LA ABUELA - Pablo Guaña
LA ABUELA - Pablo Guaña
LA ABUELA - Pablo Guaña
“Pedro Camino”
Cayambe – Ecuador
2009
FIESTA POR LA LLEGADA DEL TREN A QUITO.1908
NARIZ DEL DIABLO
LOS ABUELOS CONSTRUCTORES EN LA LÍNEA DEL
TREN
INTRODUCCION
Con motivo de conmemorar los 100 años de la venida de Tren desde esa pequeña
población de Duran a orillas del gran Rio Guayas hasta la ciudad de Quito y
felicitarle pero sin cepillarle al actual Presidente de la República del Ecuador que ha
tomado en serio la reconstrucción de esta importante obra del Ge-neral Eloy Alfaro
Delgado que en compañía de los dos hermanos norteamericanos John y Archer
Harman lograron una de las mejores obras de ingeniería de esa época y lograr unir
la costa con la sierra ecuato-riana en medio de grandes discordias de poderes
políticos y económicos.
Ponerse a describir estos grandiosos trabajos y pensar como llevaron a cabo dichos
trabajos en esas condiciones de final y principio de siglo (1895 -1908) para
continuar la línea férrea hasta las regiones in-hóspitas de San Lorenzo con un
recorrido total desde Duran de 840 km., y pasar por toda clase de acci-dentes
geográficos tanto de la costa como de la sierra ecuatoriana como también
comenzar en Duran que se encuentra a 4 msnm para continuar hasta lo más alto
“Urbina” que se encuentra a 3609 msnm y continuar por todo el callejón
interandino hasta terminar el San Lorenzo a 10 msnm., pasar por toda clase de
temperaturas y tipos de climas variados, SOLO LOS GRANDES HOMBRES PUDIERON
CONSTRUIR ESTA MAGNIFICA OBRA a picos, barras, guangas, palos, palas, costales,
mulas, caballos, capachos, com-bos, martillos, clavos, rieles y otros implementos
rústicos de esa época.
Con la venida de la nueva tecnología del tren vino el progreso en muchos campos
como lo fue en cons-trucción de nuevas casas copiando a las terminales del tren por
todo el recorrido de la línea férrea, una variedad de tipos de construcción en
madera y su empleo en varios campos, la tecnología de la nivela-ción y uso del
campo, el empleo masivo de las herramientas de construcción, el sistema de
sindicaliza-ción obrera de todos los trabajadores y que luego se rego en todo campo
en el Ecuador, la formación de muchas directivas, el principio del trabajo a jornal
con una remuneración mensual, el intercambio de productos agrícolas de la costa
como de la sierra, el intercambio de capital, el aumento del turismo y el
conocimiento de la geografía, el desarrollo comercial en todos los pueblos del
Ecuador, etc.
DEDICATORIA
En honor a todos los descendientes de los abuelos que el autor “Pedro Camino”
ha mencionado en su segunda obra escrita por este andariego investigador y
caminante en busca de la cultura desconocida y así reconocer el trabajo pasado de
los abuelos en base a un esfuerzo de titanes y tener bases de susten-to en el
tiempo y en el espacio de la historia de nuestra tierra de nacimiento como lo es:
Tierra de los padres de nuestros padres, de los abuelos del cóndor y del águila, los
que construyeron los “Apus” o sitios sagrados como son: el Tayta Grande
Cayambe, el misterioso Sara Urcu, el espiritual Tay-ta Imbabura, la inspiradora
Mama Mojanda; ñucanchi llacta de los que contribuyeron en crear las divini-dades
para el bien de la humanidad como lo es: la Madre Bendita de todas las madres “El
Agua” (Yacu Mama), la fuerza innominable del “Viento” (Huayra), la relatividad
mística de “La Energía - Fuego” (Nina) para tener la opción de vivir limpiamente
entre el equilibrio de los “Dioses de América” y en especial del gran (Pachacamac),
la Madre Tierra (Pacha Mama), y el Dios de la Vida (Pachacutic).
El Autor
Pedro Pablo Guaña Quimbiulco.
Nieto de Pedro y Mariana, Antonio y Rafaela
Telf.: 2127432-2127043
cicay_museo@yahoo.es
Cayambe - Ecuador
PEDRO QUIMBIULCO ALBA - MARIANA QUINATOA
BARRIGAS
“LOS ABUELOS: SUS ORIGENES”
Eliodoro, Cirilo,
Daniel, Heliodoro, Petrona,
Magdalena, Olimpia, Roberto, Rosario, Segundo,
Jaime
(1933-2003)
. Teresa
(1935) .
Vicente (1938) .
Marco (1942) .
Rosario (1943) .
Eduardo (1943) .
(***) Pablo (1949) .
