Hamlet, La Lucha Del Ser y El Poder de Las Pasiones
Hamlet, La Lucha Del Ser y El Poder de Las Pasiones
Hamlet, La Lucha Del Ser y El Poder de Las Pasiones
Artculos
Literatura
Page 1/10
Es preferible morir a odiar y temer; es preferible morir dos veces a hacerse odiar y temer; tal ha de ser, algn da la suprema mxima de toda sociedad organizada polticamente. Nietzsche
La Lucha del Ser y el Poder de las Pasiones intenta mostrar el papel que ha desempeado la tragedia en esferas tales como la esttica y la poltica. A tal fin, la idea es ver, en rasgos generales, la relacin existente entre tragedia y pensamiento poltico moderno. Al mismo tiempo se explorar la influencia de la tragedia misma en la obra de arte y su desempeo en la teora psicoanaltica. Para ello me valdr del criterio poltico, amigo-enemigo de Carl Schmitt y principalmente de la obra de William Shakespeare (1564-1616), Hamlet, no slo por ubicarse entre dos tericos polticos como lo son Nicols Maquiavelo (1469-1527) y Thomas Hobbes (1588-1679) sino tambin por encontrarse entre dos estilos artsticos reveladores de la esttica mundial, a saber: el estilo renancentista y barroco. Tambin guiarn ste estudio el pensamiento de Sigmund Freud (1856-1939), para poder establecer a posteriori la relacin existente entre la obra de Sfocles (497-405 a.c), Edipo Rey, el Complejo de Edipo y Hamlet. Por otra parte la teora esttica de Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) y Kant Emmanuel (1724-1804) servirn para observar la incidencia de la obra de arte en la construccin de la subjetividad. Algunas nociones importantes a la hora de leer Hamlet: La Obra magistral de William Shakespeare (1564-1616) Estudiar la obra de Shakespeare no es una tarea sencilla. No slo por su magnfico sentido de la creacin en lo que a los personajes hace, sino tambin por el notable y destacado uso que realiza del lenguaje. Pero ms all de esto, su estudio se torna an ms complejo si tenemos en cuenta que el momento de la literatura shakesperiana no puede descuidar el fondo histrico nacional. Por qu? Porque la poca en la que escriba dicho autor era una poca un tanto cerrada y confinada y en donde los problemas del individuo eran inseparables de los problemas del estado. William Shakespeare nace en 1564 bajo el reinado de Isabel y muere en 1616 cuando Jacobo I ocupaba el trono. Durante ese perodo Inglaterra conformaba un Estado con escasa poblacin. Al constituirse en una de las primeras potencias mundiales alcanza un grado sorprendente de prosperidad material y brilla en el dominio de las letras producindose un sbito y extraordinario florecimiento de autores dramticos, de poetas, de msicos y de pensadores. El reinado de Isabel se caracteriz por ser el centro de intrigas, confabulaciones, revueltas, ejecuciones y asesinatos, sucesos que al mismo tiempo actuaron como inspiradores del arte de la poca. Por tales motivos, el rasgo dominante de la Inglaterra de Shakespeare fue una situacin paradojal en la que se combinaron brutalidad de las costumbres con refinamiento de la cultura. Adems, fue una poca de marcado individualismo, propio del Renacimiento y emanada de las reflexiones filosficas sobre el hombre. Ahora bien, retomando el uso del lenguaje la obra de Shakespeare es reveladora, entre otras cosas, por el poder exacto del uso de la palabra. Tal como lo expresa Foucoult, la preocupacin de la sociologa por la literatura parte de la crisis de representacin que se inaugura durante la primera industrializacin, lo cual demuestra que como proceso social, la literatura, implica mucho ms que personajes y contenidos. La literatura conlleva
Page 2/10
una serie de herramientas -fundamentalmente en lo que hace al uso del lenguaje- que inquietan, atrapan o desinteresan al lector de forma inmediata. La relacin entre relato y pblico; entre lector y escritor son fundamentales para el xito o fracaso de una obra de arte. Por tal motivo, el uso alegrico hace de Hamlet una pieza an ms atrapante y reveladora de su contexto histrico. Como tragedia se esconde tras la belleza de las palabras intercalando provocacin y encantamiento mediante un sentimiento que recorre la obra de principio a fin, el sufrimiento. La multiplicidad de palabras es caracterstica de la obra, puesto que mediante un juego de palabras ciertamente pattico, observamos como Hamlet piensa mientras habla. Entre monlogos y dilogos la pieza de Shakespeare transcurre entre el duelo y la melancola. Hamlet humilla permanentemente a Polonio entablando un dialogo con caractersticas de duelo. Mientras enloquece a Claudio mediante un juego de palabras y un duelo verbal. Sus monlogos dejan entrever la melancola por la que Hamlet atraviesa en su lucha entre el accionar y el no accionar contra quien cree asesin a su padre. Vale decir tambin, que las metforas que se emplean en Hamlet se encuentran ntimamente relacionadas con el sentido del odo, ms que nada si consideramos que en esta obra de Shakespeare nadie cuenta lo que oy porque son todas murmuraciones. Es por este ltimo hecho que podemos comprender el porque de la supervivencia, por ejemplo, de Horacio. Quien tiene que contar lo que pas y sobrevive, ya que como dice l mismo solo creo en lo que ven mis ojos.
