Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guardini - La Esencia de La Concepción Católica Del Mundo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

La esencia de la concepcin catlica del mundo Romano Guardini *

El trmino "concepcin del mundo" es de uso general, y cada uno le atribuye un sentido. Este, con todo, debe ser muy indeterminado, como quiera que no es fcil obtener una respuesta inequvoca a la pregunta de qu es una concepcin del mundo. Para m se torn la pregunta imperiosa al encargrseme en la Universidad de Berln profesar una ctedra sobre este preciso objeto. Ahora pues hay que ver y decir claramente en qu consiste una concepcin del mundo, y concretamente la concepcin catlica. Y sobre ello hay que decir an cmo pueda ella ser una ciencia, es decir algo que no es meramente una representacin de conjunto, de gnero ms bien literario o apologtico. Y con mayor rigor an, ciencia genuina, y no una mezcla informe de filosofa y teologa. [1] I Son cuestiones por cierto muy complicadas. Si queremos alcanzar una meta segura, hemos de proceder paso a paso, deslindando lo que tenemos en mente de lo que le est emparentado o le es semejante. Trtase aqu, ante todo, no de una teora de la concepcin del mundo en general, sino de la teora de la visin catlica del mundo. La primera constituye una parte de la historia de la cultura, hasta donde sta ha podido describir hasta ahora intuiciones vivientes. Constituye tambin una parte de la filosofa, o con mayor precisin un conjunto de reflexiones que van ms all del mero filosofar, en cuanto se plantean la cuestin de qu sea en general una concepcin del mundo; en qu relacin estn sus puntos de vista con las ciencias particulares y con la filosofa; cules puedan ser sus presupuestos, y as por este orden. El problema que aqu nos solicita reconoce sin duda aquellos otros, y aun en parte se los plantea, o por lo menos valoriza sus datos. Nuestro fin especfico es, con todo, distinto. No nos preguntamos sobre lo que sea en general una concepcin del mundo, sino que hemos de dar cuenta de una bien determinada. No se circunscribe nuestro tema a la explicacin histrica o sistemtica de tales o cuales imgenes del mundo que han surgido en el pasado o que tienen vigencia actual, sino que ha de explicitarse aquella que el sustentante sostiene como verdad. Qu es en general una concepcin del mundo? En qu se distingue de las ciencias de la naturaleza o del espritu? Y de otra parte: en qu se distingue del hacer y del obrar vitales? Qu queremos dar a entender cuando hablamos de una concepcin del mundo? Por ella entendemos una intencionalidad cognoscitiva que de manera muy determinada se dirige a la totalidad de las cosas; a lo que con el mundo tiene que ver en lo que nos es dado. En segundo lugar, dirgese a un mundo dado concretamente de una vez por todas; ella implica, en efecto, un detenerse final con respecto a la realidad circundante. Por ltimo, el acto de

la concepcin del mundo significa juntamente un valorar, medir y estimar; significa tomar posicin con respecto a una obra que este mundo precisamente le plantea a quien lo tiene delante. En esto se distingue la concepcin del mundo de aquellos actos cuyos correlatos son objeto de las ciencias en particular y la filosofa. De otra parte, empero, y por ms que en el acto de la concepcin del mundo entren en juego actitudes extrateorticas, su direccin de sentido apunta sin embargo a la verdad. En ltima instancia es un comportamiento contemplativo, no productivo. En l se trata de un conocer, no de un hacer. En esto se distingue el acto de la concepcin del mundo de la vida prctica. El acto de la concepcin del mundo se dirige de manera peculiar a la totalidad como a su objeto. Cada ciencia en particular es aprehensin teortica de un acto cognoscitivo subordinado a una determinada esfera de objetos. La ciencia natural, por ejemplo, lo est con relacin al mundo de las cosas empricas, en la medida que son accesibles a la observacin metdicamente ordenada. El campo de estas ciencias se articula en diferentes sectores, determinados respectivamente por la idiosincrasia del objeto y los mtodos tpicos de investigacin; as la fsica, la astronoma, la biologa, etctera. El progreso de estas ciencias particulares se manifiesta en una diferenciacin recproca cada vez ms aguda. La concepcin del mundo, por el contrario, apunta a la totalidad del ser y del valer. Las ciencias singulares se afanan tambin, es cierto, por alcanzar una unidad ltima; ni movimiento desarticulador se opone el impulso hacia una concepcin unitaria. No obstante, esta estructura unitaria aprehende ante todo, bien que en conjunto, lo que est dividido. En ellas es la unidad lo segundo, y lo primero la distincin. El camino hacia la unidad avanza a travs de un paulatino enlace de las particularidades. La concepcin del mundo, por el contrario, no busca la unidad mediante la sntesis de particularidades. Por este camino no llegara nunca a su trmino, pues es camino sin fin, y el progreso de las ciencias particulares no concluye jams. Pero aun prescindiendo de esto, es esencialmente otra la aprehensin de la totalidad que es propia de la concepcin del mundo. El todo del mundo a que ella apunta, no significa que todas sus parcelas hayan sido de hecho aprehendidas y ordenadas en su conjunto; no consiste en una integracin plenaria de los contenidos objetivos, sino en un orden, direccin y significacin de las cosas, aprehendido todo ello desde el primer momento y en cada parcela de la realidad. La concepcin del mundo ve cada cosa desde el principio impregnada de totalidad. La ve como totalidad en s misma y como incrustada en una totalidad. Esta totalidad, este "mundo", no es, una vez ms, ningn producto final que se nos haga patente despus de haber percibido todas sus partes, sino que desde el principio est all. El "mundo" se sumerge en cada cosa en particular, pues cada una es totalidad en s y en conexin adems con el resto del conjunto. No es ninguna realidad mutilada e informe, sino una estructura ntica cerrada en s misma; ninguna energa caprichosa, sino una composicin ordenada de fuerzas. Y cada cosa es no slo parte cuantitativa y ponderable del mundo, sino rgano del mundo; un "rgano", empero, que comprende en s el todo, en cuanto est ordenado hacia l. Si ahondamos ms en lo que "cosa" quiere decir aqu, comprobaremos lo siguiente. La realidad "cosa singular" est esencialmente en relacin con la realidad "conjunto". Lo orgnico colectivo y lo orgnico individual estn recprocamente dados. Tan pronto como percibimos la mano en su vitali-

