Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Arte Concreto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/concretos/01defini cion.php?

menu_id=15602

Arte concreto en Argentina


Por Adriana Lauria Enero de 2003 English version

Mediante la accin de los grupos Arte Concreto-Invencin, Mad y Perceptismo, que desarrollan su actividad a partir de la segunda mitad de la dcada del 40, se afirma la abstraccin en nuestro pas. Constituyen la primera vanguardia nacional organizada y divulgan su esttica por medio de exposiciones, revistas, manifiestos, panfletos, conferencias, etc. Definicin | Historia | Documentos | Seleccin bibliogrfica

Sobre el arte concreto

Lidy Prati Concret A4, 1948

Toms Maldonado Desarrollo de untringulo, 1948

Arte concreto es una expresin acuada en Europa, alrededor de 1930. Designa una modalidad de la abstraccin que, mediante el empleo de formas geomtricas y el anlisis de los elementos plsticos, descarta toda referencia a un modelo a la vez que se propone desarrollar un sistema objetivo de composicin. Estas obras creadas mediante el estudio de las leyes perceptuales y la organizacin racional de sus partes, son entidades en s mismas (concretas) y no actan como representaciones de otros objetos. El vocablo concreto aparece en el centro de una discusin que revela la posicin rigurosa de esta tendencia artstica frente a los trminos y a la concepcin de las obras. Se pretende lograr la autonoma del arte y para ello se desechan los mecanismos de simplificacin y de sntesis dependientes an del motivo, para reemplazarlos por la invencin de formas y su infinita combinacin. El arte concreto enfrenta directamente al espectador con los mecanismos del lenguaje visual. Por lo tanto se opone a las ficciones onricas creadas por el surrealismo o a las emotivas del expresionismo, y radicaliza su carcter autorreflexivo camino emprendido por la modernidad esttica en la segunda mitad del siglo XIX logrando productos concretos dentro de las reglas de su propio sistema.

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/concretos/01defini cion.php?menu_id=15602

Rhod Rothfuss Pintura Mad, 1948

Lidy Prati Vibracin A10, 1950

Esta actitud y los elementos puestos en juego, relacionan a este movimiento con el diseo, la arquitectura, la mquina y la invencin, construyendo una esttica que se articula en forma coherente con los descubrimientos cientficos y tcnicos del momento. De esta manera el arte responde a los requerimientos de un mundo nuevo e intenta propiciar un entorno adecuado para el surgimiento de una organizacin social armnica. En 1930, el artista holands Theo van Doesburg publica en Pars, en el nico nmero de la revista Art Concret, un manifiesto de seis puntos que sienta las bases tericas del arte concreto: arte calculado, lgico, que estipula la concepcin de la obra en la mente antes de su ejecucin. Presenta adems La compositionarithmtique, obra geomtrica ordenada por relaciones lgicas y estructuras deductivas, que aplica el axioma segn el cual la construccin del cuadro, al igual que sus elementos, debe ser simple y controlable visualmente. Para la misma poca el artista alsaciano Hans Arp, se refiere a su trabajo, sealando que una pintura o una escultura no modelada sobre ningn objeto real es por completo tan concreta o sensual como una hoja o una piedra. El suizo Max Bill, ex alumno de la Bauhaus, contina desarrollando los principios del arte concreto. Profundiza el mtodo objetivo de creacin al utilizar tramas, mdulos, series, progresiones aritmticas y geomtricas. En 1944 organiza en Basilea una importante exposicin internacional de la tendencia.

Ral Lozza Pintura n 123, 1948

Luego las teoras de Bill se difunden en Amrica del Sur, primero en Argentina por medio de Toms Maldonado y la Asociacin Arte Concreto-Invencin, y ms tarde en Brasil. En 1944 aparece en Buenos Aires la revista Arturo, que anuncia las primeras manifestaciones del movimiento concreto rioplatense. La abstraccin haba sido introducida dos dcadas antes en la Argentina por Emilio Pettoruti y otro tanto ocurra en Uruguay, en la dcada del 30, a travs de la actuacin de Joaqun Torres Garca. Entre 1945 y 1946 se consolidan las dos primeras agrupaciones, Asociacin Arte Concreto-Invencin y Movimiento Mad, y en 1947 se crea el Perceptismo. La tendencia abstracta geomtrica tiene desde entonces en la Argentina una amplia difusin. Deriva en las dcadas siguientes en movimientos de gran vitalidad: arte ptico, cintico y estructuras primarias en los 60; nueva abstraccin, abstraccin sensible y constructivismo latinoamericano en los 70 y 80; neo

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/concretos/01defini cion.php?menu_id=15602
concretismo y neo minimalismo en los 90. La adhesin contina an hoy en la obra de los artistas ms jvenes y en las renovadas versiones de sus cultores histricos.

Definicin | Historia | Documentos | Seleccin bibliogrfica


1. Antecedentes 2. Arturo, instantes previos 3. La revista Arturo 4. Asociacin Arte Concreto-Invencin 5. Mad 6. Perceptismo 7. Expansin y afianzamiento

Emilio Pettoruti y Xul Solar

Emilio Pettoruti Dinmica del viento, 1915

Emilio Pettoruti Vallombrosa, 1916

Emilio Pettoruti Il parco, 1917

Las experiencias de Emilio Pettoruti con la abstraccin se deben a la asimilacin de algunos aspectos del movimiento futurista, vanguardia italiana con la que toma contacto en 1913, al poco tiempo de arribar a Florencia, becado por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Por medio de la revista Lacerba, conoce los artculos de Giovanni Papini, las composiciones caligrficas de Filippo Tomasso Marinetti, fundador del grupo y reproducciones de Carlo Carr y de Umberto Boccioni. En laExposicione Futurista Lacerba, que le produce una fuerte impresin, lee los manifiestos, conoce a Marinetti, Boccioni, Carr y Russolo y analiza sus obras, adems de las de Giacomo Balla y Gino Severini. A partir de entonces decide investigar esta nueva lnea del arte, y dentro de ella la representacin del movimiento. No lo convence en absoluto la solucin adoptada en algunas obras futuristas donde se replican los perfiles de las figuras en distintas posiciones, para dar la sensacin de desplazamiento. En 1914 elabora dibujos a lpiz y al carbn, que son las primeras obras abstractas realizadas por un argentino. All la representacin pierde su fisonoma que es reemplazada por esquemas vectoriales y rayos de luz para indicar el movimiento y la fugaz permanencia del objeto frente a la percepcin. En ese aspecto coincide con Balla que, desde 1912, emplea las formas abstractas para graficar la velocidad y la luz.

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/concretos/01defini cion.php?menu_id=15602
Pettoruti contina trabajando en pinturas no figurativas que reinterpretan el paisaje, entre las que se encuentran Luci nel paesaggio de 1915, las dos versiones de Vallombrosa de 1916 oLa Grotta Azzurra di Capri de 1918, donde la incidencia de la iluminacin determina formas y ritmos. A su regreso al pas, en 1924, Pettoruti expone en la galera Witcomb obras de este talante ms otras cubistas, entre las que se encuentran los primeros collages realizados por un artista argentino. La muestra escandaliza al ambiente conservador de Buenos Aires al enfrentar al pblico por primera vez con las expresiones de vanguardia.

Alejandro Xul Solar Tapiz, 1918

Alejandro Xul Solar Tapiz, 1918

Alejandro Xul Solar Abstraccin, 1919

En 1912 Alejandro Xul Solar llega a Londres y enseguida se interioriza de las manifestaciones artsticas de avanzada. Desde Turn le escribe a su padre dicindole que ha adquirido el libro DerBlaue Reiter, donde observa la inclusin de fauves, futuristas y cubistas, que realizan obras muy chocantes para el gusto burgus: cuadros sin naturaleza, solamente lneas y colores. Seala la coincidencia entre estas bsquedas y las que l mismo vena realizando y evala que es sta una orientacin que adquirir gran predominio. Jorge Luis Borges puntualiza la necesidad de relacionar la obra de Xul Solar con sus actividades msticas y esotricas, las cuales tien las imgenes fantsticas de sus cuadros y escritos. La sntesis de figuras y la abstraccin de espacios parecen adaptarse mejor a la representacin de lo maravilloso, y quizs sea sta la leccin que toma del expresionismo espiritualista de Der Blaue Reiter. En 1916 se encuentra con Pettoruti en Florencia, con el que comparte intereses artsticos y una prolongada amistad. De esta poca es Luce-Elevazione, un retrato en el que Pettoruti capta la idiosincrasia de Xul Solar, esencializada a travs de planos geomtricos que estructuran una construccin ascendente coronada por una zona de planos luminosos. Presentes en sus acuarelas a partir de 1918, las prolongaciones de planos a modo de fuerzas que extiende por medio de lavados sobre los papeles y cartones donde las monta, ilustran el empleo que Xul Solar hace de los recursos de la abstraccin. Con este mtodo simboliza la irradiacin de energa del motivo central que desborda el marco de encierro de su suporte original.

