Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lago Titicaca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Gilmar Goyzueta Camacho

ndice
Presentacin Introduccin I. Origen del lago Titicaca II. Datos de inters sobre el lago Titicaca III. Biodiversidad del lago Titicaca IV. Uso sustentable de los recursos naturales del lago Titicaca V. El lago Titicaca y el hombre andino VI. Importancia socioeconmica del lago Titicaca VII. Reserva Nacional del Titicaca VIII. Manejo de recursos naturales del lago IX. Amenazas para el lago Titicaca X. Preservacion y conservacion del ecosistema lago Titicaca 3 5 6 7 10 19 25 28 30 31 33 36

Totorales subsistencia alimentaria del ganado.

Presentacin
La Empresa de Generacin Elctrica San Gabn S.A., es consciente que la proteccin del medio ambiente es esencial para la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras, motivo por el cual viene realizando un conjunto de actividades encaminadas a lograr la certificacin de un Sistema de Gestin Integrado, en el que se incluyen las normas de Gestin de la Calidad ISO 9001:2000, Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001:1999 y Gestin Ambiental ISO 14001:2004. La Norma de Gestin Ambiental ISO 14001:2004 especifica los requerimientos para preparar y valorar un sistema de gestin que asegure que nuestra empresa mantiene la proteccin ambiental y la prevencin de la contaminacin en equilibrio con las necesidades socio-econmicas. Un ejemplo de la relacin hombre medio ambiente con un beneficio de interrelacin e interaccin mutuo lo constituye el ecosistema Lago Titicaca, que gracias a sus bondades naturales promueve la existencia de miles de habitantes que desde tiempos inmemoriales se concentran en ncleos urbanos y rurales, establecindose a travs del tiempo y obteniendo mltiples beneficios que proporciona el lago; para que esto sea estable en el tiempo y sea de beneficio de las futuras generaciones, se requiere que el hombre acte racionalmente sobre los principios de la conservacin de los recursos naturales y medio ambiente a travs de un manejo adecuado. Bajo este principio, vemos por conveniente presentar el suplemento tcnico ambiental "Majestuoso Lago Titicaca Fuente de Vida". El Lago Sagrado de los Incas, ha promovido a travs del tiempo una poblacin de ms de 450 000 habitantes en las zonas circunlacustres como las ciudades de Juli, Pomata, Yunguyo, Huancan, Moh, Conima, llave, Juliaca, entre otras, que requieren las necesidades bsicas propias de una urbe en crecimiento, el reto para estas ciudades radica en mantener su crecimiento econmico en forma continua y de manera sostenible. En ese entender, la Empresa de Generacin Elctrica San Gabn S.A. pone a su consideracin el presente documento, como un aporte a la cultura y a la promocin de la conservacin del medio ambiente. La Empresa

MAJESTUOSO

LAGO

TITICACA

FUENTE

DE

VIDA

Escenificacin de la leyenda de Manco Cpac y Mama Ocllo

Lago, fuente de subsistencia.

INTRODUCCIN
El lago Titicaca se encuentra en el extremo norte de la meseta del Collao, entre los territorios del Per y Bolivia. Su ubicacin geogrfica es 151319 163537 de latitud sud y 683336 700213 de longitud oeste. Es el lago navegable ms alto del mundo, se encuentra a 3 810 msnm; en territorio peruano se extiende por las provincias de Puno, San Romn, Azngaro, Huancan, Moho, El Collao, Chucuito y Yunguyo, todas ellas ubicadas en el departamento de Puno; en territorio Boliviano abarca las provincias de Ingavi, Murillo, Los Andes, Aroma, Pacajes, Camacho, Omasuyos y Manco Capac, todas pertenecientes al departamento de la Paz. En el Per segn el INRENA existen 12 201 lagunas, de las cuales confluyen en la vertiente del Titicaca 841, transportando materiales biolgicos, qumicos y con condiciones fsicas variables que contribuyen a la productividad del lago, creando bitopos o hbitats en los que se desarrollan ms de 400 formas de vida que directa o indirectamente apoyan a las necesidades bsicas de la poblacin humana y tnias que habitan en el anillo circunlacustre del lago Titicaca (aproximadamente 360 000 pobladores). El lago Titicaca cumple un rol importante en la conservacin de las aves silvestres, peces e integrantes de redes y cadenas alimentarias, siendo un factor preponderante la presencia del recurso totora (Schoenoplectus tatora), los llachos (Miriophyllum, Elodea y Potamogeton), los cuales brindan un substrato y proteccin; as como la accin termorreguladora del lago aportando 3C., permite que las aves, peces y huevos sean ms invulnerables a los rigores del clima y la predacin. Existen tendencias de un deterioro y la degradacin de nuestro planeta en general, el lago Titicaca y sus recursos naturales no estn ajenos a esta realidad. Si continuamos con esta tendencia las futuras generaciones no tendrn el bienestar y beneficio que obtenemos de ellos, no podrn disfrutar de las bellezas paisajisticas y no tendremos riqueza natural, cultural e histrica, por lo que conocer el lago Titicaca y sus bondades permitir que coadyuvemos a la conservacin de este importante ecosistema.

Chullpa de Sillustani

I
6

ORIGEN DEL LAGO TITICACA


Los cientficos sealan que el lago Titicaca tiene un origen tectnico, ligado a la orogenia de la regin andina. Se sabe que el Titicaca existe desde el mioceno, poca en la que comenz la fase tectnica caracterizada, por fallas en block, formando el altiplano, que solo tena entonces una altitud de cientos de metros, una vegetacin semitropical y una fauna de grandes herbvoros. Durante el plioceno y post pleistoceno, los levantamientos andinos alcanzaron la meseta y como consecuencia de una mayor altitud y aridez se produjo la extincin de la flora y fauna primitiva. El actual lago Titicaca formaba parte de un gran lago del mioceno que cubra una gran superficie de la meseta, incluyendo al Titicaca y al Poop. Ese gran lago se mantuvo hasta el pleistoceno, pero la aridez en aumento y el retroceso de los hielos origin su disminucin hasta desaparecer como gran lago, dejando nicamente dos sectores de su cubeta que son el lago Titicaca al norte y el Poop al sur. Ese gran lago del mioceno se llam Mataro, el cual se desarroll a una altitud de 3,950 metros. Luego por la recesin de los glaciares a principio de los periodos interglaciares empez a reducir en su tamao, dando paso al lago Cabana, que estuvo a una altitud de 3,900 metros, ambos lagos ocupaban un solo plano de agua desde el altiplano norte en Per hasta el altiplano central en Bolivia, no existiendo el ro Desaguadero. A partir de esta formacin y despus de una nueva glaciacin se forma el lago Ballivin (formacin Ulloma en Bolivia y formacin Azngaro en el Per) con un nivel de altitud de 3 860 metros, sobre los depsitos del lago Cabana. Aparece luego el lago Michin a 3 825 metros de altura y antes del Titicaca se registra la presencia del lago Tauca a 3 815 metros de altitud, siempre sobre los mismos depsitos. En la actualidad el lago Titicaca se encuentra a 3,810 metros sobre el nivel del mar y el lago Poop a una altura de 3,686 metros, teniendo conexin con el ro Desaguadero en periodos lluviosos y crecida del nivel del lago.

R EVALO R AN D O N U ESTR AS R I Q U EZAS

II

DATOS DE INTERES SOBRE EL LAGO TITICACA


589 km2 - Profundidad mxima : 30 metros 6 542 km2 - Profundidad mxima : 281 metros (Isla Soto) 1 428 km2 - Profundidad mxima : 45 metros 8 562 km2 903 km3 178 km. Desde el ro Ramis en Per hasta Islas Mayo y Lakenatta en Bolivia. Ancho : 69 km. Desde la Baha de Puno hasta Moh en Huancan, Per. Precipitacin pluvial : 758 mm ao-1 Cuenca del Titicaca. 880 mm ao-1 lago Titicaca. Temperatura superficial del lago es de 9 a 14C. Temperatura ambiental oscila entre 1,5 y 15,3C. Humedad Relativa en el entorno del lago de 50 a 65 %. pH ligeramente alcalino. Sub tipo climtico A de acuerdo al sistema de clasificacin de W. Thorntwaite. Presencia de 87 islas terrestres con un rea de aproximdamente 100 km2, caso del Per AmantanI, Taquile, Quipatahua, Soto, Chivata, Ustute, Iscaya, Ccana, Juspique, Anapia, Suana, entre otras. Es importante resaltar que el flujo de energa que se establece a partir de los procesos fisiolgicos de los seres vivos del lago Titicaca, sean plantas o animales, as como la acumulacin calorfica producto de los rayos solares sobre el lago, permiten un aporte de 3C al medio ambiente circunlacustre, de ste modo, se dan condiciones benignas al desarrollo de la vida en general. Varias poblaciones humanas caso de la ciudad de Puno, Juli, Pomata, Yunguyo, Paucarcolla, Huata, Coata, Capachica, Taraco, Huancan, entre otras se asentaron en las inmediaciones del lago Titicaca, gracias a las condiciones ambientales favorables considerando la altitud en la que nos encontramos a 3 810 msnm, lo que no es posible observar en localidades ubicadas a distancia lejanas al lago Titicaca. Baha de Puno Lago Mayor Lago Menor Superficie total Volumen Longitud mxima : : : : : :

Lago Titicaca, hbitat de los Uros.

