Fiestas
Fiestas
Fiestas
FIESTAS Y RITOS EN EL
TAHUANTINSUYO
INTEGRANTES:
ESPINOZA OLIVARES,Ronel
CUSCO – PERU
2018
1
INTRODUCCION
2
PRESENTACIÓN
3
ÍNDICE
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 2
PRESENTACIÓN ....................................................................................................................... 3
FIESTAS Y RITOS EN EL TAHUANTINSUYO .................................................................... 7
FIESTAS DEL IMPERIO DEL TAHUANTINSUYO .............................................................. 8
I. FIESTAS .............................................................................................................................. 8
1. Enero llamado Uchuy Pokoy ..................................................................................... 8
2. Febrero o Paucar Varay .............................................................................................. 8
3. Marzo o Pachapukuy ................................................................................................... 9
4. Abril o Incaraimi............................................................................................................ 9
5. Mayo o Amoray ............................................................................................................. 9
6. Junio o Inti Raymi ........................................................................................................ 9
7. Julio chacracamayoc ................................................................................................ 10
8. Agosto o Chacrayapuy Quilla ................................................................................. 10
9. Setiembre o Coya Raymi .......................................................................................... 10
10. Octubre o Uma Raimi Quilla ................................................................................ 11
11. Noviembre o Aya Marcay Quilla ......................................................................... 11
12. Diciembre llamado Capac Raymi ...................................................................... 12
Otras fiestas importantes en el Tahuantinsuyo ......................................................... 12
a. Festividades familiares. ........................................................................................ 12
b. Nacimientos. ............................................................................................................ 13
c. El primer corte de pelo. ........................................................................................ 13
d. El "GUARACHICO": El pasaje de niño a joven. .............................................. 14
e. Primera menstruación de la mujer .................................................................... 15
f. El matrimonio. ......................................................................................................... 16
g. La muerte en los andes ........................................................................................ 17
h. La fiesta de sitúa .................................................................................................... 17
II. RITOS EN EL TAHUANTINSUYO ................................................................................ 18
1. El Inti Raymi ................................................................................................................. 19
2. El Camac Raymi .......................................................................................................... 19
3. Las montañas como objetos de culto................................................................... 20
4. Los Adoratorios De Altura Y Las Ofrendas Humanas ...................................... 21
5. El Culto A Los Muertos ............................................................................................. 24
6. Las ofrendas a la tierra ............................................................................... 24
7. la mesa u ofrenda ........................................................................................ 26
4
8. ofrendas liquidas y los ushnus............................................................................. 26
CONCLUSION .......................................................................................................................... 30
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 31
ANEXO....................................................................................................................................... 32
5
6
FIESTAS Y RITOS EN EL TAHUANTINSUYO
Según las crónicas fue el Inca Pachacutec quien sentó las bases del
ceremonial incaico más espectacular y quien lo instrumentalizó para reforzar el
culto al emperador. Con la centralización del culto, los distintos grupos étnicos
de la poderosa federación del Tahuantinsuyu se convertían en un solo pueblo,
que expresaba sus creencias religiosas con cantos, bailes y poemas que
glosaban con pasión leyendas e himnos transmitidos de generación en
generación. El centro indiscutible de toda la intrincada espiritualidad inca, y
máximo exponente del culto fue el Coricancha y su dios, al que se le dedicaron
las fiestas más suntuosas.
1
CIEZA DE LEON, Pedro “el señorio de los incas”
7
alimentos, la bebida y los sacrificios y los cantos y bailes, merecía la pena
puesto que reforzaba el vínculo entre el imperio y sus súbditos.
I. FIESTAS
2
Luis Rodolfo Monteverde Sotil (pdf)
8
3. Marzo o Pachapukuy, corresponde al cuarto mes del calendario inca.
Con las lluvias crecían los pastos y las frutas; el ganado empezaba a
engordar y cesaba el hambre en todo el Tahuantinsuyo. Llamas negras
eran sacrificadas a los dioses en señal de veneración por mano de los
sacerdotes; y en ciertos días debían abstenerse los hombres de comer sal
y fruta, de tocar a sus mujeres y de cantar taquis.