dad orgnica de acuerdo con su estructura y actividad, la vemos como mano de un cuerpo; como miembro que constructiva y funcionalmente realiza en s ya la totalidad corprea, por ms que dirigida a una finalidad especial, que es la del dicho rgano. El todo corporal est ya presente en la mano, en su estructura y leyes funcionales. El cuerpo como conjunto, a la inversa, comprende la mano. La peculiaridad orgnica de la mano se despliega ante todo sobre el fundamento de la totalidad corprea; pero sta es desde el principio de tal naturaleza que consiste en sus rganos, y precisamente en stos. La concepcin del mundo percibe las cosas como rganos, es decir como totalidades provisionales en s mismas, en relacin con conjuntos concluyentes y de validez final. No ha de entenderse lo anterior como si aqu estuvisemos hablando de la llamada concepcin orgnica del mundo, en contraste con la concepcin mecnica. El trmino "orgnico" es aqu tan slo un expediente, no de otro modo que lo fue la imagen de la mano; una imagen que me ha venido a la mente para denotar la relacin esencial y ltima de la cosa singular con el orden total. En esto consiste lo que est presente en una concepcin del mundo: aquella unidad ltima en la cual la totalidad de lo singular y la del conjunto estn en conexin recproca y dadas una con la otra. En esto estriba el carcter de "mundo" con que nos es dado el ser. Las ciencias particulares consideran la totalidad como un fin ltimo que resulta de la conexin estructural de singularidades. Su progreso hacia este fin es, no obstante, sin trmino; es un fin que no habr de alcanzarse jams. La concepcin del mundo, por el contrario, se apodera de esta totalidad ya en el primer acto. En ella hay tambin progreso, pero no hacia el todo en su configuracin exterior, sino dentro de l hacia una profundidad, plenitud y claridad siempre mayores en el interior de una totalidad comprendida, o por lo menos percibida intencionalmente, de manera inmediata. Ahora bien, la metafsica aspira tambin a comprender el todo, y asimismo de manera no gradual, mediante una disposicin progresiva de singularidades en un conjunto, sino de una vez. Persigue directamente la esencia de las cosas, sucesos y conexiones; el ncleo ltimo y absolutamente esencial de cosas como el hombre, el Estado, el deber, el dolor, etctera. Y estas esencias las aprehende directamente no mediante una articulacin de conjunto de singularidades psicolgicas, sociolgicas, histricas, sino por la intuicin inmediata que le es propia, y que recae sobre el todo esencial del objeto. En la misma lnea estaran, por ende, metafsica y concepcin del mundo. Entre una y otra hay, no obstante, una profunda diferencia. La metafsica trata de aprehender la esencia en su pura universalidad, prescindiendo de si est o no realizada en una cosa concreta. La concepcin del mundo, por el contrario, enfoca precisamente la esencia como realizada. La metafsica se ocupa tambin por supuesto del problema de la realidad, pero de una realidad en general, no de la de sta cosa real; se ocupa del problema de la concreticidad, pero de una concreticidad en general, no de la de esta cosa en concreto. Pregntase tambin por el mundo como una totalidad, pero solamente por la esencia en s del mundo, prescindiendo de si es o no real; y justo en esta prescindencia de la realidad existente estriba su peculiar fuerza liberadora, la consolatio philosophiae. Para ella es siempre una cosa o acontecimiento real apenas punto de partida, apenas un "caso". Aun aquellas realidades que se dan una sola vez, son para ella, estrictamente tomadas, tan slo "casos". Admitir una segunda consistencia de este mundo,

sera pura arbitrariedad; pero aun siendo posible esta admisin, ella no sera para la metafsica sino un caso que dara ocasin al conocimiento de la esencia plenamente significativa. De otro modo la concepcin del mundo. Su mirada imprime un acento de valor en este mundo, en su entera y plstica unicidad. A esta visin est adherida ciertamente una esencia del mundo, pero no se trata del mundo en general, sino de este mundo en su peculiaridad e historia tpica. Quiz debiramos an decir que en la concepcin del mundo vemos el mundo corno es hoy; un hoy, por supuesto, de tal naturaleza que en l se cumple el ayer y se prepara el maana. De esta suerte es la concepcin del mundo una posicin del que contempla el mundo tal como ste le hace frente. Mas por ventura est a punto la siguiente objecin. Es que la ciencia histrica no va en busca tambin de un todo esencial, y concretamente en su peculiar apariencia? No es ella una investigacin que procura justo aprehender el acontecer concreto y la persona singular? Hemos de distinguir dos maneras de plantear el problema de la historia. La primera reduce lo singular a no ser sino un "caso" comprendido bajo leyes ms generales, en cuanto que, despus de haber comprobado el hecho por el examen de las fuentes, pretende explicar el acontecimiento en funcin de conexiones psicolgicas, sociolgicas o econmicas. Pero hay otra manera de proceder, y consiste en enfocar la forma viviente, la estructura operante, el todo con sentido de una personalidad o acontecimiento. Ahora bien, esta posicin del problema parceme que tiene lugar, si no en el mbito propio de la concepcin del mundo, ciertamente por lo menos en sus dominios fronterizos. El que a uno se le presente la persona y el suceso real en su totalidad esencial y peculiar plasticidad, parceme presuponerlo la concepcin del mundo antes que el procedimiento tan extendido de la primera manera de plantear el problema histrico; por lo menos debe darse algo semejante como condicin preparatoria de una efectiva concepcin del mundo. Y esto slo es posible en la actitud devota. De aqu que las representaciones de este tipo sean tenidas por problemticas por parte de los adictos a un mtodo ms "exacto" de investigacin histrica. Conexo con el anterior est un segundo rasgo de la concepcin del mundo: el de tomar su objeto como afn. Con esto no queremos significar tan slo conocimiento de valores o deberes. La teora filosfica de los valores se ocupa de stos tambin, pero se mantiene con respecto a ellos en el plano de lo esencial y lo universal. A la concepcin del mundo, por el contrario, no le concierne el sistema general de valores y requerimientos, sino el afn concreto que en este mundo se plantea al hombre, y la obra que en este mundo se demanda del hombre. Con esto hemos descrito en uno de sus aspectos la concepcin del mundo al decir que significa la mirada a la totalidad del ser, a un ser, adems, concretamente determinado. Este ser, empero, no es percibido imparcialmente, sino como afn, como invitacin a la obra y la conducta en consonancia. Para estas intuiciones tienen naturalmente gran valor las conclusiones de la filosofa y las ciencias experimentales. La concepcin del mundo las asume, las ampla, y se clarifica con ayuda de ellas. Ms an, hay amplias extensiones en que todos esos territorios apenas pueden deslindarse en general, pues los dominios del espritu se compenetran de ordinario en su cre-

