Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Volcanes PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

Volcanes

CENAPRED

Volcanes
3 6 10 24 32

Introduccin: El origen de los volcanes Los Peligros Volcnicos El Fenmeno Volcnico Actividad Volcnica Reciente en Mxico Peligro y Riesgo Volcnico en Mxico
Evaluacin del peligro volcnico en Mxico Zonificacin del riesgo volcnico Manejo y gestin del riesgo volcnico

45

Glosario Bibliografa

48

Volcanes

CENAPRED

Introduccin
El origen de los volcanes
La Tierra, el planeta donde vivimos, es un sistema muy complejo que evoluciona en el tiempo. Esta evolucin se inici hace un poco ms de 4,500 millones de aos, cuando la Tierra se condens en una esfera, cuya superficie se enfriaba con relativa rapidez. Algunos miles de millones de aos despus y hasta la actualidad, la superficie ha alcanzado un grado de equilibrio que le permite sustentar la vida. Sin embargo, en su interior, distintas fuentes de calor tratan an de buscar un equilibrio por medio de complicados mecanismos de enfriamiento. La evolucin de la Tierra se ha traducido asimismo en la formacin de una estructura interna, en la cual se pueden distinguir varias partes. En una forma muy simplificada, pero til para el propsito de este fascculo, podemos imaginar a la Tierra estructurada en forma similar a un huevo o un durazno, en la que se distinguen tres regiones concntricas: la corteza , una especie de cscara relativamente delgada cuando la comparamos con el dimetro del planeta, sobre la cual se encuentra la atmsfera y los ocanos. La corteza incluye a los continentes sobre los que vivimos y a los fondos marinos. El manto terrestre es una gruesa capa de material rocoso, anlogo a la clara del huevo o la pulpa del durazno de nuestro ejemplo. El ncleo, situado en el centro, conforma la estructura anloga a la yema del huevo o al hueso o carozo de la fruta. El ncleo terrestre est a su vez conformado por dos capas, una externa y fluida, y otra interna y slida. Al manto terrestre lo podemos imaginar como una gran masa de material rocoso, un tanto similar al basalto que abunda en algunas regiones de Mxico. Slo que a la presin y temperatura que se encuentra en el manto su composicin y caractersticas son diferentes. Si pudiramos obtener una muestra de esa roca del manto y estudiarla en un laboratorio especial que mantuviera las condiciones de presin y temperatura de esa profundidad, lo veramos como una roca slida, pero con cierta plasticidad, muy densa, muy caliente y que fcilmente se fundira en el caso de que se disminuyera la presin a la que est sometida, o que se aumentara su temperatura un poco ms. El magma es la roca fundida que resulta cuando ese tipo de materiales cambia sus condiciones. La roca lquida
3

Fig.1. Volcn Popocatpetl, Mxico, ubicado entre los estados de Mxico, Morelos y Puebla

tiene una menor densidad que la slida y por ello tiende a subir. Este magma se puede acumular en la corteza formando recipientes o cmaras magmticas. El magma acumulado en la corteza no siempre sale a la superficie. En algunos casos permanece inmvil por largos tiempos en el subsuelo, hasta que se enfra formando grandes estructuras de roca volcnica solidificada que por lo general slo aflora a la superficie cuando la porcin de corteza que la cubre se erosiona. A este tipo de roca volcnica se le llama intrusiva. En otros casos el magma sale a la superficie, produciendo una erupcin volcnica. Un volcn se define como aquel sitio donde sale material magmtico o sus derivados, formando una acumulacin que por lo general toma una forma aproximadamente cnica alrededor del punto de salida. La palabra volcn tambin se aplica a la estructura en forma de loma o montaa que se construye alrededor de la abertura mencionada por acumulacin de los materiales emitidos. Cuando el sitio de salida no es aproximadamente circular, como en el caso de una fisura por ejemplo, el volcn puede tomar una forma diferente a la cnica.

CENAPRED
Generalmente los volcanes tienen en su cumbre o en sus costados, grandes cavidades de forma aproximadamente circular (fig. 2) denominadas crteres, generadas por erupciones anteriores, en cuyas bases puede, en ocasiones, apreciarse la abertura de la chimenea volcnica. Los volcanes que se forman por la acumulacin de materiales emitidos por varias erupciones a lo largo del tiempo geolgico se llaman poligenticos, o volcanes centrales (fig. 3).

Volcanes

Fig. 2. Foto del crter circular formado durante las erupciones del volcn El Chichn, en Chiapas durante las erupciones de 1982.

Fig. 3. El Popocatpetl es un ejemplo de volcn poligentico. Foto de S. De la Cruz (2002).

Existe otro tipo de volcanes que nacen, desarrollan una erupcin que puede durar algunos aos y se extinguen sin volver a tener actividad. En lugar de ocurrir otra erupcin en ese volcn, puede nacer otro volcn similar en la misma regin. A este tipo de volcn se le denomina monogentico y es muy abundante en Mxico (fig 4).

Fig. 4. El volcn Paricutn, que naci en 1943, en un sembrado de maz de Michoacn, rodeado de volcanes similares como el que se ve al fondo, es un ejemplo de volcn monogentico. Foto de S. De la Cruz.

Volcanes

CENAPRED

Los volcanes Xitle y Teutli, ubicados en el Distrito Federal y Jorullo y Paricutn, en Michoacn son de este tipo, de formacin reciente y se encuentran en regiones donde abundan conos monogenticos similares. Generalmente, los volcanes de este tipo son mucho ms pequeos que los volcanes centrales y en su proceso de nacimiento y formacin producen erupciones menos intensas pero que pueden prolongarse por varios aos. Se dice que un volcn es activo, cuando existe magma fundido en su interior, o cuando puede recibir nuevas aportaciones de magma y por tanto mantiene el potencial de producir erupciones. Por ello, aun volcanes que no muestran ninguna manifestacin externa pueden ser clasificados como activos. En muchos casos es difcil decir si un volcn es activo o no. Por lo general se dice entonces que un volcn es activo si ha mostrado alguna actividad eruptiva relativamente reciente. Aqu el problema se transforma en definir qu es reciente. Segn se defina este trmino algunos volcanes podrn ser considerados activos o no. Por ejemplo, un intervalo de tiempo comnmente aceptado es 10,000 aos. Esto significa que un volcn que haya tenido algn tipo de actividad los ltimos diez mil aos puede ser considerado activo. Sin embargo, este nmero es convencional, ya que un volcn con, digamos once mil aos de inactividad no

Fig. 6. Monitoreo visual del volcn Popocatpetl.

necesariamente est muerto, ni un volcn que haya tenido su ltima erupcin hace, digamos 8 o 9 mil aos necesariamente volver a hacer erupcin. Otra caracterstica muy interesante de los volcanes activos es su distribucin geogrfica. Los volcanes activos no se encuentran dispersos arbitrariamente sobre la superficie de la Tierra, sino que se distribuyen por diferentes regiones definidas por los procesos tectnicos de escala global, como las interacciones de las placas tectnicas que conforman la corteza y las corrientes convectivas del manto terrestre que las mueven. En particular, Mxico es una de esas regiones tectnicamente activas y los volcanes son parte caracterstica del paisaje de muchas regiones del pas, particularmente en una faja central que se extiende desde Nayarit hasta Veracruz.

Fig. 5. Distribucin geogrfica de volcanes en el mundo.

CENAPRED

Volcanes

Los Peligros Volcnicos


La actividad volcnica puede tener efectos destructivos, pero tambin efectos benficos. Las tierras de origen volcnico son frtiles, por lo general altas, de buen clima, y ello explica el crecimiento de los centros de poblacin en esos sitios. Los habitantes de esas regiones y los usuarios de los servicios disponibles deben adquirir entonces una percepcin clara de los beneficios y de los riesgos que implica vivir all. Esto es especialmente importante en zonas donde hay volcanes que no han manifestado actividad reciente. Al no existir testigos o documentos de las erupciones, puede desarrollarse entre la poblacin una percepcin incorrecta del riesgo volcnico. En el mundo existen alrededor de 1300 volcanes continentales activos (entendiendo como activos aquellos que han mostrado alguna actividad eruptiva en los ltimos 10,000 aos). De stos, 550 han tenido alguna erupcin en tiempos histricos (esto es, han sido presenciadas o han afectado a seres humanos). Los volcanes activos mantienen una tasa eruptiva global de 50 a 60 erupciones por ao, y en promedio, existen en todo momento unos 20 volcanes en actividad en distintos puntos del globo (Simkin y Siebert, 2002). A lo largo de la historia, poblaciones asentadas cerca de esos 550 volcanes en distintas partes del mundo han soportado los efectos de la actividad volcnica. Se estima que cerca de 270,000 personas han perecido en distintos lugares del mundo por efecto de desastres volcnicos desde el ao 1700 de nuestra era. La tabla 1 muestra una relacin de los desastres volcnicos ms importantes de los ltimos 290 aos y las causas principales de la mortandad. El potencial destructivo de los volcanes representa actualmente una amenaza a la vida y propiedades de millones de personas.

Fig. 7. Erupcin del volcn Reventador, Ecuador, 2003.

Es sumamente difcil estimar el valor de los daos materiales ocasionados por las erupciones, pero en algunos casos stas han involucrado la prdida de ciudades enteras, la destruccin de bosques y cosechas, y el colapso de las economas de las regiones afectadas por largos perodos, especialmente cuando ocurren en pases relativamente pequeos y en los que el valor de los daos puede representar un por ciento importante de su producto interno.
6

Volcanes

CENAPRED

Tabla 1. Desastres volcnicos a nivel mundial desde el ao 1700

Causa Principal de la Mortalidad


Volcn
Awu Oshima Cotopaxi Makian Papandayan Gamalama Laki Asama Unzen Mayn Tambora Galunggung Mayn Nevado de Ruz Awu Cotopaxi Krakatoa Awu Soufriere Mt. Pele Sta. Mara Taal Kelud Merapi La Mington Agung El Chichn Nevado el Ruz Lago Nyoos Pinatubo

Pas
Indonesia Japn Ecuador Indonesia Indonesia Indonesia Islandia Japn Japn Filipinas Indonesia Indonesia Filipinas Colombia Indonesia Ecuador Indonesia Indonesia St. Vicent Martinica Guatemala Filipinas Indonesia Indonesia Papua (NG) Indonesia Mxico Colombia Camern Filipinas

Ao
1711 1741 1741 1760 1772 1775 1783 1783 1792 1814 1815 1822 1825 1845 1856 1877 1883 1892 1902 1902 1902 1911 1919 1930 1951 1963 1982 1985 1986 1991

Flujo Piroclstico

Flujo de Lodo
3000

Tsunami

Hambruna

1481* 1000 2000 2957* 1300 9336 1151* 15188* 1200 12000 4000 1500 1000 3000 1000 36417 1532 1565 29000 1500 1335 5100 1300 2942* 1900 1700 25000 1746 vctimas por emisin de CO2 800 80000

Totales (segn causa)

56893

51889

53086

89336

Otras erupciones, ms frecuentes pero con menor nmero de vctimas totalizan cerca de 10,000 muertes ms. *Con gran avalancha de detritos, simila r a la del Monte Santa Helena en 1980.

CENAPRED
La grfica siguiente, obtenida a partir de datos publicados por UNDRO/ UNESCO (1985), nos muestra la distribucin del nmero global de vctimas causadas por efecto de manifestaciones volcnicas directas (flujos de ceniza, de lodo y de lava) en lapsos de 50 aos desde 1500. En esa grfica no se muestran decesos causados por efectos secundarios derivados de las erupciones, como hambrunas o tsunamis para el caso de erupciones en islas volcnicas. La figura indica que el nmero de vctimas causadas directamente por efecto de erupciones ha mostrado una tendencia a aumentar con el tiempo. Esto indica que, no obstante los avances en materia de ciencia y tecnologa en el campo de la vulcanologa y ciencias afines, que se han traducido en una crecientemente exitosa capacidad de pronstico de la actividad eruptiva, los desastres volcnicos continan ocurriendo en distintos lugares del mundo por efecto del acelerado crecimiento de la poblacin y de

Volcanes

asentamientos en sitios susceptibles a ser afectados por erupciones. Es necesario entonces identificar y eliminar o al menos reducir las causas de esos desastres. Para tratar el problema de los daos provocados por fenmenos naturales y buscar soluciones que permitan reducir su impacto, es necesario proceder metdicamente. En primer lugar es necesario definir y cuantificar los conceptos que relacionan los fenmenos naturales con su impacto sobre la sociedad. Riesgo es un concepto complejo, que involucra varios componentes. En trminos generales se define al Riesgo asociado a los fenmenos naturales, y en particular al fenmeno volcnico, como la combinacin de dos componentes: Riesgo = Peligro x Vulnerabilidad El peligro o amenaza se define como la probabilidad de que alguna manifestacin volcnica especfica, como por ejemplo los flujos piroclsticos o la lluvia de ceniza, descritos en la siguiente seccin, pueda presentarse en un rea o regin particular del entorno del volcn en un intervalo de tiempo dado. La vulnerabilidad se define como el grado o porcentaje de prdida o dao que puede sufrir un elemento de la estructura social (poblacin, infraestructura, productividad) por efecto de alguna de las manifestaciones volcnicas.

Fig. 8. Distribucin temporal de fatalidades causadas en el mundo por efectos primarios de erupciones volcnicas desde el ao 1500 (Datos de UNDRO/UNESCO, 1985).

