Riutort 2001
Riutort 2001
Riutort 2001
Matas Riutort
Resumen
Este trabajo relaciona pobreza, inflacin y desempleo y tiene por finalidad determinar la magnitud de los efectos que sobre los niveles de pobreza han tenido, y pudieran tener, tanto el comportamiento de los precios como los cambios en la tasa de desempleo. A travs de un proceso de simulacin y sobre la base de la informacin suministrada por las Encuestas de Hogares por Muestreo (OCEI) se procede a determinar histricamente la influencia que estas variables ejercen sobre la magnitud de la pobreza. Esta informacin permite estimar el comportamiento probable de la pobreza bajo diferentes hiptesis de inflacin y desempleo. En particular, se estiman los niveles de pobreza para los aos 1998, 1999 y 2000.
Matas Riutort es Economista, Investigador del Instituto de Investigaciones Econmicas y Sociales y Profesor de la Escuela de Economa y el Postgrado en Ciencias Econmicas de la Universidad Catlica Andrs Bello.
El autor desea agradecer los valiosos comentarios de la Profesora Mara Beatriz Orlando y del Profesor Ronald Balza, investigadores del Instituto de Investigaciones Econmicas y Sociales de la Universidad Catlica Andrs Bello.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONMICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD CATLICA ANDRS BELLO Caracas, marzo de 2001
Matas Riutort
Introduccin Los niveles de pobreza estn determinados por los ingresos nominales, el comportamiento de los precios y la distribucin del ingreso. La pobreza se aliviar siempre y cuando los ingresos nominales medios crezcan ms rpidamente que los precios, y por lo general, si se produce una mejora en la distribucin del ingreso. Por lo tanto, cualquier estrategia de combate a la pobreza debe basarse en polticas econmicas y sociales q ue conduzcan a la modificacin de dichas variables. Sin embargo, es posible reducir los niveles de pobreza aunque la distribucin del ingreso no se altere1. El ataque a la pobreza, en el corto y mediano plazo, debera concentrar sus esfuerzos en el mejoramiento de los ingresos reales. La redistribucin del ingreso es un fenmeno que opera ms lentamente y, por lo tanto, sus efectos sobre la pobreza son de mediano y largo plazo. En este sentido se ha demostrado que los factores ms determinantes de la desigual distribucin de los ingresos entre los hogares son las diferencias de escolaridad entre los jefes de hogar, las disparidades regionales, las diferencias en las condiciones laborales entre los diferentes sectores econmicos en que se desempea el jefe del hogar y las disparidades en el mbito urbano-rural. Igualmente se ha demostrado que en el mbito del mercado laboral hay factores que contribuyen a la desigualdad como el crecimiento de la informalidad y la situacin de la mujer trabajadora en el mercado laboral (Ver Riutort (1999a) y (1999b)). Eliminar las disparidades de ingresos que todos estos factores ocasionan es un problema de ms largo plazo. Se puede afirmar, que las polticas econmicas y sociales que estn orientadas a mejorar los salarios reales tienen efectos a ms corto plazo que aquellas que actan sobre la distribucin del ingreso. El mejoramiento de los ingresos reales se lograr si se reduce el desempleo, se recupera la demanda para que las empresas vuelvan a utilizar su capacidad ociosa de produccin, crece la
Este es el caso de los pases del sudeste asitico durante la dcada de los aos 80, donde la pobreza se redujo en forma considerable aunque la distribucin del ingreso sigui siendo bastante desigual. Esto fue posible gracias al mejoramiento generalizado de los ingresos reales.
Matas Riutort
inversin, tanto privada como pblica, se mejora la productividad y se controla la inflacin. Slo as se lograr un crecimiento econmico que permita mejorar las remuneraciones reales de los trabajadores. Adems, este crecimiento debe ser sostenido para permitir que las remuneraciones no pierdan poder adquisitivo, puesto que cada vez que las remuneraciones pierden poder adquisitivo aumenta la pobreza. En este trabajo nos concentraremos en determinar cmo la inflacin y el desempleo afectan la pobreza. En una primera parte se establece la relacin entre distribucin del ingreso, ingreso medio y pobreza, con la finalidad de definir el indicador de pobreza que se utilizar. En una segunda parte se analiza, desde el punto de vista terico y conceptual, la relacin entre inflacin, desempleo y pobreza. En la tercera parte se determina cmo ha evolucionado histricamente esta ltima relacin, lo cual permitir tener estimaciones de la sensibilidad de los indicadores de pobreza ante cambios en los precios y ante cambios en la tasa de desempleo. Utilizando estos indicadores de sensibilidad y los resultados en cuando a inflacin, ajuste salarial y desempleo, en la cuarta parte, se hace una estimacin de los niveles de pobreza para el segundo semestre de 1998 y de 19992. La estimacin se har para los segundos semestres para tener una idea del nivel de pobreza que se alcanza a finales de ao. Finalmente, la informacin histrica tambin se utilizar para predecir el comportamiento probable de la pobreza para el segundo semestre de 2000 bajo diferentes hiptesis sobre el comportamiento del ingreso medio nominal de los hogares3.
Fue necesario hacer esta estimacin puesto que no disponemos del reprocesamiento de las Encuestas de Hogares para dichos aos. Nuestras estimaciones de pobreza para el perodo 1982-1997 ( Ver Cuadro N1) fueron hechas en base al Reprocesamiento de las Encuesta de Hogares realizada por CISOR (Ver CISOR (1998)). 3 Para la fecha de realizacin de este trabajo se tiene informacin sobre el comp ortamiento de la inflacin y el desempleo para el segundo semestre de 2000, pero no se cuenta todava con la informacin referente al
Matas Riutort
1. Distribucin del ingreso, ingreso medio y pobreza Los niveles de pobreza de una determinada poblacin (hogares, personas o trabajadores)4, expresados como el Porcentaje de Pobres (P), estn determinados por la distribucin del ingreso y por los ingresos de esa poblacin en comparacin con una Lnea de Pobreza 5. El Porcentaje de Pobres indica qu proporcin de la poblacin tiene ingresos que estn por debajo de la Lnea de Pobreza 6. De acuerdo a este planteamiento el Porcentaje de Pobres se puede expresar como una funcin de la Lnea de Pobreza, del ingreso medio de la poblacin y de los parmetros de la Curva de Lorenz7. Estos ltimos determinan la magnitud del Coeficiente de Gini que es el indicador de desigualdad en la distribucin de los ingresos. Por lo tanto, se puede escribir que: P = f (Z, , L) Donde, Z representa la Lnea de Pobreza es el ingreso medio de la poblacin total y L representa los parmetros de la Curva de Lorenz.