cimiento. Unos y otros son, con todo, distintos, desde el punto de vista de su originaria y respectiva actitud cognoscitiva. II Como ms viviente, como ms cercana a la vida se nos presenta la concepcin del mundo, en comparacin con la ciencia en particular y la filosofa. Debemos, sin embargo, operar un deslinde anlogo entre aqulla y la vida misma, o sea con respecto a los actos del hacer y del obrar. Visin y contemplacin, no obra ni accin, es el cometido propio de la concepcin del mundo. Por ms que signifique ciertamente una intuicin del mundo como afn, como llamamiento a una obra, ella misma, empero, es aun intuicin y no obra; fundamento de la accin, pero no accin en s misma. Concepcin del mundo es encuentro entre hombre y mundo; una mutua oposicin cara a cara, pero cabalmente oposicin en que los rostros quedan vindose uno frente al otro. Es mirada y conocimiento, por ms que este conocimiento pueda estar saturado de contenidos de gravidez e inmediatez vital mucho mayores que en la visin propia de la ciencia y la filosofa. El ethos ms tpico de la visin del mundo consiste justo en la limpidez de esta mirada. Puede por cierto, y aun debe esta mirada estar animada de todo el ardor que se quiera, pero ser un ardor de la visin y no de la accin. El primero es el ardor; que torna la mirada amplia y profunda, pues slo el amor es vidente; el segundo, en cambio, no hara sino empaarla. La concepcin del mundo no obra, sino ve. En ella acta seguramente una energa formativa, una profunda fuerza creadora, pero es una energa procedente de la visin. En ella ve el hombre las cosas como son en s, pero no las acomoda a su querer, por ms que ste fuese un querer "trascendental". Lo que ve la concepcin del mundo, est ah ya. Es sin duda un comportamiento que llega a su punto extremo en el ver, en el conocimiento. Su actividad asciende hasta la mayor fuerza e intimidad, pero queda siendo siempre actividad vidente y no operativa. Una vez que hemos distinguido el enfoque propio de la concepcin del mundo del que corresponde a otros dominios del conocimiento, debemos aun ubicar aqulla en la conexin estructural a que pertenece. Y en primer lugar: hemos llamado concisamente "mundo" a lo que constituye su objeto. Con esto quiere designarse inmediatamente aquella totalidad que tiene valor de mundo para quien la contempla. Pero en qu consiste esta totalidad? Pues consiste en primer trmino en cada cosa singular, cuando es vista precisamente como perteneciente a un mundo; y consiste tambin, en segundo lugar, en la totalidad del conjunto. Ahora bien, hay tres totalidades de este gnero, por poco que en lo dems puedan estar en la misma lnea, a saber: primero, la totalidad del mundo como suma y compendio de las cosas del mundo exterior, y a ella pertenece tambin el hombre en su ser fsico. Segundo, el hombre, en cuanto constituye una unidad cerrada en s misma, y en cuanto que como yo individual y social se opone al mundo. Por ltimo, el fundamento absoluto y origen primero del mundo y del hombre: Dios.

A estas tres totalidades elvase la concepcin del mundo, mirando asimismo a las realidades singulares en cuanto subordinadas a aquellas totalidades; a cada una de ellas en s misma y en su relacin con las dems. De cada una hay una ciencia experimental [2] y una metafsica; de cada una hay tambin una concepcin del mundo. Hacia todas esas totalidades se orienta la visin; hacia la totalidad originaria, concreta, dada de una vez en el primer caso, y dada como personal en los otros dos; y en todos ellos como requerimiento a determinado obrar y a una conducta adecuada. A decir verdad, estas unidades y su respectiva visin se implican mutuamente en una relacin determinada. As, el mundo del hombre est en parte ercu bebido en el mundo de las cosas; pero a la vez descansa en s mismo y se opone al segundo, aprehendindolo, al enfrentarse a l, en actos de conocimiento, amor y valoracin. Y ambos mundos por su parte vienen de Dios como de su arquetipo y causa creadora. Oficio del hombre es ir hacia Dios y llevar el mundo de las cosas hasta l. Este es el orden dado objetivamente, y a l debe acomodarse el sujeto cognoscente. El acto que llamamos "concepcin", "visin" o "contemplacin" desplzase dentro de una amplia conexin anmica. A cada objeto del mundo responde por parte del yo una manera de enfrentarse al mundo. A aquella totalidad hace frente el hombre viviente contemplando, queriendo y obrando. Este encontrarse recproco tiene como acto el mismo rasgo fundamental de la totalidad, no de otro modo que su objeto como tal. De ah la diferencia entre este acto y otras actitudes adaptadas a determinados fines y direcciones inquisitivas, como por ejemplo la investigacin cientfica o la manipulacin de objetos con fines tcnicos, etctera. En la concepcin del mundo, por el contrario, tenemos la relacin viviente entre el yo y el t. En el comportamiento integral del oponerse al mundo, es la concepcin del mundo el elemento contemplativo. III He hablado hasta aqu de la concepcin del mundo sin ulterior calificacin, y la he contrastado con el puro afn cognoscitivo, propio, por ejemplo, de la ciencia en particular y de la metafsica. Ms con esto quedara imprecisa nuestra descripcin por ms de un concepto. Ahora, pues, es preciso aclarar la siguiente cuestin: En qu relacin est la concepcin del mundo con la ciencia en el estricto sentido del trmino? El acto por el que percibimos lo dado en el mundo en la manera tpica y constitutiva de la concepcin del mundo, no es ciencia, sino vida. Este acto es la mirada del hombre por entero en su momento contemplativo. El hombre todo est implicado en l, en una actitud tpica, que es la actitud contemplativa. Esta mirada no es ciencia, pero de ella puede originarse la ciencia. La ciencia tiene principio tan pronto como el entendimiento elabora un conjunto de datos de manera ordenada, en operaciones de comprobacin, comparacin, anlisis y sntesis que se traducen en conceptos, juicios y secuencias judicativas. El dato es siempre, y segn sea su contenido, un percibir, registrar, contemplar, etctera, es decir actos y contenidos del hombre viviente; as, verbigracia, en la percepcin de la naturaleza o en la evocacin de figuras histricas, y en todo esto no hay ciencia an. La ciencia surge