MAJESTUOSO

LAGO

TITICACA

FUENTE

DE

VIDA

Chupa Arapa Laguna Arapa Huancane Nicasio Achaya Calapuja Lampa Pusi Juliaca
Ro C oata

Vilqechico Rosaspata

Ro

Ram

is

Taraco Moh

Isla Soto
Coata

Cabana Cabanillas Atuncolla Sta. Luca Paucarcolla Vilque Maazo Tiquillaca

Huata Capachica

Isla Amantan

Isla Taquile

PUNO
Chucuito Plateria

Acora

Ro

Ilav

Ilave Pichacani

Pilcuyo

DEPARTAMENTO DE PUNO
Madre de Dios

Juli

Cu

sco
Carabaya Sanda Melgar Azngaro Arequipa Lampa Lago Titicaca Chucuito El Collao Tacna

PUNO
Mo qu eg ua

BOLIVIA

R EVALO R AN D O N U ESTR AS R I Q U EZAS

Conima

Escala: 1/700,000
Tilali Pto. Acosta

N O
Escoma

E S

Pto Carabuco

LEYENDA Lmite Internacional Ros Carretera asfaltada Carretera afirmada Ferrocarril Centros poblados

IVIA BOL A DE R BLIC L PE REP A DE BLIC REP


Pomata Huacullan

Isla del Sol


Achacachi Santiago de Huanta

Huarina Penas

Aygachi Pucorani Taraco Zepita Laja Guaqui El Alto

Desaguadero

III
10

BIODIVERSIDAD DEL LAGO TITICACA


Las plantas acuticas

Sendero natural.

La clasificacin que se hace para los vegetales acuticos en todo cuerpo de agua es en algunos casos, atendiendo su dependencia al sustrato, en este caso se puede advertir que podemos dividirlos entre las plantas que estn fijas al fondo, que son 13 especies y las flotantes en nmero de 2. Existe otra forma de clasificacin que es aqulla que tiene como referencia los estratos del agua y las clasifican entre limnfitas o sumergidas (6), las anfibias o helfitas (7), y las anffitas o flotantes (2) que se pueden apreciar en ms detalle en el cuadro 1.

CUADRO 1: Flora en el ecosistema totoral del lago Titicaca


Condicin
Helfitas o anfibias

Familia
Cyperaceae

Nombre cientfico
Schoenoplectus tatora Scirpus rgidus Heleocharis albitractiata Rannculus trichophyla Juncus articus Hydrocotile ranunculoides Lilaeopsis andina Myriophyllum quitense Potamogeton strictus Ruppia maritima Elodea potamogeton Zannichellia palustris Chara fragilis Lemna spp Azolla filiculoides

Nombre comn
totora totorilla quinillo botn de otro junco matejllo hinojo llacho sigi llacho rupia yana llacho sigi llacho purina lenteja de agua helecho de agua

Ranunculaceae Juncaceae Apiaceae Limnfitas o sumergidas Haloraguidaceae Potamogetonaceae Hidrochariceae Zannichelliaceae Characeae Lemnaceae Azolaceae

Anfifitas o flotantes

Fuente: Goyzueta, Alfaro, Aparicio 2005, Totorales del Lago Titicaca.

R EVALO R AN D O N U ESTR AS R I Q U EZAS

Si consideramos que la mayora de las especies de macrfitos que hemos sealado tienen un crecimiento apropiado hasta los 10 metros de profundidad, indicaremos que la superficie que puede ser utilizada por diferentes organismos es de 6 300 km2, de este total los lugares de mayor importancia vienen a ser el lago menor (Huiaymarca) con 827 km2 y la baha de Puno con 450 km2, esto no quiere decir que los 6 300 km2, tengan una aptitud para el crecimiento de macrfitos, ya que la distribucin de las especies tiene un patrn inicial en su dispersin y est referida a sus caractersticas morfolgicas y geolgicas del lugar, que en muchos casos no permiten el crecimiento de vegetales acuticos. Debemos sealar que se han registrado macrfitos enraizados hasta los 25 metros de profundidad, la que vendra a ser la denominada zona litoral. Otra planta acutica es la Chara spp constituye una macroalga predominante en los totorales del lago Titicaca, siendo una mala hierba para todo el resto de plantas acuticas incluso ejerce condiciones inhibitorias a travs del tipo de desarrollo y debido a la composicin qumica de la misma. Collot indica que este grupo vegetacional (Characeae) es el ms abundante del lago Titicaca, asimismo, Boulange et al 1 981, indica del alto contenido de calcio, as como Leviel y Goyzueta 1 986, indican de las propiedades urticarias debido a la presencia de cidos en su composicin y presencia de calcio. Los Totorales del Titicaca Los totorales constituyen un ecosistema de primordial importancia para el desarrollo del poblador circunlacustre local y del altiplano peruano boliviano. A travs de los aos y desde perodos inmemoriales el hombre utiliza racionalmente los recursos del lago Titicaca, que le han dado beneficios a travs de su uso, como la totora y llacho para subsistencia alimentara del ganado vacuno, ovino, porcino, caballar, auqunido y otros; la totora es hbitat, permiten la existencia de las islas flotantes de los Uros, uso en la alimentacin humana y hasta con fines medicinales. Siendo uno de los recursos naturales ms importantes del lago Titicaca, la totora constituye un recurso renovable que crece en forma natural en las zonas continentales, ribera del lago Titicaca y reas hmedas aledaas a los principales ros afluentes y lagunas, este recurso contribuye a la productividad del lago Titicaca, al proveer bitopos a ambientes donde se pueden reproducir muchas especies pisccolas y avcolas.
Extraccin de totora.

11

MAJESTUOSO

LAGO

TITICACA

FUENTE

DE

VIDA

Origen La totora tiene probablemente como centro de origen el Altiplano de Atacama y el Titicaca. Y no slo tiene distribucin y abundancia en el lago Titicaca, sino tambin en el lago Poop o Aullagas en el departamento de Oruro Bolivia, que tiene su lecho de origen en las cercanas de la extensa regin, hoy gran desierto de Atacama. La totora se caracteriza por su sociabilidad y distribucin cosmopolita, considerada un recurso natural de gran importancia en la economa de las comunidades ribereas del lago Titicaca. Ubicacin sistemtica Dejoux e Iltis (1991), segn consideraciones de Raynal y Roques, asi como Collot y Cielo que basndose en claves de determinacin concluyen que es una planta de la familia Cyperaceae, y que a primera vista se manifiestan en forma de una aureola de grandes totoras, cuyo tallo erguido fuera del agua es Schoenoplectus tatora. Reyno Divisin Sub divisin Clase Super Orden Orden Familia Gnero Especie N.C. : : : : : : : : : : Vegetal Phanerogamae Angiospermae Monocotiledoneae Glumferas Cyperales Cyperaceae Schoenoplectus Schoenoplectus tatora Totora

12

Escenificacin de la leyenda de Manco Cpac y Mama Ocllo.

R EVALO R AN D O N U ESTR AS R I Q U EZAS

Totora para confeccin de quesanas.