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/concretos/01defini cion.php?menu_id=15602

En ese ao tambin inicia pinturas completamente no figurativas, destinadas a una serie de diseos de elementos decorativos que complementan las arquitecturas que comienza por entonces. Son los bocetos para tapices, que van de una modalidad rigurosamente geomtrica a la ms libre y cercana a la sensibilidad expresionista. A la hora de disear objetos de uso, los artistas, en general, tienen mayor facilidad para emplear el lenguaje abstracto, que en muchos casos se adapta mejor a la funcin decorativa, en la que tiene extensa tradicin.

Ensayos para la escultura abstracta

Antonio Sibellino Salida del sol, 1926

Antonio Sibellino Crepsculo, 1926

Formado en la Academia de Buenos Aires, Antonio Sibellino viaja a Europa tras haber obtenido una beca del Congreso de la Nacin. En Italia traba amistad con Pettoruti y perfecciona su oficio escultrico en la Academia Albertina de Turn. Asiste a cursos libres en Pars donde vislumbra las posibilidades de las vanguardias. En 1915 regresa a la Argentina y durante varios aos se mantiene fiel al modelo rodiniano. Luego comienza a tratar las figuras en forma esquemtica, facetando los volmenes. La Cordillera de los Andes le inspira, en 1924, esta nueva forma de trabajo, donde emplea recursos propios del lenguaje abstracto. Afirma que En Mendoza, frente a la gran madre Naturaleza, alcanc la verdadera actitud contemplativa, limpia de vana retrica; entonces advert la posibilidad de trasmutar el paisaje en formas de libre geometra, de armona potica. Luego de dos aos de pruebas donde ensaya sntesis cercanas al cubismo produce, en 1926, Salida del sol y Crepsculo, dos relieves que son las primeras esculturas abstractas ejecutadas en Sudamrica. Ambas obras parecen responder a propuestas diferentes: mientras el primero evoca el espectculo natural, Crepsculo refleja una sensacin interior que lo aproxima a las deformaciones del expresionismo. Sibellino limita el ejercicio de la abstraccin a estas dos obras. No obstante estas prcticas le transmiten el convencimiento de que la sntesis es capaz de acentuar la expresividad, recurso que aplicara en los distintos perodos figurativos de su obra.

Pablo Curatella Manes Rugby, 1926

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/concretos/01defini cion.php?menu_id=15602

Pablo Curatella Manes La danza, 1925

Tambin becado y por la misma poca, Pablo Curatella Manesllega a Europa. Despus de una breve estada en Florencia se radica en Pars donde toma contacto con las vanguardias. Entre 1920 y 1926, bajo la influencia de Juan Gris, realiza esculturas cubistas, entre las que se encuentra El acordeonista. Al mismo tiempo trabaja con formas libres, cuyas superficies tienen calidades pictricas. caro, Danza y Rugby, tienen por intencin captar el dinamismo. Para ello Curatella extiende en el espacio las direcciones de los movimientos, motivo por el que se acerca a la nueva escultura de Boccioni. Sin embargo, este procedimiento llevado a sus extremos, sobre todo en las dos ltimas, despoja a los temas de sus rasgos figurativos e introduce a estas obras en el mundo de la abstraccin. En los aos siguientes retoma la figuracin. Durante la Segunda Guerra Mundial, las privaciones de la Francia ocupada le impiden disponer de materiales y taller donde trabajar. No obstante elabora entre 1941 y 1945, mediante dibujos y maquetas hechas con cartn, alambre y plastilina, su Estructura Madre, una forma aerodinmica completamente geomtrica. De ella derivan las ocho esculturas realizadas con distintas tcnicas, que encuentran su forma definitiva en Argentina, a partir de 1950.

Sesostris Vitullo La luna, 1952

En Pars desde 1926, transcurre la vida artstica de Sesostris Vitullo. Como Curatella, recibe las enseanzas de Bourdelle y, como l, practica las simplificaciones estructurantes derivadas del cubismo, para oscilar, en ocasiones, hacia desbordes casi barrocos. A pesar de haber permanecido en Francia hasta su muerte, el paisaje argentino, la extensa llanura pampeana, la planicie patagnica, el gaucho y el caballo, recorren sus esculturas en busca de una identidad, que se realza mediante la apropiacin de ciertas caractersticas de los monumentos amerindios, como la tectonicidad, la horizontalidad, el escalonamiento o las configuraciones totmicas. En muchos de estos trabajos resueltos en piedra o en madera talladas Gaucho en el cepo, Chola, La luna o Capitel, alcanza la abstraccin a fuerza de depurar las formas, caracterstica que acenta la monumentalidad de su obra.

Del Prete y Yente


En 1929, despus de ms de diez aos de dedicarse a la pintura, Del Prete consigue una beca con la que viaja a Pars. Lleva un conjunto de obras de estilo cezanniano, figuras y paisajes de luminoso cromatismo y rica materia, que expone en 1930 en la Galera Zak. En su infatigable ansiedad por conocer y experimentar, Del Prete asimila rpidamente las lecciones del cubismo y el fauvismo y el ejemplo de artistas como Arp y Torres Garca con los que mantiene trato personal. Bajo estas influencias realiza sus propios ensayos abstractos.

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/concretos/01defini cion.php?menu_id=15602
Inducido por Massimo Campigli, se presenta en el Salon Surindpendant, al que vuelve en 1932, esta vez con collages no figurativos. Esta caracterstica tambin predomina en las obras de su segunda exposicin individual, realizada en la Galera Vavin. Se incorpora a la asociacin Asbtraction-Cration, integrada por un heterogneo grupo de artistas abstractos entre los que se encuentran Barbara Hepworth, Delaunay, Nicholson, Gleizes, Herbin, Pranpolini, Schwitters, Max Bill, Calder, Gabo, Hlion, Kupka, Mondrian, Moholy-Nagy, Pevsner, Van Doesburg, Vantongerloo, Sophie Tauber-Arp, Vordemberge-Gildewart, con los que expone. Dos de sus collages, realizados con formas irregulares, casi siempre orgnicas y organizadas de acuerdo a una composicin libre, se reproducen en el N 2 de la revista Abstraction cration art non figuratif de 1933. En ese momento regresa a Buenos Aires. Con su produccin europea presenta en Amigos del Arte una exposicin totalmente integrada por obras abstractas, que es la primera de ese gnero realizada en Argentina. En 1934 y en la misma institucin, Del Prete exhibe por primera vez en el pas un conjunto completamente compuesto por esculturas abstractas. Yente, seala que estas muestras fueron recibidas con fra indiferencia, cuando no con burla e incomprensin. Los collages, en los que el artista hace convivir el leo con elementos humildes como fsforos, piolines, alambre tejido, papeles de envoltorio o cartones; sus pinturas, resueltas con gruesos empastes y atrevidas combinaciones de color; sus esculturas filiformes de varillas metlicas o sus tallas en yeso, no slo contienen materiales reidos con la ortodoxia artstica, sino que se alejan de la naturaleza, a pesar de captar sus ritmos, pormenor difcilmente percibido por el pblico de la poca. Deseoso de mantener su independencia nunca se ata a una corriente en particular. Prueba los rigores de la geometra a lo largo de los aos 30 y 40, al mismo tiempo que reintroduce la figuracin, en principio, decepcionado por la escasa comprensin hacia su obra abstracta y luego, como alternativa creativa.