Volcanes

CENAPRED

Si el peligro o probabilidad de ocurrencia, y la vulnerabilidad se expresan como fracciones entre 0 y 1, el riesgo se puede cuantificar como una cantidad entre 0 y 1 que representa la proporcin o probabilidad de que ocurra una prdida o dao de vidas, bienes, o productividad en una zona volcnica por efecto de una manifestacin eruptiva. Este concepto es compatible con el principio que establece que la probabilidad de que se presenten dos condiciones independientes, se obtiene del producto de las probabilidades de ocurrencia de cada una de ellas. Considerando al riesgo volcnico como la probabilidad de prdida ante la posible ocurrencia de una erupcin, surge el planteamiento del problema de reduccin o mitigacin del riesgo. Este planteamiento resulta de la posibilidad de modificar el valor del riesgo. Si bien el peligro es una caracterstica del fenmeno que no puede ser modificada, la vulnerabilidad puede ser reducida en forma considerable a travs de la preparacin. La preparacin se deriva de la comprensin de los efectos de las diferentes manifestaciones volcnicas y de la adecuada percepcin del riesgo, y consiste en una respuesta organizada de la sociedad encaminada a realizar una serie de medidas coordinadas y precisas que reduzcan la exposicin y fragilidad de los bienes amenazados por esas manifestaciones.

Fig. 10. Modelo digital de elevacin del volcn Popocatpetl

El efecto de la preparacin en la reduccin del riesgo puede visualizarse a travs de un nuevo parmetro que defina la capacidad de respuesta de la sociedad para disminuir la vulnerabilidad. Si definimos un nmero Q que refleje el grado de preparacin, el riesgo reducido puede representarse como: Riesgo Reducido = Peligro x (Vulnerabilidad)/Q En la otra seccin se analizan algunas medidas de preparacin aplicadas en Mxico. En el anlisis del riesgo volcnico es muy importante distinguir claramente la diferencia entre el fenmeno volcnico esto es las erupciones y su impacto, es decir el efecto que pueden llegar a tener sobre el entorno del volcn, que, si es grande, puede transformarse en un desastre. Esta distincin nos lleva a comprender que si bien no podemos evitar la ocurrencia de erupciones, si es mucho lo que podemos hacer para evitar que se transformen en desastres. Para ello, el primer paso es entender el fenmeno volcnico y sus diferentes manifestaciones.

Fig. 9. Modelo tridimensional del volcn Popocatpetl.

CENAPRED

Volcanes

El Fenmeno Volcnico
Las erupciones volcnicas resultan del ascenso del magma que se encuentra en la parte interna de un volcn activo. Cuando el magma se acerca o alcanza la superficie, pierde todos o parte de los gases que lleva en solucin, formando gran cantidad de burbujas en su interior. Las erupciones son entonces emisiones de mezclas de magma (roca fundida rica en materiales voltiles), gases volcnicos que se separan de este (vapor de agua, bixido de carbono, bixido de azufre y otros) y fragmentos de rocas de la corteza arrastrados por los anteriores. Estos materiales pueden ser arrojados con distintos grados de violencia, dependiendo de la presin de los gases provenientes del magma o de agua subterrnea sobrecalentada por el mismo.

Fig. 12. Erupcin explosiva del Volcn Etna, Italia, 2002.

Cuando la presin dentro del magma se libera a una tasa similar a la que se acumula, esto es, cuando el magma puede liberar los gases en solucin en forma equilibrada, el magma puede salir a la superficie sin explotar. En este caso se tiene una erupcin efusiva . La roca fundida emitida por un volcn en estas condiciones sale a la superficie con un contenido menor de gases y se llama lava . Comnmente, las lavas recin emitidas se encuentran en el rango de temperaturas entre 700 y 1200 C, dependiendo de su composicin qumica. Si el magma acumula ms presin de la que puede liberar, las burbujas en su interior crecen hasta tocarse y el magma se fragmenta violentamente, produciendo una erupcin explosiva. Todas las rocas que se han formado a partir del enfriamiento de un magma se llaman rocas gneas. Cuando el enfriamiento tuvo lugar en el interior de la tierra, y las rocas fundidas no llegaron a emerger a la superficie, se llaman rocas gneas intrusivas. Cuando la roca se ha formado a partir del enfriamiento de lava en la superficie, se denomina roca gnea extrusiva . A todas las rocas que han sido producidas por algn tipo de actividad volcnica, sean intrusivas o extrusivas, se les llama rocas volcnicas. Pero no todas las rocas gneas son volcnicas. Existen grandes masas de rocas gneas intrusivas, denominadas plutnicas, que se han enfriado a gran profundidad, sin estar asociadas a ningn tipo de actividad volcnica. Algunas de las rocas plutnicas ms comunes son, por ejemplo, ciertos tipos de granito.
10

Fig. 11. Vista del volcn Popocatpetl desde Atlixco, Puebla.

Volcanes

CENAPRED

Una emisin de material rocoso y gases a alta temperatura, esto es, una erupcin volcnica, puede desarrollarse de diversas formas. Cuando la erupcin resulta de la accin directa del magma o de gases magmticos, se tiene una erupcin magmtica. Las erupciones pueden resultar tambin del calentamiento de cuerpos de agua por la cercana de magma o por interaccin con gases magmticos. Cuando un cuerpo de agua subterrneo o acufero es sobrecalentado por efectos magmticos, la erupcin generada por la expansin del vapor de agua se denomina erupcin fretica. Este tipo de erupciones generalmente produce explosiones de vapor de agua que lanzan fragmentos de la roca slida vieja que encierra el volumen sobrecalentado. En algunos casos, este tipo de erupciones puede emitir tambin productos magmticos mezclados con los de la erupcin de vapor. Si este es el caso, la erupcin se denomina freatomagmtica. Cuando una erupcin efusiva se desarrolla lentamente y la lava emitida es muy viscosa, se puede formar una estructura en forma de cpula a la que se llama domo (fig. 13), que puede crecer hasta cubrir por completo el crter. La actividad ms reciente de los volcanes Popocatpetl y Colima ha estado caracterizada por la formacin y destruccin de domos de lava.

Fig.14 y 15. Domo de lava del volcn Colima, Mxico, 2003.

Fig. 13. Domo volcnico en crecimiento en el interior del crter del Popocatpetl. Foto: Jos A. Corts.

11

CENAPRED
Los materiales rocosos fragmentados emitidos por una erupcin, lanzados en forma slida o lquida, se denominan piroclastos . Qu tan fina sea la fragmentacin de los piroclastos depende de la intensidad de la erupcin explosiva. Estos, al depositarse en el suelo, pueden cementarse por varios procesos, tales como solidificacin por enfriamiento si venan fundidos, o por efecto del agua, etc. Los piroclastos cementados forman las rocas piroclsticas. Una forma genrica de referirse a los productos piroclsticos, cualesquiera que sea su forma, es tefra . A los fragmentos de tefra con tamao entre 0.004 mm y 2 mm se les llama ceniza volcnica, a los que tienen entre 2 mm y 64 mm lapilli, y los mayores de 64 mm se les denomina bloques o bombas dependiendo de su morfologa. El magma, antes de emerger en una erupcin, se acumula bajo el volcn a profundidades de unos cuantos kilmetros en una cmara magmtica.

Volcanes

Las erupciones explosivas pueden producir densas columnas de tefra que ocasionalmente penetran la estratosfera y alcanzan alturas superiores a los 20 km; estas son las columnas eruptivas.

Fig. 17. Columna eruptiva del volcn Etna, Italia, 2002

Durante una erupcin explosiva, el magma, al alcanzar la superficie, produce grandes cantidades del gas que traa en solucin, y libera enormes cantidades de energa por diversos procesos. Esta diversidad de mecanismos presentes en la erupcin hace difcil medir su tamao. As, la medida del tamao de una erupcin es uno de los problemas fundamentales de la vulcanologa. Por ejemplo, en el caso de los sismos, existen herramientas precisas para determinar la energa liberada por un temblor en forma de ondas elsticas (la magnitud ssmica, generalmente expresada en trminos de escalas como la de Richter, o la de momento ssmico) y la energa que llega a una cierta regin (intensidad ssmica, comnmente expresada en trminos de la escala de Mercalli) midiendo la amplitud, frecuencia y duracin de las seales registradas por sismgrafos. Los volcanes pueden liberar energa como calor (por la alta temperatura del magma emitido), como energa cintica (energa de movimiento de los fragmentos lanzados), energa ssmica, etc.
12

Fig. 16. Flujo piroclstico en el volcn Colima, Mxico, 2003

Volcanes

CENAPRED
liberada. Recientemente, De la CruzReyna (1990) defini una escala de magnitudes basada en la relacin entre el tamao de las erupciones y su tiempo medio de recurrencia. Actualmente, una de las formas ms aceptadas de cuantificar las erupciones explosivas (forma que no es vlida para las erupciones efusivas) es la escala del ndice de explosividad volcnica (VEI, por sus siglas en ingls). Esta escala fue definida por Newhall y Self en 1982, y es una escala compuesta donde se toman en cuenta diversas caractersticas de una erupcin mencionadas arriba: el volumen de magma emitido, la energa trmica liberada, el alcance de los productos fragmentados, el grado de destruccin causada, la altura de la columna eruptiva, la duracin de la erupcin, etc. La tabla 2 muestra la escala VEI en trminos de algunos de los parmetros eruptivos relevantes.

La forma como se reparte esta energa vara en cada erupcin, aun tratndose del mismo volcn, lo que hace muy difcil cuantificarla. Walker (1980) sugiri que se necesitan cinco parmetros para caracterizar adecuadamente la naturaleza y tamao de una erupcin explosiva: Magnitud de masa es la masa total del material emitido; Intensidad es la razn a la que el magma es expulsado (masa/tiempo); Poder dispersivo es el rea sobre la cual se distribuyen los productos volcnicos y est relacionada con altura de la columna eruptiva; Violencia es una medida de la energa cintica liberada durante las explosiones, relacionada con el alcance de los fragmentos lanzados; y Potencial destructivo es una medida de la extensin de la destruccin de edificaciones, tierras cultivables y vegetacin, producida por una erupcin. En 1955 Tsuya defini una escala de magnitudes basada en el volumen de los distintos tipos de materiales emitidos. La Escala de Tsuya se incluye en la tabla 2. En 1957 Yokoyama y en 1963 Hdervari, propusieron extender las escalas de volumen a una Escala de magnitud de energa, basada en la relacin de proporcionalidad directa entre la masa del material emitido, su volumen y la energa

Tabla 2. ndice de Explosividad Volcnica (VEI, por sus siglas en ingls). Adaptado de Newhall y Self (1982)
CRITERIO VEI 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Descripcin
Volumen emitido (m3 ) Escala de Tsuya Altura de Columna (km) Cualitativo Clasificacin Duracin de la Fase Explosiva (hrs) Inyeccin Troposfrica Inyeccin Estratosfrica

No explosiva
<104 I <0.1 suave y efusiva

Menor
1 04-106 II-III 0.1-1

Moderada
106 -10 7 IV 1-5 explosiva

Moderada Grande
1 07-108 V 3-15

Grande
108 -1 09 VI 10-2 5 severa pliniana

Muy Grande
10 9-1010 VII >25 cataclismo ultrapliniana paroxismo 1010 -1 011 VIII 1011-1012 IX >1012

-----

stromboliana vulcaniana <1 1.6 moderada nula sustancial posible

hawaiana

>12 6-1 2

mnima nula

menor nula

definida

significativa

13

CENAPRED
Los materiales emitidos durante una erupcin de cualquier tipo pueden causar diferentes efectos sobre el entorno, dependiendo de la forma como se manifiestan. Las principales manifestaciones volcnicas son: Flujos de lava : La roca fundida emitida por una erupcin efusiva desde un crter superior, algn crter secundario o desde una fisura en el suelo, puede avanzar como lenguas o coladas de lava con velocidades que dependen de la topografa del terreno, y de su

Volcanes

composicin y temperatura, pero que por lo general son bajas (fig. 18). Esto permite a la gente ponerse a salvo y contar con tiempo suficiente para desalojar sus bienes. Sin embargo, los terrenos y las construcciones invadidas por la lava son destruidos y difcilmente pueden volver a ser utilizados. Esta manifestacin se pudo estudiar con mucho detalle durante la erupcin del Paricutn (fig. 4). Este volcn naci el 20 de febrero de 1943 en Michoacn. En los primeros das de 1944, un flujo de lava que tard tres das en desplazarse desde el volcn, alcanz al pueblo de Paricutn, a una velocidad de unos 30 m/h, cubrindolo por completo. En mayo de 1944, San Juan Parangaricutiro tambin fue alcanzado por otro flujo similar, que se desplazaba a 25 m/h, destruyndolo casi en su totalidad.

Fig. 18. Flujos de lava en el volcn de Colima. Este tipo de actividad efusiva se inici desde 1960 y contina en el presente. Los episodios de actividad efusiva se alternan con episodios de erupciones explosivas. La foto de arriba muestra uno de los flujos de lava que se formaron en 1976 (Foto de S. De la Cruz). A la derecha una foto del sistema de monitoreo volcnico de la Universidad de Colima de los flujos de lava del marzo de 2002.