Crecimiento a. Totora verde o tierna La totora crece normalmente entre 2,5 y 4,5 metros de profundidad aunque se encuentra tambin a profundidades mayores (hasta 5,5 metros) debido a las variaciones anuales y plurianuales del nivel del lago. Tambin se encuentra a profundidades menores (0,7 metros) y a 0,1 metros cuando el lago llega a su mnimo nivel estacional. La totora alcanza su mximo crecimiento en pocas de lluvias (enero, febrero y marzo), poca en que la floracin tambin es mayor, el corte de la totora se efecta en cualquier poca del ao principalmente en los meses de agosto a septiembre, para dar lugar al nuevo crecimiento llamado retoo. No se puede precisar el nmero de aos que tienen que pasar para considerarla vieja o senil pero por lo que se ha observado parece que depende de la profundidad del agua, pudindose considerar a la totora como planta herbcea perenne. b. Totora amarilla o madura En el lago Titicaca donde no se percibe un invierno definido, la totora crece todo el ao, ms rpido durante la temporada de lluvias cuando el crecimiento diario promedio suele ser de 1,0 0,1 centmetros por tallo. Se ha observado tambin que el tallo requiere un poco ms de un ao para alcanzar el tamao promedio de 3,8 metros, y que el corte mejora el rendimiento de la planta y aumenta la densidad de los totorales. Las partes emergidas de la totora estn expuestas a la accin desecante del sol y del viento que les hacen cambiar del color verde al amarillo en un proceso denominado localmente como maduracin. La totora cambia al color gris cenizado en las heladas, indicando la fragilidad del tallo. Lo descrito constituye un estado vegetativo especial de la totora que permite el uso o aprovechamiento para los fines artesanales con beneficio en el turismo que se detallan en tems posteriores.

13

Lato Titicaca, sitio Ramsar.

El lago Titicaca como hbitat de aves silvestres

14

Las aves acuticas constituyen uno de los componentes ms atractivos que se presentan en el lago Titicaca por sus vistosos colores, siendo los totorales y llachales la zona medular de hbitat que permite un establecimiento de aves durante todo el ao a todas las aves residentes y parte del ao a las aves migratorias, cubriendo etapas de su ciclo de vida sea como reas de alimentacin, refugio, dormideros, nidificacin y cra o la muda del plumaje. El tamao del lago Titicaca con 8 562 km2, la presencia de extensas reas de totorales y llachales en miles de hectreas, constituye un factor importante en la riqueza de especies y la abundancia de aves acuticas. Este hbitat con la apariencia de pasturas, aguas de poca profundidad, al igual que playas ribereas fangosas y terrenos circundantes planos, permite la concentracin de una gran diversidad y miles de poblaciones de aves silvestres, en detalle se observa en el cuadro 2. Los totorales y llachales del lago Titicaca son reas de gran importancia para la alimentacin de aves acuticas. El alimento para estas aves es obtenido fcilmente, ya que existe una alta productividad de macrfitas acuticas, peces, invertebrados, resaltando en ste ltimo los artrpodos, moluscos, crustceos, platelmintos, anlidos, insectos, etc. Se tiene la presencia del grupo de aves migratorias como chorlos y playeros (chardridos y scolopcidos), los flamencos (phoenicoptridos) y otras aves como los cormoranes (Phalacrocorax olivaceus), que se presentan al lago Titicaca en los periodos de estiaje (julio, agosto) y estn presentes hasta el inicio de lluvias (diciembre), aprovechando las condiciones benignas del nivel hidrolgico del lago en la posibilidad de alimento para ellas.

R EVALO R AN D O N U ESTR AS R I Q U EZAS

CUADRO 2: Aves en el ecosistema totoral del lago Titicaca


Familia
Anatidae

Nombre cientfico
Anas verscolor Anas gergica Anas flavirostris Anas cyanptera Oxiura ferruginea Chloephaga melanoptera Lophonetta specularioides Centropelma micropterus Podiceps occipitalis Rollandia rolland Rallus sanguinolentus Gallinula chloropus Fulica americana Fulica gigantea Fulica ardesiaca Phoenicopterus chilensis Phoenicoparrus andinus Phoenicoparrus jamesi Egretta alba Egretta thula Nycticorax nycticorax Theristicus melanopsis Plegadis ridgwayi Phalacrocorax bouganville Vanellus resplendens Pluvialis dominica Charadrius altcola Tringa flavipes Tringa melanoleuca Calidris bairdii Calidris alba Calidris minutilla Himantopus mexicanus Recurvirostra andina Larus serranus Tachuris rubrigastra Lessonia oreas Tyrannus melancholicus Muscisaxcola rufivertex Muscisaxcola juninensis Phleocryptes melanops Geositta tenuirostris Geositta cunicularia Cinclopes fuscus Synallaxis sp Petrochelidon andcola Colaptes rupcola Oreotrochilus melanogaster Phalaropus tricolor Phalcabaenus megalopterus Rynchops niger Troglodytes aedon Turdus chiguanco Zonotrichia capensis

Nombre comn
pato puna pato jerga pato sutro pato colorado pato pana huallata pato cordillerano kele queola pkoko mototo tiquicho choca ajoya gallareta flamenco chileno flamenco andino flamenco de james garza blanca grande garza blanca pequea huacsallo bandurria yanavico pato chancho lequecho chorlo chorlo de puna tiuntinco chico tiuntinco grande playero de baird playero playero perrito de agua avoceta andina gaviota siete colores negrito pepite laica dormilona totorero pampero kiti kiti churrete recolector de lea golondrina pito colibr falaropo de Wilson alcamari rayador cucarachero chiguanco gorrin americano

Hbitat / condicin
acutico residente acutico migratorio acutico migratorio acutico migratorio acutico residente acutico - migratorio acutico - migratorio acutico - residente acutico residente acutico - residente acutico - residente acutico residente acutico - residente acutico residente acutico residente acutico - migratorio acutico - migratorio acutico - migratorio terrestre - migratorio terrestre migratorio terrestre residente terrestre residente terrestre residente acutico - migratorio terrestre residente terrestre residente terrestre- residente terrestre - migratorio terrestre migratorio terrestre - migratorio terrestre migratorio terrestre - migratorio terrestre migratorio terrestre - migratorio acutico residente acutico - residente terrestre residente terrestre residente terrestre residente terrestre residente acutico residente terrestre residente terrestre residente terrestre residente terrestre residente terrestre residente terrestre residente terrestre residente acutico - migratorio terrestre residente terrestre residente terrestre residente terrestre residente terrestre residente

Podicipedidae

Rallidae

Fenicopteridae Ardeidae Threskiornitidae Phalacrocoracidae Charadridae Scolopcidae

15

Recurvirostridae Laridae Graunidae

Furnaridae

Fuente: Goyzueta, Alfaro, Aparicio 2005, Totorales del lago Titicaca.

Phoenicopterus chilensis Pariguanas.

Otra forma de ver a las aves es segn como ellas frecuentan zonas en el lago; Un primer grupo estan en zonas ribereas o circunlacustres, no siendo registradas en las reas internas, tal es el caso del lequecho (Vanellus resplendens), huallata (Chloephaga melanoptera), yanavico (Plegadis ridgwayi), bandurria (Theristicus melanopsis), alcamari (Phalcobaenus megalopterus), tiutinco chico (Tringa flavipes), tiutinco grande (Tringa melanoleuca), perrito de agua (Himantopus mexicanus), entre otros. Otro grupo, se caracteriza por ser especies de hbitat exclusivo en zonas acuticas, como es el caso de los podicipdidos como la queola (Podiceps occipitalis), pkoko (Podiceps chilensis), kele (Centropelma micropterum), rllidos como la choca (Fulica americana), ajoya (Fulica gigantea), mototo (Rallus sanguinolentus), tiquicho (Gallinula chloropus), antidos como pato puna (Anas verscolor), pato pana (Oxyura ferruginea), pato colorado (Anas cyanptera), furnridos como el totorero (Phleocryptes melanops), siete colores (Tachuris rubrigastra), entre otros. Los totorales y llachales del lago Titicaca constituyen zonas de nidificacin para un gran nmero de aves acuticas, principalmente de las especies residentes y de algunas especies migratorias altoandinas. Algunas lo hacen en altura utilizando tallos de totora como sostn, tal es el caso del totorero y siete colores. Otras especies construyen sus nidos en la base de la totora como los antidos, rllidos y podicipdidos, anclando sus nidos a la vegetacin Existen algunas especies de aves acuticas que no nidifican en el lago Titicaca, tal es el caso de todas las especies de flamencos (Phoenicopteridae), incluso no existe nidificacin de estas aves zancudas en el territorio andino peruano, desplazndose a los salares de Chile y Bolivia para realizar el proceso de reproduccin, Asimismo, aves migratorias como los chorlos y playeros (chardridos y scolopcidos) tampoco nidifican en la regin altoandina, llevando este proceso en el norte de Amrica. Importancia de las aves acuticas para el hombre La relacin natural o equilibrio de las plantas y animales siempre lleva a un beneficio para el hombre, y bajo el anlisis de la existencia de aves acuticas las que viven gracias a las condiciones de hbitat que ofrece los totorales y llachales, podemos resaltar la importancia que representa este ecosistema en la poblacin local, regional, y mundial. El valor ecolgico de las aves estriba en su participacin como dispersores de semillas, colaboran as en el mantenimiento de ciertas especies vegetales; su importante actividad polinizadora, asi mismo estas aves cumplen una funcin de control biolgico al alimentarse de una gran cantidad de insectos y ciertos vertebrados; cerrando la cadena alimentara al servir de presa a otros animales. Podemos indicar que el lago Titicaca sirve de hbitat para aves residentes y migratorias. El hombre atribuye a estas aves la importancia que tienen algunas de ellas como alimento de subsistencia, caso de los pobladores de las islas flotantes de los Uros, y algunos pobladores circunlacustres. Es tambin til para otros fines menos evidentes, como son ornato, surtido de plumas, produccin de guano para fertilizantes, indicadores biolgicos y hasta con fines medicinales.