comportamiento de los ingresos de los hogares, puesto que OCEI an no ha publicado los resultados de la Encuesta de Hogares por Muestreo correspondiente al segundo semestre de 2000. 4 En este trabajo se utilizar a los hogares como unidad de anlisis. 5 La Lnea de Pobreza es el valor de una Canasta Normativa de Consumo Total la cual incluye alimentos y otros bienes y servicios. La Lnea de Pobreza Crtica es el valor de una Canasta Normativa de Consumo de Alimentos. En el caso de Venezuela, el valor per cpita de la Canasta Normativa de Alimentos es el que el Instituto Nacional de Nutricin ha venido calculando desde 1980 y la Oficina Central de Estadstica e Informtica desde 1997. La Canasta Normativa de Consumo Total, por lo general, tendr un valor que es dos veces el valor de la Canasta Normativa de Alimentos, de acuerdo a una norma de aceptacin internacional y utilizada por CEPAL, BID, PNUD Y Banco Mundial, entre otros. El valor de la Canasta Normativa para el Hogar se obtiene multiplicando el valor per cpita de la Canasta por el nmero promedio de personas en el hogar. 6 Para obtener mayores detalles sobre la definicin y el clculo de los indicadores de pobreza, consultar: Riutort (1999a), Psacharopoulos et al. (1997), Amadeo y Neri (1997), Fields (1994), Mrquez y Mukherjee (1993), Datt y Ravallion (1992), Escobar (1990), Foster-Greer-Thorbecke (1984) y Kakwani (1980). 7 La Curva de Lorenz representa una distribucin acumulativa de los ingresos de una poblacin. Partes porcentuales acumuladas de la poblacin reciben partes porcentuales acumuladas de los ingresos. De esta forma, a medida que aumenta el porcentaje de poblacin, tambin aumenta el porcentaje de ingresos que recibe esa poblacin.
Matas Riutort
En esta funcin hay una relacin positiva entre el nivel de pobreza y la Lnea de Pobreza. Si el valor de la Lnea de Pobreza aumenta, sin que se modifique el ingreso medio de la poblacin y sin que se altere la distribucin del ingreso, el porcentaje de pobres se incrementar8. Por su parte, el nivel de pobreza disminuir si el ingreso medio de la poblacin aumenta, suponiendo que la Lnea de Pobreza mantiene su valor y la distribucin del ingreso no se altera. Por lo general, y suponiendo que no hay cambio en el ingreso medio y que la Lnea de Pobreza mantiene su valor, un mejoramiento en la distribucin del ingreso puede tener como consecuencia una disminucin en los niveles de pobreza.
2. Relacin entre inflacin, desempleo y pobreza El valor de la Lnea de Pobreza est directamente relacionado con el comportamiento de los precios. De esta forma el efecto de la inflacin sobre los niveles de pobreza se puede medir a travs del efecto que tiene sobre los mismos el aumento en el valor de la canasta normativa de consumo. Si dado un nivel de pobreza se elimina el efecto de la inflacin, se obtendr un nuevo nivel de pobreza. Comparando ambos niveles se puede determinar en cuantos puntos se reduce el porcentaje de pobres por cada punto porcentual que se redujo la inflacin. Por otro lado, la inflacin puede ser compensada, total o parcialmente, por el grado de indexacin salarial que se logre, el cual acta mejorando los indicadores de pobreza a travs del aumento del ingreso medio. Esto indica que el determinante ltimo del comportamiento de los indicadores de pobreza es el ingreso medio real. Si el ingreso medio real mejora, disminuir de la pobreza, suponiendo que se mantiene inalterada la distribucin del ingreso. Por esta razn, para la estimacin de los niveles de pobreza de 1998 y 1999 y para las proyecciones del 2000, el efecto de la inflacin estar ajustado por los incrementos de ingresos nominales de los hogares. Obviamente, el mejoramiento del ingreso medio real est claramente relacionado con el crecimiento real de la economa y con la posibilidad de lograr mejoras en la productividad. En este sentido, casi todos los estudios sobre pobreza demuestran la fuerte asociacin que existe
Matas Riutort
entre crecimiento econmico y pobreza, a pesar de que la pobreza depende de otros factores como la desigualdad9. Los cambios en la tasa de desempleo afectan los niveles de pobreza a travs de dos vas. Por un lado, se modifican los ingresos de los hogares, y por otro, se modifica la distribucin de los ingresos entre hogares10. Por lo general, la tasa de desempleo es mayor en los estratos de ms bajos ingresos y, adems, la mayor cantidad de desempleados se concentra en dichos estratos (ver Riutort (1999a)). Por esta razn el aumento del desempleo deteriora en forma ms pronunciada los ingresos de los hogares ms pobres, ocasionando as una redistribucin negativa de los ingresos que tiende a incrementar los niveles de pobreza. Si dado un nivel de pobreza se elimina el desempleo, tomando en cuenta los efectos ingreso y redistribucin generados, se obtendr un nuevo nivel de pobreza. Comparando ambos niveles se puede determinar en cuantos puntos porcentuales se reduce el porcentaje de pobres por cada punto porcentual que se redujo la tasa de desempleo. Teniendo estimaciones de la sensibilidad de los indicadores de pobreza ante cambios en los precios y ante cambios en la tasa de desempleo, se puede entonces simular el comportamiento de la pobreza ante diferentes escenarios de inflacin y tasas de desempleo. De acuerdo a esto, sobre los niveles de pobreza actan dos efectos: el "efecto inflacin" y el "efecto desempleo". Estos efectos modifican tanto el porcentaje de pobres como el nmero de pobres. Adicionalmente, es necesario tener presente que se produce un "efecto poblacin" que modifica slo el nmero de pobres, pero no el porcentaje de pobres. Bajo el supuesto de inflacin cero, no ajuste salarial, no cambio en la distribucin del ingreso y constancia en la tasa de desempleo, al aumentar la poblacin de un perodo a otro aumentar tambin el nmero de pobres ("efecto poblacin"), sin embargo, el porcentaje de pobres permanecer constante. Esto quiere decir que el crecimiento vegetativo de la poblacin de hogares har que el nmero de hogares en situacin de pobreza aumente, suponiendo todo lo dems constante.