14

Volcanes

CENAPRED
El alcance de los flujos de lava depende crticamente de su viscosidad (es decir su resistencia a deformarse rpidamente). Flujos de lava de baja viscosidad, como los que se forman en los volcanes de Hawai por ejemplo, pueden extenderse por decenas de kilmetros. Los flujos de lavas ms viscosas, slo pueden avanzar sobre terrenos de pendientes fuertes y, como se observa por ejemplo en el caso del volcn de Fuego de Colima (fig. 18), se detienen cuando la pendiente del terreno es menor que aproximadamente el 15%. Sin embargo, ese tipo de flujos de lava de bloques puede fragmentarse y generar fcilmente derrumbes o avalanchas de rocas incandescentes que al deshacerse pueden liberar flujos piroclsticos, como ha sido el caso de la actividad reciente del volcn de Colima.

Fig. 19. Lava volcnica del volcn Kilauea, Hawaii, 2002

El efecto destructivo proviene principalmente del peso de la lava que, con una densidad tpica en el rango de 2.7 a 2.9 g/cm3, aplasta a las edificaciones de menor altura. Sin embargo, un edificio de altura suficiente que exceda el espesor de flujo de lava, podra en principio resistir el avance de ste. Tal fue el caso de la iglesia de San Juan Parangaricutiro, cuyas partes ms altas estn relativamente poco daadas, aunque rodeadas por el flujo de lava. La razn de esto es que la presin dinmica que puede ejercer lateralmente un flujo de lava sobre un edificio depende linealmente de la densidad de la lava del flujo y del cuadrado de su velocidad. Si bien la densidad de la lava puede ser considerable como se indica arriba, la velocidad de avance es por lo general tan baja, que la presin dinmica ejercida por el flujo de lava sobre las paredes de la iglesia de San Juan Parangaricutiro se estima que fue del orden de tan slo 0.07 Nw/m2, muy pequea comparada con la presin ejercida por el peso. Estas consideraciones pueden ser importantes en el diseo y construccin de edificaciones en zonas volcnicas, tales como plantas de produccin de energa, (nucleares o de otro tipo), o cualquier otra estructura cuya resistencia sea crtica para la seguridad de la regin circundante.
15

Fig. 20. Cono volcnico del volcn Colima, 2003

CENAPRED
Flujos piroclsticos: Durante las erupciones explosivas, pueden generarse avalanchas formadas por mezclas de fragmentos de lava, ceniza volcnica (magma finamente fragmentado), y gases muy calientes, que se deslizan cuesta abajo por los flancos del volcn a grandes velocidades y pueden llegar a ser muy destructivas y peligrosas. Estas avalanchas de material magmtico, gases calientes y fragmentos de roca reciben varios nombres: flujos piroclsticos, nubes ardientes o flujos de ceniza caliente. Estos flujos representan una de las manifestaciones ms impresionantes y destructivas de las erupciones volcnicas y ha sido la causa de numerosos desastres volcnicos en distintas partes del mundo. Entre los ms conocidos est la destruccin de Pompeya por la erupcin del Vesubio en el ao 79 D.C. Otro gran desastres causados por flujos piroclsticos ocurri durante la erupcin del Monte Pele, en Martinica, isla francesa en el Caribe, el 8 de mayo de 1902, que destruy la ciudad capital de St. Pierre, causando cerca de 29,000 vctimas.

Volcanes

El poder destructivo de los flujos piroclsticos depende esencialmente de sus volmenes y de sus alcances. Estos factores estn controlados por el tipo de erupcin que los produce, por la topografa del terreno (esto es, por las pendientes y barrancas del volcn), por las caractersticas de los materiales arrojados durante la erupcin (composicin y contenido de voltiles), y por la altura a la que se originan. Existen varios tipos de flujos piroclsticos: Flujos relacionados con derrumbes o colapso de domos, o con el desmoronamiento de los frentes de flujos de lava en pendientes fuertes; flujos producidos directamente en crteres de cumbre, que pueden ser dirigidos lateralmente por domos; flujos producidos por el colapso de grandes columnas eruptivas, entre otros. Algunos ejemplos se ilustran en la figura 21, donde se muestran flujos piroclsticos producidos por el derrumbe de partes del domo y de las coladas de lava del volcn de Colima, y los grandes flujos piroclsticos generados durante la erupcin del volcn El Chichn en 1982 que causaron el peor desastre volcnico de la historia de Mxico. El nico mecanismo de proteccin ante estos flujos es la evacuacin preventiva. Por su velocidad (que puede exceder fcilmente los 100 km/h), hace muy difcil cualquier accin durante su desarrollo, ya que a lo ms les toma pocos minutos recorrer las distancias que separan a poblaciones vulnerables de los volcanes activos. Los alcances mximos de los flujos piroclsticos deben estar indicados en los mapas de peligros volcnicos de cada volcn.

Fig. 21. Izquierda: Flujo piroclstico de magnitud moderada producido por el derrumbe de bloques de lava en el volcn de Colima a finales de 1998. Numerosos flujos de este tipo han motivado varias evacuaciones preventivas de poblaciones cercanas a ese volcn. Derecha: Flujo piroclsticos de gran tamao y poder destructivo, generado durante la erupcin del volcn El Chichn, el 3 de abril de 1982. Fotografas de S. De la Cruz.

16

Volcanes

CENAPRED
Las velocidades de estos flujos estn determinadas por las pendientes, por la forma de los cauces, por la proporcin de slidos/agua y en cierta forma por su volumen y pueden variar desde pocas decenas a ms de 100 kilmetros por hora. Los lahares pueden destruir o daar gravemente poblados, tierras dedicadas a la agricultura y todo tipo de infraestructura, sepultando carreteras, destruyendo puentes y presas y bloqueando rutas de evacuacin que podran haber sido consideradas seguras por su relativa lejana al volcn. Tambin pueden depositarse formando represas y lagos de lodo que al sobrecargarse, se rompen generando un peligro adicional. Es bien conocido el trgico caso del volcn Nevado El Ruz, en Colombia, el 13 de noviembre de 1985, cuando una erupcin relativamente pequea origin una de las peores catstrofes volcnicas de la historia. Los flujos piroclsticos erosionaron catastrficamente el glaciar y la nieve de la cumbre del volcn, formando un lahar que, desplazndose a una velocidad media estimada en 12 m/s, arras varias poblaciones, incluyendo la ciudad de Armero a 55 km de distancia y causando cerca de 25,000 vctimas. Una manera de reducir el impacto de los lahares, es por medio de diques y otras estructuras especialmente diseadas para controlar el curso de sus flujos y reducir su energa de movimiento. En Japn esta tecnologa se ha desarrollado en gran medida y se denomina ingeniera Sabo.

Flujos de lodo (o lahares): La mezcla de bloques, ceniza y cualquier otro escombro volcnico con agua puede producir unas avenidas muy potentes de lodo y rocas, que tienen un poder destructivo similar o incluso mayor a los flujos piroclsticos, y por lo general mayor alcance, pues pueden recorrer decenas de kilmetros. El agua que forma la mezcla puede tener varios orgenes, tales como lluvia torrencial sobre depsitos volcnicos, drenaje abrupto de lagunas, o por la entrada de flujos piroclsticos en ros o en zonas de nieve o glaciares provocando su fusin sbita (figura 22). Estas avenidas pueden acarrear escombros volcnicos fros o calientes y se mueven con rapidez, erosionando e incorporando materiales de las pendientes del volcn, siguiendo las barrancas que forman su drenaje natural. Los lahares pueden desarrollarse durante o despus de las erupciones, por ejemplo en la estacin lluviosa que sigue a una erupcin. Los valles angostos y con cierta pendiente, pueden canalizar los lahares a travs de grandes distancias. Sin un lahar llega a un valle amplio y de poca pendiente se dispersar lateralmente formando un abanico, que aunque puede tener menor longitud, abarcar sitios fuera de la desembocadura del valle angosto.

Fig. 22. Generacin de flujos de lodo o lahares. En este caso, el agua de la lluvia se mezcl con la ceniza volcnica de la erupcin del Chichn de 1982, produciendo grandes cantidades de lodo que fluyeron destructivamente seis semanas despus de terminada la erupcin, al inicio de la estacin de lluvias. Foto de S. De la Cruz. 17

CENAPRED
Derrumbes y deslizamientos: Los edificios volcnicos estn formados por los depsitos de materiales emitidos en erupciones pasadas, y por lo general no son estructuras muy firmes. Una erupcin o un terremoto pueden provocar la fractura y el derrumbamiento del material acumulado en las partes altas del volcn y producir una gran avalancha de escombros. Este tipo de avalancha por lo general llega a ser muy destructiva, dependiendo de la cantidad de material involucrado, de la altura a la que se origina y de la topografa del terreno.

Volcanes

Fig. 23b. Foto del derrumbe del edificio volcnico del Monte Santa Elena en E.U.A., el 19 de mayo de 1982. Foto de Lyn Topinka.

Fig. 23a. Una caldera abierta de unos 5 km de dimetro rodea al actual cono del volcn de Colima. Esa caldera ha resultado de varias erupciones que han causado derrumbes del edificio volcnico. Foto de la SCT.

Por ejemplo, el volcn de Colima tuvo una gran erupcin hace 4300 aos que produjo el colapso del cono volcnico existente entonces. La fig. 23a muestra el crter en forma de caldera abierta

que han dejado ese tipo de erupciones y que rodea al actual volcn de Colima. Otro ejemplo reciente de este tipo de manifestacin se pudo observar en la erupcin del volcn Mt. Saint Helens, en el estado de Washington, E.U.A. del 18 de mayo de 1982 (fig 23b).
18

Volcanes

CENAPRED
vapor que acompaa a la columna eruptiva, o la humedad atmosfrica, pueden permanecer suspendidos por tiempos mayores. Por ejemplo aerosoles formados por gotitas de cido sulfrico pueden permanecer por semanas, meses y hasta aos en las partes altas de la atmsfera. El dao principal que causa la ceniza en las poblaciones se deriva de su acumulacin en los techos, pudiendo provocar su colapso, lo que puede evitarse removiendo la ceniza acumulada, teniendo gran cuidado de no arrojarla al drenaje. La inhalacin o exposicin excesiva a la ceniza volcnica tambin llega a ser daina, por su carcter erosivo y, en ciertos casos, por los materiales voltiles que se pueden condensar sobre la superficie de las partculas. En algunos casos, por suerte poco frecuentes, la ceniza puede acarrear depsitos de flor a niveles txicos.

Columnas eruptivas y lluvias de fragmentos y de ceniza:Las erupciones explosivas lanzan grandes cantidades de gases calientes y fragmentos de magma (mezclas de cristales y fragmentos de vidrio) de todos tamaos al aire. Los gases calientes pueden arrastrar las partculas hasta grandes alturas (en la erupcin de El Chichn de 1982, la columna eruptiva alcanz alturas mximas de 24 km sobre el nivel del mar, y en la erupcin del volcn Pinatubo en Filipinas el 15 de junio de 1991, la columna alcanz cerca de 35 Km de altura). Cuando la columna eruptiva de una erupcin penetra en la estratosfera, es decir, alcanza alturas mayores a unos 11 a 13 km, se dice que la erupcin es Pliniana . Durante una erupcin, los fragmentos ms grandes caen cerca del volcn y los fragmentos ms finos pueden ser arrastrados por el viento sobre distancias de cientos y hasta miles de kilmetros, especialmente a elevadas altitudes, produciendo lluvias de ceniza sobre grandes extensiones (fig. 24). La ceniza ms fina puede permanecer en el aire por varios das y hasta por algunas semanas, dependiendo de sus caractersticas, de su altitud y de los vientos dominantes. Los aerosoles formados por la condensacin de varios de los gases volcnicos y sus interacciones con el agua, sea el

Fig. 24. Efectos de la lluvia de ceniza. Los fragmentos finos de las erupciones de 1982, esto es, la ceniza volcnica emitida por las erupciones del Chichn de 1982 fueron transportados por el viento sobre distancias de cientos de kilmetros, precipitndose sobre el campo. Ntese la acumulacin de ceniza humedecida sobre las lneas de energa. Foto de S. De la Cruz.

19

CENAPRED
La inhalacin excesiva puede reducirse permaneciendo en casas o sitios en los que se evite la entrada del polvo. Tambin debe evitarse que la ceniza caiga en el agua potable, y de ser posible proteger o trasladar animales y ganado domstico a un lugar seguro. Cuando haya ceniza en el aire, los equipos mecnicos deben protegerse con filtros adecuados. La ceniza depositada sobre las vas de comunicacin puede inhabilitarlas (fig 25).

Volcanes

Fig. 25. La ceniza depositada sobre las carreteras puede inhabilitarlas parcial totalmente. La foto muestra las dificultades de evacuacin en una carretera parcialmente cubierta de ceniza durante la erupcin del volcn El Chichn, en 1982. Foto de S. De la Cruz.

Fig. 26. El peso de la ceniza puede producir el colapso de instalaciones inadecuadamente diseadas. La foto muestra el techo cado de la terminal camionera de Pichucalco, a unos 20 km del volcn El Chichn, que cay por efecto de una acumulacin relativamente pequea de ceniza.