Juan Del Prete Abstraccin 1932

Juan Del Prete Composicin1937

Yente Composicin 1938

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/concretos/01defini cion.php?menu_id=15602

Yente Composicin n 4 1938

Yente conoce a Del Prete en una de sus exposiciones. Pronto se convierte en su discpula y desde 1937 lo acompaa en la prctica de la abstraccin. En sus refinados temples y leos utiliza formas lobuladas flotantes, trabajadas con colores planos en intersecciones de delicadas combinaciones. Sus composiciones parecen contener ambiguos residuos de naturalezas muertas cubistas, pero sumamente depuradas. Recin muestra esta produccin en 1945 en la Galera Mller y, como Del Prete, exhibe junto a ella su obra figurativa. Al ao siguiente y en la misma galera presenta sus relieves, para los que emplea un material aglomerado, liviano y blando, llamado celotex, con el que logra independizar las formas de los fondos o multiplicar los niveles de planos y figuras, ahuecando y superponiendo. Con este sistema tambin fabrica objetos que, como estos relieves, van adquiriendo cada vez mayor rigor constructivo. En este momento los jvenes concretos argentinos se acercan a Del Prete, reconocindole su papel de pionero introductor de la abstraccin. Yente fecha el encuentro en 1945, cuando uno de ellos llega al taller a entregarle una revista de la tendencia, obteniendo el inmediato apoyo de Del Prete, que es retribuido por los miembros de la Asociacin Arte Concreto-Invencin, sacndolo, aunque sea brevemente, de su aislamiento esttico. Aos despus y frente al reproche de los concretos por su alternancia con la figuracin, Del Prete escribir en un catlogo para una muestra de Yente: En el campo pictrico el artista debe moverse libremente en distintas direcciones, sin encausarse en una lnea nica. La pintura hoy llamada representativa y la no-representativa (abstracta, concreta, no-figurativa o como quiera designarse) son tendencias diversas pero no opuestas ni excluyentes. El pintor que tiene pleno dominio de los elementos plsticos se manifiesta voluntariamente en una u otra forma. La unidad de la obra la da la capacidad del artista, su talento, si lo tiene y no la uniformidad ni la sujecin a cnones, trazados por una limitada visin y pobreza de recursos de quienes se aferran a arbitrarias teoras que en aparente innovacin slo traen una difcil nomenclatura y una eliminacin de elementos pictricos fundamentales.

Joaqun Torres Garca y el movimiento abstracto rioplatense

Joaqun Torres Garca Forma en ocre, siena y negro, 1932

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/concretos/01defini cion.php?menu_id=15602

Joaqun Torres Garca Nuestro Norte es el Suren una publicacin del Taller Torres Garcia

Joaqun Torres Garca, protagonista, en el orden internacional, de las ms avanzadas tendencias del arte moderno, regresa a Montevideo en 1934, despus de cuarenta y tres aos. Desde entonces su obra y su accin son decisivas para el desarrollo la abstraccin en el Ro de la Plata. Orienta sus esfuerzos hacia la difusin de las vanguardias y procura constituir un grupo de artistas que renueve la plstica local desde la perspectiva contempornea del hombre sudamericano, recogiendo para ello los aportes aborgenes. En 1935 dicta una conferencia donde afirma que [] nuestro norte es el Sur y tal es el significado del mapa inverso de Amrica del Sur que traza en 1943 para ilustrar el texto de dicha conferencia. All explica sus intenciones de constituir La Escuela del Sur, tendencia esttica capaz de irradiar desde el Uruguay un estilo propio, que alcanzara la universalidad. Para ello propone combinar las contribuciones formales de las vanguardias y la tradicin de la seccin urea con las particularidades locales, reflejando con armona las caractersticas de la ciudad moderna (Montevideo) dentro de un esquema bidimensional, planista, ordenado por la esquematizacin y los principios de una depurada arquitectura compositiva. Como frmula de integracin que trata de superar tanto el colonialismo cultural como los pintoresquismos conservadores, forja su Universalismo Constructivo, potica que otorga al ordenamiento compositivo el poder de reflejar, pero tambin de instaurar el mundo rioplatense en continua mutacin.

Joaqun Torres Garca Universalismo constructivo.Contribucin a launificacin del arte y lacultura de Amrica, Buenos Aires, Poseidn, 1944

Joaqun Torres Garca Estructura abstracta, 1937

Su primera generacin de seguidores participa de la Asociacin de Arte Constructivo en Montevideo (1935-1942), y est integrada por pintores que ya tienen alguna experiencia entre los que se cuentan el argentino Hctor Ragni, Amalia Nieto, Julin lvarez Marques, Rosa Acle, y los hijos del maestro, Augusto y Horacio, que ponen en prctica de diversas maneras, la prdica de Torres Garca. Producen obras cercanas al rigor geomtrico, abstracciones ms libres y figuraciones sintticas de carcter simblico, contenidas en grillas ortogonales. As en pinturas, dibujos, grabados, relieves, objetos, murales o proyectos para monumentos, combinan o alternan estas variantes, haciendo significativas tanto la simbologa propia del contexto urbano, escenario connatural de la modernidad, como un repertorio de formas provenientes del mundo precolombino en particular de la zona andina, como medio de insertar al arte moderno producido en estas latitudes, en una tradicin verncula. La Asociacin de Arte Constructivo finaliza sus actividades como movimiento colectivo en 1940, pero contina como entidad de estudio y edita, en los aos siguientes, varias publicaciones entre las que figura

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/concretos/01defini cion.php?menu_id=15602
la revista Crculo y cuadrado, segunda poca de Cercle et Carr, que difundiera las ideas del grupo homnimo, fundado por Torres Garca y Michel Seuphor en Francia, durante 1930. En 1943 se inaugura el Taller Torres Garca al que asisten, entre otros, Julio Alpuy, Gonzalo Fonseca, Jos Gurvich, Manuel Pails, Francisco Matto, Sergio de Castro, Elsa Andrada y nuevamente Augusto y Horacio Torres. All se hace hincapi en la realizacin de un arte de rigurosa construccin geomtrica, basado en el tratamiento plano del color, orientacin que sin embargo fue cambiando y altern con el retorno a la figuracin.

Arturo, instantes previos


La publicacin del nico nmero de Arturo en el verano de 1944, suele considerarse el acontecimiento inicial del arte concreto en la Argentina. Una serie de hechos precedieron y prepararon el terreno cultural para que el ncleo editor, integrado por los artistas Carmelo Arden Quin, Rhod Rothfuss, Gyula Kosice, Toms Maldonado, Lidy Prati y el poeta Edgar Bayley, pudieran dar a conocer en Buenos Aires esta primera Revista de artes abstractas.

Arden Quin y Torres Garca

Joaqun Torres Garca Pez con cordeles atados

En 1935 el joven artista uruguayo Arden Quin conoce en Montevideo a Torres Garca. Por su prdica se familiariza con tendencias como las del arte abstracto o no figurativo, el constructivismo ruso; con los nombres de artistas como Mondrian y Kandinsky, con la labor desplegada por grupos como Cercle et Carr y la importancia terica de sus revistas. Tienen otro encuentro en 1939, ocasin en que puede ver el Pez en madera recortada y los juguetes articulados de Torres, a partir de los cuales desarrolla luego las esculturas transformables. Rhod Rothfuss acompaa a Arden Quin en algunas de estas reuniones.

La obra abstracta de Fontana

Lucio Fontana Scultura astratta, 1934

Nacido en Argentina pero formado en Italia, Lucio Fontana trabaja al inicio de los 30 en una lnea cada vez ms sinttica. En 1934 produce una serie de esculturas abstractas con delgados signos espaciales, relieves y tablillas incisas, recortadas con formas constructivas o libres. Participa con ellas en el grupo de artistas abstractos que se reunen en torno a la Galleria del Milione. Dibujos y grabados de este grupo integran una exposicin que se abre en la Galera Moody de Buenos Aires, a fines de 1936. Se muestran obras del futuro madista Juan Bay, de Enzio DErrico, Fontana, Fausto Melotti, Mario Radice, Mauro Reggiani, Atanasio Soldati y Luigi Veronesi. Segn escribe en la revista Sur Attilio Rossi, uno de los organizadores, la muestra fue bien recibida por la crtica local. Es sorprendente que el ttulo Primera exposicin de dibujos ygrabados abstractos, como sus repercusiones, no mencionaran antecedentes nacionales como los de Pettoruti y sobre todo Del Prete, que habiendo formado parte del grupo Abstration Crationen 1932 filiacin que Rossi destaca en

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/concretos/01defini cion.php?menu_id=15602
su artculo respecto de los italianos contina, desde 1933, exponiendo obras abstractas en Amigos del Arte.

Torres Garca en Buenos Aires

Alfredo Hlito Estructura, 1945

Habiendo retomado el contacto con el ambiente intelectual de Buenos Aires, Torres Garca expone sus obras en la Galera Mller durante 1942. En 1944, se organiza en la Galera Comte el Saln de pintores modernos uruguayos, donde participan Barradas, Cneo, Figari, Amalia Nieto, Horacio y Augusto Torres y Joaqun Torres Garca. Poco despus aparece su libro El Universalismo Constructivo. Contribucin a la unificacin del Arte y la Cultura de Amrica, que recopila ciento cuarenta y nueve conferencias y contiene trescientos cincuenta dibujos originales, publicado por la editorial Poseidn. Como consecuencia de estos sucesos, Alfredo Hlito toma contacto con su trabajo y sus teoras, influencia que se hace presente en obras que este artista produce en 1945, cuando combina la retcula ortogonal con formas circulares o semicirculares que conservan el carcter abstracto de las composiciones.

