(2800 A 200 A.C. Aprox) Huaricoto (ANCASH)
(2800 A 200 A.C. Aprox) Huaricoto (ANCASH)
(2800 A 200 A.C. Aprox) Huaricoto (ANCASH)
Ubicación geográfica
Se encuentra ubicado a 2750 msnm, en la parte central de Callejón de
Huaylas, en las vertientes bajas de la Cordillera Blanca,1 sobre la margen
derecha del río Santa. Pertenece a la jurisdicción del distrito de Marcará de la
provincia de Carhuaz del departamento de Áncash. Actualmente se halla
rodeado de cultivos y casas, por lo que se encuentra en constante riesgo de
deterioro.
Toponimia
Este nombre es de ancestro quechua que proviene de wari, posible referencia a
los huaris y qutu, que significa resto o montón. De tal modo huaricoto
significa restos de los huaris.
Estudios
Las primeras referencias de este sitio arqueológico las presentaron Gary
Vescelius y Hernán Amat, investigadores asociados al Proyecto Cornell-Perú,
por la década de 1960. Posteriormente realizaron excavaciones los
arqueólogos Richard Burger, Lucy Salazar-Burger y Abelardo Sandoval
Millones, entre los años 1978 y 1980, quienes reportaron varias fases de
ocupación con una secuencia de fogones ceremoniales, los cuales
evidenciaban la existencia de un sistema religioso. Se trataba de un tipo de
culto enmarcado en el fuego, que los investigadores denominaron Tradición
Religiosa Kotosh, ya que fue en Kotosh donde por primera vez se hallaron los
vestigios de un culto similar.
Descripción
Este sitio arqueológico es relativamente pequeño, compuesto por una
superposición de trece construcciones que se inician en el Arcaico Tardío y
terminan en el Formativo Superior. En ellas se hallaron los restos de 12
fogones sin ducto de ventilación, a excepción de uno, que además tiene doble
piso y trazo circular. Se aprecia además canales de drenaje, muros de piedras y
una plaza circular. Actualmente estas evidencias están cubiertas por tierra,
selladas por los mismos investigadores para su protección.
Fases de su desarrollo
Tomando como base el desarrollo de la cerámica, Richard Burger y Lucy
Salazar-Burger dividieron en cuatro las fases de Huaricoto:
Bibliografía
Kauffmann, Federico (2002). Historia y arte del Perú antiguo 1 (1.ª edición).
Lima: PEISA / Diario La República.
Kaulicke, Peter (1994). Historia General del Perú: Los orígenes de la
civilización andina 1 (1.º edición). Lima: Editorial BRASA S.A.
Silva Sifuentes, Jorge E.T. (2000). Historia del Perú: Origen de las
civilizaciones andinas (1.ª edición). Lima: LEXUS editores.
Shady, Ruth; Leyva, Carlos (2003). La Ciudad Sagrada de Caral-Supe. Los
orígenes de la civilización andina y la formación del Estado prístino en el
Antiguo Perú (1.ª edición). Lima: Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe
/ Instituto Nacional de Cultura.