3
CIEZA DE LEON , Pedro “señorio de los incas”
9
Sol. Tan pronto esto sucedía, el pueblo se congregaba en la plaza o
Aukaypata, formando una enorme muchedumbre. Luego aparecía el Inca
precedido por una corte de nobles ricamente ataviados, y apenas los
primeros rayos de luz solar se derramaban entre las faldas de los cerros e
iluminaban la ciudad, un clamor se elevaba de aquella multitud
enfervorizada, mientras que los tambores de miles y miles de guerreros
atronaban el espacio en señal de veneración y de respeto. En este
instante supremo, el Inca bebía en una copa de oro, el licor sagrado o
chicha, especialmente elaborada por las acllas, en honor del Astro Rey,
luego la vertía en un canal, dando así la señal para que el pueblo
empezara a libar en grandes cantidades.
Era, pues, una fiesta de gracias por las cosechas recolectadas, ya que en
el mes de Junio las plantas han fructificado y el grano ha sido recogido.
En esta misma ceremonia el Willaj-Umu sacrificaba una llama y hacía
vaticinios sobre el futuro agrícola y de la grandeza imperial. Los pastores
celebraban sus ritos para impedir la peste en el ganado.
10
el equinoccio de primavera en el hemisferio sur el 22 o 23 de septiembre
de cada año; en esta festividad se realizaba o como Citua o Situa, con el
cual se expulsel ritual de purificación, conocidaban las enfermedades de
la ciudad del Cuzco.
4
GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe “nueva crónica y buen gobierno”
11
“En este mes sacaban los difuntos de sus bóvedas que llaman pucullo y
le dan de comer y de beber y le visten de sus vestidos ricos y le ponen
plumas en la cabeza y cantan y danzan con ellos. Y le pone en unas
andas y andan con ellas en casa en casa y por las calles y por la plaza y
después tornan a meterla en sus pucullos, dándoles sus comidas y
vajilla al principal, de plata y de oro y al pobre, de barro. Y le dan sus
carneros y ropa, lo entierra con ellas y gasta en esta fiesta mucho”.
12. Diciembre llamado Capac Raymi, Paraqallariy killa (mes del inicio de
las lluvias).
Periodo de lluvias del año y mes donde se celebra el Capac Raymi
(fiesta sagrada), en el solsticio de verano en el hemisferio sur entre el 20
al 23 de diciembre de cada año, la cual era dedicada al soberano Inca,
como reconocimiento a su majestad, símbolo del poder humano y
condición de hijo del Sol.
La fiesta servía para pedir la protección a sus deidades, mediante
ofrendas que luego de invocar y quemar las echaban en algún río o
laguna.
12
de pelo; el "guarachico" (warachikuy), el pasaje de niño a joven; y el
"quicochico"(k'ikuchicuy), ceremonia cuando le venia la primera flor a
mujer.
5
CIEZA DE LEON, Pedro “señorio de los incas”
13
Gacilazo tambien nos habla del corte de pelo y dice que se realizaba
cuando el niño era destetado, es decir, a los dos años, y el primer
mechón se lo cortaba el padrino con un cuchillo de pedernal, pues los
indios tenían tijeras.
Al final de esta ceremonia venia la fiesta, que duraba dos, tres, cuatro días
o más de acuerdo con el número de parientes que estaban reunidos.
Para el hijo del inca esta ceremonia se llevaba a cabo con mucha
solemnidad. El padrino era el sumo sacerdote del Sol. Acudían a esta fiesta
curacas de todo el tahuantinsuyo o sus embajadores
A veces era el nombre del padre o el del abuelo, pero los señores y
principales buscaban a su gusto nombres honrosos y significativos. Los
más comunes eran de pueblos, plantas, aves, pescados y otros animales,
como "puma", "cantùr" (kuntur ‘cóndor'), "asio" (asiru ‘culebra') y "guaman"
(waman ‘halcón')
6
GARCILAZO DE LA VEGA “comentarios reales de los incas”
14
Cristóbal de Molina señala que en el Cusco esta fiesta se llevaba a cabo en
tres meses distintos en omacraymi (octubre) la hacían los indios se Omo,
antiguo nombre del actual pueblo de San Jerónimo, en las afueras de la
Ciudad Imperial. En el mes de ayamarca raymi (noviembre) se llevaba a
cabo la fiesta de los indios del pueblo de ayamarca. Finalmente, el primer
mes del año, "capac raymi" (qhapaq raymi) que correspondía a diciembre,
se hacia el "guarachico" de los jóvenes que pertenecían a la nobleza inca,
ya fueran de las parcialidades de "Hanan Cusco", ya de "Hurìn Cusco". Por
ello, se la consideraba una de las tres fiestas más importantes del
calendario inca.
