1 - Geologia y Geomorfologia
1 - Geologia y Geomorfologia
1 - Geologia y Geomorfologia
GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA
Resultado 1.3 - Producto 1
1
Equipo de ejecución del producto:
IIAP:
Fernando Rodríguez Achung, Director Programa de Ordenamiento Ambiental
WWF:
Kelly Soudre Zambrano, Directora Regional, Sede Madre de Dios
CecIlia Arellano Carreiro, Consultora Proyecto Bosque y Vida
El presente documento ha sido realizado con el financiamiento del Proyecto Bosque y Vida, en el que
participan WWF, Conservación Internacional, SNV, CARE, The Nature Conservancy y TROPENBOS
INTERNATIONAL y Coordinado por WWF.
© 2006
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP
Av. Abelardo Quiñones km. 2.5, Iquitos – Perú
Correo electrónico: preside@iiap.org.pe
Teléfonos: +51-(0)65-263451 Fax: +51-(0)65-265527
http://www.iiap.org.pe/
2
CONTENIDO
I. OBJETIVOS...............................................................................................................................................7
II. MATERIALES Y MÉTODOS..................................................................................................................7
IV. GEOMORFOLOGÍA GENERAL.........................................................................................................25
4.2 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS .............................................................................................27
3
PRESENTACIÓN
Tiene por objetivo caracterizar el medio físico del ámbito del departamento, que
conjuntamente con otras variables de los medios biológico y socioeconómico,
contribuiran a facilitar el proceso de formulación de una propuesta de
Zonificación Ecológica Económica (ZEE) de la Provincia.
4
RESUMEN
5
Los minerales no metálicos generan cierta importancia por las manifestaciones
de depósitos de arenas y arcillas, que son usados para la industria de la
construcción y asfaltado de carreteras.
6
I. OBJETIVOS
Para la ejecución del estudio geológico se han utilizado como base los
siguientes materiales:
7
III. GEOLOGÍA GENERAL
3.1 GENERALIDADES
El área de estudio se localiza en la Selva Sur Oriental del país y al norte del
departamento de Madre de Dios, se extiende en la llanura amazónica sur,
limítrofe con Bolivia y Brasil. Desde el punto de vista morfoestructural
comprende la Llanura de Madre de Dios, configurando una gran zona
relativamente llana a ondulada, esta ha sido identificada por su desarrollo
genético, litológico, altitud, relieve y estructuras.
8
La deformación contraccional del antearco subandino todavía activo, ha sido el
causante de la modificación del paisaje, produciendo importantes cambios en
los ambientes depositacionales de la Amazonía, a través del Neógeno y el
Cuaternario.
3.2 ESTRATIGRAFIA
9
10
Tabla 01. Unidades geológicas representativas de la Provincia de Tahuamanu
UNIDAD SUPERFICIE
ERA PERIODO EPOCA
ESTRATIGRÁFICA
Ha %
FORMACIÓN
PLIOCENO 148119 14,10
QUIMIRI
FORMACIÓN MADRE
MIOCENO 595881 56,73
DE DIOS
FORMACIÓN
OLIGOCENO 122187 11,63
INAMBARI
LLANO AMAZONICO
3.2.1 CENOZOICO
OLIGOCENO
FORMACIÓN INAMBARI
11
sedimentarios han permitido definir que esta última ha estado restringida a la
Cordillera Subandina, es por ello que esta unidad ha sido redefinida.
12
La depositación de la formación se realizó dentro de un ambiente netamente
continental (Sullins, 1960), el mismo autor le otorga una edad Eoceno-
Oligoceno. Hermoza, 2004; reporta una evolución de facies que se traducen en
un empilamiento vertical cíclico de secuencias fluviales.
13
Foto 02. Secuencias de areniscas
arcillosas feldespáticas
granodecrecientes de aspecto masivo.