Cuando la ceniza depositada se humedece o se compacta, su peso puede producir hundimientos de los techos y cada de hojas y ramas de plantas y cables de todo tipo. As mismo, la ceniza hmeda puede conducir la electricidad, produciendo

corto-circuitos en lneas de transmisin de energa y en lneas de comunicacin. La densidad de la ceniza no compactada es comparable a la del agua o granizo (cerca de 1000 kg/m3). La ceniza hmeda y compactada puede alcanzar densidades carcanas a 3000 kg/m3, por lo que su acumulacin sobre techos inadecuadamente diseados puede causar su colapso (fig. 26).
20

Volcanes

CENAPRED
La ceniza hmeda puede tener ciertas propiedades de cohesin y cementarse, especialmente cuando ha invadido sistemas de drenaje (fig. 27). La lluvia abundante sobre depsitos de ceniza genera lodo que dificulta el trnsito y puede generar peligrosos flujos de lodo. Los fragmentos mayores, especialmente aquellos formados por las rocas densas de las estructuras ms viejas del volcn, como son los domos que tapan los crteres, son lanzados por las explosiones como proyectiles balsticos (denominados lticos) y pueden causar severos daos, incluso en techos ms reforzados (fig. 28).

Fig. 27. La foto muestra los drenajes de Pichucalco, Chiapas, completamente bloqueados por la ceniza de la erupcin del volcn El Chichn cada sobre la ciudad, a la que se aada la ceniza removida de los techos. Foto de S. De la Cruz.

Fig. 28. En regiones ms cercanas al centro eruptivo, aparte de la ceniza volcnica, los fragmentos de mayor tamao pueden producir perforaciones y severos daos a los techos, y a las vas de comunicacin. Estas fotos muestran ese tipo de daos producidos por las erupciones del volcn El Chichn en 1982, dentro de un radio de 10 km. Arriba, foto de un techo perforado por lticos. A la derecha un puente semidestruido por impactos de lticos. Fotos de S. De la Cruz.

21

CENAPRED
Algunos de los peligros asociados a los distintos tipos de erupciones volcnicas y a sus diferentes manifestaciones se resumen en las tablas 3 y 4.

Volcanes

Tabla 3. Erupciones efusivas

Manifestacin Lava lquida Ceniza

Peligro asociado Flujos de lava Lluvia de ceniza

Velocidad Baja Media

Alcance Corto Intermedio

Efecto ms frecuente Destruccin del terreno Acumulacin de ceniza

Tabla 4. Erupciones explosivas

Manifestacin Fragmentos de todos tamaos Ceniza

Peligro asociado Flujos piroclsticos Lluvia de ceniza

Velocidad Muy alta Media

Alcance Corto a intermedio Largo a muy largo Intermedio a largo Intermedio a largo

Efecto ms frecuente Devastacin Acumulacin de ceniza, bloqueo de drenajes Devastacin Devastacin

Lodo (agua y fragmentos) Derrumbe o deslizamiento

Flujo de lodo (lahar) Avalancha de escombros

Media a alta Alta a muy alta

22

Volcanes

CENAPRED
Las velocidades y los alcances estn descritos aqu en trminos cualitativos, dado que dependen de muy diversos factores, como altura del volcn, intensidad de la erupcin, topografa del terreno, vientos dominantes, etc. En trminos muy generales, estos rangos pueden acotarse como sigue: Las velocidades denominadas bajas estn en el rango de metros por hora; las intermedias, de pocos kilmetros por hora; y las altas, desde varias decenas de kilmetros por hora, hasta cientos de kilmetros por hora. Alcances cortos implican de cientos de metros a pocos kilmetros; intermedios, algunas decenas de kilmetros; y largos hasta cientos de kilmetros. Los volcanes poligenticos pueden producir cualquier tipo de erupcin con un rango amplio de intensidades. En los volcanes monogenticos por lo general domina la actividad efusiva, pero sta puede ir acompaada de fases moderadamente explosivas (denominadas como del tipo Stromboliano, por su similitud con las erupciones del volcn Stromboli en Italia).

Fig. 29. Lava volcnica del volcn Kilauea, Hawaii, 2002

Fig. 30. Volcn Paricutn, Mxico. 23

Fig. 31. Erupcin volcnica

CENAPRED

Volcanes

Actividad Volcnica Reciente en Mxico


Mxico, como muchas otras naciones de Amrica Latina, es un pas rico en volcanes localizados en la regin circumpacfica. La mayor parte del vulcanismo est relacionado con las interacciones entre las placas tectnicas de Rivera y Cocos y la Placa Norteamericana y se manifiesta principalmente en la Faja Volcnica Mexicana (FVM). Esta Faja es una regin volcnica elevada, con orientacin aproximada Este-Oeste, que se extiende ms de 1200 km con un ancho variable entre 20 y 150 km, aproximadamente a lo largo del paralelo 19. Sin embargo la FVM no es la nica regin volcnica. Como lo muestra la fig. 33, actividad importante ha ocurrido en el Noroeste (Baja California y Sonora, en las islas del Pacfico (principalmente las Revillagigedo), y en el Sureste (principalmente en Chiapas). El vulcanismo que se desarrolla a lo largo de la FVM es muy variado, e incluye desde actividad efusiva, cuyos productos ms importantes son los derrames de lava, hasta volcanes que han producido erupciones altamente explosivas, con emisin de grandes cantidades de materiales piroclsticos tanto de flujo como de cada. Esto genera una diversidad de volcanes, casi 2000, que incluye grandes estratovolcanes y extensos campos de pequeos conos de ceniza y volcanes escudo. La tasa de la erupcin promedio en Mxico durante los ltimos 500 aos ha sido de unas 15 erupciones de diversos tamaos por siglo.

Fig. 32. Nevado y volcn de Colima, Mxico

Si bien la mayora de las erupciones han sido de magnitudes bajas, otras han sido destructivas en grado moderado, como las del Colima de 1576 y 1818, o las del San Martn Tuxtla de 1664 y 1793, o en mayor grado, como recientemente ocurri en la erupcin del volcn El Chichn en 1982, que caus numerosas vctimas, devast 150 km 2 de reas boscosas y de cultivo y destruy varios miles de cabezas de ganado. Otras erupciones, como el nacimiento del volcn monogentico Parcutin han producido flujos de lava, provocando la destruccin de poblaciones y tierras cultivables, pero sin causar vctimas. Casos anlogos de volcanes monogenticos recientes son el Jorullo, que naci en Michoacn en 1759, y el Xitle, que naci en el valle de Mxico, hace unos 1670 aos. Los efectos de los flujos de lava del Xitle pueden apreciarse muy claramente en la zona arqueolgica de Cuicuilco en el sur del Distrito Federal. En el figura 33 se muestran algunos de los principales volcanes mexicanos que han desarrollado algn tipo de actividad eruptiva en tiempos geolgicamente recientes. Puede notarse en esa figura que la mayor concentracin de volcanes activos se encuentra el la Faja Volcnica Mexicana.
24

Volcanes

CENAPRED

Fig. 33. La figura muestra algunos de los volcanes de Mxico que han tenido erupciones en tiempos geolgicos muy recientes o histricos. Ntese que algunos de los volcanes sealados (como el Xitle o el Paricutn) son monogenticos. Fuente: tepetl.igeofcu.unam.mx/volcanes.

A continuacin, en las tablas 5 a 16 se describen de una forma muy condensada y resumida las erupciones ms importantes que han ocurrido en Mxico en tiempos histricos, afectando de una manera u otra a la poblacin que ha habitado en sus entornos. Los volcanes se listan desde el Noroeste al Sureste.

Tabla 5. Volcn Tres Vrgenes

Complejo de tres estratovolcanes andesticos y domos dacticos Altura: 1,940 msnm Fecha (D/M/A) 1746 y 1857

Localizacin: 27.47 N, 112.59 O (Baja California Sur)

Tipo de erupcin y efectos Erupciones dudosas y poco documentadas. No hay reportes de daos.
25

CENAPRED

Volcanes

Tabla 6. Volcn Brcena

Cono Cinertico Altura: 381 msnm Fecha (D/M/A) 01/08/1952

Localizacin: 19.30 N, 110.82 O (ISLA SAN BENEDICTO, Archipilago de las Revillagigedo, COLIMA) Tipo de erupcin y efectos Nace este volcn en el extremo sur de la isla San Benedicto del archipilago de las Revillagigedo, deshabitada en esa poca. La actividad fue principalmente de tipo stromboliano y se prolong hasta marzo o abril de 1953.

Tabla 7. Volcn Evermann (o Socorro)

Volcn de Escudo Altura: 1,050 msnm Fecha (D/M/A) 1848, 1896, 1905 y 22/05/1951

Localizacin: 18.78 N, 110.95 O (ISLA SOCORRO, COLIMA) Tipo de erupcin y efectos Erupciones pequeas a moderadas.

01/02/1993

Leve actividad eruptiva por una ventila submarina en el flanco oeste del volcn, a 3 km de Punta Tosca y a una profundidad de unos 300 m. Algunos fragmentos de pmez emitidos por esta actividad fueron vistos flotando en la superficie del mar.

Tabla 8. Volcn Sangangey

Estratovolcn andestico Altura: 2,340 msnm Fecha (D/M/A) 1742 y 1859

Localizacin: 21.45 N, 104.73 O (NAYARIT)

Tipo de erupcin y efectos Erupciones dudosas y poco documentadas. Es posible que los reportes de la poca sean incorrectos o atribuyan al Sangangey erupciones de otros volcanes cercanos.

26

Volcanes

CENAPRED

Tabla 9. Volcn Fuego de Colima


Estrato volcn andestico Altura: 3,820 msnm
Fecha (D/M/A) 1560 1576 10/01/1585 14/01/1590 25/11/ y 13/121606 15/04/1611 08/06/1622 1690 y 1771 1795 25/03/1806 15/02/1818 12/06/1869 26/02/1872 06/01/1886, 26/10/1889 16/02/1890 1891-1893 15/02 al 31/03/1903 18/12/1908, 04/02/1909 20/01/1913 1960 14/02/1991

Localizacin 19.51 N, 103.62 O (JAL-COL.)


Tipo de erupcin y efectos Erupcin menor poco documentada. Abundante cada de ceniza, estragos, posibles prdidas humanas. Abundante cada de ceniza a distancias de hasta 100 km. Se reporta gran prdida de ganado. Erupcin explosiva con abundante lluvia de ceniza. Erupciones grandes, con abundante cada de ceniza hasta Michoacn. Actividad explosiva con abundante lluvia de ceniza. Gran erupcin con intensas lluvias de cenizas a distancias de 200 km. Erupciones explosivas con importantes lluvias de ceniza. Erupcin con emisiones de lava. Flujos de bloques y ceniza. Gran erupcin con extensas lluvias de ceniza, que llegan hasta Guadalajara, Zacatecas, Guanajuato, San Luis Potos y la Ciudad de Mxico. Varias erupciones forman un nuevo cono adventicio en el flanco NE del volcn (Volcancito). Erupcin explosiva del Volcancito, con abundante lluvia de ceniza. Erupciones explosivas con lluvias de ceniza y flujos de lava. Erupcin explosiva importante, con lluvia de ceniza sobre distancias mayores de 100 km. Repetidas erupciones con frecuentes emisiones moderadas de ceniza. Se instala un observatorio vulcanolgico. Erupcin explosiva con lluvias de ceniza al N y NE del volcn y flujos piroclsticos. Erupciones explosivas, lluvias de ceniza. Fragmentos incandescentes lanzados, causan incendios en las faldas de los volcanes. Gran erupcin explosiva con abundante lluvia de ceniza y flujos piroclsticos. Algunas vctimas. Se inicia un nuevo episodio de crecimiento de domo. La recientemente instalada Red Ssmica de Colima detecta una considerable actividad ssmica en el volcn de Colima. Se alerta a los sistemas de proteccin civil de Colima, Jalisco y N acional. Se inicia la extrusin de un domo de lava, que genera numerosas avalanchas de rocas incandescentes y algunos flujos de bloques y ceniza sobre los flancos Sur y Suroeste del volcn. Se toman medidas preventivas que incluyen simulacros de evacuacin. La red de monitoreo volcnico RESCO detecta un incremento en la actividad ssmica desde el 15 de julio de 1995, que culmina con una explosin el 21 de julio del mismo ao alrededor de la media noche que destruye parte del domo y forma un crter de 135 m de dimetro. Desde marzo se detecta actividad ssmica creciente. El 17 de noviembre se evacuan las poblaciones ms cercanas al volcn. El 20 de noviembre se observa un nuevo domo de lava creciendo en la cumbre. Posteriormente, ocurren derrames de bloques de lava, flujos piroclsticos menores y explosiones. Se registran explosiones aisladas. Una mayor ocurre el 10 de febrero, que lanza fragmentos incandescentes y produce incendios en la vegetacin de las faldas del volcn y algunos flujos de bloques y ceniza. Se efecta una segunda evacuacin de las poblaciones ms cercanas. Otra explosin similar se registra el 10 de mayo de 1999, motivando una tercera evacuacin. La actividad de flujos de lava y derrumbes de fragmentos contina a lo largo de 2000 y 2001. Posteriormente se reduce y en 2003 contina en un nivel relativamente bajo, aunque aun se detectan explosiones y flujos piroclsticos espordicos, como el ocurrido el 17 de julio de 2003.

