo así, la sanción
queda en el campo de la moral.
tema como el tema de arancel bordea con CIAS DEL INSTRUMENTO QUE ASUME, Y, ES-
las normas que restringen !a libre (om. PECIALMENTE CON EL CLIENTE MAS DÉBIL
pctcncia. (INTELECTUAL O ECONÓMICAMENTE)?
. ¿EXISTEN
INTERES
SUPUESTOS,
SOCIAL,
POR RAZONliS
PARA I.A ACTUACIÓN
DE
GRA-
DEONTOLOGÍA DEL NOTARIO
EN RELACIÓN CON EL ESTADO
. ¿ADMITE
CA LA VERACIDAD
EL NOTARIO BAJO SU FE PUBLI-
DE HECHOS QUE SOLO
tas actas forman parte del protocolo del
notario, quien finalmente extiende los
LB CONSTAN }'OR MANIfESTACIÓN DE TER- traslados.
CEROS, O LO HACE BAJO LA RESPONSABILI-
DAD DE ELLOS? Otra norma similar la encontramos en
las notificaciones de los asuntos no con-
Rajo la legislaciÓn peruana, eSlc su- tenciosos. En este caso tenemos la pre.
puesto es inadmisible, ya quc el notario sencia de los "auxiliares notariales de asun.
sólo está autorizado para dar fe de los ac. tos no contenciosos"; pero, a diferencia
tos y contratos que ante él se realicen u del caso anterior, aquí si se obliga al nota.
celebren; no los que se realicen bajo ma- riu que asuma la responsabilidad de las
nifestación de terceros. Si así lo hicicre, notificaciones hechas por aqué!los.
con su firma convalida el hecho,
impl1tándosc para sí la responsabilidad que.:
dIo pudiera generar. Cuando toma mani-
festación de terceros, lo expresado en la
. (LA
TENllJO
DACIÓN
INTEGRO
DE FE SE EXTIENDE
DEL DOCUMENTO
AL CON-
Y DE
manifestación es de cxcll1si\"a responsabi- SU CONOCIMIENTO POR LAS PARTES, (J SO-
lidad del otorgante. LAMENTE AL HECHO nE LA FIRMA:
. ¿EIERCt:
FUNCIÓN,
EL NOTARIO
o DELEGA
PERSONALMENTE
EN SUS EMPLEADOS
SU
LA
documento por las partes dependerá del
documentO que otorgue.
AMl'ARÁNDOSE
NEGARSE EL NOTAlUO
EN EL SECRETO
A ELW,
DEL PRO-
T1lIBUTARIAS. TOCOLO PESE A QUE TENGA CONOCIMIEN-
. DE SEGUIR
D¡':ONTOLÓGICO,
EL SISTEMA
¿QUÉ RANGO
DE CÓDIGO
LEGAL TIE-
MIl'.NTO?, (ES RECURJUBLt: DICHA SANCIÓN?
. (EXISTEN
DEONTOLOGÍA
EN SU PAís
O CUALQUIER
COMISIONES
OTRO
DE
ÓRGA-
Notarios, quien corre traslado al notaJ'io
involucrado, resolviendo la Junta Direc-
tiva si hay lugar o no al inicio del proceso
NO ENCARGADO DE VIG1L\R EL CUMPUMlEN- disciplinario_ lA decisión que a.dopta a la
TO DE LOS PRINCiPIOS DEONTOLÓGICOS? Junm Directiva es ina.pelable.
NOTAS
"Laes(mciaesaQuelloporloQueunacosaesloQueesysediferencia de cualquier Olra {animal racional expresa
la esencia de hombre, es decir aquello por lo que el hombre es hombre}. JOLlVET Regis. "Curso de FUoso'ls"
Club de lectores-Buenos Aires 1982 "pág. 254.