Ese día llegaban a su casa los parientes y ella salía a servirles la comida y
darles de beber. Esta fiesta duraba dos días y se llamaba "quicuchicuy"
15
(k'ikuchikuy). El pariente más importante le daba el nombre que desde ese
momento iba a tener, la "reprendía" y le aconsejaba acerca de la manera
como había de vivir y sobre la importancia de que obedeciera a sus padres.
Luego le entregaba un regalo de acuerdo a sus posibilidades. Los demás
parientes y amigos tambien le daban regalos con cierta ceremonia.
Los matrimonios de los jóvenes del pueblo se realizaban una vez al año.
Para ellos, los curacas llamados "hunus" reunian en la plaza del pueblo a
los jóvenes y a cada varón le daban su mujer. Tanto ellas como ellos
escogían con quien querían casarse. El inca solía desposar a los curacas y
capitanes distinguidos; cuando ello sucedía, el mozo iba a servir a la casa
de los suegros durante cuatro o cinco días y llevaba como presentes paja y
leña.
7
INCA GARCILAZO DE LA VEGA “comentarios reales de los incas”
16
estaba a cargo de los parientes; cada uno debía acudir con una pieza de
regalo. El mismo autor señala que en los matrimonios de la gente común la
parentela proveía a la pareja del ajuar y que la administración de cada
pueblo estaba obligada a construirles la casa, que tenía que ubicarse en la
zona donde habitaban sus parientes.
No era lícito que los de un pueblo o provincia se casaran con los de otra
zona, de tal manera que no se confundieran los linajes y las "naciones"
Los incas creían en la inmortalidad de las almas. Molina dice que las
personas buenas iban a descansar con el "Hacedor", quien les tenía
dispuestas esplendidas comidas y bebidas, además de las que recibían de
los vivos. Así tambien - siempre según Molina - tenían entendido que había
un infierno para los malos, donde eran atormentados por los demonios o
supay. En este lugar padecían hambre y sed; lo que comían y bebían era
carbón, sapos y culebras.
Una costumbre generalizada era enterrar a los difuntos con sus mejores
vestidos, adornos y joyas, los instrumentos de los oficios que habían
desempeñado, comidas y bebidas. Durante el entierro, los parientes y
amigos solían acompañar al muerto hasta su sepultura con cantos
lúgubres, bailes y borracheras, que duraban tanto más tiempo cuanto
mayor era la categoría del difunto. En estos cantares rememoraban y
repetían hazañas importantes de su vida; enumeraban los lugares donde
había vivido, sus buenas obras y todo lo que podía ser motivo de
compasión y llanto.
h. La fiesta de sitúa
La situa o citua era una fiesta solemne celebrada por los incas el primer día
de la luna después del equinoccio.
17
Era considerada como un sacrificio de expiación general. El pueblo se
preparaba con un ayuno de 24 horas y con una continencia escrupulosa.
Hacían una especie de pasta mezclada con sangre, sacada de entre la
nariz y las cejas de los niños con la que se frotaban la cabeza, cara, pecho,
espalda, brazos y muslos después de haberse lavado todo el cuerpo,
operación con la cual creían precaverse de toda clase de enfermedades.
Frotaban igualmente con la misma pasta los umbrales de las casas en los
que dejaban una pequeña porción para manifestar que habían sido
purificados.
18
Según algunos estudios actuales la religión es un tema de historia de las
mentalidades donde el fundamento reflexivo de un comportamiento
sociocultural desaparecido está basado en el pensamiento psicoanalítico.
1. El Inti Raymi o fiesta del sol, en el mes de junio, era la fiesta más
importante del imperio, constituía una demostración de gratitud hacia el
dios sol por los beneficios obtenidos tales como cosechas abundantes,
buen clima, etc.