Lophoneta speculariodes Pato cordillerano

16

Phalacrocorax bouganville Miji.

R EVALO R AN D O N U ESTR AS R I Q U EZAS

Cra de Nycticorax nycticorax Huacsallo.

Otro grupo revierte importancia por los extensos desplazamientos que realizan en sus migraciones dentro del hemisferio occidental del globo terrqueo, tales como los chorlos y playeros (chardridos y scolopcidos), considerados por ello como Patrimonio Internacional. En realidad, es asombroso encontrar en el lago Titicaca aves que se han desplazado por ms de 15 000 km. de longitud desde el hemisferio norte (Canad) para cumplir sus ciclos de proteccin a periodos invernales crticos. En tal sentido, la conservacin de los recursos naturales del lago Titicaca constituye una imperiosa necesidad, establecindose inclusive un rea protegida enmarcado dentro del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado Peruano SINANPE, siendo sta la Reserva Nacional del Titicaca, adems de tener el reconocimiento como Sitio RAMSAR por la importancia del lago Titicaca como humedal a escala internacional. Sitio RAMSAR Las caractersticas singulares del lago Titicaca han permitido la declaracin de Sitio RAMSAR a travs de la Convencin Ramsar o convencin relativa a los humedales de importancia internacional, especialmente como hbitat de aves acuticas. Los humedales se cuentan entre los ecosistemas ms productivos del planeta, cumpliendo al mismo tiempo funciones ecolgicas fundamentales para el hombre, como ser la regulacin de los regmenes hidrolgicos y la provisin de recursos de los cuales dependen las comunidades locales vecinas a estos ambientes. La Convencin Ramsar define a los humedales como Extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean estas de rgimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros, que albergue aves acuticas. La Convencin Ramsar busca promover la proteccin de humedales internacionalmente significativos, siendo estos sitios seleccionados en base a criterios ecolgicos, botnicos, zoolgicos, limnolgicos o hidrolgicos, adicionalmente Ramsar promueve el uso racional de los humedales en proceso de desarrollo reconociendo en consecuencia el valor inherente de estos importantes ecosistemas.

17

MAJESTUOSO

LAGO

TITICACA

FUENTE

DE

VIDA

El lago Titicaca como hbitat de peces


El lago Titicaca como ecosistema es el hbitat de un gran nmero de organismos los que tienen relaciones intra e inter especficas de reproduccin, alimentacin y refugio, existiendo una estrecha relacin de coexistencia entre los totorales, la vegetacin acutica en general y la diversidad de peces que se tiene en el lago Titicaca, un detalle de la amplitud de especies en mencin se cita en el cuadro 3.

CUADRO 3: Peces y anfibios en el ecosistema totoral del lago Titicaca


Diversidad
PECES NATIVOS

Familia
Cyprinodontidae

Nombre cientfico
Orestias pentlandii Orestias ispi Orestias mooni Orestias mulleri Orestias albus Orestias luteus Orestias olivaceus Orestias sillustani Orestias aggassii Trichomycterus rivulatus Trichomycterus dispar Oncorhynchus mykiss Salmo trutta fario Salvelinus fontinalis Basilicthyes bonaerensis Telmatobius culeus Telmatobius marmoratus Gastroteca marsupiata Bufo spinulosus

Nombre comn
boga ispi carachi gringuito carachi blanco carachi amarillo carachi negro carachi inca carachi suche mauri trucha trucha trucha pejerrey Kayra sapo acutico sapo sapo terrestre

Pygidae
Faena de huatia de pescado.

PECES INTRODUCIDOS

Salmonidae

18

ANFIBIOS

Atherinidae Leptodactilidae Hylidae Bufonidae

Fuente: Goyzueta, Alfaro, Aparicio 2005, Totorales del lago Titicaca.

El gnero Orestias spp constituye la fauna ctica que obtiene el mayor beneficio en la relacin lago Titicaca hbitat totoral peces, por lo tanto mencionamos en detalle la taxonoma superior a Gnero definida por Atencio (2 002) y es la siguiente: Reino Phyllum Sub phyllum Grupo Super clase Clase Sub clase Divisin Super orden Orden Sub orden Super familia Familia Sub familia Gnero
Pescado en proceso de secado.

Animal Chordata Vertebrata Gnathostomata Pises Osteichthyes Actinopterygii Teleostei Cyprinodontimorpha Cyprynodontiformes Cyprinodontoidei Cyprynodontoidae Cyprinodontoidae Orestinae Orestias

Isla flotante de Uros.

19

IV

USO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES DEL LAGO TITICACA


Este principio nos lleva a la reflexin y necesidad de reconsiderar aquellas culturas y religiones que respetan, honran o tratan a la naturaleza como un sistema vivo. Tenemos que mirar hacia la naturaleza y aprender de la gente que vive ms cerca de la naturaleza. Debemos darle a la naturaleza tanto como tomamos de ella y debemos tratarla con respeto. Si nos remontamos a nuestras antiguas costumbres, tradiciones, veremos que en todas las culturas haba gran cantidad de prcticas destinadas a que nuestras vidas se desarrollarn en armona con la naturaleza. Se ve el desarrollo, el aprovechamiento y uso sustentable de los totorales del lago Titicaca rescatando la cultura tradicional y usando todos los nuevos conocimientos en la transformacin de productos artesanales, que asegure el respeto a la naturaleza, la justicia y la equidad. La transformacin comercializacin de totora en artesana, considerada como una actividad econmica, constituye una alternativa tecnolgica en la confeccin de productos artesanales, sea balsas de totora, souvenirs, adornos, entre otros que constituyen productos que realce el valor natural cultural del ecosistema lago Titicaca y los totorales, y a su vez contribuyen en la economa familiar y el turismo.

Balsero en el lago.

MAJESTUOSO

LAGO

TITICACA

FUENTE

DE

VIDA

Vacas comiendo llacho y totora.

El lago Titicaca fuente para subsistencia alimentaria de la ganadera regional

20

La legislacin ambiental peruana, especficamente la Ley Forestal y Fauna Silvestre Ley 27308, as como su reglamentacin D.S. N 014-2001-AG, recientemente decretada al ao 2 001, establecen el aprovechamiento racional de los recursos naturales por las poblaciones humanas, usuarias o beneficiarias de los mismos, aspecto legal que no es nuevo, ya se indicaba dicho uso desde la ley anterior, y compatible con las costumbres ancestrales de la civilizacin. El uso de recursos naturales con fines de subsistencia alimentaria para el ganado, caso de los totorales del lago Titicaca, es una prctica que se lleva a cabo desde aos inmemoriales por los pobladores circunlacustres o ribereos, debido a la dote de ganado familiar que se va heredando generacin en generacin, siendo sta en ganado vacuno, ovino, porcino entre otros, cuya alimentacin est sujeta a la presencia de pastizales y complementariamente totora como forraje de relleno en perodos lluviosos y de totora y llacho en pocas secas, costumbre que se practica en todo el anillo circunlacustre del lago Titicaca. En los ltimos aos se ha acrecentado la tenencia de ganado en las zonas ribereas o circunlacustre del lago Titicaca, debido al incremento de la poblacin humana y principalmente reflejado en el nmero de familias, haciendo que el aprovechamiento del recurso totora y llacho sea ms intensivo, constituyendo de ste modo el uso racional o sustentable de los recursos naturales un factor prioritario.

Niveles alimenticios de la totora y llachos


La calidad nutritiva de la totora verde o totora tierna indica entre 6 y 12 % de contenido protenico en materia seca de buena digestibilidad, tiene calcio, magnesio, fsforo y carbohidratos abundantes especialmente almidn y glucosa, rico en tejido parenquimtico, compuesto por aernquima y parnquima almacenador el cual contiene disacridos que le dan sabor dulce y por el cual es apetecible por el ganado en general.