Matas Riutort
3. Relacin entre Inflacin, Desempleo y Pobreza en Venezuela: 1982-1997 La evolucin de la pobreza, crtica y no crtica, al nivel de hogares para el perodo 19821997, se puede observar en el Cuadro N1. En 1982, el 26,4% de los hogares tena ingresos inferiores a la Lnea de Pobreza, mientras que slo un 5,4% tena ingresos por debajo de la Lnea de Pobreza crtica. En 1997, el 62,5% de los hogares tena ingresos inferiores a la Lnea de Pobreza, mientras que el 27,3% tena ingresos por debajo de la Lnea de Pobreza crtica. En trminos de nmero de hogares, en el lapso de 16 aos, los hogares pobres prcticamente se cuadruplicaron, en tanto que los hogares en pobreza crtica aumentaron casi 8 veces. Este fue el resultado de una cada permanente de las remuneraciones reales durante prcticamente todo el perodo11.
Cuadro N1 Indicadores de Pobreza Total y Crtica en Hogares : 1982 - 1997 Primer Semestre 1990 1992 57,7 39,8 17,8 1.961.721 1.354.957 606.764 53,5 37,4 16,1 1.948.161 1.361.936 586.225
Indicadores Pobreza Total (%) Pobreza no Crtica (%) Pobreza Crtica (%) N de Hogares : Pobres En Pobreza no Crtica En Pobreza Crtica
Fuente : - Clculos Propios - CISOR, Procesamiento Especial de la Encuesta de Hogares (OCEI) para IIES-UCAB, Julio 1998.
Dado que se est interesado en conocer el efecto que el desempleo y la inflacin tienen sobre el comportamiento de la pobreza, supongamos, por un lado, que se elimina el desempleo y, por el otro, que se elimina la inflacin.
10 11
Ver, por ejemplo, BulmerThomas (1996, pgina 300) y Stiglitz (1998, pgina 236). Para informacin sobre la evolucin de la pobreza en Venezuela se puede consultar a Riutort (1999a y b).
Matas Riutort
Si se elimina el desempleo, esto tendr como consecuencia un incremento de los ingresos de los hogares en los distintos estratos con una tendencia a mejorar la distribucin del ingreso12. El resultado final ser una cada en los indicadores de pobreza (Ver Cuadro N2). Por ejemplo, en 1997, si no existiera desempleo, el porcentaje de pobres sera de 58,5 y el porcentaje de pobreza crtica sera de 23,6. Teniendo esta informacin se puede determinar cul es la variacin promedio de la pobreza por cada punto porcentual de desempleo (Ver Cuadro N3). De acuerdo a los resultados obtenidos, en 1997, por cada punto porcentual de desempleo la pobreza aumenta en 0,51 puntos porcentuales, mientras que la pobreza crtica aumenta en 0,47 puntos. En trminos de nmero de hogares, en ese mismo ao por cada punto porcentual adicional de desempleo, el nmero de hogares pobres en promedio aumenta en 21.084 y el nmero de hogares en pobreza crtica aumenta en 19.687.
Cuadro N2 Indicadores de Pobreza Total y Crtica en Hogares : 1982 - 1997 Suponiendo que se elimina el Desempleo Primer Semestre 1990 1992 52,4 38,4 14,0 1.782.428 1.307.580 474.848 49,2 36,0 13,2 1.792.853 1.313.198 479.655
Indicadores Pobreza Total (%) Pobreza no Crtica (%) Pobreza Crtica (%) N de Hogares : Pobres En Pobreza no Crtica En Pobreza Crtica
Fuente : - Clculos Propios - CISOR, Procesamiento Especial de la Encuesta de Hogares (OCEI) para IIES-UCAB, Julio 1998.
Si en cada ao se elimina la inflacin, el ingreso real de los hogares crece y el nivel de pobreza disminuye. Los resultados de esa simulacin se pueden ver en el Cuadro N4. En 1997, la eliminacin de la inflacin permite reducir el porcentaje de hogares pobres a 40,2% y el
12
La eliminacin del desempleo significa asignar a cada desempleado el ingreso medio del decil al cual pertenece.
Matas Riutort
porcentaje de hogares en pobreza crtica a 14,9%. Sobre la base de los resultados del Cuadro N4 se puede determinar cul es la variacin promedio de la pobreza por cada punto porcentual de inflacin. Considerando el ao 1997, se puede decir que por cada punto porcentual de inflacin la variacin promedio de la pobreza ser de 0,45 puntos porcentuales, mientras que la variacin promedio de la pobreza crtica ser de 0,25 puntos porcentuales. Esto quiere decir que en trminos de nmero de hogares, en ese mismo ao por cada punto porcentual adicional de inflacin, el nmero de hogares pobres en promedio aumenta en 18.605 y el nmero de hogares en pobreza crtica aumenta en 10.329 (Ver Cuadro N5).