slo cuando el acto contemplativo o constitutivo cobra conciencia de su contenido y lo comprende de manera ordenada. En nuestro caso el dato es la mirada que contempla el mundo y lo que ella ve. Mas la teora de la concepcin del mundo como ciencia es el tratamiento metdico y ordenado de esta visin contempladora del mundo, de su estructura especial, de los presupuestos y normas crticas de sus contenidos, y de su relacin con las dems ramas del conocimiento. IV Con todo, no hemos llegado todava al fin. La concepcin del mundo pertenece a las esenciales actitudes cognoscitivas del hombre. No obstante, no puede sin ms llevarse a cabo. Para efectuar aquella mirada sobre la totalidad de las cosas, precsase de cierta distancia. (Esto vale no slo del mundo en su conjunto, sino de cada cosa singular en su configuracin afectada de mundo.) Debe ser una distancia suficientemente amplia para que la totalidad pueda aparecrsenos. Lo particular debe adems hacrsenos patente, el tono propio del objeto orse en clara resonancia, y cobrarse conciencia del vnculo que mantiene la figura y situacin viviente y nica. Por ltimo, es menester estar aparejado para la tarea que nos propone el mundo. Exgese tambin una recia afirmacin del mundo, un amor abierto a la totalidad del ser. Pero al mismo tiempo, una libertad frente al mundo, que haga posible valorarlo y contemplarlo en posicin dominante. Para que pueda ciarse la visin del mundo, menester es que el vidente abarque el mundo, lo penetre, pero al mismo tiempo que se mantenga libre con respecto a l. La concepcin del mundo presupone la superacin del mundo. Ahora bien, esto slo es posible desde una posicin que est sobre el mundo, sobre todo lo que de algn modo es dado naturalmente. A ella no podramos llegar alejndonos del objeto espacial o temporalmente, con lo cual quedaramos siempre dentro del mundo. Mas tampoco con una lejana lgica que nos distancie del objeto en planos cada vez ms abstractos y universales; con ello estaramos tambin siempre dentro del mundo. Una posicin fuera del mundo slo puede darse all donde se alza algo simplemente supramundano en el interior del mbito de lo que nos es dado. Esto, empero, tendra que ser algo heterogneo con respecto al mundo, y en ello radicara su significacin sublimadora y libertadora. Y esta heterogeneidad no sera slo por su masa, magnitud, fuerza o plenitud vital, sino cualitativa y esencialmente. Slo un heterogneo as constituido puede hacernos libres de lo otro tan homogneo. Y slo, adems, cuando lo primero entra de tal modo en el mbito de mi ser, que pueda yo instalarme en ello y hacrmelo origen de mi pensar, de mi valorar y de mi obrar. Slo entonces ser posible una actitud que tenga su punto espiritual de apoyo "fuera" del mundo, y pueda desde l dirigirse al mundo. De este modo se habr roto el conjuro de lo homogneo; descansando en lo otro heterogneo, podr yo ver la "redondez" del mundo, tener un criterio de apreciacin y una distancia para la visin dominadora. Pero al mismo tiempo, una absoluta heterogeneidad no podra ser la nica caracterstica de aquello supramundano en relacin con el mundo. De otra manera, no podra yo, que pertenezco al mundo, alcanzar ninguna relacin con lo que le sera totalmente extrao. Lo totalmente extrao no podra