Page 3/10
respecto a nuestra eleccin. Hobbes, considerar que la teora poltica no es lo central sino ms bien las instituciones, dado que las mismas constituyen el momento objetivo de la poltica. Mientras este contractualista establece que son tres los mviles que llevan al hombre a estar en estado de guerra: LA DESCONFIANZA: para lograr seguridad; LA COMPETENCIA: para lograr un beneficio y LA GLORIA: para lograr reputacin; en Hamlet podemos ver que las motivaciones fundamentales que llevan a los personajes a estar enfretados son: la justicia, la venganza, la culpabilidad, la corrupcin, la ignorancia de s mismo, el amor sin lmites, la mentira, la decadencia, el orgullo, la voluntad de poder desmedida, la envidia, la tirana, pero por sobre todas las cosas, los tres motivos que aparecen en Hamlet para matar son: la vida, la corona y la mujer (objeto de disputa y deseo). Por tales razones Hobbes dice que en la medida que no exista un poder comn que atemorice a todos los hombres, los mismos se encontraran en estado de guerra, de todos contra todos, el cual subsiste en tanto que los hombres se pelean porque son objetos deseantes, se pelean por naturaleza y es aqu precisamente donde aparece el carcter trgico (nada puede impedir el peor desenlace). Slo se puede salir del Estado Naturaleza mediante la firma del pacto, de lo contrario al no estar garantizada la obediencia lo peor puede suceder en cualquier momento. (...) De ah que, en Hamlet, la figura de la guerra no sirva slo para caracterizar las situaciones de lucha entre los hombres, los grupos o los pueblos, sino tambin, ms all o ms ac (segn un juego de espejos, tpicamente renacentista, que permite pensar a los individuos, a la sociedad y al cosmos como niveles o dimensiones de un mismo ser, y a cada uno de ellos, por lo tanto, como metfora o expresin de los dems), para caracterizar -en una direccin- ciertos fenmenos naturales o atmosfricos, y para describir -en la otra- el estado del alma de los protagonistas. La inseguridad, visible no slo en el estado de naturaleza hobbesiano sino tambin en Hamlet es lo que lleva a los sujetos a dudar entre matar y no matar, a estar entre dos imperativos morales antagnicos. Hamlet inventa todas las excusas posibles para no matar; sin embargo la constitucin de un enemigo parece ser inevitable en las tragedias as como tambin en la vida poltica. Tengamos en cuenta que la necesidad de construir un criterio de lo poltico que difiriera de criterios morales, estticos, etc, llevaron a Carl Schmitt a encontrar la distincin entre amigo-enemigo, por lo que potenciales o no los enemigos son los que llevan a los sujetos en tanto morales a preservar su vida y ponerlos frente a la disyuntiva de matar o no. La situacin de duelo en Hamlet es lo que marca, entre otras cuestiones, esta necesidad de la que venimos hablando, la de constituir al enemigo. Como tom por enemigo a Claudio y en cierto modo a su propia madre -por la muerte de su padretambin tom por enemigo a Laertes -hermano de Ofelia- a quien insult desmesurada e injustamente en el sepelio de su amada. Todo esto puede explicarse si entendemos el duelo como una instancia sumamente dolorosa de la vida anmica. Dir entonces Sigmund Freud (1856-1939) El duelo intenso, reaccin a la prdida de un ser amado, integra el mismo doloroso estado de nimo, la cesacin del inters por el mundo exterior (...), la prdida de la capacidad de elegir un nuevo objeto amoroso (...) y al apartamiento de toda actividad no conectada con la memoria del ser querido. Independientemente de que Hamlet se presenta como un personaje desinteresado de la poltica y cuestiona en el transcurso de la pieza el orden social establecido en Dinamarca, casi sobre el final de la obra muestra que l tambin tiene aspiraciones polticas, principalmente cuando dice no textualmente que es como loco y no disimulando mi locura que vengo a luchar por el poder. Por lo tanto comprendamos que si no hay un enemigo no existe la vida poltica en trminos de
Page 4/10