2. El Camac Raymi, se realizaba a comienzos de la siembra, ene l mes de
diciembre, época de lluvias en la sierra, dedicada al inca y a la nobleza , en
esta fiesta se llevaba a cabo el huarachico, donde los jóvenes aspirantes al
ejército imperial mostraban sus habilidades
19
Las ofrendas humanas se realizaban solo en las huacas o adoratorios más
importantes del Tawantinsuyu, en ocasiones especiales como la muerte de
un Inka, quien emprendía su viaje hacia el tiempo de los antepasados. Las
vidas ofrendadas eran retribuidas con salud y prosperidad, servían además
para estrechar los lazos entre el centro del estado y los lugares más
alejados, como también entre los hombres y los dioses o apus (McEwan et
al., 1992).
20
importantes acontecimientos del pasado, y unos cuantos funcionaban como
señalizadores calendarios. Es más, el paso ritual de los diversos grupos
cuzqueños por sus distintos ceques y por segmentos específicos del
paisaje, ciertamente era un componente importante de la continua
redefinición del poder social en la región. Dicho de modo más general, las
huacas y ceques del Cuzco servían como un medio con el cual controlar el
espacio y el tiempo, así como un medio a través del cual se podía reafirmar
el orden social. La forma que el sistema asumía a medida que cruzaba por
el campo era un precipitado de las relaciones sociales y territoriales
específicas del valle, en un momento dado
Las culturas americanas antes del apogeo de los inkas veían a las
montañas como la materialización de sus deidades, por tal motivo y desde
siempre le rindieron tributo, brindándoles ofrendas y plegarias, pero al
parecer sin ascenderlas. Cuando el estado Inka empezó a florecer y
extender sus fronteras durante el siglo
21
desproporción se puede deber, entre otras explicaciones, a que
históricamente las investigaciones se concentraron en el sector meridional,
especialmente Argentina, Chile y Perú o bien, a que la adoración de las
montañas y ofrenda de niños es mucho más antigua en esta región, tal
como lo sugieren algunas fuentes (Gentile, 1999). En relación a esta última
interpretación no podemos dejar de lado la perspectiva que plantean
algunos autores, respecto a la manipulación o reutilización de algunos
elementos de la historia andina, en tal sentido Meyers en su artículo
denominado: “Los incas: ¿bárbaros advenedizos o herederos de
Tiahuanaco?” expresa críticamente que “…el gran y sorpresivo éxito de los
incas no fue debido tanto a su capacidad guerrera como a su habilidad
para revitalizar antiguos valores perdidos, desde la simbología religiosa
hasta un campo tan profano como el uso de la tierra, dando a los pueblos
sometidos un nuevo sentido social en un contexto que sólo podemos captar
deficientemente con nuestros modelos tradicionales de “estado” o
“imperio”. En este sentido eran un renacimiento de Tiahuanaco pero, como
ya dijésemos, ellos lo trascendieron proyectando sus orientaciones
religiosas básicas a una nueva esfera, dándole nuevas perspectivas a la
población.” (Meyers, A. 2002: 533). Uno de los rituales más importantes del
calendario Inka fue la Capacocha o Capac Hucha que puede traducirse
como “obligación real”, se realizaba entre abril y julio se hacían fiestas y
ofrendas de reconocimiento y de gratitud. De las cuatro direcciones del
estado Inka algunos poblados enviaban uno o más niños al Cusco, para
luego de las ceremonias allí oficiadas, regresar y ser ofrendados bajo la
tierra. La ceremonia abarcaba montañas, islas y otros adoratorios o huacas
que se localizaban en toda la extensión del Tawantinsuyu y servía para unir
el espacio sagrado con el tiempo ancestral (McEwan et al., 1992).
22
metros. Según la creencia Inka, los niños ofrendados no morían, sino que
se reunían con sus antepasados, quienes observaban las aldeas desde las
cumbres de las altas montañas.
23
cada una. En estas montañas situadas entre 250 y 330 kilómetros del
Cusco, los Inkas cedieron la vida de 16 niños en capacochas.