2 PEREZ FERNÁNDEZ DEL CASTIllO, Bemardo,- "En el notariado como en cualquier profesión, han habido
épocas espiendorosas, de crisis yde decadencia"." "Etica Notarla!".- Cuarta edición.- Editorial Porrua S.A..-
México, 1993-pág.XIX,
3 ESCOBAR VAlENZUElA, Guslavo.- "Ética introducción a su problem;!itica y su historia",. Tercera edición.-
México 1996." pág. 66
4 INTERDONATO s.j. FrancisGO "Concepto y realidad de Is Ley Natura!".- Lima 1987.- pég. 4,
5 AlZAMORA VAlDEZ, Mario,- "La Fllosof's del Derecho".- Lima, 1976,- pág. 258,
6 "Cuando el hombre que ejerce el nolariado no tiene amor por su prof esión, en vez de dignifocarésta, la envilece:
y como en el pasado se han dado muchos casos de ineptos ydemercenariosdelaprofesión"."Cita de luis
Carral y de Teresa en la obra de Bernardo Pérez Fernández del Castillo "Ética Notariat"... pág. 10.
7 "El lerritorio de la República se divide en regiones, departamentos, provincias y distritos".. ConslituciónPolitica
del Perú 1993,-Art.189.cuandohablamosdedistrilopolitico,nosreferimosa esta división territorial.
8 Necesariamente. no existe relación entre la jurisdicción del dislrilo nOlarial (limite lerriloriai) y el ámbHo de compe-
tencía provincial que ejerce el notario.
9 No existe relación enlre la jurisdicción del distrito notarialyel ámbito de competencia provincial sobre ei Que
ejerce el notario.
1D la iey al establecer Que el notario tH!neque abrir su oficio notari al en el distrilo en Que ha sido localizado ¿a que
distritoserefiere?,Bienpodriaalegarsequeestavacioescubierto por ia resolución minislerialde nombramiento
del notario, en el que se establece ei distrito de su ubicación. que e n este caso COincide con el distrilo politico.
11 "El eslado facilita y vigila la libre compelencia, combata toda práclica que la limite y el abuso da posiciones
dominanlesomonopólicas.." .Cons!itución PoiiticadelPerú 1993,Art,61'.
12 Resolución N° 068-96 INDECOPI"CLC.- Comisión de Libre Compelencia.- Fecha 17 seliembre 1996,
13 Resolución N" 229"97"TDC.-Tribuna) de Defensa de la Competancia y de la Propiedad Intelectual. Sata de Defen-
sa de la Competencia. Fecha 12de Seliembrede 1997.
14La resolución del Tribunal,que por mandato de ley constituye precede ntedeobservanciaobligatoria, señala:
"siendo que los Colegios Profesionales realizan actividades econ ómicas,deacuerdoaloestablecidoenelarticu-
lo 2° del Decrelo legislalivo 701. se encuentran comprendidos den tro del émbito de aplicaci6n de dicha ley. Ental
sentido, serán pasibles de sancíón en la medida Que susdecísiones ,recomendacionesyc«alesQuieraquesus
actividadesproduzcanopuedanproducirlimitaciones,reslrio;cionesodistorsionesa la iibrecompelencia, en !os
lérminos establecidos en la ley mencionada".
15"La iniciativa privada es libre, se ejerce en unaeconomia social de mercado Constilución Po!itica del Perú
1993..Art.58°"
16 Ley que dispone la eliminacíón de las prácticas monopólicas,contro listas y restrictivas de la libre competencia.
17 "la delerminación de los precios de los servicios notariales se rige por la libre compelencia. El Consejo Notarial.
previa aprobación de la comisión de libre competencia dellnslituto Nacional de Defensa de la Competencia y de
la Propiedad Intelectua! -INDECOPI, podrá estab-lecer un monto máximo para el cobro de los servicios notariales,
caulelandoQuelosnotariospuedan,sobrelabasedelaofertaylademanda. cobrar sumas inferiores a la tarifa
máxima".-Ley 26741. vigente 12.01.97.-Art. 7"
18la Unidad ImposiUvaTributaria U.LT. para 1998 es de SI. 2,600.00.
19ArticuI027':'el notario cumplirá con advertir a los interesados sobre los efedos lega les de ios instrumentos
públicos notariales que autoriza".
20 Ley de Tllulos Vaiores. articulo 51°"elprotestoserádiligencia doenuns<Jjoacto: 1 porunnotariopúblicooporun
secretariodeéste.02,poreljuezdepazdeldistrito,dondenohublerenolario".