Schmitt. Convengamos que aqu hablamos de enemigos en un sentido ms bien figurado, no tanto como enemigo pblico pero tampoco como mero adversario. Sin embargo entendemos que en Dinamarca hay un estado excepcional, puesto que los crmenes no se resuelven y la verdad no est nada cerca, lo cual se debe al accionar de Claudio, quien en la teora schmittiana sera el soberano y por ende el que decide sobre ese estado que tiene que ver principalmente con la suspensin momentnea de la normalidad que hace posible que las normas sean aplicadas. Pues en Hamlet, la poltica est presente en todo momento porque en todo momento hay hombres enfrentados y como dijimos anteriormente lo que enfrenta al hombre es el poder que tienen las pasiones. Por lo tanto, la mayor obra de Shakespeare, Hamlet, no slo recoge los ecos del "descubrimiento" maquiaveliano del carcter trgico de la poltica. Tambin anticipa algunas de las intuiciones que medio siglo despus desarrollara el autor del Leviatn alrededor del problema fundamental del orden. Ese orden es el que, ausente durante los cinco actos de Hamlet, parece anunciarse, al final, de la mano de la figura redentora de Fortimbrs.
La fusin con el objeto deseado no puede alcanzarse, por qu? Por que aparece la ley, es decir, que el Complejo de Edipo tal como dice Freud se remonta pero no llega a superarse y se remonta entonces mediante la internalizacin de prohibiciones, de lmites. La internalizacin pasa a ser el proceso por el cual las relaciones entre las personas se transforman en relaciones interpersonales, esto es, se reproduce lo que anteriormente se dio en instancias psquicas del individuo por ejemplo la relacin de autoridad entre el padre y su hijo se transforma en relacin SUPER YO-YO, lo que sienta las bases para derivar en una instancia social o colectiva en la relacin entre el YO y el IDEAL DEL YO. Ahora bien, habiendo hecho las precedentes salvedades y teniendo en cuenta que Freud demostr la importancia que la sexualidad tiene para los seres humanos mediante el desarrollo de su teora de
Page 5/10
la personalidad, es que nos interesa abocarnos al estudio de la tragedia de Edipo Rey y Hamlet. El aparato psquico tiene dos extremos, uno sensible y otro conciente que termina con la actividad motriz. En tanto reproductor de ese mundo externo que lo domina, el aparato psquico dual del individuo coincide con la forma de la propia subjetividad, tambin mixta. La censura que en l existe selecciona todo lo que puede pasar a la conciencia y de all a ser actividad motriz, mediado desde ya por la estructura socio histrica. El yo determinado histricamente juega el papel de represor, haciendo propia la dominacin externa, limitando el pensar, sentir, actuar, desear propio del ser. Ahora bien, la tragedia griega de Edipo, la constitucin de la horda primitiva y la alianza fraternal mediada por el asesinato de padre, en tanto Ley, nos hace ver como Freud incluye a partir de la resolucin del duelo edpico en la familia, el poder desptico interiorizado en la subjetividad en tanto lugar de dominacin y apropiacin de un poder colectivo anterior. El hecho de que el padre aparezca como la ley externa y absoluta est determinado por el sistema exterior, que de esta manera se asegura la dominacin y obediencia de los sujetos. De tal manera las instituciones se insertan en la subjetividad infantil y se prolongarn al adulto mediante las escuelas, la familia, la economa, el estado y la religin como formas acordes a esta estructura que tan interiorizada tienen los sujetos. Resumiendo, en el mito edpico, el asesinato al padre implica la posibilidad de acceso al goce de la madre, puesto que ese padre acta ante los ojos del nio como ley de prohibicin, percepcin que no es errnea por parte del nio, ya que el padre quiere separarlo de la madre y para lograrlo lleva a cabo diferentes tipos de mecanismos en cada uno de los integrantes (madre-hijo). Tanto es as, que Freud al descubrir esto, abre un espacio dramtico mas que trgico, otorgndole una fuerte densidad a situaciones que no son percibidas como tales. En el caso de Hamlet , l siente que vive en un mundo de engaos y corrupcin, sentimiento que le viene confirmado por el asesinato de