La contribucin de Grete Stern

Grete Stern Composicin, 1940

La fotgrafa alemana Grete Stern estudia en su pas natal con Walter Peterhans y en 1929, con su compaera Ellen Auerbach, abre en Berln ringl+pit, un estudio que es, quizs, uno de los ms intrpidos de su poca y destaca por las audaces imgenes que suministra a las campaas publicitarias. Luego de seguir a Peterhans en los cursos de la Bahuaus vuelve a Berln donde conoce al fotgrafo argentino Horacio Coppola, su futuro marido. Ante el ascenso del nazismo, la pareja emigra a Londres y en 1936 viaja a Buenos Aires, donde se instala definitivamente. Durante ese ao organiza una exposicin de sus trabajos en las oficinas de la revista Sur. Stern introduce criterios renovadores en la fotografa argentina. Difunde entre los intelectuales de la poca los fundamentos del arte y el diseo de vanguardia, sobre todo los provenientes de la Bauhaus. En su casa se realizan [...] reuniones entre jvenes plsticos y escritores. Aquellos debates sobre los planteamientos estticos de las vanguardias fueron uno de los puntos de partida del arte moderno argentino. En 1945, el grupo editor de la revista Arturo realiza su segunda muestra presentada como Movimiento de Arte Concreto Invencin en su casa de Ramos Meja. ***

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/concretos/01defini cion.php?menu_id=15602

Emergente de un proceso cultural que propenda a la modernizacin del pas el movimiento concreto argentino se instala y crece, a pesar de inconstancias y resistencias, como consecuencia de una compleja trama cultural de la que estos hechos slo son parte. La ocasin era propicia. Las fuerzas productivas del hemisferio norte haban sido captadas por la Segunda Guerra Mundial y pareca haberse desviado la evolucin cultural europea. Era el momento para desplegar un pensamiento y una creatividad que afianzara a la Argentina en una contemporaneidad que la globalizacin tarde o temprano le demandara.

La revista Arturo
Los conceptos de invencin y de marco recortado son fundamentales para caracterizar el movimiento que se origina con la publicacin de la revista Arturo y son quizs, sus ms originales aportes. Sobre la invencin discurre Arden Quin en el primer artculo. La analiza desde el materialismo dialctico como etapa superadora de la figuracin y se pronuncia contra el expresionismo, el surrealismo y cualquier forma de realismo. Afirma que [] la invencin se hace rigurosa, no en los medios estticos, sino en los fines estticos. Esto, naturalmente, implica primero la imaginacin aflorando en todas sus contradicciones; y luego la conciencia ordenndola y depurndola de toda imagen representativa, naturalista []. En 1936 Torres Garca ya se haba referido a la invencin, aludiendo a los movimientos que instalan nuevos estilos artsticos como el impresionismo o el cubismo. En Arturo se insiste sobre el concepto tratando de precisarlo como mtodo esttico, recurriendo incluso a definiciones de diccionario que, como lemas, figuran en la retiracin de tapa.

Toms Maldonado Xilografa para las tapas de Arturo

Toms Maldonado Xilografa para Arturo

Lidy Prati Vieta para Arturo

La cubierta se ilustra con un grabado de Toms Maldonado y en el interior aparecen numerosas vietas de este artista y de Lidy Prati. Se publican ensayos y poemas de Edgar Bayley, Gyula Kosice, Torres Garca, Vicente Huidobro y Murilo Mendes. Tambin se reproducen obras de Vieira Da Silva, Torres Garca, Augusto Torres, Kandinsky, Mondrian y Rothfuss. Este ltimo cierra la revista con un artculo donde especula sobre las propiedades del marco de encierro. Luego de sintetizar la historia del arte moderno en su camino hacia la no figuracin, plantea la

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/concretos/01defini cion.php?menu_id=15602
problemtica del "marco ventana tradicional", que mantiene la predisposicin a ver en el cuadro una apertura hacia una realidad simulada. Al respecto dice que [] Una pintura con un marco regular hace presentir una continuidad del tema, que slo desaparece, cuando el marco est rigurosamente estructurado de acuerdo a la composicin de la pintura. Vale decir, cuando se hace jugar al borde de la tela un papel activo en la creacin plstica [] Una pintura debe ser algo que empiece y termine en ella misma. El marco recortado contribuye al intento de soslayar la ficcionalidad de la imagen, acentuando la presencia de los componentes plsticos puros. El procedimiento encuentra antecedentes en obras del hngaro Lszlo Peri y de Hans Arp, pero origina aqu una fecunda lnea de investigacin, que produce trabajos de gran inters entre los miembros de los distintos grupos en que este primer ncleo se atomizara, y es empleado an hoy, sobre todo entre los artistas Mad, e influye en el trabajo de muchos abstractos de las ltimas generaciones. Nelly Perazzo, en un libro fundamental para el estudio del arte concreto argentino, certeramente sostiene que: Lo que vuelve trascendente a la revista en nuestro medio es su carcter de violenta ruptura con todo lo anterior, su afn de novedad, de confrontarse con las inquietudes de la vanguardia internacional, su juvenil confianza en la necesidad de convertirse en intrpretes de su poca y en la pujanza de su aporte, su preocupacin interdisciplinaria y por haber servido de punto de partida a una orientacin de extraordinaria importancia dentro del pas hasta la actualidad.

Enfrentamientos y rupturas

Grete Stern. Fotografa tomada durante la exposicin Art Concret Invention en casa del psicoanalista Enrique Pichn Rivire

Arturo tiene un tono beligerante que pronto tie las manifestaciones de los artistas y endurece sus posiciones. El estado de continua deliberacin, que luego traslada al exterior, afecta en primera instancia al frente interno, como muestran los acontecimientos de 1945. En octubre se realiza en la casa del psicoanalista Enrique Pichn Rivire una muestra de carcter multidisciplinario denominada Art Concret Invention. Participan Ramn Melgar, Juan Carlos Paz, Esteban Eitler, Rhod Rothfuss, Gyula Kosice, Arden Quin y Valdo Wellington. Toms Maldonado que haba expresado su deseo de unirse al movimiento internacional de Arte Concreto, tal como en 1930 lo haba concebido Van Doesburg y en los aos 40 lo continuaba desde Zurich, Max Bill, en noviembre funda la Asociacin Arte Concreto-Invencin.

Grete Stern. Fotografa tomada en la exposicin organizada en su casa por el Movimiento de Arte Concreto Invencin

Durante el mes de diciembre tiene lugar, en la casa de Grete Stern en Ramos Meja, la muestra Movimiento de Arte ConcretoInvencin integrada Elizabeth Steiner, Arden Quin, Rothfuss, Klaus Erhardt y Kosice, entre otros. Alfredo Hlito y Ral Lozza, no participan con obras ya que comparten las diferencias de Maldonado, an cuando las fotografas registran su presencia. Las divergencias entre los fundadores de Arturo no quedan del todo claras, pero es dable suponer que Maldonado deseaba oponer una esttica ms rigurosa y purista a la sntesis ecumnica que planteaban las enseanzas de Torres Garca. Arden Quin no estaba dispuesto a dejarlas completamente de lado, a pesar de haber optado por un arte abstracto, que prescinda de las figuraciones sgnicas mantenidas por el Universalismo Constructivo.

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/concretos/01defini cion.php?menu_id=15602

Tambin haba discrepancias en los programas estticos. La Asociacin Arte Concreto-Invencin, iba a ceirse a las manifestaciones plstico-visuales, extendiendo sus principios a la arquitectura y al diseo, compartiendo con esas disciplinas su modalidad proyectual. En cambio el movimiento encabezado por Arden Quin, Rothfuss y Kosice, que se conocera a partir de 1946 como Mad, pretenda extender su campo de accin a todas las artes: la msica, la danza, la literatura, la arquitectura, adems de la pintura y la escultura, ofreciendo un perfil dinmico y verstil, que exaltaba la transformacin y el movimiento. Esta escisin no termina con las diferencias. Ral Lozza renuncia a la Asociacin en 1947 y junto a sus hermanos y al crtico Abraham Haber crea el Perceptismo como mbito donde dar lugar a sus diferencias tericas en torno al empleo de las formas recortadas.