Cuadro N3
Indicadores de Pobreza Total y Crtica en Hogares : 1982 - 1997 Aumento Promedio de Pobreza por cada Punto Porcentual de Desempleo Primer Semestre 1990 1992 0,72 0,19 0,53 24.561 6.490 18.071 0,71 0,22 0,49 25.885 8.123 17.762
Indicadores Puntos Porcentuales : Pobreza Total Pobreza no Crtica Pobreza Crtica N de Hogares : Pobres En Pobreza no Crtica En Pobreza Crtica
Fuente : - Clculos Propios - CISOR, Procesamiento Especial de la Encuesta de Hogares (OCEI) para IIES-UCAB, Julio 1998.
De acuerdo a los resultados anteriores, y tomando el ao 1997 como referencia, se puede decir que cada punto porcentual de desempleo ocasiona un 13% ms de hogares pobres que un punto porcentual de inflacin. Este diferencial se hace ms intenso cuando se consideran los efectos del desempleo y la inflacin sobre la pobreza crtica, por razones ya expuestas anteriormente. En este caso, cada punto porcentual de desempleo ocasiona un 90% ms de hogares en pobreza crtica que un punto porcentual de inflacin.
Matas Riutort
10
Cuadro N4 Indicadores de Pobreza Total y Crtica en Hogares : 1982 - 1997 Suponiendo que se elimina la Inflacin Primer Semestre 1990 1992 34,2 25,5 8,7 1.165.039 868.210 296.829 34,9 25,6 9,3 1.270.656 933.583 337.074
Indicadores Pobreza Total (%) Pobreza no Crtica (%) Pobreza Crtica (%) N de Hogares : Pobres En Pobreza no Crtica En Pobreza Crtica
Fuente : - Clculos Propios - CISOR, Procesamiento Especial de la Encuesta de Hogares (OCEI) para IIES-UCAB, Julio 1998.
Cuadro N5 Indicadores de Pobreza Total y Crtica en Hogares : 1982 - 1997 Aumento Promedio de Pobreza por cada Punto Porcentual de Inflacin Primer Semestre 1990 1992 0,58 0,35 0,22 19.575 11.959 7.615 0,59 0,37 0,22 21.577 13.642 7.935
Indicadores Puntos Porcentuales : Pobreza Total Pobreza no Crtica Pobreza Crtica N de Hogares : Pobres En Pobreza no Crtica En Pobreza Crtica
Fuente : - Clculos Propios - CISOR, Procesamiento Especial de la Encuesta de Hogares (OCEI) para IIES-UCAB, Julio 1998.
4. Estimacin de la Pobreza para el Segundo Semestre de 1998 y de 1999 De acuerdo a los Indicadores de la Fuerza de Trabajo de la OCEI, en el segundo semestre de 1997 el ingreso medio de los hogares aument en 44,6%, en comparacin con el valor que tuvo para el primer semestre de ese mismo ao. Mientras que el valor de la Canasta Normativa de Consumo aument slo 16,2% en ese mismo perodo de tiempo. Este crecimiento extraordinario de los ingresos nominales permiti que el poder adquisitivo del hogar medio
Matas Riutort
11
aumentara en 24,5% (Ver Cuadro Anexo). Este hecho, aunado a la disminucin del desempleo, el cual pas de 12,1% en el primer semestre de 1997 a 10,6% en el segundo semestre, condujo a una reduccin importante en el nivel de pobreza. La pobreza total, que en el primer semestre de 1997 fue de 62,5%, se redujo a 54,1% en el segundo semestre de ese mismo ao. Mientras que la pobreza crtica pas de 27,3% a 22% en ese mismo perodo de tiempo. La magnitud del crecimiento de los ingresos de los hogares fue producto en gran parte de la Reforma Laboral que se llev a cabo en 1997, la cual ocasion el aumento ms importante que el ingreso real ha tenido en las ltimas dcadas. Esta reforma incluy el cambio en el rgimen de prestaciones sociales y la salarizacin de bonos. A esto hay que agregar el crecimiento importante que tuvo el salario mnimo. El efecto de la Reforma Laboral repercuti tambin en el comportamiento de los ingresos de los hogares en el ao 1998. Efectivamente, para el segundo semestre de dicho ao el ingreso medio nominal de los hogares creci en 36,1% en comparacin con el segundo semestre de 1997 (ver Cuadro Anexo). Tomando en consideracin la trayectoria de la inflacin y el desempleo, y utilizando los indicadores de sensibilidad calculados para 1997, se puede tener estimaciones de los niveles de pobreza alcanzados en el segundo semestre de 1998 y de 1999 (Ver Cuadro N6). Para el segundo semestre de 1998 se estima que el porcentaje de hogares pobres, tanto el total como el crtico, se redujo levemente en comparacin al nivel alcanzado en el segundo semestre de 1997. Aunque el ingreso nominal medio de los hogares aument en 36,1%, su efecto positivo sobre los niveles de pobreza fue prcticamente anulado por el aumento de 33,1% que experiment el valor de la Canasta Normativa de Consumo. Por esta razn el ingreso real aument en slo 2,3%13 (Ver Cuadro Anexo). Como consecuencia de este comportamiento del
13
De acuerdo al Informe Econmico 1998 del BCV, los ingresos nominales de empleados y obreros del sector formal, privado y pblico, se incrementaron, en promedio, en 43%. Este crecimiento de los ingresos, segn el BCV, estuvo vinculado a factores como "actualizacin de los contratos colectivos y pago de pasivos laborales, como resultado de la reforma parcial de la Ley Orgnica del Trabajo en 1997 en la cual se estableci la cancelacin de hasta el 75% de los pasivos laborales a partir de enero de 1998" y que oper especialmente en el sector privado. Por otro lado, segn la Encuesta de Hogares de OCEI del segundo semestre de 1998, los ingresos nominales del sector informal crecieron en un 26%. Ponderando cada incremento por la importancia relativa de cada sector, se logra un ajuste salarial promedio de 34,5%.
Matas Riutort
12
valor de la Canasta y de los ingresos nominales, el nmero de nuevos hogares pobres se redujo en 40.354, mientras que el nmero de hogares en pobreza crtica se redujo en 22.403.