su padre y por la sensualidad desenfrenada de su madre. El rasgo dominante de su carcter es un inmenso amor por su madre, un amor exagerado. Ha sido el niito enamorado de su madre, ms dolorosamente celoso que un amante, Hamlet no tiene una relacin incestuosa con su madre sino ms bien potencialmente incestuosa. Esto ltimo es lo que diferencia a la obra de Sfocles de la de Shakespeare, el tema de la potencialidad del incesto, concreto en el primero y simblico en el segundo. Por lo tanto, podemos decir que en cierta medida, Freud reconstruy los episodios edpicos de la infancia de todo ser humano a partir de la trama de Edipo Rey, de donde extrajo, la idea de que el nio desea a su madre (por eso en la tragedia se casa con ella) y para quedarse con ella debe eliminar a su rival (por eso mata al padre). El no saber que est matando al padre puede estar representando simblicamente la represin de esa idea debido a su carcter culpgeno. Del mismo modo, arrancarse los ojos una vez enterado de la verdad poda estar representando la negacin por el crimen y el incesto cometidos. Hamlet desprecia a su madre como objeto mismo de su deseo y a su padre como el de sus celos. La encarnacin de este doble sentimiento es Claudio, al cual insulta y abruma a lo largo de toda la pieza. Pese a ello Hamlet no puede culpar profundamente a su to por un crimen que l mismo suea con cometer. Ahora bien, cabe preguntarnos aqu por qu Hamlet no cesa de evocar a su madre en los trminos ms sensuales ni de despreciar al rey por su lujuria? Una de las posibles respuestas es porque el incesto lo obsesiona. En este orden de ideas y para cerrar este tema podemos decir que a diferencia de la tragedia de Sfocles, en Hamlet lo que vemos es el drama del deseo. Y por que decimos deseo? porque siguiendo a Lacan comenzamos a entender que en esta obra el drama edpico est abierto al comienzo y no al final, ya que Hamlet conoce el crimen de existir. Tanto es as que a partir de ese comienzo l debe elegir: to be or not to be es lo que nos da la base del estilo de su posicin.
Page 6/10
Retomando entonces el concepto de esttica para Kant, es que decimos que para l la esttica tena que ver con la teora de la percepcin, teora de la facultad para tener percepciones, o bien teora de la sensibilidad como facultad para tener percepciones. Sin embargo, hoy da se suele interpretar a la esttica como teora del arte y belleza, aunque sin dejar de lado (porque resultara ilgico) el sentido filosfico que convierte a esta ciencia en la explicacin del arte como una manifestacin cultural. Ahora bien, el arte no slo abarca la cermica, la herrera, la orfebrera, la tapicera, la ebanistera, el repujado y el mosaico, formas de arte que tienen que ver con lo que se conoce como arte industrial-utilitario. El arte tambin abarca la pintura, la escultura, la arquitectura, la msica, la danza, el teatro, la pera y obviamente la literatura que son las artes por excelencia, ya que son las que crean toda la gama de valores estticos sin ms propsito que crearlos. Centrndonos en la literatura, el bagaje cultural que la misma aporta es fundamental para la construccin del pensamiento crtico pero tambin para el ahondamiento de la sensibilidad del lector. A diferencia de la pintura y la escultura, en donde ya vemos una imagen y nuestra tarea se reduce a intentar interpretar dicha imagen, la literatura nos invita a pensar no slo en lo que el autor nos esta queriendo decir sino tambin nos abre un espacio, abierto a la imaginacin donde la pintura la construimos nosotros mismos a travs de lo que vamos leyendo. Sin embargo, como se suele decir el trmino medio es lo ms adecuado en tanto y en cuanto ese medio que se busca no atente contra el arte que se intenta mostrar. Por lo tanto, el teatro puede ser considerado como un matiz entre las distintas formas de expresin artstica porque combina en escena, escenografa, coreografa, vestuario, libro y visualizacin de los personajes invitando a los espectadores a disfrutar de la pieza y a comprender el sentido de la obra, o en ciertos casos el sentido que el autor ha querido darle a una pieza clsica mediante una nueva versin. Leer teatro, no es igual que leer novelas, las herramientas para leer teatro son completamente diferentes y requieren de otro tipo de atencin y percepcin, ni hablar de lo que implica ver teatro, ya