Carmelo Arden QuinComposicin, 1945

Gyula Kosice Ryi, 1944

Por esa poca Mad tambin se divide a causa de una disputa, que an contina, entre Arden Quin y Kosice. Aparentemente este ltimo publica el N 0 de la revista Mad, utilizando el material que iba a emplearse en el N 2 de Arturo, que no llega a la prensa. Por este motivo Arden Quin se separa de l, seguido por Martn Blaszko. Rothfuss se mantiene junto a Kosice, y entre ambos animan la actividad de los madistas en Buenos Aires y Uruguay. Arden Quin viaja a Pars, donde luego se radica, y desde all impulsa la difusin de Mad, transformndolo en un movimiento internacional activo hasta la actualidad. El espritu batallador que lleva a estas tempranas rupturas, ratifica el tono de manifiestos, panfletos y publicaciones, establecindose el perfil de un autntico movimiento de vanguardia. El constituirse en grupos, las declaraciones de principios y sus reiteradas justificaciones tericas, la constante participacin en los debates estticos, donde se esgrime cierta violencia impugnadora, seala una nueva etapa en el afianzamiento del lenguaje abstracto en el pas, que hasta el momento se haba expresado a travs de manifestaciones aisladas. Es quizs la fuerza de las convicciones compartidas a pesar de los muy sutiles diferendos, lo que permite que la tendencia abstracta se instale en la Argentina y se desenvuelva, constituyndose en el punto de partida de fecundas prcticas artsticas posteriores.

Asociacin Arte Concreto-Invencin

Toms Maldonado Sin ttulo, 1945

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/concretos/01defini cion.php?menu_id=15602

Manuel Espinosa Pintura, 1945

Enio Iommi Construccin, 1946

A comienzos de 1946 Edgar Bayley publica un artculo en la revistaOrientacin en el que explica los fundamentos y la ubicacin del movimiento concreto en el contexto histrico. Dice que el fin de la Segunda Guerra Mundial marca el momento de la reconstruccin y del socialismo, y que el arte concreto tiene conciencia del mundo y de los medios para su transformacin. Ms adelante reflexiona sobre la renovacin de la sensibilidad, relacionndola con los adelantos cientficos y tcnicos, y muestra cmo el arte concreto, con su capacidad inventiva, puede encarnar estos valores, exaltando el dominio sobre la realidad inmediata al resistirse a copiarla y, en su lugar, crear objetos nuevos. La mencin de las artes aplicadas en relacin al progreso tcnico-cientfico, confirma la intencin de incorporar el arte a la praxis vital, al modo de los constructivistas rusos, los neoplasticistas o los seguidores de la Bauhaus. As se explican las vinculaciones que algunos de los miembros del grupo, en especial Maldonado y Hlito, van a tener con el ejercicio del diseo y la teora. Formada en noviembre de 1945, la Asociacin Arte Concreto-Invencin haba realizado una exposicin en el taller de Hlito y Girola, de la calle San Jos. Recin en marzo de 1946 se presenta pblicamente en el Saln Peuser, donde da a conocer el Manifiesto Invencionista en un pequeo volante. Todos los integrantes de la muestra lo suscriben: Maldonado, Bayley, Hlito, Enio Iommi,Manuel Espinosa, Claudio Girola, Lozza y sus hermanos Rafael y Rembrandt, Alberto Molenberg, Lidy Prati, Antonio Caraduje, Simn Contreras, Primaldo Mnaco, Oscar Nez y Jorge Sousa. Proclaman, entre otras cosas, que: La era artstica de la ficcin representativa toca a su fin. La esttica cientfica reemplazar a la milenaria esttica especulativa e idealista [...] Por el jbilo inventivo. Contra la nefasta polilla existencialista o romntica [...] Contra todo arte de lites. Por un arte colectivo [...] El arte concreto habita al hombre a la relacin directa con las cosas y no con las ficciones de las cosas [...] A una esttica precisa, una tcnica precisa. La funcin esttica contra el buen gusto. La funcin blanca. NI BUSCAR NI ENCONTRAR: INVENTAR.

Alberto Molenberg Funcin blanca, 1946

Lidy Prati Concreto, 1945

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/concretos/01defini cion.php?menu_id=15602

Ral Lozza Pintura n 27, 1945

Enio Iommi Curvas y lneas, 1946

Claudio Girola Tringulos, 1948

Las coincidencias tericas con Arturo son evidentes. Por otro lado es interesante analizar la expresin funcin blanca, que puede interpretarse como ausencia de cometido para el arte, fuera del autorreflexivo. Adems de evocar la famosa obra Suprematismo.Blanco sobre blanco (1918) del ruso Kasimir Malevich, que pareca revelar el mnimo grado de existencia perceptual de una imagen, esta expresin se relaciona ms directamente con la concepcin evolucionista de la pintura de Van Doesburg, que en 1929 cuando an no se haba retirado del proyecto Cercle etCarr para crear su propio grupo Art Concret, dio a conocer en un artculo dedicado a Torres Garca. All afirmaba que gracias al desarrollo de la intuicin y de la ciencia, el artista haba alcanzado nuevas dimensiones de conocimiento, y as como la lmpara de petrleo ya no era adecuada a los interiores blancos modernos y el caballo era reemplazado por el motor de combustin, as A la pintura oscura, bituminosa del Renacimiento le ha sucedido la pintura azul del perodo luminista. Y la tercera fase del desarrollo pictrico ser la pintura blanca. El N 1 de la revista Arte Concreto-Invencin sale en agosto. Reimprime el manifiesto en un contexto de diseo grfico ms acorde con la esttica que promulgaba. Tambin se publican artculos de Bayley, Contreras, Hlito, Lozza y Maldonado, quin en Lo abstracto y lo concreto en el arte moderno hace un anlisis exhaustivo sobre el origen y derivaciones del arte no figurativo y recorre las distintas soluciones alcanzadas a nivel internacional, efectundoles las correspondientes crticas. Luego de hacer profesin de fe en las teoras del concretismo, con el materialismo dialctico como instrumento filosfico, enumera las bsquedas realizadas por la vanguardia argentina para llegar a un procedimiento que asegure la erradicacin de todo resabio ilusionista, incluso del efecto espacial causado por la yuxtaposicin de planos de color. Comenta el camino emprendido desde la adopcin del marco recortado, y cmo, por ese procedimiento, haban llegado al descubrimiento mximo que consista en separar espacialmente las formas mantenindolas en un mismo plano (disposicin coplanaria). Menciona que Molenberg, Lozza y Nez llevaban adelante la experiencia y declara que de esta manera [] el cuadro, como organismo continente quedaba abolido. Despus de tantos aos de lucha lo concreto haba sido logrado y recin a partir de este instante la composicin no-representativa poda ser una verdad, lo era ya de hecho. Las obras reproducidas en blanco y negro ilustran este proceso y tambin la progresiva objetualizacin de la pintura. Trabajando con la lnea en el espacio y con esquemas de marcadas direcciones, pueden verse una escultura de varillas esmaltadas de Iommi y otra de Maldonado. En otro artculo Los artistas concretos, el realismo y la realidad Maldonado lanza un vehemente discurso contra el arte que un medio conformista asimila como moderno. Identifica a los que estn enfrentados a su grupo, que, a decir verdad, son aquellos a los que los concretos se oponen.

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/concretos/01defini cion.php?menu_id=15602
Entre ellos menciona a los neo-realistas-muralistas manera de aludir a Antonio Berni y sus compaeros del Taller de Arte Mural, a los lotheistas (sic.) destacados pintores argentinos que en las postrimeras de los 20 frecuentaron el taller de Andr Lhote y fueron conocidos como Grupo de Pars y a todos los artistas, que dentro de una pintura figurativa, conservan el buen gusto de colores entonados, para abordar temas sentimentales o intimistas, opuestos por completo al entusiasmo inventivo de un [] arte jubiloso, claro y constructivo como el concreto.