Cuadro N6 Pobreza Estimada Total y Crtica en Hogares : 1998 y 1999, Segundo Semestre De Acuerdo al Comportamiento de la Inflacin y el Desempleo Nivel de Pobreza Segundo Semestre 1998 1999 Variacin Absoluta de Pobreza con relacin a Segundo Semestre del Ao Anterior Segundo Semestre 1998 Segundo Semestre 1999 Efecto Efecto Efecto Efecto Efecto Efecto Efecto Efecto Inflacin Desempleo Total Poblacin Inflacin Desempleo Total Poblacin
Indicadores
Pobreza Total (%) 53,3 55,5 -1,0 0,20 -0,8 n.a. 0,4 1,8 2,1 n.a. Pobreza no Crtica (%) 31,7 32,0 -0,4 0,01 -0,4 n.a. 0,2 0,1 0,3 n.a. Pobreza Crtica (%) 21,6 23,5 -0,5 0,19 -0,4 n.a. 0,2 1,7 1,9 n.a. N de Hogares : Pobres 2.182.424 2.395.985 -40.354 8.299 -32.056 64.700 15.613 76.648 92.261 121.300 En Pobreza no Crtica 1.296.550 1.380.634 -17.951 550 -17.401 36.450 6.945 5.076 12.021 72.063 En Pobreza Crtica 885.873 1.015.351 -22.403 7.749 -14.654 28.250 8.668 71.572 80.240 49.237 Tasa de Inflacin (%) 33,1 12,3 Crec Ingreso Nom (%) 36,1 11,4 Crec Ingreso Real (%) 2,3 -0,8 Tasa de Desempleo (%) 11,0 14,5 Notas explicativas : 1) Tasa de Inflacin se refiere al aumento de valor de la Canasta Normativa de Consumo de un semestre respecto al mismo semestre del ao anterior 2) Crec Ingreso Nom se refiere al crecimiento del Ingreso Medio Nominal de los Hogares de un semestre respecto al mismo semestre del ao anterior. 3) n.a. = no aplica. 4) El "Efecto Inflacin" incluye en cada ao el ajuste salarial nominal correspondiente. Es, entonces, un efecto de "salario real". 5) Efecto total se refiere al efecto conjunto de la Inflacin y el Desempleo sobre los niveles de Pobreza. 6) El Efecto Poblacin est determinado por el aumento en el nmero de pobres que es debido exclusivamente al crecimiento vegetativo de la poblacin de hogares, independientemente de cual sea la magnitud de la inflacin y/o la variacin en la tasa de desempleo.
Fuente : - Clculos Propios
- BCV, Anuario de Estadsticas, Precio y Mercado Laboral - OCEI, Anuario Estadstico de Venezuela - OCEI, Indicadores de la Fuerza de Trabajo
Por su parte, el comportamiento del desempleo condujo a un leve aumento en el porcentaje de pobreza. La tasa de desempleo pas de 10,6% en el segundo semestre de 1997 a 11% en el segundo semestre de 1998. Esto permiti que el nmero de hogares pobres aumentara en 8.299 y el nmero de hogares en pobreza crtica en 7.749. Este resultado muestra el efecto importante que sobre la pobreza crtica ejerce el aumento en la tasa de desempleo. Aunque por el efecto conjunto de la inflacin, el ajuste salarial y el desempleo el nmero de hogares pobres disminuy en 32.056, el efecto poblacin produjo 64.700 nuevos hogares pobres. El comportamiento de la pobreza en 1999 es el reflejo del desempeo extremadamente desfavorable que experiment la actividad econmica en ese ao. De acuerdo a la informacin
Matas Riutort
13
suministrada por el Banco Central de Venezuela, el Producto Interno Bruto cay en 6,1%. Las actividades no petroleras cayeron en 5,4% producto de la fuerte contraccin de la demanda interna impulsada por los recortes de la produccin petrolera, la disminucin de la inversin pblica y los efectos contractivos que sobre el consumo y la inversin privadas ejercieron los elevados intereses y el aumento de la presin tributaria interna. A esto hay que agregar la incertidumbre econmica y poltica, la falta de confianza y credibilidad en las polticas gubernamentales y la falta de incentivos a la inversin privada interna. La demanda agregada interna se redujo en 5,9% como consecuencia de una reduccin del consumo y de la inversin, en 4,3% y 16,4%, respectivamente14. Considerando el desempeo sectorial de las actividades econmicas, la contraccin fue especialmente importante en las actividades que ms contribuyen al PIB no petrolero como son la Manufactura, la Construccin y el Comercio, y que adems, en conjunto emplean cerca del 50% de la fuerza de trabajo. La contraccin en estas actividades fue de 9,2%, 16,5% y 11,8%, respectivamente. La contraccin econmica, si bien redujo las presiones inflacionarias, impidi al mismo tiempo que las remuneraciones crecieran en trminos reales. El ingreso medio nominal de los hogares creci 11,4% para el segundo semestre de 1999 en comparacin con nivel alcanzado en el segundo semestre de 1998, mientras que el valor de la canasta normativa de consumo aument en 12,3%. Esto significa una cada del salario real cercana al 1%. Consecuencia tambin de la contraccin econmica, el desempleo en el segundo semestre de 1999 aument en 3,5 puntos porcentuales en comparacin con el segundo semestre de 1998 (Ver Cuadro N6 y Cuadro Anexo). Bajo estas circunstancias, se estima que para el segundo semestre de 1999 el 55,5% de los hogares tena ingresos por debajo de la Lnea de Pobreza y que un 23,5% tena ingresos por debajo de la Lnea de Pobreza crtica. Esto significa que la pobreza total se increment en 2,2 puntos porcentuales y que la pobreza crtica lo hizo en casi 2 puntos con relacin a 1998. El
14
Matas Riutort
14
factor ms determinante en el deterioro del indicador pobreza , fue el aumento de 3,5 puntos en la tasa de desempleo. Este produjo un aumento de 1,8 puntos porcentuales en el nivel de pobreza total y de 1,7 puntos en el nivel de pobreza crtica, ratificando que el desempleo afecta con mayor intensidad a los hogares que pertenecen a estratos de ingresos ms bajos. Es importante resaltar que el aumento de la tasa de desempleo signific la prdida de ms de 300.000 puestos de trabajo. De acuerdo a nuestras estimaciones, estos resultados para 1999 indicaran que por "efecto inflacin" el nmero de hogares pobres aument en 15.613 y que se agregaron 8.668 nuevos hogares a la pobreza crtica. Por "efecto desempleo" el nmero de hogares pobres se increment en 76.648 y 71.572 nuevos hogares pasaron a estar en pobreza crtica. En conjunto, los efectos inflacin y desempleo, produjeron 92.261 nuevos hogares pobres y 80.240 nuevos hogares en pobreza crtica. Si a estos resultados se agrega el aumento de hogares pobres por el "efecto poblacin", entonces, en 1999, el nmero de hogares pobres aument en total en 213.561 y el nmero de nuevos hogares en pobreza crtica alcanz a 129.477. Considerando que cada hogar, en promedio, est constituido por 5 personas, se puede decir que en 1999 hubo 1.067.805 personas que pasaron a formar parte de hogares pobres y 647.385 personas que pasaron a constituir hogares en pobreza crtica.
