Pautas para Comentari Descartes Selectividad
Pautas para Comentari Descartes Selectividad
Pautas para Comentari Descartes Selectividad
DESCARTES
INTRODUCCIÓN.
VOCABULARIO.
-Repaso de términos, aunque no son todos los que están ni están todos los
que son, puede servir de orientación en la respuesta.
Hemos de resolver en esta cuestión dos preguntas:
a) ¿qué sentido tiene el término o expresión en la filosofía cartesiana?
b) ¿qué se dice, sobre el término o expresión en el texto?
CONTEXTO
Las indicaciones que viste para el comentario de Platón se pueden aplicar
al resto de llos textos. Debes mimar el contexto filosófico, hablar de los
cambios de pensamiento y mentalidad del Renacimiento, de la crisis de la
filosofía moderna (no utilices el término “modernismo” para referirte
a la época moderna, es incorrecto), menciona el cómodo escepticismo
de Montaigne, que tanto repateaba a Descartes, y de las dos soluciones –
racionalista y emplirista- al problema del origen y los límites del
conocimiento. No olvides que los nombres de los movimientos filosóficos y
culturales son nombres propios, y deben escribirse con mayúscula. Por
último, evita redactar el contexto histórico como si estuvieses haciendo la
lista de la compra.
VALORACIÓN Y ACTUALIDAD
Muy brevemente podemos apuntar estos temas para elaborar una reflexión
sobre la actualidad de Descartes.
a) El método: tema de actualidad científica porque no se concibe el
desarrollo de una ciencia determinada sin la aplicación de un método.
Si clasificamos las ciencias en ciencias de la naturaleza y ciencias
humanas, es posible distinguir dos tipos de método: el método
experimental o hipotético-deductivo para las ciencias naturales y el
método comprensivo para las ciencias humanas –ver temario de 1º
de bachillerato- En el ámbito de la filosofía cabe destacar el empleo
del método genealógico por Nietzsche y el método hermeneútico de
Gadamer. En lo personal cabría reflexionar sobre la importancia del
uso de un método o planificación de actividades para tener éxito en
los fines que nos propongamos (aprobar este examen por poner un
ejemplo).
b) La duda metódica: cabría destacar el valor de Descartes al
atreverse a poner en duda los conocimientos adquiridos desafiando la
autoridad de la Iglesia. Esta actitud de duda y sospecha es muy
actual, los llamados “maestros de la sospecha”: Nietzsche, Marx y
Freud, cuestionaron el pensamiento moderno, inaugurado
precisamente por Descartes, en lo personal, la filosofía cartesiana nos
incita a buscar la verdad y cuestionar todos los prejuicios, a confiar en
nuestro sentido común más que en las ideas preconcebidas, y a
pensar con libertad.
c) El cógito: tal como vimos en su momento, la moderna neurofisiología
insiste en “El error de Descartes” (A. Damascio), que consiste en no
reconocer la influencia de lo físico en lo mental. La moderna
Psicología reconoce la interdependencia de lo físico y de lo mental.
También insiste en la influencia los afectos y las emociones en
nuestras reflexiones racionales. Actualmente se afirma que la razón
necesita el complemento de la emoción para que nuestras reflexiones
se proyecten de forma positiva en el mundo en que vivimos, por lo
tanto hay una gestión inteligente de las emociones forma emocional
de razonar. Es el “concepto de inteligencia emocional” que rompe con
el esquema antropológico cartesiano.
d) El criterio de certeza: ¡atención!, una valoración personal nunca
puede ser un “me gustan más los empiristas que los racionalistas”.
¿Por qué “me gustan más”?. El criterio empirista de certeza parece
estar más próximo al sentido común de la vida cotidiana. Nadie vive
pensando que la información que recibe del entorno a través de los
sentidos puede ser falsa, esta presuposición resultaría absurda y un
obstáculo para la vida cotidiana. Sin embargo es cierto que al
reflexionar en profundidad, hallamos pruebas de que la realidad
puede ser distinta al modo en que la percibimos, luego a la hora de
buscar una base sólida a nuestras creencias hay que procurar no
asimilar ingenuamente ideas preconcebidas sobre la forma en que el
mundo se nos “aparece”. Aquí podemos retomar la reflexión sobre la
esencia y la apariencia que vimos en Platón.
e) La existencia de Dios: Descartes refleja en este texto una temática
filosófica típicamente medieval que actualmente ha perdido vigencia.
Es claro que hoy en día se considera que la religión es una cuestión
de creencias personales, y que la existencia de Dios es
indemostrable. Esto no hace que creer en Dios sea algo irracional o
absurdo, ya que la existencia de Dios puede justificarse desde la
práctica: pues justifica un código moral que da sentido a la vida de
muchísimas personas. Recientemente ha cobrado fuerza en EEUU la
doctrina del “diseño inteligente”, según la cual, la evolución se
entiende mejor si admitimos la existencia de un creador inteligente
que marque los fines del proceso. Esta teoría es rechazada de plano
por los científicos. En cualquier caso no podemos olvidar la frase de
Einsten: “Dios no juega a los dados”, cuándo criticaba el probabilismo
de la física cuántica. En Dios se cree, y esta creencia es una opción
vital personal de suma importancia, y digna de respeto, pero al ateo o
al agnóstico no le va a convencer una demostración racional sobre la
existencia de Dios.