183-2013-05-10-Ramón Ramos Torre PDF
183-2013-05-10-Ramón Ramos Torre PDF
183-2013-05-10-Ramón Ramos Torre PDF
1
Los textos durkheimianos fundamentales son Hubert (1909), Durkheim (1968) y Halbwachs
(1950, 1976, 1992). Sobre el tema, véanse Isambert (1979), Namer (1989) y Ramos (1989 y
1999).
Discursos sociales del tiempo 2
Ramón Ramos Torre (UCM)
entiendo por tal cosa y las fuentes a partir a partir de las cuales es
posible introducirse en su conocimiento.
Discursos sociales del tiempo es una expresión excesiva. Lo es
porque promete demasiado: que el tiempo se dice en discursos compactos
que están estructurados, vertebrados, dotados de coherencia o de
seguibilidad; que esos discursos se configuran delimitados por claras
fronteras que los diferencian netamente; que, lógicamente, los que tales
discursos dicen meten en cintura el mundo, convierten la selva informe de
la experiencia del tiempo en sólidos decires que arrojan siempre luz y
sentido. ¿Son sensatas tales pretensiones? ¿Se dicen socialmente así los
tiempos de la experiencia? Todo induce a adelantar que no: que el tiempo
es más correoso; que los discursos son más bien balbuceantes; que, en vez
de discursos propiamente dichos, se encuentran retazos de sentido, más
bien variados y poco acordes, en los que se empaqueta la experiencia; que,
en última instancia, lo que se nos presentan son iluminaciones o fogonazos
puntuales o, todo lo más, chácharas, parloteos, em-palabramientos (si se
permite tal expresión) que dan apariencia de consistencia y sentido
unitario a lo que sigue siendo informe y estando suelto, es decir, a esa
variada experiencia social del tiempo. En definitiva, lo que encontramos
cuando rescatamos esos discursos sociales del tiempo son los recursos que
están a la mano en la plaza pública, las luminarias y los tópicos con los que
el tiempo es dicho. Ciertamente, dar con eso es ya dar con mucho, pero
conviene confesar que no es resolver el problema del tiempo, sino
simplemente aclararlo en alguno de sus detalles: la intuición que ilumina lo
oscuro o el decir tópico que está en la calle.
Adentrándome en ese territorio de análisis, quiero además
especificar una limitación adicional de lo que sigue. Voy a centrar la
atención en sólo dos aspectos de los discursos sociales del tiempo: sus
ambivalencias y sus imágenes. Son suficientemente significativos. En un
caso, porque se retrata la problematicidad intrínseca del tiempo, ese ser
un algo con dos caras o un límite que une y separa a la vez dos espacios de
la experiencia tensos o incluso contradictorios. En el otro, porque se
muestra que el tiempo, que tan difícil resulta de decir en sí mismo o en el
marco de un lenguaje abstracto, se fija en imágenes muy expresivas que
permiten verbalizar lo que, tal vez de otra forma, sería inefable.
Para dar con esos discursos del tiempo voy a utilizar el material
proporcionado por una investigación todavía en curso sobre el problema de
la conciliación del tiempo de trabajo y el tiempo familiar en la España
actual. Mi fuente de información y material de análisis son 11 grupos de
discusión realizados a finales del 2002 y principios del 2003 en Madrid.
No puedo entrar aquí en las características técnicas de la investigación, ni
Discursos sociales del tiempo 3
Ramón Ramos Torre (UCM)
2
He analizado esa propuesta en Ramos (1989).
Discursos sociales del tiempo 14
Ramón Ramos Torre (UCM)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Agustín de Hipona
(1984) Confesiones. Barcelona, Bruguera.
Aristóteles
(1995) Física. Madrid, Gredos.
Blumenberg, H.
(1996) Tempo della vita e tempo del mondo. Bologna, Il Mulino [1986].
Brumbaugh, R.S.
(1984) Unreality and Time. Albany (NY), State University of New York.
Dupuy, J.P.
(1982) Ordres et désordres. Enquête sur un nouveau paradigme. Paris, Seuil.
Durkheim, E.
(1968 [1912]) Les formes élémentaires de la vie religieuse. Paris, PUF.
Halbwachs, M.
(1950) La mémoire collective. Paris, PUF.
(1976 [1925])Les cadres sociaux de la mémoire. Paris, Mouton.
(1992 [1939])"La memoria colectiva de los músicos" en R. Ramos (comp.)Tiempo y
sociedad, Madrid, CIS: 35-62.
Hegel, G.W.F.
(1980) Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Madrid, Alianza.
Heidegger, M.
(1998[1927]) Ser y Tiempo. Santiago de Chile, Editorial Universitaria [Trad. de J.E.
Rivera].
(1999 [1924]) El concepto de tiempo. Madrid, Totta.
Hubert, H.
(1909) “La representation du temps dans la religion et la magie” en H. Hubert y M. Mauss,
Mélanges d’histoire des religions, Paris, Alcan: 1-39 (Traducido en R. Ramos (comp.),
Tiempo y Sociedad, Madrid, CIS, 1992: 1-33).
Isambert, F.A.
(1979) “Henri Hubert et la sociologie du temps” Revue Française de Sociologie 20: 183-
204.
Levinas, E.
(1993) Dieu, la Mort et le Temps. Paris, Grasset.
(2001[1948]) Il Tempo e l’Altro. Genova, Il Melangolo.
Lewis, J.D. y A.J. Weigert
(1992)"Estructura y significado del tiempo social" en R. Ramos (comp.) Tiempo y
sociedad, Madrid, CIS: 89-131.
Lotman, Y.
(1999) Cultura y explosión. Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio
social. Barcelona, Gedisa.
Marramao, G.
(1992) Kairós. Apologia del tempo debito. Roma-Bari, Laterza.
Namer, G.
(1989) "Memoria sociale e memoria collettiva. Una rilettura di Halbwachs" en Jedlowski y
Rampazi (ed.) Il senso del passato. Milano, Angeli.
Nuttin, J.
(1985) Future Time Perspective and Motivation. Theory and Research Method. Louvain,
Presses Universitaires de Louvain.
Ramos Torre, R.
(1989) "Maurice Halbwachs y la memoria colectiva" Revista de Occidente 100: 63-81.
(1999) La sociología de Emile Durkheim. Patología social, tiempo, religión. Madrid, CIS.
Ricoeur, P.
(1983-5) Temps et récit. (vols. I,II y III) Paris, Seuil.
Wittgestein, L.
(1988) Investigaciones filosóficas. México, UNAM-Instituto de Investigaciones Filosóficas.