5. Comportamiento Probable de la Pobreza para el Segundo Semestre del ao 2000 De acuerdo al comportamiento registrado por la inflacin y el desempleo y la evolucin hipottica de los ingresos de los hogares, se puede tener estimaciones de los niveles en los cuales se pudieran ubicar los indicadores de pobreza para el segundo semestre del ao 200015. Para esto se ha establecido un conjunto de hiptesis de comportamiento para el ingreso medio nominal de los hogares (ver Cuadro N7). El valor de la Canasta Normativa de Consumo y el desempleo registrados en el segundo semestre de 2000 se pueden ver en el Cuadro N8.
15
Para la fecha de realizacin de este trabajo an no se tiene informacin sobre los resultados de la Encuesta de Hogares por Muestreo de OCEI para el Segundo Semestre de 2000. Por esta razn no se conoce cual es la
Matas Riutort
15
En cuanto a los ingresos nominales, se adopt como hiptesis que el ingreso medio nominal de los hogares pudiese variar desde una disminucin de 10% hasta un crecimiento de 30%. Dependiendo de la hiptesis que se cumpla, el poder adquisitivo del ingreso medio de los hogares puede fluctuar entre una cada de 20,4% y un aumento de 15% (ver Cuadro N7).
Cuadro N7 Ingreso Medio Nominal de los Hogares Segn Diferentes Hiptesis de Crecimiento Estimaciones para el Segundo Semestre del Ao 2000 (Bolvares) 1999 2 Semestre Ingreso Medio Nominal Variacin del Poder Adquisitivo Fuente : - OCEI - Clculos Propios 322.536 Hiptesis de Comportamiento del Ingreso Medio Nominal de los Hogares -10% 0% 10% 20% 30% 290.282 -20,4% 322.536 -11,5% 354.789 -2,7% 387.043 6,2% 419.296 15,0%
Cuadro N8 Valor de la Canasta Normativa de Consumo y Desempleo 1999 2 Semestre Canasta Normativa (Bs.) 273.500 Desempleo 14,5% Fuente : - OCEI, Indicadores de la Fuerza de Trabajo - Clculos Propios 2000 2 Semestre 309.102 13,2% Tasa de Crecimiento 13,0%
Si para el segundo semestre de 2000 el ingreso nominal medio de los hogares crece en 10% o menos, en relacin al valor alcanzado en el segundo semestre de 1999, el nivel de pobreza aumentar a pesar del efecto positivo de la reduccin del desempleo. Se estima que la reduccin del desempleo de 14.5% a 13,2% ocasiona una disminucin de la pobreza crtica de 0,6 puntos porcentuales y una disminucin de 0,7 puntos porcentuales en la pobreza total. Este efecto
evolucin de los ingresos de los hogares para dicho semestre y la estimacin de pobreza se hace en base a hiptesis sobre su comportamiento.
Matas Riutort
16
positivo de reduccin del desempleo se ve contrarrestado por el aumento de pobreza ocasionado por la prdida de poder adquisitivo de los ingresos de los hogares (ver Cuadro N9). En el caso extremo que el ingreso nominal medio de los hogares disminuyera en 10%, el nmero de hogares pobres pudiese aumentar en ms de 460.000 y los hogares en pobreza crtica lo haran en cerca de 249.000. Esto significara que el porcentaje de pobreza total se elevara a 66,2% y la pobreza crtica a 29,2%. Si el ingreso nominal medio de los hogares creciera en 10%, entonces la pobreza total se ubicara en 56% y la pobreza crtica en 23,6% (ver Cuadros N10 y N11). Si el ingreso nominal medio de los hogares aumentara ms que la inflacin de la canasta normativa de consumo, que fue de 13% para el segundo semestre de 2000, entonces se producira un aumento del poder adquisitivo que permitira una reduccin en los niveles de pobreza. Por ejemplo, si el ingreso nominal medio de los hogares aumentara en 20%, el nivel d pobreza total se reducira en 3,3 puntos porcentuales y la pobreza crtica lo hara en 2,1 puntos. Este aumento de los ingresos tendra como consecuencia una reduccin en el nmero de hogares pobres cercana a 140.000 y en el nmero de hogares en pobreza crtica en algo ms de 89.000 hogares. De esta forma, el nivel de pobreza total se pudiese reducir a 52,2% y la pobreza crtica a 21,4% (ver Cuadros N10 y N11). Teniendo en cuenta que cada hogar, en promedio, est constituido por 5 personas, se puede decir que para el segundo semestre de ao 2000, considerando el cumplimiento de la hiptesis ms baja de ingresos, habr algo ms de 2.000.000 de personas que pasarn a formar parte de hogares pobres y cerca de 1.200.000 pasarn a pertenecer a hogares en pobreza crtica. Mientras que si se considera la hiptesis ms alta de ingresos, habr cerca de 1.400.000 personas que dejarn de pertenecer a hogares pobres y algo ms 800.000 personas que dejarn de pertenecer a hogares en pobreza crtica.