Las celebraciones andinas, entre las que destacan las de los Incas,
precedieron en miles de años a las llegadas de España. Cuando en el
Cuzco las huestes de Francisco Pizarro vieron los desfiles de las momias
reales, mezcladas con la nobleza indígena y sus seguidores, como si se
tratase de seres de este mundo, no les gustó nada el espectáculo. Y
menos aún a los clérigos y misioneros. Las fiestas autóctonas fueron
descalificadas por los sacerdotes católicos que acompañaban a los
conquistadores hispanos, ya que no soportaban el horror de la participación
de las momias (su modo más sobresaliente del culto a los muertos) así
como el culto a los ídolos e imágenes no cristianas. De inmediato, lo
calificaron de demoníaco. Otro tanto sucedió con el comportamiento de los
celebrantes, que lo tacharon de repugnante licencia sexual y de
borrachera, por lo que los prohibieron terminantemente.
24
ceremonias ancestrales, para que la pachamama, sacie su hambre y les
otorgue bendiciones.
25
sacerdocio andino que es el de kuraq akulleq quien tiene la capacidad de
hacer contacto con fuerzas espirituales más elevadas.
LA MESA U OFRENDA
Son elaborados por los sacerdotes andinos los que tienen que saber hacer
la manta ceremonial y el papel de despacho donde se envuelve la ofrenda,
tiene que saber escoger y ordenar las hojas de coca para los k'intus (tres
hojas de coca que se usan de manera ceremonial) que se usan en las
ofrendas y también debe conocer todos los otros elementos que entran en
el despacho, como las conchas marinas, semillas, huayruros y otros
elementos, dependiendo de la intención del despacho, pago u ofrenda.
26
2010). 8En algunos ushnus localizados fuera del Cuzco, en el pozo que se
localiza en su plataforma superior (p. ej. Huánuco Pampa, Pumpu o Shincal
de Quimivil) o en medio de su única plataforma o estructura arquitectónica
(p. ej. el ushnu de la plaza del Acllahuasi de Incahuasi y la cancha del
Acllahuasi de Aypate, se colocaron gran cantidad de cantos rodados que
han sido colocados en épocas del Tahuantinsuyo. Incluso en el oráculo de
Catequil (otro de los nombres de la deidad del rayo) en Namanchugo-La
Libertad, que data de épocas anteriores al Tahuantinsuyo, se hallaron gran
cantidad de cantos rodados que cubrían el suelo en torno a una estructura
rectangular que presenta canales y contenedores llenos de cantos rodados
(Topic et al., 1999) de manera similar a muchos ushnus del Tahuantinsuyo
8
MONTEVERDE SOTIL, Luis Rodolfo “la configuración arquitectónica de los
ushnus como espacios de libaciones y ofrendas liquidas Durante el
tawantinsuyo”
27
ruido o sea un «canto rodado»). Entonces, si hay cantos rodados es porque
el agua de los ríos las ha originado, si hay buen caudal de agua en los ríos
es porque ha llovido y si ha llovido es porque han habido rayos.
Notamos entonces una cosmología andina cíclica que intenta dar una
explicación del entorno natural. Así cuando un poblador comenta que
donde cayó un rayo hay cantos rodados no hace otra cosa que sintetizar el
proceso cíclico de las lluvias-rayos-ríos-cantos rodados. Asimismo, cuando
un poblador arroja piedras (cantos rodados) a las lagunas o ríos intenta
reproducir simbólicamente este proceso. En relación al ushnu, Polía
Meconi (citado por Astuhuamán, 1998), pudo comprobar que en épocas
contemporáneas:
28
subsuelo, lugar donde se filtra el agua, es un pozo, lugar donde hay mucho
cascajo (zonas de Tarma y Ancash: Pino, 2005) o es un vaso para beber
agua (zona de San Sebastián-Cuzco: información recogida por el autor en
febrero de 2010).
29
CONCLUSION
Este era un pueblo civilizado que tenía sus propias políticas, economía,
creencias y rituales; y antes de que llegaran los españoles tenían su propia
religión incaica.
Eran un pueblo muy creyente a sus Dioses Incas y a ellos le dedicaban cada
uno de sus trabajos diarios por medio de rituales y fiestas, donde se ofrecían
para rendir culto a sus dioses.
30
BIBLIOGRAFÍA
https://es.scribd.com/document/310966293/Ore-j-Mitos-Incas
-http://www.cuscofestividades.info/pachamamacusco.html
31
ANEXOS
32