Totora para confeccin de quesana.

Un anlisis de los rizomas y base del tallo de totora reflejan que no es una fuente importante de grasas y protenas, pero que si lo es como fuente de minerales y fibra. Registra protenas en materia seca 1,89 %, humedad 95,38 %, slidos totales: 4,90%, grasas 1,48%, fibra cruda 17,84% y ceniza 6,87%. Otras macrfitas acuticas sumergidas como Miriophyllum quitense Hinojo llacho, Elodea potamogeton Yana llacho y Potamogeton strictus Sigi llacho, que comparten el hbitat del totoral, registran niveles ms altos en la calidad nutritiva, tal es el caso de 15 a 29 % de protenas en materia seca, la presencia de cationes principales K, Na, Ca, Mg, siendo ms palatables y de preferencia por el ganado. La calidad nutritiva de la totora como se observa tiene menos protenas que el llacho, incluso ste ltimo de igual importancia que las gramneas alfalfa o cebada. En suma, la totora constituye un alimento de bajo nivel con relacin a los recursos competentes como llacho, alfalfa, pastizales u otros, sin embargo, es difundido su consumo alimentario por la poblacin pecuaria riberea en volmenes mayores que el resto de forrajes, alcanzando en promedio 2 a 3 pichus de totora aproximadamente 24 a 36 Kg por animal (vacuno) por da, controlado por las familias campesinas circunlacustres y durante todo el ao. En realidad se tiene en la totora un recurso de vital importancia y ello no se debe a su nivel protenico, sino ms bien a la existencia del recurso en el tiempo, es decir, la totora constituye un alimento de subsistencia permanente en todo el ao y aun en los perodos de sequa ms crticos o extremos registrados en los ltimos aos en el altiplano peruano. Aunque no es una prctica comn en todo el lago Titicaca y tampoco es recomendable, ocasionalmente el ganado vacuno pastea entre las zonas de totoral. Esta prctica puede ser ms frecuente en pocas de secas o disminucin del nivel de las aguas del lago. En realidad no est aclarado el hecho de que sea perjudicial el apisonamiento del animal en los totorales, esto debido a que aun en lugares donde estn presentes los animales la totora sigue desarrollando con normalidad. En suma, es posible concluir que los volmenes totales de biomasa de totorales soportan cmodamente las exigencias de la poblacin humana o de requerimiento de la ganadera local, por lo que, debera intensificarse su aprovechamiento, ms aun en periodos de precipitaciones regulares, que establezcan desarrollos biolgicos adecuados, incrementando an ms el volumen de totora en el lago Titicaca.

21

22
Bondades artesanales de la totora
Confeccin de quesanas.

La totora segn su composicin y estructura; con un tejido caracterizado como parnquima esponjoso de tallos largos con hasta 4,5 m de longitud y un grosor variable desde la base hasta la punta de forma triangular, con la facilidad y la flexibilidad en el manipuleo, posee cualidades que permiten su transformacin para fines artesanales, a partir del cual se revalora la importancia de los recursos naturales del lago y se contribuya adems con la diversificacin de la actividad turstica y en la economa familiar del poblador del ande, especficamente de las islas flotantes de los Uros, isla del Sol y la Luna, Soto y Suriqui, Chim, entre otras, que tienen la prctica en el uso de totora en el lago Titicaca. La actividad artesanal en totora viene de tiempos ancestrales, caso de la confeccin de quesanas y balsas de totora, mientras que la produccin de adornos y souvenirs aparece recin en la ltima dcada, pero cmo se enlaza las bondades artesanales en el quehacer diario del poblador andino?, esto analizamos en detalle a continuacin:

Confeccin de quesanas
Una actividad ampliamente difundida por el poblador de Chim, para quien incluso constituye al momento actual la base de su economa. Adems se practica comnmente en las Islas flotantes y terrestres del lago Titicaca, constituye una actividad artesanal realizada durante casi todos los das del ao.

R EVALO R AN D O N U ESTR AS R I Q U EZAS

La recoleccin de totora para la confeccin artesanal de quesanas se realiza de reas de totoral denso o de estado vegetativo maduro con ms de 3 aos de vida, con la finalidad de garantizar la calidad del producto, esto permite tener un tejido con mayor resistencia en fibra. Luego del corte de la totora, se deja secar en completa exposicin al sol, hasta lograr el desecamiento del tejido, permitiendo de este modo la propiedad de turgencia y dureza del tallo, que sirva para la utilidad en confeccin de quesanas. La confeccin de quesanas o esteras constituye simplemente la unin o amarre de tallos de totora en forma de una lmina con aproximadamente 1 metro de ancho por 1.50, 2 metros, o el tamao que se requiera. Tradicionalmente el amarre de totora se realiza con una soguilla confeccionada de chilligua o paja (Stipa spp), evitando as daar o cortar los tejidos vegetales, aunque en los ltimos aos se viene utilizando cordel pesquero, producto comercializado ampliamente en el mercado. Tienen uso como colchones, para cielos rasos, en fines tursticos y calefaccin en paredes, techos de restaurantes, hoteles o como separadores de ambiente, Sejes que se utilizan para almacenar granos y cereales. En las islas flotantes de los Uros se confeccionan quesanas de menor grosor y de un tamao mayor en ancho y longitud, teniendo como finalidad la construccin de sus viviendas o casas en las islas, sea en paredes como en el techo, y en la mayora de sus casas se utiliza quesanas en 2 capas, garantizando as evitar el paso de lluvias o corrientes de aire.

Balsas de totora
Actividad artesanal realizada en las islas flotantes del lago Titicaca, en el sector Chim, y se cita una fama especial en la confeccin de balsas en la comunidad de Suriqui de la isla Paco en el lago pequeo, cuyas balsas pueden durar 1 ao de vida, cuando las fabricadas en el resto del lago solo duran entre 5 a 6 meses. La confeccin de balsas de totora viene desde tiempos inmemorables para cumplir mltiples funciones, desde el transporte de las islas flotantes o terrestre en el lago hacia zonas ribereas, en uso para la pesca, la caza de aves silvestres, recoleccin de huevos, recoleccin de totora en marayas y recientemente con fines tursticos en paseos con visitantes por las inmediaciones de las islas flotantes. Un hecho a resaltar de sta actividad en artesanos locales, y promovida por investigadores sociales, antroplogos y otros cientficos es el demostrar la capacidad de resistencia y flotabilidad del recurso, propiedad atribuida al tejido parenquimtico esponjoso, construyendo balsas grandes que soportan ms de 10 personas e incluso para travesas por todo el lago Titicaca peruano boliviano. Citas ms espectaculares se dan en querer demostrar hiptesis sobre la colonizacin y el descubrimiento de los continentes, para lo cual se construy balsas de totora en la costa peruana: una que surc el ocano Pacfico para llegar a las islas Galpagos en el Ecuador y las experiencias an ms increbles de balsas de totora como el Apu Kom Tiki Wiracocha, Chimoc, Ra I, Ra II y Tigris, las cuales cruzaron el ocano Pacfico, Atlntico e Indico, resaltando el hecho que las balsas fueron construidas por pobladores de la Comunidad de Suriqui, con totora del lago Titicaca, bajo la conduccin del Dr. Thor Heyerdahl, quien a su vez realiz dichas travesas.

23

MAJESTUOSO

LAGO

TITICACA

FUENTE

DE

VIDA

24
Lago promueve el turismo.

Adornos y souvenirs de totora


En las islas flotantes del lago Titicaca en los ltimos aos se viene desarrollando la confeccin de adornos y souvenirs sobre la base de totora, en tamaos pequeos, tales como balsas de unos 15 cm o 50 cm de longitud, adornos de sala, mesa, navideos, protectores de focos y otros en tamaos de 10 a 20 cm con facilidad de transporte para el turista por el bajo peso y tamao del bien. Una prctica an ms resaltante es la confeccin de muebles en la caracterstica de balsas de totora, animales como auqunidos, felinos, cndor y otras aves en tamaos naturales, observado con mucha frecuencia en hoteles y restaurantes del anillo circunlacustre del sector boliviano. De este modo es posible observar que los totorales pueden contribuir en el turismo a travs de un bien que el visitante lleva hasta su ciudad o pas natal, resaltando as las cualidades naturales del lago Titicaca y la tradicin cultural del hombre andino, fomentando el incremento de turistas y por ende mejorar la economa familiar local, regional y nacional del pas, despertando en nuestras autoridades y lderes la necesidad de apoyar el desarrollo de tecnologas alternativas en totora del lago.