01/03/ al 17/04/1991

21/07/1994

1998

1999-

27

CENAPRED

Volcanes

Tabla 10. Volcn Popocatpetl


Estratovolcn andestico-dactico Altura: 5,454 msnm Fecha (D/M/A) Entre 3200 y 2800 A.C. Entre 800-200 A.C. Entre 700-1100 D.C. 1347 1354 y 1363 1509, 1512 1518-1528 y 1530 1539-1540 1548 1571-1592 20/10/1697 1720 19/02/1919-1927

Localizacin: 19.02 N, 98.62 O (MEX-PUE-MOR) Tipo de erupcin y efectos Erupciones plinianas con intensos flujos piroclsticos, algunos derrames de lava y generacin de grandes lahares. Erupcin pliniana similar Erupcin pliniana, similar a las anteriores. Erupcin poco documentada Episodios de actividad eruptiva moderada Emisin de fumarolas Episodios de actividad eruptiva moderada, con fumarolas, explosiones y espordicas emisiones de rocas incandescentes Erupciones moderadas, similares a las anteriores Erupcin moderada, con algunas explosiones y emisin de material incandescente Actividad persistente. Emisiones de gases y cenizas. Explosin moderada Actividad moderada Episodio de actividad eruptiva consistente de la emisin y destruccin de domos de lava en el interior del crter. A lo largo de varios aos se manifestaron explosiones, emisiones de ceniza y materiales incandescentes y fumarolas. Hubo una vctima y dos heridos entre miembros de una expedicin al borde del crter, al ocurrir una explosin el 25/03/1921. Se instala la primera estacin de monitoreo ssmico del volcn Aumento en la actividad microssmica y fumarlica. Se extiende el monitoreo. A las 01:31 del 21/12/ 1994, ocurren cuatro explosiones seguidas por una emisin creciente de gases y ceniza. En esa ocasin, se evacuaron unas 20,000 personas en poblaciones del Estado de Puebla al pie del volcn. Las emisiones de ceniza o exhalaciones continuaron en 1995 y 1996. En marzo de 1996, ocurre otro episodio de emisin intensa de gases y cenizas. A finales de marzo, se detecta un domo creciente de lava en el interior del crter. Las explosiones subsiguientes se hacen ms intensas y lanzan fragmentos incandescentes alrededor del crter. El 30/04/1996, una explosin causa la muerte de 5 alpinistas cerca del labio inferior del crter y lluvias de ceniza y arenilla en poblaciones cercanas. En 1997, contina el crecimiento del domo de lava y la actividad de exhalaciones y explosiones. La de mayor intensidad, el 30 de junio de 1997, produce una columna eruptiva de 8 km sobre la cima y una leve lluvia de ceniza en la ciudad de Mxico. Otras explosiones en 1997, 1998 y 1999 lanzaron cantidades importantes de fragmentos incandescentes y causaron incendios en la vegetacin de las faldas del volcn, provocando la destruccin parcial de los domos de lava. En diciembre de 2000 se registra la erupcin ms grande del episodio actual, lo que lleva a realizar evacuaciones preventivas similares a las de 1994. Hasta marzo de 2003 se han formado de 25 domos. Explosiones registradas entre febrero y julio de 2003 destruyen el ltimo de esos domos.

1989 1993-1994

21/12/1994-

28

Volcanes

CENAPRED

Tabla 11. Volcn Ceboruco

Estratovolcn andestico Altura: 2,280 msnm Fecha (D/M/A) c. 1000 D.C. 16/02/1870 1870-1875

Localizacin: 21.13 N, 104.51 O (NAYARIT) Tipo de erupcin y efectos Gran erupcin pliniana produjo abundante lluvia de ceniza y flujos piroclsticos. Se ignoran daos. Erupcin con emisin de ceniza y lava. Erupcin efusiva produce grandes flujos de lava que alcanzan un volumen de 1.1 km3, causando la destruccin de algunas tierras cultivables. Actualmente el Ceboruco se encuentra en reposo, mostrando solamente leves fumarolas en el interior de su crter.

Tabla 12. Volcn Citlaltpetl o Pico de Orizaba

Estratovolcn andestico Altura: 5,675 msnm Fecha 1533-1539 1545 1566 1569-1589-1687-1846 1613 1864-1867 2002

Localizacin: 19.03 N, 97.27 O (PUE-VER) Tipo de erupcin y efectos Emisiones de ceniza Flujos de lava y ceniza Emisiones de lava Emisiones de ceniza Posible emisin de lava Fumarolas y emisiones de ceniza Se instalan las primeras estaciones de monitoreo permenente

29

CENAPRED

Volcanes

Tabla 13. Volcn San Martn Tuxtla

Cono basltico Altura: 1,650 msnm Fecha (D/M/A) 15/01/1664 02/03/1793 1838

Localizacin: 18.57 N, 95.17 O (VERACRUZ) Tipo de erupcin y efectos Erupcin explosiva con lluvias de ceniza. Erupcin explosiva con abundantes lluvia de ceniza. Se mantuvo actividad menor hasta 1805. Actividad menor.

Tabla 14. Volcn El Chichn o Chichonal

Complejo Dmico Andestico Altura: 1,070 msnm Fecha (D/M/A) c. 300, 680 y 1300

Localizacin: 17.36 N, 93.23 O (CHIAPAS) Tipo de erupcin y efectos Erupciones explosivas (plinianas) con abundantes lluvia de ceniza y flujos piroclsticos. Gran erupcin explosiva (vulcaniana) con una duracin de 5 a 6 horas y altura de unos 17 km con abundante lluvia de ceniza. Aproximadamente 20 vctimas causadas por derrumbes de techos, producidos por acumulacin de cenizas de cada libre. Dos grandes erupciones explosivas (plinianas) con columnas eruptivas de ms de 20 km de altura, abundantes lluvia de ceniza y flujos piroclsticos 2 destructivos. Numerosas vctimas, aproximadamente 150 km de tierras cultivadas devastadas, grandes prdidas de ganado en un radio de 10 km a la redonda y de cultivos de pltano y cacao en un radio de 50 km. Cerca de 20,000 damnificados. El domo en la cumbre del volcn fue destruido, formndose un crter de cerca de 1 km de dimetro y casi 200 m de profundidad. Poco tiempo despus de la erupcin se forma una laguna en el fondo del crter formado por las erupciones. Se inicia en noviembre de 1982 el monitoreo qumico del agua de esa laguna. En 2003 se instala la primera estacin permanente de monitoreo ssmico

28/03/1982

03/04/ - 04/04/1982

1982-2003

30

Volcanes
Tabla 15. Volcn Tacan

CENAPRED

Estratovolcn andestico Altura: 4,060 msnm Fecha (D/M/A) 1855-1878-19001903-1949-1951 08/05/1986

Localizacin: 15.13 N, 92.11 O (CHIAPAS-GUATEMALA) Tipo de erupcin y efectos Episodios de actividad fumarlica, acompaada en ocasiones de pequeas explosiones freticas. Despus de algunos meses de actividad ssmica precursora, ocurri una explosin fretica mediana, que abri una fisura alargada de unos 20 m en el flanco NO del volcn a 3,600 msnm. Esto produjo una fumarola de vapor y gases que contina hasta la fecha. Desde enero de 1986 se instalan algunas estaciones temporales de monitoreo ssmico y se efecta un monitoreo qumico de manantiales cercanos. Posteriormente se instalan tres estaciones ssmicas permanentes

1986-2003

Tabla 16. Volcanes monogenticos

Conos cinerticos Nombre y Fecha (D/M/A) PARICUTIN 20/02/1943 Localizacin: 19.49 N, 102.25 O (MICHOACN) Tipo de erupcin y efectos Nace de una fisura abierta en un campo de cultivo; a las 24 horas forma un pequeo cono de 50 m de alto y para febrero 6 alcanza 150 m. A los 12 das llega a ms de 400 m y produce grandes cantidades de cenizas y lava. La actividad eruptiva termina en 1952 y emite un total de 1.3 km 3 de ceniza y 0.7 3 2 km de lava. Dos poblaciones y cerca de 25 km de tierras cultivables son destruidas por los flujos de lava. No se reportan vctimas.

Jorullo 29/09/1759 Localizacin: 18.97 N, 101.72 O (MICHOACN)

En forma similar al Paricutn, nace de una fisura abierta en terrenos de la hacienda El Jorullo en el Estado de Michoacn. Emite abundantes cantidades de ceniza y lava. En las etapas iniciales posiblemente produjo algunas vctimas entre la poblacin de una hacienda, que se encontraba aislada y muy cerca del lugar de nacimiento del volcn. Las erupciones continuaron hasta 1 774. Los 2 flujos de lava destruyeron aldeas y 9 km de tierras cultivables.

Xitle c. 280 D.C. Localizacin: 19.25 N, 99.22 O (D.F.)

En forma anloga al Paricutn y el Jorullo, nace de una fisura en el campo volcnico monogentico de la Sierra de Chichinautzin. Emite abundantes cantidades de ceniza, y de lavas que forman el pedregal de San ngel, D.F. Causa la destruccin de la ciudad de Cuicuilco. El campo de lava formado por 2 esa erupcin cubre un rea de 72 km .

No se mencionan en esta recopilacin otros volcanes que pueden ser considerados activos, pero de los que no existen reportes de erupciones histricas. No se intenta aqu representar la totalidad del vulcanismo geolgicamente activo de Mxico.
31

CENAPRED

Volcanes

Peligro y Riesgo Volcnico en Mxico


Este captulo busca proporcionar al lector informacin bsica referente al riesgo volcnico en Mxico y los posibles mecanismos de reduccin del mismo. investigacin bibliogrfica para los eventos histricos, y otras tcnica especiales de laboratorio como por ejemplo los fechamientos radiomticos que permiten determinar cuando ocurrieron erupciones prehistricas con base al anlisis de las relaciones de istopos con tasas de decaimiento conocidas. La informacin anterior, conjuntamente con los datos topogrficos y morfolgicos que permiten prever las trayectorias y alcances de nuevos productos volcnicos, se integra en un mapa de peligros o amenazas volcnicas, que debe incluir tambin las bases y criterios para delimitar las zonas de riesgo: las fuentes de datos, las suposiciones e hiptesis hechas durante la elaboracin y las condiciones en las que puede aplicarse el mapa y muy especialmente la probabilidad de ocurrencia de cada manifestacin volcnica. Los mapas de peligro o amenaza deben tambin distinguir entre los riesgos primarios, como los flujos piroclsticos, o las lluvias de fragmentos, describiendo sus velocidades, alcances y efectos sobre el hombre y el medio, y los riesgos secundarios, incluyendo todos aquellos efectos que pueden presentarse despus de la erupcin, como flujos de lodo y otros impactos sobre el medio ambiente. Normalmente estos mapas se han representado en escalas entre 1:50,000 y 1:250,000. Como ejemplos de mapas de peligros volcnicos, se incluyen aqu versiones reducidas y simplificadas de los mapas de peligro existentes para el volcn Popocatpetl (figura 34), y para el volcn de Colima (figura 35). Ambos mapas han sido publicados por el Instituto de Geofsica de la UNAM, y pueden ser adquiridos a la escala especificada en esa institucin. Utilizando tcnicas informticas modernas, adems de los mapas convencionales de peligro volcnico, pueden construirse sistemas de informacin geogrfica (SIGs) que contengan las diferentes bases de datos (topografa, geologa, densidades de probabilidad, distribucin de poblacin, vulnerabilidad, etc.) que pueden superponerse de forma interactiva para visualizar en forma clara y precisa las componentes del riesgo que se desean analizar.
32

Evaluacin del Peligro volcnico en Mxico


El peligro volcnico alrededor de un volcn puede representarse de varias formas. La ms utilizada se basa en el principio de que un volcn activo es capaz de repetir o exceder lo que ha hecho en el pasado. Para ello es necesario un estudio geolgico de los depsitos de materiales arrojados en erupciones previas (que es un indicador de lo que el volcn en estudio ha sido capaz en el pasado) en el entorno del volcn, que incluya todas las regiones que han sido afectadas por la actividad pasada. Los resultados de este estudio pueden representarse como un mapa geolgico donde se muestran las dimensiones y los alcances ms probables de las diferentes manifestaciones volcnicas. Tambin debe construirse una base de datos donde se indique la cronologa de las erupciones pasadas. De esta cronologa es posible inferir la distribucin estadstica de las erupciones (es decir las tasas de ocurrencia de los diferentes tipos de erupcin) y por tanto sus probabilidades de ocurrencia. Este es un estudio complejo, pues involucra la identificacin de las erupciones pasadas utilizando tcnicas de

Volcanes

CENAPRED

Fig. 34. Mapa de peligros del Volcn Popocatpetl. Fragmento reducido, tomado del mapa publicado por el Instituto de Geofsica de la UNAM en 1995 (Macas et al, 1995). Este mapa fue diseado para ser usado como un medio de informacin en la eventualidad de una erupcin mayor del Volcn Popocatpetl. Fue elaborado basndose en la informacin geolgica disponible hasta enero de 1995, considerando la extensin mxima de los depsitos originados por erupciones volcnicas pasadas que se clasificaron en tres diferentes magnitudes. Los lmites entre las tres reas indicadas en el mapa fueron trazados con base en el alcance mximo de los productos originados por estas erupciones y en las distancias mximas de los flujos modelados por computadora.