Gregorio Vardnega Composicin, 1950

Virgilio Villalba Pintura, 1949

Juan Mel Coplanar n 13, 1946

Alfredo Hlito Ritmos cromticos II, 1947

Se suceden en ese ao una serie de muestras que revelan la vitalidad del grupo: en septiembre en el Centro de Profesores Diplomados de Enseaza Secundaria, en octubre realizan laExposicin Arte Concreto-Invencin en la Sociedad Argentina de Artistas Plsticos (SAAP) y la 4 Muestra de Arte Concreto-Invencin en el Ateneo Popular de La Boca. Para entonces ya se han incorporado Juan Mel, Gregorio Vardnega yVirgilio Villalba, que conocan la obra y la prdica del grupo desde noviembre del ao anterior. La labor de difusin se completa con conferencias y artculos para diferentes medios. El segundo nmero de la revista aparece en diciembre, bajo el nombre de Boletn de la Asociacin Arte Concreto-Invencin, una edicin ms modesta que la primera pero con el mismo tono combativo. Los artculos, varios en contestacin a diatribas o comentarios crticos, revelan que el grupo, sus obras y sus teoras iban incidiendo en el ambiente cultural, no slo de Buenos Aires, sino tambin del Uruguay.

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/concretos/01defini cion.php?menu_id=15602
Precisamente, Maldonado escribe una contestacin a declaraciones aparecidas en Removedor, revista que, desde 1945, expresaba tambin polmicamente, los puntos de vista del Taller Torres-Garca. Frente al ataque que Torres haca al arte geomtrico, observando que era ms adecuado al fro temperamento nrdico de los neoplasticistas que a los americanos, Maldonado responde con sorna acerca del criterio de barmetro a lo Hiplito Taine esgrimido por Torres, caricaturizando su clasificacin como [] arte ice cream para uso holands, arte allo spiedo para uso meridional []. Acusa al Universalismo Constructivo de eclecticista decadente y contradictorio debido a la confusa mezcla de elementos de la moderna abstraccin, rmoras figurativas y tradiciones pictricas. En esta polmica se ponen en evidencia las diferencias entre el constructivismo uruguayo y el movimiento concreto argentino. Los aos siguientes del grupo son de consolidacin y difusin de obras e ideas. De las experiencias con marcos irregulares, ya sea subdividiendo con lneas negras composiciones geomtricas a modo de vitral (Espinosa, Lozza, Mel), superponiendo, yuxtaponiendo o interceptando figuras (Lozza, Prati, Maldonado, Hlito, Nez), o creando figuras con huecos de formas precisas (Espinosa), se pasa a independizar cada forma constitutiva de la obra y a fijarlas, por medio de barras, en una composicin de planos nivelados (Lozza, Molenberg, Mel). En escultura se trabaja con formas imbricadas, a veces de un solo material, a veces de varios, combinando texturas y colores en estructuras preferentemente ortogonales. La evolucin de las lneas en el espacio es otra modalidad de los escultores (Girola, Iommi), empleada para marcar direcciones rectas, con fuertes acentos diagonales, o para desenvolverse en curvas, flexibles y dinmicas. Las varillas empleadas pueden presentarse con el color propio del material bronce, acero, madera, acrlico, etc. o policromadas. Pronto en pintura se retoman los marcos cuadrangulares donde lneas, planos, mdulos formales y colores juegan sus ritmos y tensiones, tratando de encontrar sutiles variaciones perceptuales.

Los concretos y el Manifiesto Blanco

Antonio Caraduje Composicin, 1946

Maldonado es un importante animador del diseo moderno. En 1947 toma contacto con personalidades e instituciones del ambiente de la arquitectura y publica un artculo en la revista de la Sociedad Central de Arquitectos titulado Volumen y direccin en las artes del espacio, que ms tarde recogera como Espacialismo y artes del espacio en su libro Vanguardia yracionalidad. En un copete de esta obra seala que Lucio Fontanaen 1946 [] en un tono de humor provocativo, hizo publicar el Manifiesto Blanco por sus alumnos en la escuela de Arte Altamira. Este artculo fue escrito en el contexto de aquellas discusiones amistosas, para tomar posiciones sobre algunos planteamientos que me parecan demasiados veleidosos, e incluso superficiales []. Fontana segua con entusiasmo las actividades de los concretos y mantena estrecha relacin con los miembros de la Asociacin. Su encanto personal y haber participado en los aos 30 en el movimiento abstracto le vala la consideracin y simpata de los jvenes, a pesar de que su escultura figurativa y neobarroca de esa poca era considerada por ellos como conservadora. Cuenta Maldonado que las discusiones mantenidas con l, eran furiosas.

Toms Maldonado Sin ttulo c. 1946

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/concretos/01defini cion.php?menu_id=15602

Alfredo Hlito Curvas y series rectas 1948

Enio Iommi Direcciones 1945

Lucio Fontana Concetto spaziale, 1952

En el Manifiesto Blanco aparecen frases como La era artstica de los colores y las formas paralticas toca a su fin que sin duda son parte de la humorada a la que se refiere Maldonado, ya que parafrasean alguna que otra aseveracin invencionista. Pero el lmite de la irona lo impona un proyecto artstico mucho ms maduro de lo que poda suponerse. Fontana lo puso en prctica apenas retorn a Italia. El Espacialismo respondera perfectamente a las postulaciones del manifiesto de Buenos Aires integrando construccin y sensacin, meditacin y espontaneidad, especulacin y sensualidad, poniendo en un mismo plano materialismo instrumental y existencia, en una solucin de sntesis cmo las que ya se han sealado en otros artistas argentinos. Es probable que un creador de su experiencia haya sabido capitalizar algunas ideas planteadas por los jvenes abstractos, incluyendo muchos aspectos de Mad movimiento, luz, transformacin, insertndola en la lnea abierta por el futurismo e imprimindole el giro de su propia actualidad creativa

Mad

Martn Blaszko Columna Mad, 1947

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/concretos/01defini cion.php?menu_id=15602

Gyula Kosice Sin ttulo, 1946

En agosto de 1946 se presenta la primera exposicin Mad en la Galera Van Riel. Durante cuatro jornadas, adems de exhibirse las pinturas, se escuchan obras musicales de avanzada de Esteban Eitler y Juan Carlos Paz. Tambin baila Paulina Ossona y se da a conocer el manifiesto. Entre los integrantes del Movimiento figuran Arden Quin, Kosice, Rothfuss, Martn Blaszko, Diyi Laa, Elizabeth Steiner, Eitler, Valdo W. Longo, entre otros. Con posterioridad se incorporaran Anbal Biedma, Juan Delmonte, Jaqueline Lorin-Kaldor, Antonio Llorens, Rodolfo Urrichio, Nelly Esquivel, Salvador Presta, Juan Bay, por mencionar slo algunos miembros histricos. El significado del trmino Mad y la autora del manifiesto estn sujetos al diferendo que an mantienen Arden Quin y Kosice. Mad puede ser el resultado de la unin de las dos primeras slabas de materialismo dialctico, una abreviatura de Madrid o un acrnimo de Carmelo Arden Quin. La cuestin no tiene importancia ya que la carencia de significado del nombre es la que ha dejado su sello en la historia. Designa un modo de hacer arte que tiene la invencin como horizonte y mtodo por lo que el sonar inventado no hace ms que responder a esas premisas.

Diyi Laa Sin ttulo, 1946

Juan Bay Pintura, 1948

El manifiesto deba ser introducido por Arden Quin durante la inauguracin segn se consigna en el programa de la primera muestra. Asimismo aparece por primera vez, rubricado por una leyenda que dice (Del manifiesto de la escuela), en el N 0 de la revista Mad, publicado en 1947 por Kosice, tambin editor de los siete nmeros restantes. El manifiesto, en su contenido, adhiere al proceso no figurativo del

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/concretos/01defini cion.php?menu_id=15602
arte y seala que lo Concreto, a pesar de su triunfo en lo referente a la pureza artstica, no tiene la universalidad ni participa del intuicionismo necesario para oponerse eficientemente al surrealismo. Los entrecomillados sealan la influencia de Torres Garca, que seguir gravitando sobre todo en el discurso de Arden Quin. Reafirma el concepto de invencin unido a la tcnica, pero incluye a la creacin como una esencia, para terminar aseverando Para el madismo, la invencin es un mtodo interno superable, y la creacin una totalidad incambiable. Mad, por lo tanto, INVENTA y CREA. La pluralidad de expresiones que quiere abarcar, tanto como los conceptos de movimiento y ludicidad, responden a un sesgo lrico. El manifiesto reserva taxativamente las lneas y los puntos para el dibujo; el color, la bidimensionalidad, el marco recortado e irregular, la superficie curva o cncava, los planos articulados y mviles para la pintura; la tridimensionalidad, la ausencia de color, el movimiento articular, rotativo o de traslacin para la escultura; las formas mviles y desplazables para la arquitectura; la inscripcin de sonidos de acuerdo a la seccin urea para la msica y de esta manera contina con la poesa, el teatro, la novela, el cuento y la danza.