hacerme visible el mundo de lo dado naturalmente, pues sera frente a ste algo solamente negativo. Lo supramundano debe ciertamente ser "otro" con respecto al mundo; pero no solamente otro. Ha de tener tambin una relacin positiva con el mundo; una relacin, ms an, plenamente positiva, de implecin y consumacin. En su consistencia entitativa debe comprender "supereminenter", como dicen los escolsticos, en la ms alta plenitud y pureza, los contenidos positivos, de ser y valor, que estn en el mundo. Este es el punto de apoyo que har libre a quien descanse en l, para un verdadero encuentro con el mundo para un verdadero dilogo entre "t" y "yo". Lo har libre para una visin rotunda y dominadora, para una valoracin incorruptible. Este es el punto en que interviene el hecho de la Revelacin en el conocimiento del mundo. Lo dicho antes no expresa sino la exigencia teortica del hecho realmente dado de la revelacin. [3] Hablo, bien entendido, de la revelacin histrica, sobrenatural; no de la automanifestacin natural de Dios que est en todas las criaturas, sino de la palabra positiva que Dios profiere en la historia; palabra preparada en sus profetas y cumplida en su Hijo hecho hombre. El portador de la palabra de Dios, de manera plena y esencial, Jesucristo, est con respecto al mundo en una libertad que radica en su propia intimidad. En cada una de sus palabras, en cada uno de sus hechos y en toda su actitud, entrevemos a Cristo como dotado de propia soberana. En l habla al mundo el Dios libre del mundo. En el encuentro con l devlase la verdadera esencia del mundo; ante l revlanse el bien y el mal; en su presencia deducen los hombres las consecuencias de sus pensamientos y "se abren los corazones". Cristo es heterogneo al mundo; viene "de arriba". Por esto somete el mundo a juicio y lo obliga a su vez a revelarse. Es la gran instancia ante la cual muestra el mundo su verdadero rostro; la norma no coartada por la que el mundo ser medido. Cristo es esencialmente juez y tribunal del mundo; pero al mismo tiempo lo ama con un amor de absoluta penetracin y fuerza creadora, y que es por completo distinto de nuestro amor. Viene este amor de una fuente insondable, de una perspectiva que est por encima de toda contingencia, y puede as apreciar su objeto desde la altura en que le place estar; libre de todo egosmo y sentimiento interesado, aprehende este objeto en su ncleo tan esencial, que nos deja la vivencia de que tal amor viene de lo hondo de la conciencia del Creador y Seor. En Cristo sentimos la manera cmo l ve el mundo en su totalidad y rectamente; cmo habla a la persona con seguridad, con deferencia, y a la vez con independencia. Sentimos cmo responde totalmente a demandas del momento histrico que es al mismo tiempo la "plenitud de los tiempos", con la conciencia de una misin dirigida a este fin precisamente.; Cristo posee plenamente la mirada nsita en la concepcin del mundo. La mirada que contempla el mundo es la mirada de Cristo. El creyente por su parte va hacia Cristo. Creer es ir hacia Cristo, y sobre el punto de apoyo en que l mismo est; ver por sus ojos y medir con su medida. El creyente est, justo en la fe y por ella, fuera del mundo. Est en una actitud que es al propio tiempo de distancia y compromiso, de negacin y afirmacin, como corresponde a la tensin de su mirada sobre el mundo. El hombre creyente ve ante todo el mundo en general, y lo ve como en realidad es, en su redondez y totalidad. Pero en realidad de verdad es esta mirada independiente en amplia medida de la medida impuesta por la experiencia natural y su elaboracin cultural, de modo tal, que se le aparece todo plenamente valioso. El verdadero creyente tiene la visin del mundo por la

fuerza de su fe, y por humilde que pueda ser en lo dems su condicin espiritual. En el creyente renuvase, bien que en medida muy exigua, la posicin de Cristo. Todo verdadero creyente es una instancia viviente del mundo, que se devela tambin ante l. El creyente tiene tambin aquella peculiar posicin extramundana, aquel ser heterogneo, sin el cual no alcanzara jams la visin dominadora. Posee el amor libre, y al mismo tiempo por completo fiel, que es el nico que puede intuir en lo esencial. Guarda una posicin de seguridad frente a toda situacin y destino concreto. Todo esto, por supuesto, en la medida en que verdaderamente cree. Con lo anterior hemos hecho dependiente la actuacin de esta concepcin del mundo, su pureza y su fuerza, de la fuerza y pureza de la actitud religiosa; lo que, por lo dems, slo podra sorprender a quien tuviera una concepcin mecanicista del conocimiento. Todo conocimiento, en efecto, depende de que nos coloquemos frente a su objeto en la actitud peculiar que hace posible dicho conocimiento. Este modo de ver las cosas nos lleva naturalrnente a una crtica profunda de nuestra facultad para alcanzar esta concepcin del mundo. Por ahora slo puedo rozar pasajeramente esta cuestin: Es que tenemos verdaderamente fe? Creer, tener fe, es no slo contar con posibilidades sobrenaturales; no slo sentir, tras de lo que aprehendemos firmemente como el ms all, un fundamento indeterminado; no slo apoyarnos en aquel trasfondo en momentos en que desfallece nuestra realidad temporal. Slo cree verdaderamente quien con todo el peso vital de su personalidad est en la perspectiva sobrenatural en que est Cristo, y vuelve a ella una y otra vez cuando quiera que de ella resbala. El creyente puede sin duda percibir las incontables dificultades que se alzan contra su fe, y puede incluso tener repetidamente la experiencia de que, naturalmente hablando, est l en la incertidumbre. Pero en esta inseguridad tiene aquella otra tpica seguridad, con frecuencia sutil y evanescente, que viene de Dios y da fuerzas para ir adelante sobre una arista a menudo tan estrecha. Aqu est ya por lo menos el principio de la fe, cuando uno puede tal vez estar del todo perplejo, pero lealmente busca y, espera con voluntad dispuesta y corazn abierto. El mismo vaco interior puede ante Dios ser fe, soledad clamorosa. [4] Tenemos tal fe? Nos las habernos seriamente con ella? Osaremos oponerla, con su certeza entretejida de problemas, con su segundad amenazada, con sus cnones visiblemente extraos al mundo, osaremos oponerla a las robustas seguridades de la vida, de la ciencia, de la filosofa, como igualmente real y vlida, ms aun, como dotado de realidad absoluta y validez final? Pongamos que nos resolvemos a ello, y que vemos el mundo desde una fe genuina. Qu llegaremos a ver? No se nos dar entonces una ordenacin armnica de todas las cosas, una insercin de todas ellas en una conexin querida por Dios, e investidas por ello de una nueva finalidad? No suceder para nosotros una mudanza en todas las relaciones, una relativizacin de lo que nos apareca como grande, una trasmutacin de los valores? Y desde el punto de vista de la experiencia y la razn natural no aparecer esta imagen del mundo altamente problemtica, toda vez que en ella hay mucho que nos es dado como seguro y valioso, y que no lo es en el orden natural; y como cuestionables, a la inversa, cosas que nos aparecen como ciertas y apetecibles? Si vemos las cosas desde el ngulo de la revelacin divina