Matas Riutort
17
Cuadro N9 Variacin Absoluta de la Pobreza Total y Crtica en Hogares Por efecto conjunto de la Inflacin y el Desempleo Estimaciones para el Segundo Semestre del Ao 2000 (Puntos Porcentuales) Hiptesis de Comportamiento del Ingreso Medio Nominal de los Hogares Indicadores -10% 0% 10% 20% 30% Pobreza Total 10,8 5,2 0,6 -3,3 -6,5 Pobreza No Crtica 5,0 2,5 0,5 -1,2 -2,6 Pobreza Crtica 5,7 2,6 0,1 -2,1 -3,9 Datos para la estimacin : 1) Inflacin Canasta Normativa Segundo Semestre 2000 = 13,0 % (Clculos Propios) 2) Tasa de Desempleo Segundo Semestre 2000 = 13,2 % (OCEI) Fuente : - Clculos Propios
Cuadro N10 Aumento en el nmero de Hogares Pobres y en Pobreza Crtica Por efecto conjunto de la Inflacin y el Desempleo Estimaciones para el Segundo Semestre del Ao 2000 (Nmero de Hogares) Hiptesis de Comportamiento del Ingreso Medio Nominal de los Hogares Indicadores -10% 0% 10% 20% 30% Pobreza Total 465.761 223.089 24.538 -140.920 -280.923 Pobreza No Crtica 216.413 109.308 21.677 -51.349 -113.141 Pobreza Crtica 249.349 113.781 2.862 -89.571 -167.783 Datos para la estimacin : 1) Inflacin Canasta Normativa Segundo Semestre 2000 = 13,0 % (Clculos Propios) 2) Tasa de Desempleo Segundo Semestre 2000 = 13,2 % (OCEI) Fuente : - Clculos Propios
Matas Riutort
18
Cuadro N11 Niveles de Pobreza Proyectada Total y Crtica en Hogares De Acuerdo al Comportamiento de la Inflacin y el Desempleo Estimaciones para el Segundo Semestre del Ao 2000 (Porcentajes) 1999 Hiptesis de Comportamiento del Ingreso Medio Nominal de los Hogares Indicadores 2 Semestre -10% 0% 10% 20% 30% Pobreza Total 55,5 66,2 60,6 56,0 52,2 49,0 Pobreza No Crtica 32,0 37,0 34,5 32,5 30,8 29,3 Pobreza Crtica 23,5 29,2 26,1 23,6 21,4 19,6 Datos para la estimacin : 1) Inflacin Canasta Normativa Segundo Semestre 2000 = 13,0 % (Clculos Propios) 2) Tasa de Desempleo Segundo Semestre 2000 = 13,2 % (OCEI) Fuente : - Clculos Propios
Algunas Conclusiones Se determin que cada punto porcentual de desempleo tiene un mayor costo social en trminos de pobreza que un punto porcentual de inflacin y que este costo se hace mucho mayor cuando se trata de pobreza crtica. Durante 1999, el producto interno de las actividades no petroleras sufri una fuerte cada consecuencia de la contraccin de la demanda interna. E sta contraccin tuvo su origen en los recortes de la produccin petrolera, la reduccin de la inversin pblica, el efecto contractivo de la mayor carga impositiva y de las altas tasas de inters que se aplicaron a la inversin y al gasto privado de consumo y la salida de capitales. A su vez, el Gobierno impuso una poltica de gasto pblico bastante austera y una poltica monetaria restrictiva. Aunque esto permiti el descenso de la tasa de inflacin, la reduccin de la actividad econmica se tradujo en un aumento del desempleo, cuyo costo social fue cerca de 76.600 nuevos hogares pobres y unos 71.500 nuevos hogares en pobreza crtica. A pesar de la reduccin de la inflacin, el aparato productivo deprimido no tuvo la capacidad de recuperar la cada del poder adquisitivo de los ingresos y se estima que stos sufrieron una leve prdida real de 1% cuyo costo social fue cercano a los 15.600 nuevos hogares pobres y ms de 8.600 nuevos hogares en pobreza crtica. De esta forma durante el primer ao de gobierno, por efecto inflacin y desempleo, ms de 92.000 hogares pasaron a ser pobres y cerca de 80.000 pasaron a constituir hogares en pobreza crtica.
Matas Riutort
19
Tal vez si el Gobierno hubiese iniciado, en el mismo ao 1999, un programa de inversiones pblicas en infraestructura, educacin, salud y vivienda, por ejemplo, que contribuyeran a reactivar el aparato productivo, la inflacin hubiese sido superior, pero, muy probablemente el costo social en trminos de pobreza hubiese sido bastante menor. Hay que recordar que en Venezuela el gasto pblico ha sido el que impulsa al resto de la economa y la inversin pblica siempre ha precedido a la inversin privada. Para finales del ao 2000, si el ingreso nominal medio de los hogares crece ms de 10% se puede producir un mejoramiento en los niveles de pobreza, de lo contrario la pobreza seguir aumentando y pudiera nuevamente alcanzar los niveles que tuvo en los primeros semestres de los aos 1995 y 1997. Para empezar a solucionar el problema de la pobreza e impedir que la situacin regrese a esos niveles, el requisito indispensable es lograr un crecimiento econmico importante, sostenido y estable, con una inflacin controlada. Adicionalmente, este crecimiento requiere un mejoramiento de la productividad en todas las actividades econmicas. Slo con mejoramiento en la productividad se pueden sostener los mejoramientos en las remuneraciones. Si la economa crece, el desempleo tiende a reducirse y, por lo tanto, se reduce la pobreza. Si este crecimiento est sustentado en productividad, se pueden mejorar las remuneraciones y si la inflacin est controlada, el salario real puede crecer y los niveles de pobreza tendern a reducirse. Mientras la economa no est en capacidad de generar remuneraciones que crezcan en trminos reales no habr reduccin de la pobreza. Si los salarios reales continan deteriorndose, la pobreza continuar aumentando. Paralelamente, se debe ir actuando sobre los factores que ocasionan desigualdades en la distribucin de los ingresos. En este sentido se debera reducir la informalidad, aumentar la tasa media de escolaridad, reducir las disparidades regionales y sectoriales en cuanto a las condiciones de trabajo y mejorar la situacin de la mujer trabajadora en el mercado laboral.