Confeccin de viviendas de los Uros.

EL LAGO TITICACA Y EL HOMBRE ANDINO


El lago Titicaca desde tiempos inmemorables ha sido un foco de actividad intensa para todo poblador circunlacustre. La historia refiere a 3 500 aos atrs en que se tena ya una cultura floreciente en los pueblos asentados en las orillas del lago Titicaca. Durante los 1000 primeros aos se desarrollaron dos importantes centros urbanos de unos 20 000 y 40 000 habitantes, Pukara en el norte y Tiahuanaco en la orilla sur del lago. Segn historiadores, el anillo circunlacustre del lago Titicaca, tanto del Per como Bolivia, constituy la base de nuestro pasado milenario, la cultura Pukar y Tiahuanaco desarrolladas en estas altitudes en tiempos anteriores a la poca de Cristo, fueron pioneros en la cra de alpaca y en la metalurgia del cobre. Podemos decir que estas culturas primitivas alrededor del lago y en las islas se han desarrollado gracias a los elementos necesarios para la vida tanto en plantas como animales y condiciones ambientales proporcionadas por los cuerpos acuticos. El Dr Jos de la Riva Agero afirma que ha sido la metrpoli Tiahuanaco la primera del imperio Quechua, y fundamenta su teora en la gran propagacin que alcanza la lengua quechua por el continente sudamericano desde Pasto en Colombia hasta los lmites meridionales de la actual Bolivia, siendo que no ha podido propagarse slo durante el perodo incaico que fue relativamente corto. Muchos siglos despus lleg a esta parte del Collao la raza aymara, fuerte, guerrera de instintos feroces proveniente del sur; obligados tal vez por la esterilidad y el cambio de clima de aquellos lugares que hoy los tenemos completamente ridos, representando las huellas de que en otra poca hubo abundante vegetacin, como se ha constatado en Tarapac, Atacama y otros lugares. Se estableci a orillas del Titicaca por la hospitalidad del clima ms suave que el resto del altiplano, donde la vegetacin es ms abundante y las cosechas ms seguras, a causa de las escasas heladas. En las islas Amantani, Taquile, Soto, Coati y la isla del Sol, estn los restos de sus antiguas viviendas hechas de piedras planas.

25

MAJESTUOSO

LAGO

TITICACA

FUENTE

DE

VIDA

Otras investigaciones refieren la existencia de tribus de indgenas llamados Lupacas ubicados en la costa Sudoeste del Titicaca en la regin de Juli hasta Desaguadero, y al frente de estos otros grupos de indgenas denominados Pacases, que pronto fueron ambos sometidos por los aymaras, tomando de estas sus costumbres. La cultura quechua o del imperio incaico tienen como cuna el lago Titicaca tal como lo manifiesta la mtica leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo ellos rindieron culto y veneracin al lago Titicaca el que consideraban como sagrado y le denominaban Mama Ccocha. Su cultura desarroll con pujanza y adelanto la agricultura, ganadera, arquitectura, cermica, arte y su organizacin social. Han pasado cientos y miles de aos y se reconoce en el lago Titicaca la importancia sociocultural y socioeconmica, con nfasis en etnias que hacen parte de la historia del altiplano y de nuestro pasado milenario, quienes aprovisionaban a las comunidades de la costa del Pacfico. Ms tarde la meseta y el lago llegaron a ser importantes centros de comercio durante la conquista de los espaoles. Pero toda la importancia del lago se debe fundamentalmente a las bondades que ofrece a travs de sus recursos naturales.

Islas flotantes de los Uros


El manejo de totorales es el resultado de una suma de efectos naturales o antropognicos y al relacionar ste ltimo, no solo se considera el aprovechamiento o uso racional practicado por las poblaciones humanas que habitan el anillo circunlacustre del lago Titicaca, es tambin primordial la relacin armnica entre el hombre y la naturaleza que se siente en la convivencia entre el poblador de los Uros y el totoral como hbitat y fuente de subsistencia familiar a travs de los componentes del ecosistema. El poblador Uro en sus islas flotantes tiene una estrecha relacin de vida ligada a la totora, y esto viene desde tiempos ancestrales y como una forma de vida muy especial. La palabra Uro significa en su lengua, bravo e indmito, constituye una etnia muy primitiva que existi antes de los aymaras en el altiplano, sobreviviendo a mltiples persecuciones en su poca.
Artesanas en los Uros.

Segn los primeros cronistas espaoles que recorrieron la regin del Titicaca, manifiestan que encontraron a orillas del Desaguadero e islas prximas una raza de rudos indgenas, huraos de costumbres primitivas, que habitaban en humildes chozas de totora y vivan de la pesca, que huan del contacto con los hombres que no fueran de su raza, hablando un dialecto spero y fuerte. Estos habitaban en las proximidades del ro Desaguadero y lago Aullagas en los sitios denominados Yruita a 21 km. de Desaguadero; Sojopata a 5 km. del pueblo peruano; Ancoanqui (hombre blanco) en la orilla izquierda de Desaguadero, a 23 km del curso de ste ro y a 1 km. de la desembocadura del ro Ninqui, Ahuallamaya a 37 km. de Ancoanqui; Nazacara a 67 Km del origen del ro Desaguadero. (Ref. Jos Toribio Polo, 1 910).

R EVALO R AN D O N U ESTR AS R I Q U EZAS

Los Uros actuales en el territorio peruano, habitan en islas flotantes en la Reserva Nacional del Titicaca, bordeando aproximadamente 500 personas distribuidas en 10 grupos de islas flotantes, ubicadas desde los 4 km. de distancia de la Ciudad de Puno hasta 21 km en direccin a la Pennsula de Capachica (Sector Llachn). El grupo de islas que se encuentran sobre el Ro Huile o proximidades (a 4 km de Puno), es instalado recin a partir del ao 1 987, constituyendo islas de carcter primordialmente turstico, cuando aos atrs todas se encontraban sobre los 8 km. de distancia de la Ciudad de Puno, a partir de las Islas Toranipata, Wacawacani y Santa Mara. La vivencia del poblador Uros en las Islas flotantes se debe gracias a la bondad de los recursos naturales prioritariamente a los totorales del lago, quienes lo usan de las ms diversas formas, siendo; la base de sus viviendas o la isla flotante de los Uros; las viviendas en si; sus camas; el transporte para actividades de caza, actividades de pesca o traslado de totora; souvenirs (balsas y adornos); uso alimenticio; fines medicinales; en sus fogones o cocinas.

Islas de Taquile y Amantani


Islas que se ubican en el lado peruano a aproximadamente 36 km de distancia de la ciudad de Puno; y que por mantener una vida en plena integracin e interaccin con el lago Titicaca despiertan el interes de miles de visitantes de todo el mundo. Son sus costumbres tradicionales, como vestir con sus trajes autctonos, ofrecer sus viviendas rsticas para alojamiento, alimentos propios de la regin, las condiciones del medio con vegetacin altoandina representativa, plantaciones agrosilvopastoriles, paisajes naturales, zonas de culto a la tierra, el sol, la luna, el agua, danzas autctonas, playas, entre otras cualidades que son el atractivo de estas islas.

27

Turismo en islas del lago.

Piscicultura de truchas en jaulas flotantes.

28

VI

IMPORTANCIA SOCIOECONMICA DEL LAGO TITICACA


Hay que subrayar su importancia en la economa regional pues el uso del llacho y de la totora verde han permitido a los ribereos del lago Titicaca intensificar su produccin ganadera y lechera. Esto se puede observar en las zonas ribereas de los distritos de Paucarcolla, Huatta y Coata, especialmente en el mercado de Coata los das mircoles cuando se ve una abundancia de quesos (Snchez 1 983), as como tambin en otras zonas tales como por la orilla de la laguna Titihue y en la feria dominical de Huancan. All se vende ganado de la raza Parda-Suiza, proveniente de la zona de Ayaviri ms al norte, que se engorda con llachu o totora por unos meses o aos segn sea el caso, para luego venderlos nuevamente a compradores de Arequipa. Las condiciones econmicas locales han mejorado como consecuencia de esta actividad agropecuaria. Otro aspecto a resaltar es el valor de los totorales en la economa familiar a travs de la produccin de carne, es el hecho de que Puno aporta el 10% del total de carne de vacuno en la produccin nacional, se tiene que ms del 50% de los animales beneficiados en Lima provienen del Sur, del cual Puno es uno de los departamentos productores, ms an considerando que el mayor nmero de animales tiene como centro de engorde las riberas del lago Titicaca a travs de las macrfitas en general.