Libertad de contratación y elección de notario
RAFAEL CHEPOTE COQUIS
Ponencia elaborada para ser presentada en la Comisión del Tema 111del XXII Congreso Internacional del Notaria-
do Latino. BvenosAires, setiembre-octubrede 1996.
'" IGOR SOBAEVILLA DONAYAE
dicho Ordenamiento y 472 del c.e. ral 423 del e.C., es Derecho de los
De otro lado, si bien la efectividad de Padres, que ejercen la Patria Potes-
estos derechos, acorde al Código, al tad, tener a sus hijos en su compañía.
Notario le corresponde, en relación a De este precepto resulta, en armonía
tales Derechos fundamentales, no una con los numerales 89 y S.s., del Orde-
misma labor rutinaria o simplemente namiento Especial, que en los casos de
formal, sino una verdadera "Misión" separación de hecho de los padres (de.
que cumplir. bemos entender casados), que]a tenen-
Igualmente, a nuestro parecer, a estar- cia del nino o adolescente debe deter-
se a lo dispuesto en e! numeral 389 de! minarse, en todo caso, por el Juez, el
mismo Ordenamiento, nada puede que, sin embargo, habrá, a estarse al
obstar a que tal reconocimiento pueda texto explícito de la Ley ("de común
hacerse Norarialmenre (Escritura PÚ- acuerdo con ellos"), sujetarse al acuer-
blica) por los abuelos en de! N. Y el do -consenso- de los padres, a menos
Ado!., deben hacerse valer ante el Juez que ello resultarse perjudicial para el
Especializado y mediante e! respectí\'o menor. De]a misma manera deberá re-
Procedimiento (Arts. 184°, aptdo. "e" solver dicho Magistrado sobre]a tenen-
y 185°), nada podría impedir, a nues- cia demandada, en el supuesto de no
tro criterio, que asuntos, tajes como los mediar acuerdo --disenso~ de los pa.
relativos al monto de la pensión a]imen- dres al respecto.
ticia y las modalidades de la prestación Por nuestra parte pellsamos, que si bien
alimenraria (periodicidad, aumento, la Ley dispone que lo relativo a !a te-
reducción, cambio en el modo de pres- nencia del menor debe ser resucitO por
tarlos, cte.), ó, la educación de los hi- el Juez Especia]izado, aquella prescrip-
jos (Colegios, Centros de Capacitación ción legal sólo debe ser de rigurosa ob.
y/o Formación Labora], Institutos Su- servancia en cuanto al "niño". En cam.
periores, ete.), puedan ser materia de bio, creemos, que tratándose de ado-
una acuerdo ---<onsenso~vo]untario de lescentes que tuviesen 16 años o más
los padres, al margen de si aquel]a obli- (menos de 18) nada podría impedir,
gación emana de un nexo o vínculo mediando consenso pleno de los pa-
matrimonial (en el que mediara sepa- dres sobre la tenencia del menor, su-
ración de hecho o graves disensiones mado a ello el asentimiento -ratifica-
entre los cónyuges, Ó, incluso, una se- ción- expreso del adolescente, que tal
paración o divorcio judicialmente de- acuerdo (por [as mismas razones que
clarados), o se tratarse simplemente de en el punto precedente), obviándose la
hijos extramatrimoniales, lo cual a intervención -procedimiemo- Judicia],
nuestro parecer, en este caso, carecería sea formalizado ante Notario.
de relevancia, sobre todo cuando con Es más, ello puede ser del tOdo facti-
el acuerdo de partes, debidamente ble en observancia, y, en todo caso en
instrumentalizada, se persiguiese ob- aplicación analógica, de los numerales
viar dilatados y dispendiosos ---<ostosos- 449 y 456 del e.e., y extensiva del Art.