El mapa de peligros volcnicos del Popocatpetl muestra cuatro diferentes reas, que definen regiones de acuerdo con su peligrosidad. Cada una de las reas marcadas del 1 al 3 incluye los distintos tipos de peligro volcnico asociado respectivamente a erupciones volcnicas grandes, medianas y pequeas. El rea 1, que es la ms cercana a la cima del volcn, representa un mayor peligro porque es la ms frecuentemente afectada por erupciones, independientemente de su magnitud. Esta rea encierra peligros tales como flujos piroclsticos de material volcnico a altas temperaturas que descienden del volcn a velocidades extremadamente altas (100-400 km/h) y flujos de lodo y rocas que se mueven siguiendo los cauces existentes a velocidades menores (<100 km/h). En esta rea han ocurrido dos eventos o erupciones importantes cada 1,000 aos en promedio. El rea 2, representa un peligro menor que el rea 1 debido a que es afectada por erupciones con menor frecuencia. Sin embargo, las erupciones que han alcanzado a esta rea producen un grado de peligro similar al del rea 1. La frecuencia con que ocurren eventos volcnicos que afectan a esta rea es de 10 veces cada 15,000 aos en promedio. El rea 3, abarca una zona que ha sido afectada en el pasado por erupciones extraordinariamente grandes. Erupciones de tal magnitud son relativamente raras por lo que el peligro dentro de estas reas es menor en relacin con el de las reas 1 y 2, ms cercanas al volcn. Los tipos de peligro en el rea 3 son esencialmente los mismos que los de las otras reas. En los ltimos 40,000 aos, han ocurrido 10 erupciones de este tipo. Las regiones marcadas rea 4 (en caf) estn expuestas al peligro por flujos de lodo e inundaciones derivadas de un posible arrastre de depsitos volcnicos por agua proveniente de lluvias torrenciales o de una fusin catastrfica del glaciar y la nieve del Popocatpetl. La totalidad de esta versin reducida del mapa cubre aproximadamente la zona que tambin podra ser afectada por lluvias de ceniza volcnica y pmez, para erupciones de mxima intensidad. La influencia de los vientos dominantes controlara la distribucin de las cenizas.
33

CENAPRED

Volcanes

Fig. 35. Mapa de peligros del volcn de Colima.

Mapa de peligros del volcn de Colima, reducido del mapa publicado por el Instituto de Geofsica de la UNAM (Martin del Pozzo et al, 1995). Las reas de peligros sealadas fueron calculadas por los autores con base en estudios geolgicos y geomorfolgicos as como en registros histricos de observaciones sobre las erupciones anteriores y sus efectos. Asimismo, agregaron un margen de 2 km a las reas amenazadas por flujos piroclsticos de mayor movilidad. Las reas frecuentemente afectadas por flujos piroclsticos y lahares secundarios estn marcadas en gris oscuro. Estos flujos ocurren por lo menos una vez cada 100 aos. Los lahares pequeos o ros de lodo pueden presentarse varias veces en una dcada mientras que los lahares grandes estn asociados a erupciones fuertes que ocurren aproximadamente cada 100 aos. La parte superior del cono tambin est sujeta a explosiones y a la cada de fragmentos balsticos. En gris claro se marcan las reas que pueden ser alcanzadas por flujos piroclsticos y nubes de ceniza con gran movilidad. Estas nubes pueden sobrepasar cerros como ocurri en la parte sureste del volcn. Sin embargo, este tipo de flujo es poco frecuente. En gris tenue tambin se marcan las reas sujetas a inundaciones por acumulacin de productos volcnicos que obstruyen el flujo de agua a lo largo de barrancas y ros. En los recuadros superiores se presentan reas sujetas a derrumbes (izquierdo) y cadas de ceniza, por lo que se sugiere consultar el mapa en su tamao natural. Recientemente, la Universidad de Colima, el Gobierno de Colima y Proteccin Civil de Colima publicaron un Mapa de Peligros del Volcn de Colima actualizado y en una escala diferente (Navarro y Corts 2003).
Referencias: MARTIN DEL POZZO, A. L., SHERIDAN, M., BARRERA, D., LUGO-HUBP, J., VZQUEZ, L. Mapa de Peligros Volcn de Colima. Instituto de Geofsica UNAM (1995) NAVARRO, C., CORTS, A. Mapa de Peligros del volcn de Fuego de Colima. U. de Colima (2003) 34

Volcanes

CENAPRED
Por ello, una vez que se han definido los peligros volcnicos y se ha zonificado el riesgo, es necesario desarrollar un grado de preparacin, entendida como una capacidad de respuesta ante la posibilidad de actividad volcnica, o de cualquier otra amenaza. La preparacin involucra una clara comprensin, por parte de la poblacin vulnerable y de las autoridades responsables de su proteccin, del fenmeno natural y de todas sus posibles manifestaciones destructivas, y la elaboracin de medidas de reduccin de la vulnerabilidad. La preparacin considera tambin el desarrollo de planes operativos de respuesta ante la posibilidad de que esas manifestaciones se presenten. En trminos generales la gestin del riesgo comprende dos fases principales: a) La fase pre-crtica o pre-evento de preparacin, que incluye: Evaluacin del peligro y del riesgo, reduccin de la vulnerabilidad y postulacin de escenarios probables. Monitoreo volcnico. Desarrollo de planes operativos para el caso de emergencia.

Zonificacin del riesgo volcnico


El concepto de riesgo volcnico involucra al peligro volcnico tal como se describe arriba, ms la distribucin y vulnerabilidad de la poblacin y de la infraestructura de produccin, y comunicaciones alrededor del volcn, definida como la susceptibilidad de esos sistemas de ser afectados por el fenmeno natural. Esta informacin tambin puede representarse en un mapa convencional, pero considerando el gran nmero de datos que comprende y su variabilidad en el tiempo, es ms conveniente procesarla y representarla por medio de un sistema de informacin geogrfica. La figura 36 muestra una versin reducida de una primera aproximacin a un mapa de riesgos para el volcn Popocatpetl que sirve de base para la planeacin de emergencias en la eventualidad de una erupcin mayor. Las regiones de peligro definidas en el mapa de la figura 15, han sido divididas en sectores. La lista de poblaciones en los distintos sectores se incluye a la derecha del mapa. Sin embargo, este mapa aun no incluye el anlisis de vulnerabilidad. Con la informacin de los mapas de peligro volcnico, la base de datos topogrficos a una escala adecuada y los datos de la distribucin de la poblacin, es posible elaborar una microzonificacin del riesgo representada en mapas detallados al nivel de municipios o poblaciones individuales, en los que puedan identificarse los sitios vulnerables a peligros especficos.

Manejo o gestin del riesgo volcnico


Los aspectos tratados en las secciones previas reflejan una condicin estacionaria; esto es, las representaciones descritas del peligro y el riesgo integran toda la informacin pasada disponible y muestran la distribucin espacial del riesgo, independientemente del tiempo en que se les considere. Sin embargo, si surge una condicin de amenaza derivada de un incremento en la actividad volcnica, debe contarse con una serie de mecanismos que permitan enfrentar esa condicin conforme evoluciona.
35

b) La fase crtica y la aplicacin de las medidas operativas, que comprende: Procedimientos de informacin, comunicacin y alerta. Respuesta: aplicacin de medidas de emergencia. Definicin del fin de la fase crtica.

CENAPRED

Volcanes

Fig. 36. Mapa de Planeacin de Emergencias.

Fig. 36. Mapa de planeacin de emergencias del volcn Popocatpetl, reducido y adaptado del mapa producido por el Sistema Nacional de Proteccin Civil de la Secretara de Gobernacin en 1995. Las zonas sombreadas muestran regiones alrededor del volcn que pudieran ser afectadas por diferentes tipos de erupciones de acuerdo con el mapa de peligros. Estas regiones han sido divididas en sectores numerados. El primer dgito indica el nivel de peligro de los sectores de acuerdo con las reas definidas en el mapa de la figura 15. El segundo dgito seala la posicin azimutal del sector. Las regiones marcadas con un primer dgito 4 muestran reas amenazadas por flujos de lodo en el evento de una erupcin extrema. Las poblaciones en cada sector se listan a la derecha del mapa. Tambin se muestra la red de vas de comunicacin.

36

Volcanes

CENAPRED
El monitoreo consiste de un dispositivo de vigilancia del volcn constituido por equipos de alta tecnologa, tales como redes de instrumentos desplegados sobre el volcn para detectar su actividad ssmica, las deformaciones que experimenta, los cambios en la composicin de fumarolas, manantiales, y otras manifestaciones y para observarlo en forma directa por medio de equipos de video (figura 37). Estos instrumentos transmiten sus datos a un centro de recepcin y anlisis, donde los cientficos responsables de vigilar el volcn elaboran diagnsticos del estado del volcn y pronostican su actividad en el corto plazo. Estos pronsticos permiten el alertamiento temprano y la puesta en marcha de los planes operativos de respuesta aun antes del inicio de la actividad eruptiva. Los planes operativos de respuesta representan una parte crucial en la gestin de una emergencia y deben elaborarse considerando todos los posibles escenarios de actividad que pueda desarrollar el volcn, la distribucin de la vulnerabilidad de las poblaciones de acuerdo con esos escenarios, y la capacidad de poner en marcha los mecanismos de proteccin y movilizacin de la poblacin, y de seguridad de sus bienes. Los planes operativos deben definir las responsabilidades de cada autoridad involucrada y de la poblacin misma, establecer los mecanismos de comunicacin y alertamiento, y describir las acciones de respuesta. En el caso de iniciarse una actividad eruptiva, entra una fase crtica de la gestin del riesgo, que involucra la aplicacin de los planes operativos.

De las componentes de la fase pre-crtica, los aspectos de evaluacin del peligro y del riesgo se han discutido en secciones previas. En lo que respecta a las medidas preventivas de reduccin de la vulnerabilidad, stas generalmente se derivan de la zonificacin y microzonificacin del riesgo y de los escenarios de riesgo. As, por ejemplo, en una poblacin por la que pasa un ro, con ese tipo de informacin es posible reconocer aquellas construcciones que son ms vulnerables y planificar medidas de proteccin a sus pobladores ante distintos escenarios, como lahares o desbordamientos. Ciertas medidas pueden implementarse directamente sobre la poblacin vulnerable, a travs de programas de difusin de la informacin sobre el riesgo y el desarrollo de estrategias de reduccin a la exposicin del mismo, como diseo de procedimientos de alertamiento, evacuacin y reubicacin. Otras, son las llamadas medidas estructurales de reduccin de la vulnerabilidad, relacionadas con la construccin de obras de ingeniera diseadas para proteger a la poblacin y sus bienes, como por ejemplo, obras de contencin, o de desviacin del curso, en el caso del ro.

Fig. 37. Laboratorio de Instrumentacin y monitoreo volcnico del Centro Nacional de Prevencin de Desastres, Mxico

37

CENAPRED
Parte fundamental de esta fase es la relacionada con los mecanismos de comunicacin y alerta. En Mxico se ha desarrollado un instrumento de comunicacin y alertamiento genricamente conocido como el Semforo de Alerta Volcnica para el Popocatpetl. La tabla 17 muestra los elementos de este instrumento de comunicacin, que permite definir el nivel de actividad del volcn, de acuerdo con el consenso de la comunidad cientfica en seis niveles (primera y segunda columnas de la izquierda), correspondientes a otros tantos grupos de escenarios posibles, comunicarlo a las autoridades de Proteccin Civil para que stas realicen acciones recomendadas (tercera columna), y a su vez lo comuniquen a la poblacin para que sta defina su nivel de alertamiento (columna derecha) en tres niveles, correspondientes a los colores del semforo. Si as lo requiriera la condicin de riesgo comunicada por medio del Semforo de Alerta Volcnica, se tomaran las medidas correspondientes en los diferentes planes operativos. Una parte fundamental de los planes operativos son los Manuales de Procedimientos, que son documentos elaborados por los sistemas regionales y locales de proteccin civil, en los que se describen con detalle las acciones que cada funcionario responsable debe llevar a cabo para cada uno de los niveles de alertamiento definidos por el semforo de alerta volcnica. Estos documentos garantizan la continuidad de los criterios y mecanismos de respuesta ante el natural cambio de funcionarios a lo largo del tiempo.

Volcanes

Finalmente, cuando declina la actividad volcnica, surge el problema de definir el fin de la emergencia. El problema de retorno a una condicin sub-crtica o a la normalidad es complejo y debe tambin estar contemplado en los planes de gestin del riesgo.

Fig. 38 Volcn Popocatpetl, Mxico.