Gyula Kosice Planos y color liberados1947

Martn Blaszko Ritmos verticales, 1947

Grete Stern Foromontaje Mad

Estos preceptos se encuentran en la serie de esculturas articuladas de Kosice, entre las que figura Ryi de 1944, cuyas posibilidades de transformacin son una invitacin a la participacin ldica del espectador. Sus investigaciones con nuevos materiales, producto del desarrollo tecnolgico, como el aluminio, el plexigls o los tubos de nen, as como el empleo de esmaltes sintticos para pinturasobjeto, revelan una inquieta capacidad creativa que busca integrar el arte a las transformaciones del mundo contemporneo. Puede seguirse la evolucin terica y artstica de los miembros del grupo a travs de la revista Mad, as como las actividades musicales, poticas y plsticas all anunciadas. El N 2 consigna la participacin de Mad en el Salon de Ralits Nouvelles en Pars, muestra de arte no-figurativo con 260 expositores en representacin de 17 pases. Encabezado por Kosice y Rothfuss, el envo caus fuerte impresin en la crtica. Pierre Descargues afirma que estas obras sealan [] un momento de estallido de la pintura. El arte rompe los cuadros de cuatro ngulos rectos. Es brutal, brbaro, insolente, totalmente nuevo.

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/concretos/01defini cion.php?menu_id=15602
Se escuch decir el otro da, frente a estos cuadros novedosos: Pero este es el arte indio, aqu se siente la pampa!. Bajo la broma se oculta el homenaje a una fuerza arrogante, pero presente, torpe todava, pero simptica. [] Estn casi orgullosos de su estilo. Buscan salir de la oscuridad y dar furiosas patadas en las reglas de la abstraccin. Se puede amar a una juventud como sta. Tambin en el N 2 aparece el famoso fotomontaje de Grete Stern. La imagen muestra la plaza del Obelisco, lugar emblemtico del centro de Buenos Aires, sobre la que se superpone, extrada de un cartel luminoso, una gran M que encabeza la palabra Mad, completada por tres letras pintadas en el estilo monumental de la primera. La obra funciona como un reclame publicitario, donde el nombre del grupo se convierte en una marca que se destaca con potencia en la efervescente vida de la ciudad, sus edificios, las lneas geomtricas del diseo moderno, el nen de los carteles, el trnsito, la continua transformacin, a la que este arte desea contribuir. Por su parte, en sus Estructuras extensas, Arden Quin introduce la transformacin mediante el agregado de partes mviles en sus esculturas, que por deslizamiento pueden cambiar los centros de gravedad compositivos. El dinamismo es virtual en sus pinturas cncavo-convexas y de marco irregular y se convierte en real en los mviles y pinturas articuladas. Las investigaciones de Rothfuss siguen la lnea de los problemas planteados por el marco recortado. Escribe y experimenta sobre los efectos visuales de la superposicin y de la yuxtaposicin de figuras y de las tensiones provocadas por su interaccin. Explica la ventaja de trabajar partiendo de formas independientes articuladas por un tema plstico, mtodo al que llama marco estructurado, por sobre el de subdividir con figuras geomtricas un permetro irregular, procedimiento para el que reserva la expresin marco recortado. Tambin realiza pinturas articuladas y practica la escultura rotativa.

Carmelo Arden Quin Escultura blancatransformable, 1946

Rhod Rothfuss Escultura con movimientorotativo, 1947

Carmelo Arden Quin Escultura blanca 1946

A pesar de las conexiones iniciales, Mad se diferencia del Universalismo Constructivo por su adhesin a la abstraccin y por prescindir de todo residuo expresivo o figurativo. Los recursos imaginados para cada disciplina resean un programa esttico verstil y original que supera la poderosa influencia de Torres Garca, presente en la obra de sus discpulos directos. La necesidad, vivamente expresada por Rothfuss de hacer algo distinto, indica la conciencia que los madistas tenan de esa situacin.

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/concretos/01defini cion.php?menu_id=15602

Perceptismo

Ral Lozza Pintura n 82, 1946

Ral Lozza experimenta en 1946 con formas independientes dispuestas de manera coplanar, pero sostiene que an falta considerar el contexto espacial donde la obra se desplegara, esto es, las propiedades visuales y ambientales del muro en que las formas habran de emplazarse. Hacia 1947 ya tiene algunas ideas sobre cmo abordar este problema y las plantea en el seno de la Asociacin Arte Concreto-Invencin. El resto de los miembros considera que las formas recortadas presentaban limitaciones y deciden volver a los soportes cuadrangulares. Este disenso, adems de razones personales, provoca la renuncia de Lozza a la Asociacin.

Ral Lozza Pintura n 117, 1946

Ral Lozza Pintura n 161, 1948

Luego de una conferencia dictada en el Centro Cultural de Ramos Meja, donde presentaba una exposicin, conoce a Abraham Haber, entonces estudiante de la Facultad de Filosofa y Letras, quien se interesa en sus ideas y pronto empieza a escribir sobre ellas. Es l quien propone el nombre de Perceptismo para esta nueva etapa de la obra de Lozza, debido a la relevancia que en ella tiene la percepcin como mtodo cognoscitivo, por medio del cual se operara la transformacin del hombre. Trasponiendo al mundo de la pintura algunas nociones de la fsica y la matemtica modernas, como la teora de los quanta de Planck, la teora de la relatividad de Einstein o las ecuaciones que definen el campo electromagntico de Maxwell, persigue elaborar en el arte un sistema equivalente al cientfico, evitando que sea un mero testimonio ilustrativo, sino que logre asumir un carcter acorde a los avances del conocimiento de la poca. En poco tiempo elabora una tcnica precisa. Problemticas tales como la estructura abierta (sistema proyectual regido por lneas de fuerza centrfugas en base al cual se definen las formas), la cualimetra de la forma plana (con la que se controla y ajusta la relacin forma-color) y la nocin de campo colorido (como lugar en el que se instala la pintura, idealmente el muro arquitectnico con el que interacta), constituyen los elementos principales de un mtodo cuyo fin es la produccin de obras verdaderamente concretas y que responden al anhelo expresado por Lozza de realizar [...] un arte de vivencia jubilosa, de belleza fsica y objetiva, de humanidad y de progreso, capaz de relacionar al hombre con lo desconocido, activando su conocimiento y su propia conciencia creadora.

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/concretos/01defini cion.php?menu_id=15602

Ral Lozza Pintura n 211(estructura), 1947

Ral Lozza Propuesta de dibujoconcreto H, 1947

Rembrandt V. D. Lozza Objeto esttico, 1946

En 1949 se inaugura en la galera Van Riel Ral Lozza. Primera exposicin de pintura perceptista. A modo de manifiesto en el catlogo aparece un texto del artista donde afirma que: El perceptismo no se complementa con el medio, sino que impulsa su desarrollo. No es producto del medio, sino que est condicionado por su potencia renovadora. [...] no es el refugio de la pintura en un idealismo geomtrico y matemtico, sino la integridad a su realidad histrica y a la naturaleza inequvoca, inconfundible, de su funcin social, como hecho revolucionario y como proceso dialctico de elementos materiales de creacin. [...] As, el perceptismo se manifiesta como la etapa superior y ms avanzada de la pintura. Inaugura una nueva era en el arte, y difiere de las dems escuelas abstractas y concretas en el hecho fundamental de haber logrado por vez primera la realidad del plano-color, un nuevo concepto de estructura consustanciado con el proceso prctico de los medios visibles de creacin, y la superacin de las contradicciones entre forma y contenido, razn de ser del arte representativo y pesadilla del arte abstracto. En la misma publicacin Abraham Haber expresa que: La pintura perceptista es como es vista y es vista como es [...] no es un arte de museo, lugar donde el hombre va, segn un horario fijo, a buscar su racin de sentimientos estticos, sino que es un arte de ambiente que debe acompaar al hombre en su centro cotidiano; en el hogar, en los edificios pblicos y privados, en los medios de transporte, en las oficinas, en los talleres y calles, porque debe alcanzar al hombre en la manifestacin de su realidad y no en el cao de escape que es una sala de museo. Entre 1950 y 1953 Lozza escribe, disea y edita los siete nmeros de la revista Perceptismo, en la que tambin colaboran su hermano Rembrandt y Haber. En esta publicacin se encuentra parte de su profusa produccin terica que siempre acompaa su labor artstica. Uno de los temas fundamentales de sus investigaciones, quizs sea el color, y en el N 1 aparece un artculo titulado El color en el arte. Resumen y fragmentos de un libro en prensa, que como libro an permanece indito. En l insiste sobre el concepto de unidad entre forma y color, elementos cuya interaccin determina la armona estructural de la pintura, organizacin en la que a cada forma corresponde una determinada intensidad de color.