Page 7/10
que ah es donde mejor podemos apreciar que el teatro es una arte mixta. Recordemos que el gnero dramtico en su versin teatral trgica se compone de obras solemnes, escritas en verso y estructuradas en escenas (episodios), entre personajes (nunca hay ms de tres actores hablando en una escena) e intervenciones del coro en forma de canciones (odas), tal como se ve en Hamlet. Pero tambin tengamos en cuenta que muchas cuestiones de diversa naturaleza se ven envueltas en el desarrollo de las tragedias: de orden lgico o paradjico, de orden moral (como el caso de Hamlet, Edipo Rey, etc), de orden esttico (tambin aqu podemos ubicar a Hamlet), de orden filosfico, etc. Tanto es as que desde las grandes tragedias griegas, este gnero literario arroja cuestiones existenciales de forma ms o menos mediata. Sin embargo las historias estaban basadas en su mayora en mitos o antiguos relatos, aunque el objetivo no fuera simplemente volver a contar esas historias, sino ms bien a hacer consideraciones sobre el carcter de los personajes, el papel de la humanidad en el mundo y las consecuencias de las acciones individuales. La construccin de la idea de tragedia se llev a cabo en torno a los conceptos de piedad y terror con un fuerte contenido de catarsis y pesimismo. En Hamlet por ejemplo la catarsis es lo que enriquece en demasa a Hamlet, quien no slo finge estar loco sino que tambin en cierta medida lo est realmente. Sus monlogos dejan ver al lector y/o espectador su melancola pero adems ese fuerte contenido de catarsis. Tanto es as, que el criterio de Aristteles (384-322 a. C.) cuando expresa que a travs de la tragedia se podra llegar a la catarsis es vital para comprender la pieza de Shakespeare, puesto que en cada monlogo y en cada duelo Hamlet ejerca una especie de purificacin de su espritu mediante emociones que impactan. Decimos entonces que la palabra tragedia alude en cualquiera de sus usos a lo lastimoso, funesto o terrible, a lo que suscita piedad y conmueve hondamente; en definitiva, a lo pattico. Por otra parte, lo que distingue a la tragedia de cualquier otra invencin literaria es precisamente su irrefragable final infeliz. Esta ltimo lo vemos claramente en Hamlet, todos mueren menos Horacio, pero tambin lo vemos en la tragedia de Edipo Rey en la cual Yocasta se suicida y l se arranca los ojos al enterarse del incesto. Ambas obras tienen un final infeliz y muestran como lo trgico es la categora esttica que mejor expresa la esencial condicin del hombre y lo ensea a conocerse en el despliegue de pasiones que describen tanto su grandeza como su mezquindad. Lo trgico ha sido expresado no slo en la literatura y el teatro sino tambin en el arte plstico por infinidad de artistas como ser, Miguel Angel en la Piedad, Goya en El fusilamiento y Picasso en Guernica entre otros. Por su parte, Hegel estableci que lo trgico est constituido por tres elementos: conflicto, sufrimiento y un fin desdichado; aunque este ltimo no es necesario segn el autor, s existen en la tragedia los dos primeros elementos, antinomia a que se ve sometido el hombre, y un intenso dolor resultado de las frustraciones provenientes de la incapacidad humana para relizarse ntegramente. De lo mencionado hasta el momento, inferimos que a lo largo de toda la historia de la humanidad, la subjetividad de los sujetos ha ido cambiando y ello se debe a que dicha subjetividad se encuentra ntimamente relacionada al contexto socio histrico en el cual se vive, mostrndonos a su vez, a los sujetos como sujetos sujetados. Tal como se mencion, los mitos no solo han servido de inspiradores teatrales sino que tambin han sido utilizados para dominar el accionar de todos los Yo. Las formas de pensar, sentir, desear, accionar, etc. estn internamente controladas por algo tan abstracto como externo y que sin embargo aparecen ante nosotros, como nuestras ms ntimas formas de pensar, hacer, sentir y desear. Y no-solo mediante los mitos, sino tambin con la educacin, las normas sociales y la familia en particular, se han ido desarrollando, a lo largo de esta historia moderna las ms perversas formas de dominacin... Porque controlar la subjetividad, esa parte tan propia, es la forma ms