Procesos Judiciales que podrían resul- 93°, del C. del N y el Adol., que des-
tar perjudiciales para los hijos. tacan la relevancia ---<ondectos ]ega-
2 ° Con arreglo al lnc. f) del Art. 82 o del les~ de ]a manifestación de voluntad
e. del N, y el AdoL, e Inc. 5 del nume- de los menores que hubiesen cumpli-
'" lOOR S08AEVIllA DONAYAE
desprenderse del titulo de la ponencia re- torias,- Estas funciones primarias han
ferida a la "Misión" del Notario frente a sido, desde antiguo (Ley N° 1510 o
esos derechos. La relación entonces, en "Ley del Notariado"), y hasta hace
este caso, como ocurre con ]OS demás poco (Ley 26662), ]a esencia, prácti-
cuerpos legales de nuestro sistema jurídi- camente e! todo de]a actividad Nota-
co (CC.; C. de! N. Y el Adal.; c.P.C., rial.
cte.), también es mediata, vale decir, en La importancia de estos atributos ra-
lo que a nuestro propósito (en lo perti- dica en el hecho de que e! Notario, ob-
nente) concierne, a través de la "~y del viamente porde!egación de! propio Es-
Notariado" y las Leyes que [a integran o tado a] que representa, y en cuyo nom-
complementan. bre ejerce, es e! Depositario de la Fe
Pública. En esa razón, su intervención,
1.- MARco NORMATIVO DE LA FUNCIÓN actividad y presencia, tiene la.virtud de
NOTARIAL,- darle instrumentalidad, y, por ende,
seguridad jurídica permanente a los
Precisa, para nuestro objetivo, deter- actos o negocios jurídicos en los que
minar, primeramente, el Marco Legal interviene, Actos tales como, a guisa
dentro del cual se desenvuelve la función de ejemplo: cuando el Notario certifi-
y/o actividad Notarial en su conjunto- ca la falta de pago en los títulos- \'a!o-
contexto-, para luego, extraer de ello, qué res (prOtesto); eleva a escritura pÚblica
parte, cuál es la medida, en que dicha ac- los documentos que hasta ese momen-
tividad o {unción -atribuciones y faculta- to tienen]a calidad de simplemente pri-
des- incide de modo específico y concre- vados; certifica hechos como la reali.
to, sobre determinados derechos funda- zación de asambleas societarias, de
mentales del hombre, que, en este caso, licitaciones, ete.; cuando al imervenir
son aquellos tratados o consignados en la en las declaraciones de Última volun-
parte primera de esta exposición. En or- tad (testamentos),]o haga no solamen-
den a lo anotado, encontramos que las te para recibir -escrituras- aquellas de-
funciones del Notario se hallan reguladas, claraciones, sino para, previamente, ca-
básicamente, a modo de ley orgánica de lificar -comprobar- la capacidad del
dicha institución, por la Ley N° 26002 o testador, a efectos de que éste pueda
"Ley del Notariado", ampliada y/o com- emitir manifestaciones de voluntad
p ementada posteriormente, entre las más válidas -con efectos jurídicos plenos-;
importantes, por la N° 26662, que ha comprobar, dentro de sus facultades,
transferido el conocimiento y/o com- la realización o producción de ciertos
petencia de los "Asuntos -Procedimien- hechos, como la posesión de
tos- No Contenciosos", de ]a esfera Judi- inmueb!es, el estado de determinadas
cial originaria, hacia la Notarial; y, luego, cosas o bienes (destrucción, deterio-
el D. Leg. N° 845, sobre "Reestructura- ro, mal estado, daño de bienes, merca-
ción Patrimonial" de las Empresas (Tit. derías, etc.); y así un sin número de
X), que otorgó, a los Notarios, el conoci- actos y hechos que adquirirán, merced
miento de! "Procedimiento Simplifica- a la intervención Notaria!, certeza o fe
do", Esta normativjdad, general y básica, plena o fuerza instrumental.
se materializa como sigue: 2°Funciones de Naturaleza Procedi-
IOFunción Fedataria y/o Comproba- mental y Facultades Declarativas.-
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL HOMBRE Y LA MISiÓN DEL NOTARIO
'"
Ultimamente (si es cierto siguiendo las ción- Notarial como la de un simple
corrientes Doctrinarias Modernas so- instrumento de fedatación o de com-
bre la materia), al haberse transferido a probación de actos o de hechos; ó, en
los Notarios, mediante ]a Ley N° orden a la Legis!ación amplíatoria y/o
26662 el conocimiento --competenda- complementaria, no debemos consig-
respecto de determinados Asuntos - llar al Notario como a un mero
Procedimientos- No Contenciosos, o tramitador; de]a misma manera como
de Jurisdicción Voluntaria, ello ha lle- tampoco podemos pensar de los Jue-
vado a] Notariado mucho más allá de ces como la de simples aplicadores de
su ámbito clásico y tradicional (de la Ley, o tramitadores de Procedimien-
fedatación y comprobatorias: Are2 o de tos Judiciales. Es así como el Notario
!a Ley 26002) e incluso, a nuestro pa- se halla investido de ciertas facultades
recer, hacia dimensiones insospechadas, de smgu!ar re!cvancia, que van más allá
como al habérseles conferido e! cono- de las que la Ley escrita, en relación a
cimiento -competencia- respecto de aquellos derechos, le ha dotado.