tratemos por una vez de pensar cmo ha visto Jess el mundo, cmo lo vio Pablo, cmo lo vio Juan que pasa entonces con el mundo? Y qu ser si vemos el mundo desde la cruz? Podremos sostener esta mirada y J mantener, como la nica justa, la imagen que de ah resulta? Podremos confesarla aun cuando se interponga la visin del hombre natural con sus obvias e imperiosas representaciones? O bien la negaremos como escndalo y locura? O por ltimo, y sin darnos cuenta, la deformaremos en representaciones estticas, prcticas, razonables? De esta gran decisin depende el que pueda uno alcanzar o no esta concepcin del mundo, mantenerla o abandonarla. Aqu est el problema prctico-religioso de toda la cuestin; problema con el que debe contar la teora de la concepcin del mundo al' tratar de explicar su formacin. V He tomado hasta ahora la palabra "fe" sin ulterior calificacin como sinnima de fe cristiana, y "concepcin del mundo" sin ms por concepcin cristiana del mundo. Mas ahora debo responder a la pregunta de si no habr tambin, por ejemplo, una concepcin del mundo helnico-politesta, o budista o mahometana. En un sentido provisional, es ste un caso evidente, pues sin duda alguna descbrese en estas actitudes religiosas una imagen del mundo; pero en un sentido definitivo acaso no sea as. En conexin con esto, podramos discutir el problema de en qu relacin est la fe cristiana con respecto a las religiones naturales. Hasta dnde van una y otras por el mismo camino, o stas son para aqulla una preparacin, trasmitindole positivamente ciertos contenidos; o hasta dnde, en cambio, se contradicen, a tal punto que la primera deba rechazar aquellas otras concepciones del mundo como deformaciones del mundo? En todo esto no puedo entrar aqu, por ser asunto de la ciencia de la religin comparada y de la infraestructura natural de la fe cristiana (teologa fundamental). Aqu tan slo puedo declarar que para m la fe cristiana es la verdadera y umversalmente vlida, y que aquella equiparacin, por tanto, la he llevado a cabo con plena conciencia. Por la misma razn, a nadie sorprender el que, sin el menor espritu polmico, y simplemente por conviccin y deber, establezca yo una relacin de absoluta igualdad entre la fe cristiana y la concepcin del mundo oriunda de ella, en toda su plenitud y consecuencias, y la fe y concepcin catlica por otra parte. No por esto, empero, se me oculta de ningn modo cunta verdad y fuerza hay en las confesiones no catlicas; y tampoco desconozco cuan limitada y deficiente es a menudo la representacin del catolicismo, y a cunta distancia queda de su ser esencial. Mas cuando hablo de su ser esencial, ntese bien, no me refiero a su idea, sino a su esencia real y viviente en la historia. As pues, la concepcin catlica del mundo es la visin de las cosas que resulta de la fe cristiano-catlica. Queda todava una ltima cuestin. Las investigaciones ms recientes nos han habituado a la idea de que en todas las manifestaciones de la vida: economa, arte, vida poltica, moral y religiosa, y asimismo en la concepcin del mundo, se dan diferencias de puntos de vista, comportamiento y objetiva-

ciones, que finalmente pueden reducirse a un determinado nmero de tipos fundamentales. Estos son, en primer lugar, los que dependen de factores climatolgicos, geogrficos, econmicos, etctera; y no son, por lo mismo, tipos definitivos. Como tales se nos revelan solamente los que, con preferencia a todo lo dems, determinan la manera como las cosas son y como aparecen, es decir formas fundamentales del ser y del conocer, y en conexin, por tanto, con datos primarios de orden psicolgico, lgico y aun metafsico. Ms si esto es as qu valor tiene la constitucin de estos tipos dentro de la visin catlica del mundo? Hay en general una concepcin catlica universal del mundo, y en este caso ser ella nica y hermtica? Si abrimos los ojos a la realidad, veremos luego cmo cierta tipicidad tiene aqu lugar verdaderamente. La visin del mundo de Tertuliano, por ejemplo, es distinta de la. de J. M. Sailer, para no hablar sino de dos moralistas tan distantes entre s. La imagen del mundo de San Agustn es profundamente diversa de la de San Ignacio de Loyola. Toms de Aquino ve el mundo de otro modo que el Cardenal Newman. Todos son; incuestionablemente catlicos, pero incuestionablemente tambin difieren en la manera como encaran el mundo. Sentimos inmediatamente cuan flaco servicio haramos >. a estas personalidades y a su obra si quisiramos poner a todas en una lnea. No slo faltaramos a la verdad, sino que habramos destruido lo insustituible y empobrecido el rico mundo catlico. En qu consiste pues lo tpico de estas visiones? En algo de lo siguiente: en que unos objetos son penetrados con especial profundidad mientras otros son aprehendidos superficialmente; en el modo de engarzar los datos singulares y acentuar stos antes que los otros; en si el carcter fundamental de la visin es de orden racional, esttico o prctico, y as sucesivamente. Cada personalidad se forja, por decirlo as, su mundo espiritual circundante, y efecta una. discriminacin merced a la cual, y de acuerdo con su peculiar constitucin, acaba por encontrarse como en su propio hogar dentro del mundo en general. Esta radicacin se asienta en lo tpico. Cada expresin vital es fuerte y castiza en la medida en que pueda encarnar clara y vigorosamente, y de acuerdo con su propio ser, una estructura esencial. No de otro modo ocurre con la concepcin del mundo. Esta debe tambin arraigar en lo tpico; y mientras ms vigorosamente y con ms claros perfiles exprese una estructura esencial, mayor ser su fuerza intuitiva y formativa. Por lo dems, aquellos tipos son apenas conceptualmente puros, pues en la realidad se compenetran entre s. El fenmeno de lo concreto, como puede fcilmente mostrarse, slo es posible aprehenderlo en general como una determinada articulacin de contrariedades tpicas. Todo lo que es viviente lleva en s todas las distintas posibilidades vitales tpicas, as no sea sino como tonalidades secundarias en el conjunto. Todo lo viviente es totalidad posible. El tono dominante sobresale siempre, con todo, en un determinado tipo, y es lo que define, en su modo y en su alcance, la fuerza de visin. El individuo puede sin duda realizar en s las diferentes posibilidades tpicas de intuicin y accin, pero no ms all de determinados lmites. Si tiene mayores atisbos en la universalidad, no ser sin mengua de la claridad y fuerza de tensin interior; la estructura esencial, la energa ntima del ser, empiezan para l a diluirse. El dicho de San Pablo, cuando nos exhorta a no querer saber ms