38

Volcanes

CENAPRED

Semforo de Alerta Volcnica


Tabla. 17. 1. Semforo de Alerta Volcnica en sus dos fases del color verde
Niveles Alerta Para la Poblacin Acciones Recomendadas Generales

Nivel de Alerta

Escenarios Esperados

Acciones Recomendadas al SINAPROC

Desarrollar planes de preparacin

Normalidad Mantenerse informado Instruirse sobre los fenmenos volcnicos. Memorizar la sealizacin de: Rutas de evacuacin Sitios de reunin Albergues Asistir a cursos de capacitacin Participar en ejercicios y simulacros Promover la reubicacin de instalaciones en reas de alto riesgo

Color Verde Fase 1

El volcn se encuentra en estado de reposo Seales ssmicas espordicas

Educacin a la poblacin
Mantenimiento de

dispositivos de monitoreo
Actividad ssmica de bajo nivel, registrada nicamente en estaciones prximas Actividad fumarlica o cambios menores en la temperatura de fumarolas Manantiales: cambios en su composicin que podran afectar levemente la calidad del agua para uso agrcola y potable. Aumentar los niveles de monitoreo Reuniones espordicas o peridicas del cca Nivel aumentado de comunicacin entre autoridades responsables y cca Revisin de planes operativos de emergencia Mayor informacin a la poblacin para mantener altos niveles de concientizacin

Color Verde Fase 2

39

CENAPRED

Volcanes

Tabla. 17. 2. Semforo de Alerta Volcnica en sus tres fases del color amarillo
Nivel de Alerta Comunicacin Acciones Recomendadas al SINAPROC Niveles Alerta para la Poblacin Acciones Recomendadas Generales

Escenarios Esperados

Sismicidad volcnica local frecuente de bajo nivel Plumas o fumarolas de gas o vapor, emisiones ligeras de ceniza

Organizar reuniones ms frecuentes del cca. Consultas ms frecuentes entre SINAPROC y CCA Realizar estudios especficos sobre el volcn. Verificar la disponibilidad de personal y de equipos de evacuacin. Verificar la disponibilidad de vehculos para evacuacin Limitar el acceso al volcn segn criterio del cca Advertir a los sistemas de navegacin area

Alerta

Color Amarillo Fase 1

Estas manifestaciones pueden provocar acidificacin de la lluvia meteorolgica y leves lluvias de ceniza volcnica en poblaciones en el entorno del volcn. Tambin pueden representar un riesgo leve para la aviacin

Mantener alto nivel de atencin a la informacin oficial. Mantener documentos importantes en carpeta accesible y fcil de transportar Ensayar desplazamientos a sitios seguros, sitios de reunin y albergues Obedecer las instrucciones de las autoridades y mantenerse alerta. Estar preparado para una posible evacuacin

Actividad eruptiva fretica o magmtica de explosividad baja a intermedia (vei2) En esta fase pueden esperarse explosiones leves a moderadas que lancen fragmentos en el entorno del crter

Anunciar el cambio a las autoridades de proteccin civil en los tres niveles de gobierno, y a los funcionarios responsables Establecer personal de guardia en niveles preestablecidos de Proteccin Civil Limitar el acceso al volcn en un radio mayor, de acuerdo al criterio del cca Avisar a los sistemas de navegacin area

Color Amarillo Fase 2

Lluvias leves a moderadas en poblaciones en el entorno y en algunas ciudades ms lejanas Riesgo para la aviacin Posibilidad de flujos piroclsticos y de flujos de lodo que no alcancen poblaciones Actividad eruptiva fretica o magmtica de explosividad intermedia a alta (vei 2-3) Crecimiento importante de domos y posibilidad de expulsin de magma Explosiones importantes de intensidad creciente que lanzan fragmentos a distancias considerables Lluvias de cenizas notorias sobre poblaciones y ciudades Flujos piroclsticos y flujos de lodo de mayor volumen y alcance, pero sin alcanzar a zonas habitadas

Anunciar la situacin y las medidas tomadas al pblico y los medios Preparar personal, equipos de evacuacin y albergues Implementar medidas especficas en las regiones ms vulnerables. Poner en marcha medidas preventivas contra cada de ceniza y fragmentos y contra lahares en las regiones vulnerables. Alertar a los sistemas de navegacin area. limitar el acceso al volcn sobre una extensin mayor

Color Amarillo Fase 3

Riesgo para la aviacin y efectos leves sobre aeropuertos

40

Volcanes

CENAPRED

Tabla. 17. 3. Semforo de Alerta Volcnica en su primera fase del color rojo
Nivel de Alerta Escenarios Esperados Acciones Recomendadas al SINAPROC Niveles Alerta para la Poblacin Acciones Recomendadas Generales

Actividad eruptiva explosiva de escala intermedia a grande (vei 3-4) y produccin de columnas eruptivas de alcance estratosfrico Explosiones grandes que pueden lanzar fragmentos hasta las poblaciones ms cercanas Flujos piroclsticos que pueden alcanzar poblaciones cercanas Flujos de lodo que puedan alcanzar poblaciones cercanas y an distancias mayores Lluvias de cenizas importantes sobre poblaciones cercanas y a distancias intermedias, provocando colapsos de techos dbiles Lluvias de ceniza importantes en poblaciones ms lejanas y ciudades Riesgos graves para la aviacin sobre grandes distancias, efectos serios sobre aeropuertos

Evacuacin selectiva de poblaciones, segn criterios recomendados por el cca de acuerdo al desarrollo e intensidad de la actividad Informar sobre la autoevacuacin Poner en marcha medidas preventivas contra cada de ceniza y fragmentos en las regiones, y a lo largo de las posibles trayectorias de flujos. Ejecutar medidas preventivas contra lluvias de ceniza moderadas a intermedias y oscurecimiento en zonas metropolitanas circundantes. Activar planes preventivos de proteccin a las comunicaciones y al abasto de agua y energa Alertar a los sistemas de navegacin area

Alarma

Atender instrucciones de las autoridades Dirigirse a los sitios de seguridad o a los sitios de reunin para ser trasladados a los albergues o a sitios seguros La poblacin que pueda evacuar o desplazarse a sitios seguros por sus propios medios debe hacerlo. Mantenerse continuamente informado sobre la evolucin del fenmeno.

Color Rojo Fase 1

41

CENAPRED

Volcanes

Tabla. 17. 4. Semforo de Alerta Volcnica en su segunda fase de color rojo


Niveles Alerta para la Poblacin Acciones Recomendadas Generales

Nivel de Alerta

Escenarios Esperados

Acciones Recomendadas al SINAPROC Evacuacin de sectores ms amplios segn criterios recomendados por el cca de acuerdo al desarrollo e intensidad de la actividad Ejecucin de medidas preventivas contra cadas de ceniza y fragmentos en las regiones vulnerables y contra lahares a lo largo de las posibles trayectorias de flujos hasta las distancias recomendadas por el cca. Activar medidas preventivas contra oscurecimiento y lluvias de ceniza y gravilla en zonas metropolitanas circundantes Activacin de planes preventivos de proteccin a las comunicaciones y al abasto de agua y energa Alerta general a los sistemas de navegacin area

Actividad eruptiva de escala grande a extrema (vei>4) Produccin de columnas de alcance estratosfrico y posibilidad de derrumbes del edificio volcnico Flujos masivos piroclsticos o de escombros Grandes lahares de efectos desastrosos hasta distancias mayores a 60 km Graves daos en el entorno y vulnerabilidad alta de poblaciones en las zonas demarcadas en el mapa de peligros volcnicos Riesgo muy grave sobre la aviacin hasta grandes distancias, efectos serios sobre aeropuertos Lluvias intensas de ceniza, arena y fragmentos sobre ciudades y poblaciones a distancias mayores

Alarma

Atender instrucciones de las autoridades Dirigirse a los sitios de seguridad o a los sitios de reunin para ser trasladados a los albergues o a sitios seguros La poblacin que pueda evacuar o desplazarse a sitios seguros por sus propios medios debe hacerlo Mantenerse continuamente informado sobre la evolucin del fenmeno

Color Rojo Fase 2

42

Volcanes

CENAPRED

Fig. 39. Cartel de la Campaa de difusin sobre medidas preventivas para el volcn Popoctepetl (Semforo de Alerta Volcnica)
43

CENAPRED

Volcanes

Fig. 40. Fases de los tres diferentes niveles de alertamiento para el volcn Popoctepetl (Semforo de Alerta Volcnica)
44

Volcanes

CENAPRED

Glosario
Bloques o bombas. Fragmentos de tefra que dependiendo de su morfologa, tienen un tamao mayor a los 64 mm. Cmara magmtica. Es donde se acumula el magma, antes de emerger en una erupcin. Ceniza volcnica. Fragmentos de tefra con tamao entre 0.004 mm y 2 mm. Columnas eruptivas. Densas columnas producidas por las erupciones explosivas, constituidas por grandes cantidades de gases calientes y fragmentos de magma (mezclas de cristales y fragmentos de vidrio) de todos tamaos que son lanzados por las erupciones explosivas y que ocasionalmente penetran la estratosfera. Corteza. Capa slida ms externa de la Tierra relativamente delgada comparada con su dimetro, sobre la cual se encuentra la atmsfera y los ocanos. La corteza incluye a los continentes sobre los que vivimos y a los fondos marinos. Crteres. Grandes cavidades producidas por las erupciones que los volcanes tienen en su cumbre o en sus costados, y que por lo general tienen una forma aproximadamente circular. Derrumbes y deslizamientos. Fenmenos destructivos provocados por erupciones o terremotos que causan el derrumbamiento del material acumulado en las partes altas del volcn y producen grandes avalanchas de escombros. Este tipo de avalanchas por lo general llegan a ser muy destructivas, dependiendo de la cantidad de material involucrado, de la altura a la que se originan y de la topografa del terreno. Domo. Estructura de lava en forma de cpula que se forma cuando una erupcin efusiva se desarrolla lentamente en un terreno plano o de poca inclinacin y la lava que es emitida es muy viscosa. Erupcin efusiva. Erupcin de bajo o nulo nivel explosivo en la que el magma puede liberar los gases en solucin en forma equilibrada y puede salir a la superficie en forma fluida y continua sin explotar.
45

Erupcin explosiva. Es el tipo de erupcin que se produce cuando el magma que asciende a la superficie acumula ms presin de la que puede liberar. Las burbujas en su interior crecen hasta tocarse y el magma explota y se fragmenta violentamente. Erupcin fretica. Erupcin generada por la expansin del vapor de agua, cuando un cuerpo de agua subterrneo o acufero, es sobrecalentado por efectos magmticos. Erupcin freatomagmtica. Erupciones producidas por la interaccin directa del magma y agua subterrnea. Este tipo de erupciones puede emitir productos magmticos mezclados con grandes cantidades de vapor de agua. Erupcin magmtica. Cuando la erupcin resulta de la emisin directa del magma y de gases magmticos. Erupcin volcnica. Emisin suave o violenta de magma hacia la superficie. Escala de Tsuya. Escala de magnitudes basada en el volumen de los distintos tipos de materiales emitidos. Fue definida por Tsuya en 1955. Flujos de lava. Flujos de roca fundida emitida por una erupcin efusiva desde un crter superior, algn crter secundario o desde una fisura en el suelo. La lava puede avanzar como lenguas o coladas con velocidades que dependen de la topografa del terreno, y de su composicin y temperatura, pero que por lo general son bajas.

CENAPRED
lenguas o coladas con velocidades que dependen de la topografa del terreno, y de su composicin y temperatura, pero que por lo general son bajas. Flujos de lodo (o lahares). La mezcla de bloques, ceniza y cualquier otro escombro volcnico con agua puede producir unas avenidas muy potentes de lodo y rocas, que tienen un poder destructivo similar o incluso mayor a los flujos piroclsticos, y por lo general mayor alcance, pues pueden recorrer decenas de kilmetros. Flujos piroclsticos. Avalanchas formadas por mezclas de fragmentos de lava, ceniza volcnica (magma finamente fragmentado), y gases muy calientes, que se deslizan cuesta abajo por los flancos del volcn a grandes velocidades y pueden llegar a ser muy destructivas y peligrosas. Estas avalanchas de material magmtico, gases calientes y fragmentos de roca reciben varios nombres: flujos piroclsticos, nubes ardientes o flujos de ceniza caliente. Intensidad. Es la razn a la que el magma es expulsado (masa / tiempo). Intrusiva. Es el tipo de roca volcnica que, en algunos casos permanece inmvil por largos tiempos en el subsuelo, hasta que se enfra formando grandes estructuras de roca volcnica solidificada que por lo general slo aflora a la superficie cuando la porcin de corteza que la cubre se erosiona. Lapilli. Fragmentos de tefra con tamao entre 2 mm y 64 mm. Lava. Es la roca fundida emitida por un volcn que sale a la superficie con un contenido menor de gases. Magma. Es el resultado de la fusin de la roca en o bajo la corteza terrestre.

Volcanes

Manto terrestre. Parte estructural de la Tierra entre la corteza y el ncleo consistente de una gruesa capa de material rocoso con caractersticas plsticas. Manuales de Procedimientos. Son documentos elaborados por los sistemas regionales y locales de proteccin civil, en los que se describen con detalle las acciones que cada funcionario responsable debe llevar a cabo para cada uno de los niveles de alertamiento definidos por el semforo de alerta volcnica. Estos documentos garantizan la continuidad de los criterios y mecanismos de respuesta ante el natural cambio de funcionarios a lo largo del tiempo. Los manuales de procedimientos son parte fundamental de los planes operativos. Monitoreo. Consiste de un dispositivo de vigilancia del volcn constituido por equipos de alta tecnologa, tales como redes de instrumentos desplegados sobre el volcn para detectar su actividad ssmica, las deformaciones que experimenta, los cambios en la composicin de fumarolas, manantiales, y otras manifestaciones. Ncleo. Situado en la parte central de la Tierra, conforma la estructura ms densa del planeta, donde se genera el campo magntico terrestre. El ncleo terrestre est a su vez conformado por dos capas de naturaleza probablemente metlica, una externa y fluida, y otra interna y slida. Peligro o Amenaza Volcnica. Se define como la probabilidad de que alguna manifestacin volcnica especfica pueda presentarse en un rea o regin particular del entorno del volcn, en un intervalo de tiempo dado. Piroclastos. Materiales rocosos fragmentados emitidos por una erupcin, lanzados en forma slida o lquida. Planes operativos. Representan una parte crucial en la gestin de una emergencia y deben elaborarse considerando todos los posibles escenarios de actividad que pueda desarrollar el volcn, la distribucin de la vulnerabilidad de las poblaciones de acuerdo con esos escenarios, y la capacidad de poner en marcha los mecanismos de proteccin y movilizacin de la poblacin, y de seguridad de sus bienes. Deben definir las responsabilidades de cada autoridad involucrada y de la poblacin misma, establecer los mecanismos de comunicacin y alertamiento, y describir las acciones de respuesta.
46

Volcanes

CENAPRED
Rocas piroclsticas. Formadas por los piroclastos cementados por varios procesos, tales como solidificacin por enfriamiento si venan fundidos, o por efecto del agua, etc. Roca volcnica. As se les llama a todas las rocas que han sido producidas por algn tipo de actividad volcnica, sean intrusivas o extrusivas. Semforo de Alerta Volcnica. Instrumento de comunicacin y alertamiento desarrollado en Mxico para el Popocatpetl. Stromboliano. Tipo de erupcin en la que por lo general domina la actividad efusiva, pero que puede ir acompaada de fases moderadamente explosivas. Se llama as por su similitud con las erupciones del volcn Stromboli en Italia. Tefra. Forma genrica de referirse a los productos piroclsticos, cualesquiera que sea su forma. Violencia. Es una medida de la energa cintica liberada durante las explosiones, relacionada con el alcance de los fragmentos lanzados. Volcn. Se define como aquel sitio donde sale material magmtico o sus derivados, formando una acumulacin que por lo general toma una forma aproximadamente cnica alrededor del punto de salida. La palabra volcn tambin se aplica a la estructura en forma de loma o montaa que se construye alrededor de la abertura mencionada por acumulacin de los materiales emitidos.