R EVALO R AN D O N U ESTR AS R I Q U EZAS

Los totorales y llachales contribuyen a la productividad del lago Titicaca, al proveer bitopos o ambientes donde se pueden reproducir muchas especies pisccolas y avcolas. Proveen un sustrato y albergan los huevos y las cras. Peces y aves juveniles son mucho ms vulnerables a los rigores del clima o la predacin en zonas sin macrfitos. Las aves, especialmente los patos, consumen algunas especies de macrfitos y la mayora de aves, se alimentan de los artrpodos que viven en llachales y totorales. Por otra parte, tanto los peces y las aves contribuyen a la economa y alimentacin de las poblaciones circunlacustres, especialmente de los Uros. Ambas faunas contribuyen a los intereses ecolgicos y estticos de la Reserva Nacional del Titicaca y por lo tanto a su valor Turstico. Por ltimo, los macrfitos contribuyen a la proteccin de las embarcaciones de pesca y a la orilla de las olas destructivas. Por todas estas razones, los macrfitos del lago Titicaca de la baha de Puno constituyen un recurso de valor econmico y social excepcional para el Altiplano y el Per.

29

Construyendo turismo.

rea protegida por el estado peruano.

30

VII

RESERVA NACIONAL DEL TITICACA


Todas las bondades naturales y culturales que tiene el lago Titicaca, permiten el reconocimiento y establecimiento de la categora de rea natural protegida por el estado peruano, a travs del D.S. 185-78AG del 31 de Octubre de 1978, ocupando un rea de 36,180 hectreas, en los cuales se concentra aproximadamente el 50 % de la biodiversidad de todo el lago Titicaca. En tal sentido le compete al INRENA la administracin, gestin y manejo de recursos naturales y ambiente de un importante sector del lago como fuente de vida de miles de poblaciones humanas. Los objetivos que tiene la Reserva Nacional del Titicaca son: Conservar la flora y fauna silvestre del lago Titicaca. Apoyar el desarrollo socio econmico de las poblaciones humanas que habitan en las inmediaciones del lago. Fomentar la recreacin en la naturaleza. Mantener las tradiciones culturales de los grupos humanos que habitan en las inmediaciones de la reserva. Objetivos que enlazan claramente con la importancia y el rol que le compete al ecosistema lago Titicaca en el desarrollo local, regional y nacional, considerando que los recursos naturales son de mltiples utilidades y de beneficio para todos los peruanos, requiriendo ser manejados adecuadamente y que esto no solo es responsabilidad del estado peruano.

R EVALO R AN D O N U ESTR AS R I Q U EZAS

VIII

MANEJO DE RECURSOS NATURALES DEL LAGO


Hablar de manejo de recursos naturales constituye el rol fundamental para lograr un equilibrio armnico en la relacin Hombre-Naturaleza, ya que se establece la importancia real de beneficios que ofrece un aprovechamiento o uso sustentable de recursos, permitiendo niveles de subsistencia familiar e incluso tendiente a generar una economa de mercado a travs de beneficios directos e indirectos. El manejo de recursos naturales contempla la utilizacin ordenada de los recursos que quedan en la tierra del modo ms adecuado para que produzcan beneficios de mayor importancia para el gnero humano, para lo cual se requiere una eficiente administracin de los recursos, conociendo tcnicas aplicables a un manejo de vida silvestre y basado en mtodos cientficos que ofrece la investigacin, que en suma contemple la proteccin y conservacin del medio ambiente. Bajo esta concepcin, el manejo de recursos naturales orienta tres principios fundamentales que se tienen en cuenta: El desarrollo humano en general contemplado como componente del ecosistema. Promover la conservacin a largo plazo para los recursos naturales. Proteger los recursos genticos. En trminos generales, se orienta al beneficio que el hombre obtiene de la naturaleza y del beneficio que la naturaleza obtiene del hombre, permitiendo la perpetuidad de ambos. La utilizacin ordenada de recursos en beneficio de todas las comunidades, parcialidades, centros poblados y grupos organizados del anillo circunlacustre, garantizando la conservacin de los recursos naturales del lago.

El lago Titicaca y los cambios ambientales


Las precipitaciones en el altiplano peruano boliviano son irregulares y variables en el tiempo; no se dan perodos de lluvias continuos en estaciones establecidas, ni mucho menos todos los aos son lluviosos, por el contrario se observa una secuencia cclica con perodos lluviosos cada 7 aos y periodos menos lluviosos con la misma secuencia, variando algunos periodos a 4 aos, determinando el incremento y disminucin del nivel de aguas del lago Titicaca, estableciendo una influencia directa sobre los totorales y por ende sobre los recursos naturales en general.

31

Accin termoreguladora del lago.

MAJESTUOSO

LAGO

TITICACA

FUENTE

DE

VIDA

El lago Titicaca tiene una cota promedio de 3,810 msnm, a partir del cual con presencia de lluvias o la ausencia de las mismas tiende a aumentar o disminuir su nivel. Se tiene informacin registrada a travs de los ltimos 100 aos, se observa una fluctuacin de 6.31 m entre la cota ms baja caso del ao 1,943 con un nivel del lago Titicaca de 3 806, 23 msnm y la cota ms alta registrada en el ao 1,986 con 3 812,54 msnm La fluctuacin interanual entre la mxima y la mnima resulta sorprendente para un intervalo de 43 aos, y no deja de ser preocupante cuando en los ltimos 20 aos del siglo pasado se observ cambios con intervalos cortos y en relacin directa a las precipitaciones pluviales, sean estas continuas para varios aos con lluvias excesivas o de lluvias escasas.

El agua del lago Titicaca no es abundante, cuidemoslo


Es importante resaltar la informacin citada por el Dr Alberto Parodi Isolabella, quin indica que la evaporacin juega un rol preponderante en el lago Titicaca, alcanzando una prdida de 30 millones de m3 cada 24 horas, 30 000 toneladas, producto de la fuerte radiacin solar y los vientos alisios de la zona, y que no hay forma de aprovechar las aguas del lago para otros fines que no sean la vida silvestre, teniendo como referencia estudios de investigadores de la universidad de Heidelberg de Alemania, 1 965; a travs de Fisher y Monheim, quienes analizando los aforos en todos los ros, pruebas de evaporacin en diversos lugares, entre otros, demostraron en sus clculos que slo se poda tener un excedente de apenas 8 m3 por segundo. En tal sentido cualquier aprovechamiento con fin agrcola, uso de agua potable, fin hidroelctrico, entre otros, que no devuelva las aguas al lago Titicaca, pone en riesgo el equilibrio hdrico que a su vez altere el normal desarrollo biolgico de los totorales del lago. Una referencia que lleve a la reflexin sobre sta realidad de equilibrio del lago es la historia del lago Titicaca, que tuvo su origen en lagos de gran profundidad y extensin como el lago Mataro que se encontraba a 140 metros de altura por encima del nivel actual, incluso el lago Cabana con 90 metros de altura sobre el nivel actual. Hoy slo es parte de la historia.

32

Barco Ollanta en el Titicaca.

Contaminacin de aguas de salmuera Aguallani.

IX

AMENAZAS PARA EL LAGO TITICACA


Los factores ambientales naturales a travs de sus diferentes componentes y fenmenos determinan prioritariamente el desarrollo biolgico de los recursos naturales y funcionalidad del ecosistema lago Titicaca, tal como se fundament en el acpite anterior. Una amenaza grande representa el factor antropognico, ste constituye el elemento secundario que establece la condicin ambiental, del totoral y a partir de este ecosistema como hbitat o ya sea como fin alimentario a todos quienes forman la red o cadena alimentaria del lago Titicaca y rea de influencia.

33

Contaminacin por petrleo Pusi-Pirim.

Al analizar los factores antropognicos en el manejo del lago Titicaca, es posible diferenciar impactos benficos y negativos sobre los totorales y desde ya al ecosistema, que analizados en nivel de tendencias negativas a positivas se califican de la siguiente forma: Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel Cuarto nivel Quinto nivel : : : : : Residuos petroleros. Contaminacin orgnica Grandes obras de ingeniera Quema controlada de totorales Organizacin comunal.