de lo que conviene saber, a no querer saber sino en medida justa, enuncia una norma de humildad y al propio tiempo de autofundamentacin. Hay, no obstante, una determinada actitud teortica y prctica constituida por una interpenetracin de los diferentes tipos, y orientada precisamente a la totalidad. Si esta actitud es genuina, si no se limita a ser una curiosidad dispersa y sin originalidad, encarna a su vez un tipo claramente definido, con estructuras propias de pensamiento y accin, y con significacin especfica en la economa total de la vida, es a saber el tipo sinttico. No quiere esto decir que presuponga los otros tipos, toda vez que su perspectiva ms amplia y su nativa universalidad tienen como rescate una merma de la aprehensin segura y fuerza de penetracin que se dan slo en los tipos orientados a lo concreto. Ahora bien, si la concepcin del mundo hubiera de implicar aquel, hermetismo de la actitud espiritual, aquella peculiar rigidez de visin, aquella determinada coloracin anmica que resultan del predominio de un tipo especial como se habla, por ejemplo, de una visin del mundo esttica o trgica, es claro entonces que no podra darse ninguna visin propiamente catlica del mundo. Lo catlico no es ningn tipo al lado de otros. Una cuidadosa investigacin podra comprobarlo as incluso con respecto al catolicismo de hoy, por mucho que, a partir del siglo XVI, pueda haberse empobrecido en sus manifestaciones y en su actitud anmica, y por ms que, de otra parte, pueda haber asumido ciertas caractersticas tpicas que podramos llamar secundarias, y que han sido condicionadas considerablemente por su oposicin a otros grupos religiosos. Es indudable que el catolicismo se realiza siempre en determinados tipos, los cuales son dados cabalmente en funcin de la peculiaridad psicolgica, tnica, de la persona individual, del pueblo y del tiempo. Pero el catolicismo, en lo que tiene de esencial, no es ningn tipo; y esto hay que recalcarlo insistentemente contra todos los intentos ms recientes de tipificacin, y por ello mismo de relativizacin. [5] Ser catlico significa tomar con absoluta gravedad la revelacin sobrenatural en todo su contenido y en todos los dominios y complejidades de la vida prctica. [6] El catolicismo comprende en s todas las posibilidades tpicas, como la vida misma; todas ellas pueden tener cabida dentro de su mbito. Una genuina contraprueba de esta aseveracin sera el hacer ver cmo las objeciones de sus adversarios pueden ordenarse concntricamente de tal modo que cada una sea vista como la negacin de las dems. La universalidad propia del catolicismo no le viene de ningn sincretismo histrico cmo podra nada que sea viviente reconocer semejante origen! ni de ninguna tcnica de organizacin, sino que surge de una totalidad esencial y originaria. Si en medio de la oposicin actual entre los diferentes grupos hay alguna misin para el catlico, sta consistir en recobrar su propia y esencial actitud, la que se nutre en la universalidad de su esencia especfica y no tiene otro adversario fuera de la negacin. El catolicismo comprende fundamentalmente todas las posibilidades tpicas. Propia de l es apenas la actitud catlica, la cual, en nuestro caso, consiste en permitir confiadamente el desarrollo de cada una de aquellas posibilidades; en que cada tipo de visin del mundo se realice, de acuerdo con su esencia constitutiva, dentro del mbito espiritual catlico y en relacin con el todo. Esto podr llevarse a cabo tanto ms cumplidamente cuanto ms entera sea la vida catlica; y por el contraro, el predominio excesivo de determinados tipos ser siempre una seal de perturbacin interior, Trtase, por lo dems, no de una nivelacin que diera como resultado un pro-

medio sin carcter, sino de una articulacin orgnica; de entregarse, juntamente con los otros tipos y con conciencia de los propios lmites, a la verdad sin lmites. Consciente cada uno de su propia singularidad, sentir con todo una misin hacia la obra total. Dicho en trminos ms formales, la actitud catlica consiste en el hecho de que la actitud peculiar, determinada en cada caso por tipicidades de orden psicolgico, etnolgico, cultural, sea asumida en una ltima actitud total. De este modo cada personalidad, as como sus expresiones vitales, alcanzan finalmente, y de manera orgnica, su dilatacin, equilibrio e influjo recproco. Y con todo, hay una unidad viviente de todas las singularidades tpicas, pero que no est ya en el individuo, sino en la comunidad. No en aquella, por cierto, que resulta de la voluntad de los individuos y es fruto de especiales afinidades electivas y fines comunes, sino en la comunidad objetiva que no puede derivarse del querer individual, es decir en la Iglesia. Es sta la unidad comn originaria, la que no proviene de un agrupamiento sincretstico de las particularidades, sino que frente a toda particularidad se levanta tan originaria y creadoramente como la totalidad de la vida personal con respecto a los actos, rganos y gestos singulares por los cuales se expresa. La concepcin catlica del mundo con su sentido cabal, es decir la visin del todo que resulta de una vida a su vez total y originaria, y que se destaca soberanamente de todas las singularidades tpicas, esta visin es ante todo propia de la Iglesia. La Iglesia es la depositara histrica de la visin integral de Cristo sobre el mundo. [7] La actitud catlica del individuo, que hemos descrito ms arriba, depende de la vida que reciba l de la Iglesia. Con la inclinacin a menudo incontrastable hacia la unilateralidad, y que resulta de la predisposicin tpica, concurre la actitud catlica ubicando al individuo en la comunidad de la Iglesia, en forma de que en esta totalidad encuentre aquel la fuente de su pensamiento, de su vida y de su accin. En otro trabajo espero mostrar cmo opera esta subordinacin espiritual, y en especial lo que significan el dogma, la liturgia y la constitucin de la Iglesia en la sociologa del conocimiento, accin y ser del catlico. El individuo vive de la Iglesia, mas no por ello pierde su originalidad, sino que incluso la Iglesia vive de sta, y lo mismo dgase de cada pueblo y de cada poca. La mano vive del cuerpo, pero como mano. En esta mutua implicacin realzase la ltima unidad del comportamiento vital: el individuo llega a ser l mismo precisamente en tanto que miembro del todo, y en ste encuentra su comunidad con los dems rganos. La plenitud vital de las restantes zonas tpicas y pocas histricas penetra en su interior, sin que por ello sea empaada la pureza de la representacin vital que es a todas comn (comunidad de los santos). Lo catlico es por tanto no un determinado tipo ntico o vital, como tampoco una sntesis imposible de tipos, sino una determinada actitud que cualquier tipo puede asumir. Es una determinada subordinacin e insercin en el todo de la estructura especfica, del hecho o situacin histrica, y estribando todo ello en la comunidad de la Iglesia. Y para no dar ocasin a un nuevo relativismo, me permitir aadir que no son a su vez posibilidades tpicas indiferentes las de que el tipo individual afirme esta subordinacin, o que por el contrario la rechace y se constituya en todo sobre s mismo. Menos an es admisible que este repudio como actitud "autnoma" pueda considerarse superior a la actitud catlica como actitud "heternoma". La supuesta autonoma sera ms bien la autoamputacin de la vida fuera del orden establecido por Dios, y tal como si la mano quisiera sustraerse a estar