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/concretos/01defini cion.php?menu_id=15602

Ral Lozza Ambientacin de sus obras realizada para su retrospectiva en el Museo de Arte Moderno, 1997

Algunos conceptos claves para la materializacin ideal de las obras de Lozza aparecen en 1952 en el N 4 de Perceptismo: [...] las consideraciones previas donde ha de germinar el suceso plstico, han excedido con el PERCEPTISMO los lmites estrechos del muro como fondo o del clsico lienzo rectangular [...] al hablar de estructura pictrica, nuestras primeras consideraciones sern: 1) La dimensin total del muro arquitectnico; 2) La distancia media entre ste y el espectador; 3) El campo visual pictrico o el ngulo de percepcin simultnea; 4) El color REAL del muro y la intensidad cromtica APARENTE de acuerdo a la luz y al espacio distancial, y 5) El campo estructural o el espacio circunscripto por los puntos de referencia. Para evitar el azar de superficies circunstanciales, instala sus obras sobre placas esmaltadas, que considera fragmentos de pared y no marcos de encierro. Las formas dispuestas a cierta distancia, como si estuvieran flotando sobre estos recortes de muro, guardan relacin de color con ellos por medio de clculos cualimtricos, en base a una tabla de ms de 4200 tintes clasificados. Su concepcin de la pintura persiste en la actualidad, y el mtodo regido por frmulas matemticas de los comienzos, con el tiempo se consubstancia con la metodologa de trabajo hasta dar la impresin de un proceder intuitivo. Su influencia sobre las posteriores generaciones de artistas abstractos es profunda. Al respecto en 1993 Jorge Lpez Anaya escribe: Los debates actuales sobre la pintura no han hecho sino adquirir una notable actualidad a Lozza [...] La razn es simple. Su obra, desde una ontologa del presente, del nosotros, encierra algunas claves de la pintura cuando su prctica, en casi todos los casos es, cancelacin de lo pictrico. Por otro lado [...] deconstruy el cuadro. Rechaz la idea del mito de la pieza nica e irrepetible; modific la posicin del autor frente a ella. Su obra, es un dato fundamental, puede repetirse de acuerdo a una precisa anotacin proyectual y una compleja codificacin de elementos. Parece [...] remitir a la melanclica extincin del aura anunciada por Benjamin. [...] en tiempos del fin de la historia, [...] del pensamiento dbil, del neopragmatismo, de la nueva hermenutica, por su tozuda perseverancia a travs de dcadas, y en particular por la temperatura tica y esttica de su pintura, nos recuerda el paraso perdido: la utopa.

Expansin y afianzamiento

Gregorio Vardnega Relieve, 1948

Despus de la fractura de Mad, sus miembros continan exponiendo separadamente en ambas orillas del Ro de La Plata. Sin embargo entre 1947 y 1949 se suceden en Buenos Aires, muestras en las que no slo intervienen artistas Mad, sino tambin de la Asociacin Arte Concreto-Invencin y abstractos independientes. Se tiene la idea de conformar un movimiento abstracto ms abarcativo, dejando de lado las diferencias estticas en procura de imponer la tendencia, al modo de las agrupaciones europeas Abstraction-Cration, Koncret Kunst o el Salon des Ralits Nouvelles.

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/concretos/01defini cion.php?menu_id=15602

Con este propsito se organiza en 1947 la muestra Arte Nuevo en el Saln Kraft, donde participan cincuenta y cinco artistas, entre los que se encuentran Julin Althabe, Arden Quin, Ignacio y Martn Blaszko, Yente (que figura como Eugenia Crenovich), Del Prete, Pablo Edelstein, Girola, Hlito, Kosice, Diyi Laa, Maldonado, Mel, Primaldo Mnaco, Molenberg, Alfredo Portillos, Prati, Salvador Presta, Souza, Vardnega y Villalba.

Martn Blaszko El gran ritmo, 1949

Carmelo Arden Quin La boule noire, 1949

Gyula Kosice Escultura luminosa, 1948

Juan Del PreteComposicin con elementos geomtricos, 1949

Enio Iommi Formas contnuas, 1948

Ocupando tres salas de la Galera Van Riel se realiza, al ao siguiente, el Saln de Nuevas Realidades. Este ttulo, traduccin del nombre de la asociacin francesa, delata el deseo de formar parte del movimiento abstracto internacional. Los expositores se presentan agrupados: por Arte Concreto-Invencin figuran Espinosa, Girola, Hlito, Iommi, Maldonado, Mel, Molenberg, Prati, Sousa, Vardnega y Villalba;

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/concretos/01defini cion.php?menu_id=15602
por Mad, Arden Quin, Blaszko y Rothfuss; entre los independientes, Del Prete, Forte y Yente. Con fotografas de sus proyectos participa el estudio italiano de arquitectura Rogers - Belgiojoso - Peressutti. Ernesto Rogers, director de Domus, importante publicacin de arquitectura y diseo, pronuncia en el transcurso del Saln la conferencia Ubicacin del Arte Concreto. Su texto fue trascripto en el primer nmero de Ciclo, revista diseada por Maldonado. Precisamente Rogers lo contacta con Max Bill, a quin comienza a tratar en su viaje a Europa, as como a los artistas Georges Vantongerloo, Friedrich Vordemberge-Gildewart y Richard Lohse. Se vincula adems con arquitectos y diseadores modernos, itinerario que desemboca en 1954, por invitacin de Max Bill, en su incorporacin a la escuela de diseo de Ulm y en el abandono de la prctica pictrica. Previamente, en 1951, empieza a editar en Buenos Aires, junto a Alfredo Hlito y el arquitecto Carlos Mndez Mosquera, la revista de cultura visual Nueva Visin, cuyo noveno y ltimo nmero aparece en 1957. En 1949 se repite el Saln de Nuevas Realidades en Van Riel. En un folleto aparece como 2 Saln Argentino de arte no-figurativo.Abstracto, Concreto, Mad-Madinemsor. Exponen: Arden Quin, Biedma, Blaszko, Bresler, Del Prete, Eitler, Fedullo, Hlito, Iommi, Kosice, Laa, Maldonado, Prati, Rothfuss, Sousa, Villalba, Wainstein y Yente.

Toms Maldonado Tres zonas y dos circulares, 1953

Claudio Girola Triangulacin c. 1949

Virgilio Villalba O.T. 1957

Gregorio Vardnega Forma espacial, 1954

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/concretos/01defini cion.php?menu_id=15602
Los aos 50 son de consolidacin de la corriente abstracta en el pas: se multiplican las agrupaciones, las exposiciones y los adeptos. Tambin ciertas modalidades disciplinadamente geomtricas, comienzan a ser perturbadas con expresiones ms libres, dispuestas a reintroducir lo pictrico. Ejemplo de ello es la pintura que por entonces realizan Jos Antonio Fernndez Muro, Sarah Grilo, Miguel Ocampo y Hans Aebi, miembros junto a Maldonado, Iommi, Hlito y Prati, de Artistas Modernos de la Argentina, ncleo formado por iniciativa del crtico Aldo Pellegrini, con la intencin de darle al arte ms actual del pas, proyeccin internacional. En 1955 se organiza el primer Saln de la Asociacin Arte Nuevo, fundado por Pellegrini y Arden Quin, junto a otros artistas abstractos como Althabe, Blaszko, Eduardo Jonquires, Luis Tomasello, Vardnega o Villalba. Esta asociacin tiene como fines la investigacin y difusin del arte moderno, para lo cual organiza regularmente exhibiciones de arte abstracto. Tambin publica peridicamente un boletn hasta 1958. Sus salones se suceden hasta 1961, ao en el que predominan las obras informalistas, tendencia que vena infiltrndose desde 1958.

Definicin | Historia | Documentos | Seleccin bibliogrfica Alfredo Hlito. Metforas de lo visible. Madrid. Fundacin Telefnica, 2002. Joaqun Torres Garca. Un monde construit. Strasbourg. Muse d'Art Moderne et Contemporain, 2002. Mad. Anterioridad y Continuidad. Montevideo, Fundacin Torres-Garca, 1995. Paralelos arte brasileira da segunda metade do sculo XX em contexto, Ro de Janeiro, Coleccin Cisneros - Museo de Arte Moderna de Ro de Janeiro, 2002.

También podría gustarte