otrO tipo de Procedimiento como el Facultades que han tornado su función
"Simplificado" de ]a "Ley de Rees- en una verdadera "misión" como 11l-
tructuración Patrimonial" CI'ít.X). Es dica el título de la ponencia. Est;ts fa-
así como, ahora, corresponde al ~ota- cultades tienen su fuente, y sustento,
rio sustanciar y/o tramitar determI- más en el espíritu y finalidad de!a nor-
nados "Asuntos -Procedimientos-:No ma que en su letra, y, por ello, se en-
Contenciosos como los regulados por cuentran implícitas en ella. Tienen por
la Ley 26662, facuJtándolo, incluso, a objeto brindar a] sujeto -persona- ma-
emitir en acta ciertas declaraciones teria de tutela lega!, seguridad jurídica
(Ej.: Art. 43° en relación a la "Suce- plena y total, en relación a sus dere.
sión Inresrada), que, por Sll conteni. chos y los actos por ellos practicados.
do, objeto y efectos jurídicos, se equI- Estas funciones o facultades de caric
paran a verdaderas Resoluciones Judi- rer General pueden revestir las siguien-
ciales. De la misma manera ocurre en res modalidades:
rclación al "Procedimiento Simplifica- A).- De Prevención O Preventivas.-
do" de! D. Leg. 845 (Tít. X), en el que RespectO a estas tacultades, como con
e! Notario debe calificar el petitorio, acierto anotaba la Decana del Cole-
para admitirlo o denegarlo; sustanciar gio de Notarios de la Capital, Dra.
el Procedimiento, autorizando al deu- Liova Schiaftino (2), la labor del
dor a convocar a Junta a sus acreedo- Notario deberá cristalizarse en lIna
res; declarar ~resolver- sobre la con- función -"misión"- de prevención
clusión anticipada de! ProcedimientO, o preventiva, en circunstancias tales
ete. como por Ej.: b. realización de actOs
3° Facultades Generales.- Es cierto que, (asambleas societarias, licitaciones,
strictu.sensu, no existen otras faculta- Juntas de Acreedores, disposiciones
des del Notario aparte de aquellas ex- Testamentarias, cte.), o en]a celebra-
presamente consignadas dentro del ción de negocios jurídicos (contratos
marco ]egal de sus atribuciones. Sin de diversa naturaleza -por escritura
embargo, habida cuenta de que no po- pública-, de constitución, transforma-
demos pensar en una actividad -fun- ción, fusión, cte., de Sociedades; afec-
'" IGOA SOBREVILLA OONAVRE
NOTAS
(1) Cabe relevar la moderna Doctrina Alemana, pionera en estos Derechos. y cuya legislación y
Jurisprudencia ai
respecto ha elaborado una verdadera "Clencls'" lo' Derechos Fundemen tsJes",siendodedestacarenlreuno
de sus más connotados expon8f1tes al Proresor Patar Hsba".. el que ahora nos ilustra, con meridiana claridad,
a través de un "En..yo", titulado -Racientes Aportes Sobre Derechos FUndamentales en Alemania", incluidO en
la publicación hecha por el Fondo Editorial de la PUC, bajo el epígrafe .Pensamlento Constitucional" de la
Escuela tle Graduados -Maeslría de Derecho COf\Mención en Derecho COl\Stilucíonal_1994.
(2) Dra. Llova Schlafflno. Discurso pronunciado en el Colegio de Notarios de Uma con motiVQ del Dia del Notariado
Peruano y del NOlllriado Internacional Latino, el2deDctubrede 1997, destacando el rol "prevantlvoM y de
.consa)o" imparcial del NOI.rlo.