en el cuerpo. El respeto y estimacin por las convicciones ajenas no debe impedir decir la verdad. De cualquier problemtica que puede suscitar el criterio catlico, es el catlico profundamente consciente. He aqu pues la ltima respuesta a la pregunta de qu sea una concepcin catlica del mundo. Es la visin que del mundo tiene la Iglesia en la fe, desde lo profundo del Cristo viviente y en la plenitud de una totalidad que se cierne sobre todos los tipos. Y para cada individuo es la visin del mundo que le viene de su fe, y que si bien se conforma a su peculiar estructura, alcanza a una totalidad en cuanto que este hombre tpicamente determinado est inserto en la Iglesia, cobra de ella su visin y toma de este modo parte en su mirada. En cuanto a la teora de la concepcin catlica del mundo, consiste en la elaboracin cientfica de esta mirada y de lo que ella ve. [8] ____________________
Fuente: Romano Guardini, La esencia de la concepcin catlica del mundo, Prlogo y traduccin de Antonio Gmez Robledo, Mxico, 1957, Facultad de Filosofa y Letras, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

Notas
[1] Lo que sigue es, en sustancia, la leccin inaugural dada por el autor como profesor husped de la Universidad de Berln, en la ctedra de Filosofa de la religin y concepcin catlica del mundo, durante el curso de verano de 1923. [2] La mstica y los msticos, por ejemplo, han tratado de elaborar cientficamente la experiencia que han tenido de Dios. Vanse, entre otros, los trabajos del P. lvarez de Paz o del P. Augusto Poulain. [3] Con esto no decimos naturalmente que la revelacin pueda hacerse derivar de las exigencias de la naturaleza, sino nicamente que lo natural en este caso la visin del mundo no alcanza su perfeccin a menos que intervenga lo sobrenatural. Ms el que lo sobrenatural se revele, es cosa de pura gracia. "La naturaleza es llevada a su perfeccin por la gracia", dice la escolstica: Gratia perficit naturam. Sin la gracia no alcanza la naturaleza la perfeccin de que es capaz; pero que Dios quiera dar la gracia, es asunto de l. [4] Tampoco debe olvidarse que la certeza de la fe tiene en los distintos hombres, si podemos decirlo as, distintas tonalidades; en cada uno precisamente la tonalidad de su vida interior. Sobre la psicologa individual de la fe, as como sobre el sentido de las crisis de la fe, mucho habra que decir. Todo esto suele tratarse y describirse tan esquemticamente, que a menudo es difcil reconocer en esos anlisis al individuo viviente. [5] Se ha intentado definir el "hombre catlico" al lado del hombre protestante, budista, antiguo, capitalista, etctera. Esta yuxtaposicin, y cualesquiera otras operaciones similares, son del todo falsas. El "hombre catlico" no es ningn tipo. [6] Esto no quiere decir naturalmente ni que todos los contenidos estn dados expresa y conscientemente en ordenada serie, ni que uno sea perfecto cristiano por su disposicin y situacin personal. [7] Esta universalidad tiene un doble aspecto: uno extensivo, otro intensivo. En virtud del primero la Iglesia dilata su visin para abarcar todos los tiempos y la sucesin de formas y matices humanos. Por l se extiende la Iglesia siempre ms e incorpora continuamente nuevos valores; es la parbola evanglica del grano de mostaza. En virtud del segundo puede la Iglesia asumir sin reservas la actitud, obra o peculiar decisin que Dios demanda de ella a travs de los tiempos; pero lo hace siempre con la suficiente elasticidad como para poder conservar su ser total y salir al encuentro de nuevas y sucesivas empresas. [8] La teora de la concepcin catlica del mundo puede adoptar diversos mtodos. Uno, el deductivo, consiste en partir de las verdades de la fe para preguntarse lo que desde ellas se puede avizorar del "mundo". Otro, el inductivo, ser el tomar cualquier territorio de la realidad y plantearse la cuestin de dnde podr estar, dentro de la fe, el punto que brinde acceso a l, y cmo desde all pueda alcanzarse una perspectiva sobre esos problemas. Por ltimo, puede la observacin aplicarse a aquellos datos en que de manera tpica est complicado lo universal con lo particular, es a saber en las personalidades histricas. Igualmente son posibles tcnicas muy variadas. Puede, por ejemplo, estudiarse en todas sus conexiones la imagen catlica del mundo o una de sus parcelas, con lo que resultar una ms o menos comprensiva representacin de conjunto. Si sale bien, habr sido un gran xito. Pero aun prescindiendo de que puedan aunarse las energas que tal empresa supone: clara visin, agudo anlisis, imaginacin y juntamente destreza conceptual en la sntesis, aun dado todo esto habr siempre el peligro de que todo este esfuerzo no vaya ms all de lo general y le escape la plenitud de las peculiaridades concretas. Mas es en stas donde est a menudo lo ms precioso de la visin viviente. As pues, se nos ofrece an otro camino, que ser enfocar cualquier situacin concreta, histrica o psicolgica, y procurar paso a paso lograr de ella una visin original a la luz de la fe. La concepcin del mundo ser en este caso, hablando en trminos metodolgicos, un resultado adjetivo.

También podría gustarte