Page 8/10
Consideraciones Finales
La multiplicidad de temas que Shakespeare toc en su obra Hamlet nos ha permitido abordar nuestro estudio desde dos perspectiva, una sociolgica y otra psicolgica. La forma en que se va desarrollando esta pieza y las connotaciones polticas que la misma posee incentivan a utilizar elementos filosficos, estticos y polticos para alcanzar un conocimiento ms acabado de las cuestiones ms arriba estudiadas. En Hamlet, Shakespeare, ahonda temas tales como la locura, las dudas del protagonista ante la madre adltera y cmplice en el asesinato del padre, y marca la lucha entre la razn y la locura, entre el bien y el mal, indagando en los sentimientos y pasiones humanas, lo cual pone en evidencia la problemtica subjetiva de los sujetos. Despus de haber visto como transcurri esta obra de arte, teniendo en cuenta que la misma es una tragedia de venganza que reflexiona todo el tiempo acerca del gnero al que pertenece y observando como los personajes llegaron a ese trgico final es que podemos decir que Hamlet es como una conciencia sin accin. Pues durante toda la obra delibera acerca de los actos que podra cometer y no comete y no los comete por varios motivos, uno de ellos es la culpa, lo cual pone en evidencia los preceptos cristianos que forman parte de la obra. Aunque en ciertos actos, principalmente en los de muerte, tales preceptos parecen esfumarse. Adems Hamlet deja entrever como la poltica es funcional a la esttica, pero a su vez nos invita a pensar en la relacin dialctica que existe entre Teora Poltica y Teora Esttica.
Finalmente, durante este estudio se pudo observa como ambas teoras se retroalimentan y reflejan en cualquiera de sus manifestaciones el componente trgico, el cual no slo da cuenta de la construccin de la subjetividad del momento en el que se escribe la pieza sino que a su vez marca un camino que nos revela que: bajo el espectro de la historia o la tradicin e incluso las corrientes estticas, la obra de arte tambin emerge como un acontecimiento, por lo cual W. Benjamin establece que "La unicidad de la obra de arte se identifica con su ensamblamiento en el contexto de la tradicin. Esta tradicin es desde luego, algo muy vivo, algo extraordinariamente cambiante. Una estatua antigua de Venus, por ejemplo, estaba en un contexto tradicional entre los griegos, que hacan de ella objeto de culto, y en otro entre los clrigos medievales que la miraban como un dolo malfico"
Post-scriptum: Bibliografa Consultada Shakespeare, William. Hamlet. Obras Completas. EDAF, Ediciones- Distribuciones, S.A. Madrid, 1969. Shakespeare, William. Hamlet. Estudio preliminar y Traduccin de Eduardo Rinesi. Pag. 5. Talcas Ediciones. Bs As Rinesi, Eduardo. Poltica y tragedia. Hamlet, entre Hobbes y Maquiavelo. Pualadas. Ensayos de Punta Colihue. Bs As. 2003.
Page 9/10
Rinesi, Eduardo.Diario Clarn. Suplemento. Cultura y Nacin. SHAKESPEARE Y LAS IDEAS DE SU TIEMPO. 1 de Abril de 2001. Schmitt, Carl. Hamlet o Hcuba. La irrupcin del tiempo en el drama. Pre Textos. Universidad de Murcia. Espaa. 1993. Schmitt, Carl. El Concepto de lo Poltico. Schmitt, Carl. Teologa Poltica. Foucoult, Michel. Las Palabras y Las Cosas. Una arqueologa de las ciencias humanas. Planeta -Agostini Kant, Emmanuel. Crtica de la Razn Prctica. Crtica del Juicio. Fundamentacin de la Metafsica de las Costumbres. Librera El Ateneo Editorial. Bs As Hegle, Georg W. F. Esttica. Ediciones Siglo Veinte. Bs As. Freud, Sigmund. Obras Completas. Volumen 11. Duelo y Melancola. Ediciones Orbis, S.A. Hypamrica. Sigmund, Freud. Esquema del Psicoanlisis, Ed. Paids, Bs. As. 1988 Freud, Sigmund. Psicologa de las Masas y Anlisis del Yo, Ed. Alianza, Madrid. 1970 Grner, Eduardo. Spinoza versus Hobbes, entre Hamlet y Edipo
Page 10/10