Proximidades de la localidad de San
Lorenzo
MIOCENO
Fue definido por Oppenheim, 1946. Esta unidad presenta dos tipos de
secuencias, una de con estratos de mayor espesor y mas uniforme; y el otro
con estratos delgados y diferente litología. La secuencia sedimentaria foman
sucesiones granodecrecientes de 10-16 m espesor y estas presentan contacto
concordante, presentando normalmente clastos de lodolitas en dichos
contactos. La parte inferior de la sucesión consiste de facies, de aspecto
masivo, con estratificación en artesa, depositos de arena de grano fino a
medio. Hacia el tope hay una gradación de estructuras de corriente de arena de
14
grano fino u ondulitas ascendentes heteroliticas y finalmente arenas
intercaladas con lodolitas.
IIAP 2001, define 3 secciones de esta formación; hacia la base presenta
conglomerados de matriz arenosa de grano medio a grueso, de color gris
amarillento a rojizo, en su porción media de arcillas rojo violáceas, moteadas,
con algunas interdigitaciones de arenas; en su porción superior consiste de
arcillas marrones, rojo violáceas, plásticas, interdigitadas con arenas cuarzosas
de grano medio a fino de color beige amarillento y gravas como depósitos de
canal. Conforma el sistema de terrazas altas de hasta 50 metros de altura y un
sistema de colinas bajas de cima planas.
15
Nuestros reportes indican que en las proximidades de la localidad de La
República se observa un afloramiento compuesto por una alternancia de
areniscas limosas de tonalidad que varía de amarillenta a rojiza y limoarcillitas
de tonalidad rojiza en niveles delgados (foto 03). Las areniscas presentan cierto
grado de compactación con clastos de arcillas.
16
PLIOCENO- PLEISTOCENO
FORMACION QUIMIRI
Aunque no esta muy bien definida su localidad tipo, pues algunos autores como
Sullins, 1960 reporta su presencia en el río Tambopata y Malinousk, mientras
que, Rasanen. 1991, sugiere el reporte que obtiene en el sector de Río Blanco
17
PLEISTOCENO
FORMACIÓN IBERIA
Se distribuyen en el sector sur del área entre los río Tahuamanu y Muy manu,
pasando también hacia el río Manuripe. Los reportes obtenidos se han obtenido
en las proximidades de la localidad de San Pedro, donde se tiene la presencia
de secuencias de areniscas arcillosas gris amarillenta a ligeramente rojizas
(foto 05), con clastos de arcillas de tonalidad morado a purpura, en bancos de 5
m. de potencia de aspecto masivo. Ocupa un área aproximada de 112 467 ha,
que representa el 10,71 % del total.
18
Foto 05. Secuencias de areniscas arcillosas de aspecto masivo con clastos de arcillas de
color violaceo a morado. Proximidades de la localidad de San Pedro.
PLEISTOCENO-HOLOCENO
19
las proximidades de las localidades de Noaya, Chilina Vieja y Arrozal. Ocupa
un área aproximada de 26 750 ha, que representa el 2,55 % del total.
HOLOCENO
Depósitos Fluviales:
Los cambios por efectos tectónicos no han sido relevantes en el área, pues
existe una zona relativamente estable, considerando su distancia con respecto
a la influencia de la Cordillera Andina. Las estructuras estan focalizadas con
fracturas muy locales e inclinaciones de bajo ángulo que esporádicamente son
visibles en las imágenes de satélite. Ocurren en ocasiones fallas transversales,
pliegues de bajo ángulo, fallamiento en bloques etc.
20
3.3.1 Fallamiento en bloques
21
A continuación se describen las características más importantes de estos
recursos:
Arenas
22
3.5 GEOLOGÍA HISTÓRICA
23
débiles, dieron lugar a fases de disección, conformándose los diferentes niveles
de terrazas aluviales, así como el modelamiento de los sistemas colinosos.
24
IV. GEOMORFOLOGÍA GENERAL
4.1 GENERALIDADES
25
producidos por una vasta deforestación que se vienen realizando con fines
agropecuarios. Estas se localizan principalmente en los ejes carreteros,
afectando principalmente los relieves de planicies y colinosos
26
4.2 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
27
28
Tabla 02. Unidades geomorfológicas representativas de la provincia de
Tahuamanu
Valles
Valle intercolinoso erosional del cuaternario 3098 0,29
intercolinosos
Lomas
Llanura
Amazónica Relieve colinoso erosional del Cuaternario 293231 27,91
29
Comprenden los sistemas de terrazas bajas inundables. Su desarrollo esta
asociado la acumulación de sedimentos aluviales, los cuales han sido
afectados ligeramente por procesos erosivos de los ríos Tahuamanu, Acre,
Muymanu y Manuripe.