Pliniana. Se dice que una erupcin es ploniana cuando la columna eruptiva penetra en la estratosfera, es decir, alcanza alturas mayores a unos 11 a 13 km. El nombre deriva de Plinio, testigo de la erupcin del Vesubio en el ao 79 de nuestra era. Plutnicas. Grandes masas de rocas gneas intrusivas, que se han enfriado a gran profundidad, sin estar asociadas a ningn tipo de actividad volcnica efusiva. Poder dispersivo. Es una medida del rea sobre la que se distribuyen los productos volcnicos de una erupcin y est relacionada con la altura de la columna eruptiva. Potencial destructivo. Es una medida de la extensin de la destruccin de edificaciones, tierras cultivables y vegetacin, producida por una erupcin. Preparacin. A travs de la preparacin se puede reducir la vulnerabilidad de un fenmeno en forma considerable La preparacin se deriva de la comprensin de los efectos de las diferentes manifestaciones volcnicas y de la adecuada percepcin del riesgo, y consiste en una respuesta organizada de la sociedad encaminada a realizar una serie de medidas coordinadas y precisas que reduzcan la exposicin y fragilidad de los bienes amenazados por esas manifestaciones. Se entiende como una capacidad de respuesta ante la posibilidad de actividad volcnica, o de cualquier otra amenaza. Riesgo. Es un concepto complejo que, en trminos generales, es asociado a los fenmenos naturales y en particular al fenmeno volcnico, como la combinacin de dos componentes: peligro y vulnerabilidad. Rocas gneas. Son las rocas que se han formado a partir del enfriamiento de un magma . Roca gnea extrusiva. As se les denomina a las rocas que se han formado a partir del enfriamiento de lava en la superficie. Rocas gneas intrusivas. As se les llama a las rocas fundidas que no llegan a emerger a la superficie, puesto que el enfriamiento tuvo lugar en el interior de la tierra.
47

CENAPRED
Volcn Activo. Un volcn es activo cuando existe magma fundido en su interior, o cuando puede recibir nuevas aportaciones de magma y por tanto mantiene el potencial de producir erupciones. Volcanes monogenticos. Volcanes que nacen, desarrollan una erupcin que puede durar algunos aos y se extinguen sin volver a tener actividad. En lugar de ocurrir otra erupcin en ese volcn, puede nacer otro volcn similar en la misma regin. Volcanes poligenticos o centrales. Volcanes que se forman por la acumulacin de materiales emitidos por varias erupciones a lo largo del tiempo geolgico. Vulnerabilidad. Se define como el grado o porcentaje de prdida o dao que puede sufrir un elemento de la estructura social (poblacin, infraestructura, productividad) por efecto de alguna de las manifestaciones volcnicas.

Volcanes

48

Volcanes

CENAPRED

Bibliografa
ARREOLA, J.J., Catlogo de la erupciones antiguas del Volcn de Colima. Memorias y Revista de la Sociedad Cientfica Antonio Alzate, Mxico, 32 (111-12). pp. 443-481. (1915). ATL: MURILLO G., Cmo nace y crece un volcn: El Paricutn. Edo. Stylo, Mxico. pp. 280 (1950). BARBERI, F., BLONG, R., DE LA CRUZ-REYNA, S., may, M., KAMO. K., MONTHES, P., NEWHALL, C., PETERSON, D., PUNONGBAYAN, R., SIGVALDASSON, G., ZANA, D. Redducing Volcanic Disasters in the 1990s. Bull. Volcanol.. Soc. Japan, ser. 2. 35. pp. 80-95 (1990). BRCENA, M. Informe sobre el estado actual del Volcn de Colima, Mxico. Imp. Sec. De Fomento. Mxico (1887). DE LA CRUZ-REYNA, S., MENA., SEGOVIA, N., CHALOT, J.F., SEIDEL, J.L., MONNIN, M. Radon Emanometry in Soil Gases and Activity in Ashes from El Chichn Volcano. PAGEOPH, 123: pp. 407-421. (1985). DE LA CRUZ-REYNA, S., Long term probabilistic anlisis of future explosive erupcions. In R. Scarpa and R. Tiling . Eds: Monitoring and Mitigation of Volcano Hazards. Springer-Verlag, Berlin-Heidelberg. pp. 599-629. (1996). DE LA CRUZ-REYNA S., MELI R., QUAAS R. Volcanic Crisis Management. En: ENCYCLOPEDIA OF VOLCANOES. Eds: H. Sigurdsson, B. Houghton, S. McNutt, H. Rymer, J. Stix. Academic Press. pp .1199-1214. (1999). FLORES, J. Las erupciones del Volcn de Colima. Cuadernos de difusin cientfica, serie Instituto de Geografa y Estadstica de la Universidad de Guadalajara. pp. 1-52 (1987). FLORES, T. Investigaciones geolgicas relativas al volcn Pricutn. En: Inst. de Geologas (ed) El Paricutn, Estado de Michoacn. UNAM Mxico. pp. 3-16.(1944). FOURNIER D ALBE, E. M. Objectives of Volcanic Monitoring and Prediction. Jl. Geol. Soc. Lond. pp. 136; 321-326. (1979). HASENAKA, T., CARMICHAEL, I.S.E. (1985). The Cinder Cones of Michoacn-Guanajuato, Central Mxico: Their age, volume and distribution, and magma discharge rate. J. Volcanol. Geotherm. Res., 25: pp. 105- 124. HDERVARI, P. On the energy and magnitude of volcanic eruptions. Bull. Volcanol., 25: pp. 373-385. (1963). KRAUSKOPF, K. B. Lava movement at Pricutn volcano, Mxico. Bull. Geol. Soc. Am., 59: pp. 1267-1284. (1948). MACDONALD, G.A.Volcanoes. Pretice Hall, Inc. Englewood Cliffs, N.J. pp. 510 (1972) MC CLELLAND, L., SIMKIN, T. SUMMERS, M., NIELSEN, E., STEIN, T. Global Volcanism 1975-1985. (SEAN). Pretice Hall-AGU. New Yersey. pp. 655. (1989). MEDINA, F. Analysis of the eruptive history of the Volcn de Colima, Mxico. (1560-1980)). Geofis. Int., 22: pp .157-178. (1983). MEDINA, F. On the volcanic activity and large earthquakes in Colima area, Mxico. Geofis. Int., 24: pp 701-708. (1985).. MOOSER, F. Active volcanoes of Mexico. (in: catalogue of the active volcanoes of the world) IAVCEI. La Haya. pp. 2-36. (1957). MOOSER, F. Active volcanoes of Mxico. In: Catalog of active volcanoes of the world, IAVCEI, Roma, 6: pp. 236. (1958).

49

CENAPRED
MOOSER, F. Los Volcanes de Colima. Boletn del Instituto de Geologa, UNAM, Mxico, 61: pp. 49-71. (1961). MOTA-PADILLA, M. Historia de la Conquista de la provincia de la Nueva Galicia. Guadalajara, Mxico. (1742). NAVARRO C., CORTS A. Mapa de peligros del volcn de Fuego de Colima. U. de Colima. (2003). NEWHALL, C.G., SELF, S. The volcanic explosive magnitude for historial volcanism. J. Geophys. Res., 87C2: pp 1231-1238 (1982). ORDEZ, E. M. Les Volcans Colima et Ceboruco. Memorias de la Sociedd Cientfica Antonio Alzate. Mxico, 11: pp. 325-333 (1869). OROZCO, M. N. Observaciones hechas en el mes de agosto de 1869 de Colima. Imprenta del Gobierno del Estado de Colima. L. Orozco Editor. (1869). OROZCO Y BERRA, J. Seismologa. Efemrides Ssmicas Mexicanas. Memorias de la sociedad cientfica Antonio Alzate, Mxico,1: pp. 305541. OROZCO Y BERRA J. Adiciones y rectificaciones a las efemrides ssmicas mexicanas. Memorias de la sociedad cientfica Antonio Alzate, Mxico, 2: pp. 261-288. (1888-1889). ORTIZ-SANTOS, G. La zona volcnica Colima del estado de Jalisco. Monografa del Instituto de Geografa de la Universidad de Guadalajara, pp. 1-44. (1944).

Volcanes

PIZA, J. Origen del nombre de los volcanes de Colima. Universidad de Colima., Colima, Mxico. (1988). PUGA, G: B: La ltima erupcin del volcn de Colima. Memorias de la Sociedad Cientfica Antonio Alzate, Mxico, 3: pp. 97-102. (1865) SARTORIUS, C. Eruption of the volcano of Colima in june 1869. Smithsonian Report:243. (1869). SIEBE, C., ABRAMS, M., MACAS, J.L. AND OBENHOLZNER, J. La destruccin de Cacaxtla y Cholula: Un seceso en la historia eruptiva del Popocatpetl. Ciencias. Nm. 41; enero-marzo de 1996. Mxico, pp 36-45. (1996). SIEBE, C., ABRAMS, M., MACAS, J.L. AND OBENHOLZNER, J., 1996. Repeated volcanic disasters in prehispanic time a al Popocatepetl Central Mexico: Past key to the future. Geology. May, 1996; Vol. 24, Num. 5, pp. 399-402. (1996). SIMKIN, T., SIEBET, L., MC CLELLAND, L., BRIGBE, D., NEWHALL, C., LATTER, J.H. Volcanoes of the World, Supplement. Smithsonian Institution Washington. pp. 1233. (1981). SIMKIN, T., SIEBERT, L., MC CLELLAND, L. Volcanoes of the World, 1984 Supplement. Smithsonin Institution Washington. pp. 1-32. (1984). SIMKIN T., SIEBERT L. Earths Volcanoes and Eruptions: An Overview. En: ENCYCLOPEDIA OF VOLCANOES. Eds: H. Sigurdsson, B. Houghton, S. McNutt, H. Rymer, J. Stix. Academic Press. pp. 249-261. (1999). SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL (SINAPROC). Atlas Nacional de Riesgos.pp. 165 (1987). TELLO, A. (FRAY). Crnica miscelnea y conquista espiritual y temporal de la santa providencia de Xalisco en el Nuevo Reino de la Galicia y Nueva Vizcana y Descubrimiento del Nuevo Mxico. Ed. J. Lpez Portillo y Rojas, Guadalajara, Jal., Mxico. (1650).
50

Volcanes

CENAPRED

TRASK, P. D.El Volcn mexicano Paricutn. En: Inst. de Geologa (ed) El Paricutn, estado de Michoacn. UNAM, Mxico. pp. 103-109. (1944). UNESCO, Report of consultive meeting of experts on the statistical study of natural hazards and their consequences. Document SC/WS/500. pp. 11. (1972). VERHOOGEN, J. Mechanics of ash formation. American Journal of Science, Vol. 249. pp. 729-739. (1951). VILLAFANA, A. El volcn Jorullo. Perergones del Instituto Geolgico de Mxico, 2(4-6): pp. 72-129. (1907). VOGEL, A. Informe al Observatorio Magntico Central de Mxico de las erupciones del volcn de Colima de 1903. Colima, Mxico. (1903). WAITZ, P. Datos histricos y bibliogrficos acerca del volcn de Colima. Memorias y revistas de la Sociedad Cientfica Antonio Alzate, Mxico, 53 (9-19): pp. 349-384. (1935). WILCOX, R. E. Petrology of Paricutn Volcano, Mxico. Geol. Survey Bull., 965-C: pp. 281-349. (1954). WILLIAMS, H., MC BIRNEY, A. R. Volcanology. Freeman, Cooper & Co., San Francisco. pp. 397. YARZA, E., (1971). Volcanes de Mxico. Aguilar, Mxico D.F. pp. 237. (1971). YOKOYAMA, I. Energetics in active volcanoes. 2nd paper. Bull. Earthq. Res. Inst. Tokyo Univ., 36: pp. 75-97. (1957). YOKOYAMA, I., DE LA CRUZ-REYNA, S. Precursory earthquakes of the 1943 eruption of Paricutin volcano, Michoacan, Mexico. J. Volcanol. Geotherm. Res. 44: pp: 265-281 (1990). ZAVALA, D. Agona y xtasis de un pueblo (ed. Del autor) Michoacn, mxico. pp. 148. (1982).

51

También podría gustarte