Matas Riutort
20
Dado que uno de los factores que ms explican la pobreza en Venezuela es la educacin16, se requiere un esfuerzo bien importante para cerrar la brecha en los niveles en los niveles de calificacin y entrenamiento de la poblacin que se encuentra en situacin de pobreza. Finalmente, en situaciones econmicas adversas la incidencia de la pobreza aumenta, y en este sentido, es imprescindible contar con mecanismos de proteccin social para los sectores pobres con el fin de aminorar los impactos. Ya se cuenta con el Fondo de Inversin para la Estabilizacin Macroeconmica. Sera necesario contar con un seguro de desempleo eficiente que impida que el desempleado se quede sin ingresos.
16
Matas Riutort
21
Referencias Bibliogrficas Amadeo, Edward y Marcelo Neri (1997). "Macroeconomic Policy and Poverty in Brazil". Trabajo preparado para el proyecto Los determinantes de la Pobreza en Amrica Latina, patrocinado por PNUD, BID y CEPAL. Mimeo. Bulmer-Thomas, Victor (1996), Editor. "The New Economic Model in Latin America and its Impact on Income Distribution and Poverty". Institute of Latin American Studies Series, University of London. ILAS St. Martins Press. Datt, Gaurav y Martin Ravallion (1992). "Growth and Redistribution Components of Changes in Poverty Measures: A Decomposition with Applications to Brazil and India in the 1980s". Journal of Development Economics 38, 275-295. Escobar Uribe, Diego (1990). "Indices de Pobreza en el Contexto de la Curva Generalizada de Lorenz: Una Aplicacin al Caso de Barranquilla". Desarrollo y Sociedad N 26. Fields, Gary S. (1994). " Poverty and Income Distribution. Data for Measuring Poverty and Inequality Changes in the Developing Countries". Journal of Development Economics 44: 87-102. Foster, Janos, Joel Greer y Erik Thorbecke (1984). "A Class of Decomposable Poverty Measures". Econometrica 52 (3): 761-765. Gruson, Alberto (1998). " Procesamiento Especial de la Encuesta de Hogares (OCEI) para el Instituto de Investigaciones Econmicas y Sociales de la Universidad Catlica Andrs Bello". Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales (CISOR). Caracas. Kakwani, Nanak (1980). "On a Class of Poverty Measures". Econometrica 48 (2): 437-446. Mrquez, Gustavo y J. Mukherjee (1993). Distribucin del Ingreso y Pobreza en Venezuela. En: Gasto Pblico y Distribucin del Ingreso en Venezuela, Gustavo Mrquez compilador. Ediciones IESA.
Matas Riutort
22
Morley, Samuel A. (1995). "Poverty and Inequality in Latin America: The Impact of Adjustement and Recovery in the 1980s". The Johns Hopkins University Press. Psacharopoulos, George, Samuel Morley, Ariel Fiszbein, Haeduck Lee y Bill Wood (1997). "La Pobreza y la Distribucin de los Ingresos en Amrica Latina. Historia del Decenio de 1980". Documento Tcnico del Banco Mundial N 351s. Riutort, Matas (1999a). "Pobreza, Desigualdad y Crecimiento Econmico en Venezuela" en La Pobreza en Venezuela. Causas y Posibles Soluciones. Documentos del Proyecto Pobreza, Nmero 3. Instituto de Investigaciones Econmicas y Sociales de la Universidad Catlica Andrs Bello y Asociacin Civil para la Promocin de Estudios Sociales. Riutort, Matas (1999b). "El Costo de Erradicar la Pobreza" en Pobreza: Un mal Posible de Superar. Resmenes de los Documentos del Proyecto Pobreza, Volumen 1. Instituto de Investigaciones Econmicas y Sociales de la Universidad Catlica Andrs Bello y Asociacin Civil para la Promocin de Estudios Sociales. Riutort, Matas (1999c). "Las Causas de la Pobreza en Venezuela". Temas de Coyuntura N40: 27-46, Diciembre. Instituto de Investigaciones Econmicas y Sociales, UCAB. Riutort, Matas y Mara Beatriz Orlando (2001). "Las Cifras de Pobreza en Venezuela". Instituto de Investigaciones Econmicas y Sociales, UCAB. Mimeo. Stiglitz, Joseph (1998). "Economic Consequences of Rising Income Inequality" en Income Inequality: Issues and Policy Options. Simposio patrocinado por The Federal Reserve Bank of Kansas City. Szkely, Miguel (1998). "The Economics of Poverty, Inequality and Wealth Accumulation in Mexico". St. Antony's Series. Wodon, Quentin T. (2000), Editor. "Poverty and Policy in Latin America and the Caribbean". World Bank. Mimeo.
Matas Riutort
23
CUADRO ANEXO
Ingreso Nominal Medio de los Hogares, Valor de la Canasta Normativa de Consumo y Desempleo Segundo Semestre de cada Ao Nmero de Hogares que declaran ingresos Crecimiento de Ingreso Medio por Hogar (%)
1997(*) 571.174.888.915 3.883.676 147.071 157.504 1997(**) 848.723.642.704 3.989.831 212.722 44,6 182.985 16,2 1998 1.185.135.081.068 4.093.308 289.530 36,1 243.560 33,1 1999 1.393.617.681.773 4.320.816 322.536 11,4 273.500 12,3 Las variaciones porcentuales del segundo semestre de 1997 son en relacin al primer semestre de ese mismo ao. (*) : Primer Semestre de 1997 (**) : Segundo Semestre de 1997 Fuente : - OCEI, Indicadores de la Fureza de Trabajo - Clculos Propios