Se localizan en las márgenes de los ríos Acre, Tahuamanu (foto 06), Muymanu
y Manuripe. Este relieve se encuentra supeditado a los constantes cambios de
la dinámica fluvial Ocupa un área aproximada de 4 251 ha, que representa el
4,05 % del total.
30
Foto 06. Llanura de inundación (terrazas bajas inundables) donde se observa bosque
sucesional, mostrando la zona de inundación. Puente Tahuamanu
31
Los procesos geodinámicos no son tan activos como en la Llanura de
sedimentación Holocénica, esta superficie al estar más alejada del cauce no se
ve tan afectada por el flujo fluvial. Solo en episodios de pulsos fuertos que
sobrepasan la llanura holocénica, se inunda esta superficie. En las zonas, que
por su escaso drenaje, se mantienen inundadas por cierto periodo, el material
se precipita y va colmatando las cubetas depresionadas. Este proceso de
colmatación experimenta varias fases; se pasa de cubetas lacustres (“cochas”)
a un proceso de colmatación lacustre (“aguajales”) a cubetas de colmatación
palustre (“pantanos”), cada vez de aguas menos profundas.
Entonces, podemos afirmar que los procesos geodinámicos que afectan a esta
unidad, son procesos fluviales activos, la diferencia con la llanura Holocénica
está en la intensidad con que se producen. Ello depende del grado de
influencia del agente que las afecta, en este caso el fluvial.
32
Su constitución litológica está compuesta por secuencias sedimentarias de los
Depósitos subrecientes, también poseen sedimentos de las formaciones
Inambari, Madre de Dios e Iberia
Geomorfología dinámica:
Esta unidad tiene un origen aluvio-fluvial, poco afectados por los procesos
fluviales actuales, aunque los sedimentos que la forman tuvieran su origen en
antiguas llanuras de inundación. Posiblemente, mediante los procesos de
migración fluvial esta superficie se alejó lo suficiente del curso actual, como
para no verse afectada por su actividad actual.
33
Geomorfología dinámica;
Esta unidad esta siendo afectada por procesos de escorentía difusa y laminar.
Las huellas de este proceso se traducen en regueros o canaletas. La
implicancia de estos procesos es minima, pues la intensidad modificadora no
es significativa.
Geomorfología Dinámica:
34
Lomas
Geomorfología dinámica;
35
Litologicamente esta constituida por secuencias de las formaciones Madre de
Dios (mayor proporción), Iberia y Quimiri. Ocupa un área aproximada de 293
231 ha, que representa el 27.91 % del total.
Geomorfología dinámica;
Geomorfología dinámica;
36
laminar, surcos y carcavas. Estos procesos pueden verse incrementados con la
deforestación que deja desprovista a la superficie del colchón natural que filtra
y retiene el agua.
Geomorfología dinámica;
37
relieves fueron modelados por una fuerte erosión que dejó en algunos sectores
formas más ovaladas y onduladas.
Se distribuyen en el sector occidental del área evaluada (curso alto del río
Tahuamanu) como franjas estrechas e irregulares. Ocupa un área aproximada
de 29804 ha, que representa el 2,84 % del total.
Geomorfología dinámica;
38
Geomorfología Ambiental: En términos generales, se puede considerar a
estas geoformas como de baja a regular estabilidad, hallándose en condiciones
naturales afectados por procesos de inundaciones periódicas. Asimismo, se
recomienda tener restricciones para efectuar instalaciones de infraestructuras o
conformar asentamientos humanos.
39
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
INGEMMET. 1998. Geología de los cuadrángulos del río Acre, San Lorenzo,
Puerto Lidia, río Manuripe, Mavila, Santa María, Valencia, Palma Real y
río Heath. Lima – Perú. 190 p.
40