MAJESTUOSO

LAGO

TITICACA

FUENTE

DE

VIDA

Residuos petroleros
Nos referimos especficamente a los residuos petroleros que se emanan al lago Titicaca en el sector norte; Pusi Pirim, dejando fluir a la fecha aguas de formacin (Aguallani) y petrleo crudo con sus consecuentes residuos txicos. Lo preocupante a travs de ste impacto ambiental constituye el tiempo de aporte a aguas de salmuera sin que se tomen las medidas correctivas para la solucin de los mismos, ya que el vertido de fluidos viene desde el ao de 1 945, siendo al ao 2 005, 61 aos continuos de contaminacin con desmedro a las reas de totorales de la zona y que contribuyen a la alteracin de aguas del lago en general, debido a la alta concentracin de sales que compone las aguas de salmuera. Algunos pozos mal sellados tambin dejan vertir hasta la fecha actual petroleo crudo, que viene afectando a los recursos naturales y medio ambiente. Es conveniente que el Estado Peruano tome las medidas correctivas en el resellado de estos pozos evitando el riesgo futuro del lago Titicaca.

Contaminacin orgnica
Los totorales como el resto de plantas acuticas constituyen una potencialidad biolgica para concentrar nutrientes orgnicos en todas sus fases de desarrollo, pero es preocupante cuando el aporte de nutrientes es mayor que la capacidad de reabsorcin que pueda cumplir la planta, observndose para el caso del lago Titicaca tres riesgos potenciales al mediano y largo plazo, que es conveniente tener en cuenta, con la finalidad de atenuar o mitigar impactos que pongan en riesgo el equilibrio natural del ecosistema. Los riesgos en anlisis son:

34

Contaminacin por aguas servidas. Abonos agrcolas. Desarrollo de redes jaulas en piscicultura. Es conveniente prevenir la eutroficacin del lago Titicaca a travs de un manejo adecuado que considere al ecosistema no slo como el resultado de factores intrnsecos, sino tambin de factores extrnsecos que contemplen decisiones de gobiernos locales y regionales en el tratamiento de aguas servidas y actividades de produccin,

Ciudad de Puno a orillas del lago Titicaca.

El caso de la Baha Interior de Puno


El lago Titicaca est ubicado a 3810 msnm y por ser una cuenca endorreica, tiene la posibilidad de tener problemas de alteracin de sus aguas. El lugar que tuvo mayor preocupacin de instituciones, autoridades, profesionales y pblico en general, fue la alteracin producida por aguas servidas del alcantarillado de la ciudad de Puno; esto no quiere decir que las dems ciudades no estn en las mismas condiciones de aporte a la alteracin de las aguas, ya que sus efluentes llegan a algunos recursos lticos (Ayaviri, Santa Rosa, Lampa, Putina, Juliaca, Ilave, entre otros) y en otros casos directamente al lago (Yunguyo, Pomata, Zepita, Moho), en ambos casos estos lugares tienen como destino final el lago y si estos no tienen ningn sistema de tratamiento podemos esperar que los lugares alterados en el lago se incrementarn. La contaminacin de las aguas de la baha interior de Puno se dio en la prctica desde su traslado de la ciudad al lugar que actualmente ocupa, utilizando los 123 arroyos y riachuelos que existen en toda la cuenca donde se ubica la ciudad, los 52 km2 de rea, por donde discurren las aguas hacia la baha, han incrementado sus niveles de nutrientes, es importante sealar que las aguas domsticas son mezclas de minerales, materia orgnica, las que se encuentran en estado de suspensin, disuelto y total, dentro de los que se hallan el fsforo y nitrgeno, principales elementos que eutrofizan las aguas. Es importante indicar que el tratamiento de aguas servidas en la ciudad de Puno mediante pozas con totora es una medida provisional debido a su bajo costo as como su mantenimiento. Esto se indica ya que las cantidades tratadas hasta la fecha slo permitieron hacer uso con caudales menores a 5 m3. Dentro de lo manifestado tambin debemos sealar que de la totora solo funciona la parte area desechando una parte importante del tratamiento mediante el uso eficiente del rizoma lo que permitira hacer que las cantidades de remocin bajen considerablemente tanto en aspectos biolgicos (bacterias) y qumicos (nitrificacin), tanto en condiciones aerbicas como anaerbicas.

Contaminacin orgnica en la baha interior

35

Balsas de totora.

36

PRESERVACION Y CONSERVACION DEL ECOSISTEMA LAGO TITICACA


Se debe considerar el valor real y difundir la importancia de los recursos naturales del lago Titicaca, cada potencialidad requiere adems ser analizado desde una perspectiva global que trascienda en demostrar que el lago va ms all de ser un ecosistema, y que se encuentra integrado al quehacer y desarrollo del poblador local, regional y nacional, sus utilidades y beneficios son mltiples: Propicia el desarrollo de totorales Hbitat de aves silvestres y peces Los totorales son fuente de subsistencia alimentaria para la ganadera Los recursos naturales son indicadores biolgicos Fomenta la existencia de los Uros en sus islas flotantes Promueve el turismo El agua es de uso para consumo humano El lago es medio para transporte acutico Termoregulador del ambiente con 3C de aporte a zonas ribereas Las plantas acuticas del lago permiten el tratamiento de aguas servidas Fuente de generacin econmica Fuente de vida global.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:
BRACK, A. y Mendiola, C. 2000 Ecologa del Per. Edit. Bruo. Lima, Per. CANO, W. 1953 El lago Titicaca, el ms Alto Navegable del Mundo. Edicin Moreno. Argentina. COLLOT, D. 1980 Lecs Macrophytes de Quelques Lacs Andins. Convenio Universidad Mayor de San Andrs ORSTOM. La Paz, Bolivia. CONESA, V. 1993. Gua Metodolgica para la Evaluacin del Impacto Ambiental, Ediciones MundiPrensa. Espaa. DEJOUX, C. Y ILTIS, A. 1991 El lago Titicaca Co-edicin de ORSTOM. Impreso en Talleres Grficos HISBOL. La Paz Bolivia. GALIANO, J. 1987 Productividad Primaria de la Totora (Scirpus totora Khunt), en el lago Titicaca, Sector Puno, Tesis de Ing. Agrnomo, Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Per. GOYZUETA, G.; MORENO, E.; ALFARO, R.; CANALES, A. 1 996 Petrleo en el Titicaca, Evaluacin Ambiental del lago en la Fase de Exploracin de Petrleo en su Cuenca. Publicacin Gaceta Universitaria N 03 UNA Puno, Per. GOYZUETA, G.; ALFARO, R, APARICIO, M, 2005 Totorales del lago Titicaca, Importancia, Manejo y Conservacin. UNA Puno, Per. GOYZUETA, G.; CANALES, A; APARICIO, M 2005 Las Aves del lago Titicaca. Investig. UNA Puno, Per. GUTIERREZ ROA, J. 1996 Recursos Naturales y Turismo. Editorial Limusa. Mxico. HUNT, D. y JHONSON, C. 1996 Sistemas de Gestin Medio Ambiental. Edit. Mc Graw Hill. Espaa. KREBS, CH, J. 1998 Ecologa Estudio de la Distribucin y la Abundancia. Edit. Harla. Mxico. NORTHCOTE, T.; MORALES, P., LEVY, D. y GREAVEN, M. 1989 Pollution in Lake Titicaca, Per: Training, Research and Management. Distribuido por Westwater Research Centre. The University of British Columbia Vancouver. B. C. Impreso en Canad. ONDARSA, R. N. 1997 Ecologa, el Hombre y su Ambiente. Edit Trillas. Mxico.

Autor: Gilmar Goyzueta Camacho ggoyzueta@hotmail.com Tiraje: 1 500 ejemplares Junio, 2005 Fotografas: Gilmar Goyzueta Camacho Candido Alonso Fototeca Promper Diseo y Diagramacin Digital: Sofa A. Maya R. - Ricardo Eslava E. Telf: 424-3604 Impresin: FIMART S.A.C. - Telf: 424-0662 Lima, Per

Empresa de Generacin Elctrica San Gabn S.A. PUNO

El esfuerzo de nuestra gente ha sido premiado

Calidad ISO 9001:2000


Reunin celebrada el 03 de setiembre de 2004, en ocasin de la entrega oficial del Certificado Internacional de Calidad ISO 9001:2000 por los representantes de SGS del Per SAC, evento que se realiz con la presencia del Ministro de Energa y Minas Ing. Jaime Quijandra Salmn, el Vice Ministro de Energa Ing. Juan Miguel Cayo Mata, el Vice Ministro de Minas Ing. Csar Polo Robilliard, la Directora Ejecutiva de FONAFE Dra. Hilda Sandoval Corjeno, as como Directores, Ejecutivos y Personal de la Empresa de Generacin Elctrica San Gabn S.A.

También podría gustarte