Rosa (1951)
Lo certifico
Muchas veces comentaron que hasta en el periódico salió esta noticia del derrumbe
por la gran dimen-sión y muertes que produjo.
Ojalá si Ud. Viajero, aventurero, investigador, encuentra esta piedra por favor llamar
a este autor de la ciudad de Cayambe.
JOSE Pedro
PEDRO
QUIMBIULCO
CAYAMBE
AÑO: 19XX
(La historia de esta piedra inscrita la misma que se encuentra por algún lado de la
línea férrea, fue contada por mi hermano Jaime Guaña nacido en el año de 1933).
PLACA DE LA INAUGURACIÓN DEL
FERROCARRIL
En la inauguración de la línea del Ferrocarril entre Quito y San Lorenzo allá por los
años de 1928 en el cual trabajaron los ingenieros de renombre cayambeño de gran
prestigio como Rogelio Jarrín, Mario Ja-rrín, Samuel Jarrín, los Vergara, etc. y para
glorificar el paso del tren por la ciudad de Cayambe, la Colo-nia Cayambeña
residente en la ciudad de Quito por amor a su tierra se hicieron presente con una
placa que le colocaron en la fachada del Palacio Municipal donde se encuentra a
exposición del público.
A la llegada del tren a Cayambe el 8 de julio de 1928 organizaron las más sonadas
fiestas en el pueblo por haber llegado el tren como también el presidente del
Ecuador el Dr. Isidro Ayora con toda su comi-tiva de ministros y poetas del Ecuador
para inaugurar el tren como también para convocar a una Asam-blea Constituyente
de 1928-29.
Por causa de esta venida del presidente Ayora a Cayambe, se dio un buen giro en lo
cultural quedando de recuerdo, lo siguiente:
5.- Crear las parroquias urbanas y sugerir los nombres de Juan Montalvo e Isidro
Ayora.
7.- Para esta reunión y con el motivo de la llegada del tren a Cayambe sugieren al
maestro Francisco Sal-gado Ayala crear una canción con este motivo. De aquí nace
“Los toros de Cayambe” que originalmente fue “El tren de Cayambe”.
8.- Unir a las dos bandas de música que existía en Cayambe “Los Fonseca” y “Los
Morales” y crear urgen-temente “La Banda Municipal de Cayambe” para que anime
dicho acontecimiento la misma que perma-nece hasta 1985.
9.- Sugerir el nombre de diferentes poetas ecuatorianos a las escuelas del cantón
Cayambe.
10.- La comitiva de poetas y escritores cuencanos comparten veladas poéticas con
los poetas Cayambe-ños Sergio Mejía Aguirre y Humberto Fierro Jarrín.
11.- Etc.
Así festejaron el asesinato de “La Muerte del Cóndor” los católicos, apostólicos,
romanos y seguidores de la Santa e Inmaculada Pura y Limpia Iglesia Católica del
Ecuador, bajo este lema:
¡Mueran los masones!
¡Viva la religión!
¡Mueran los herejes!
¡Viva el Sagrado Corazón de Jesús!
Pedro Quimbiulco, apresuro su paso para poder cogerles y agradecerles por el buen
gesto de la compa-ñía y salvarles del asalto seguro, pero por más que andaba
rápido no les podía coger, más se apresura-ban más ellos también andaban sin
poder unirse a los demás, les gritaba y no oían nada peor hacerle caso alguno.
SU AMIGO ÍNTIMO
(1867-1962)
Jesús Gualavisí, toda su vida vivió en el sector de Rumi Loma del añejo de El Llano
(Hoy parroquia de Juan Montalvo) y desde muy temprana edad fue un dotado en las
letras y en la música, supo varios idio-mas como el Francés, Italiano, Latín, Griego,
Castellano y Quichua, fue uno de los primeros lectores de la Biblia pero en Latín ya
que en ese tiempo no existía la Biblia en Castellano sino solamente a partir de los
años de 1960 al 65 que comenzaron a cantar los curas las misas en los idiomas
nativos por orden del Papa respectivo.
Jesús Gualavisí fue maestro e intimo amigo de Pedro Quimbiulco tanto en la música
como en las letras, con Pedro y otros vecinos músicos del barrio formaron grandes
grupos musicales especialmente para la gran fiesta andina y nativa del Inti Raymi
donde daban gracias por las buenas cosechas de la Pachama-ma y años después
se convirtió en las fiestas de San Juan, San Pedro y San Pablo en honor de los santos
apóstolos judíos que a partir de 1883 que se formo como cantón definitivo tomo el
nombre de “San Pedro Cayambe” como patrono católico.
En 1937 toman posesión definitiva y organizan una de las más grandes fiestas en
honor de tener estas tierras, muchos nativos aseguran que de ahí comenzaron las
fiestas de las “Octavas de Juan Montalvo”.
Jesús Gualavisí, murió un 26 de junio de 1962 después de luchar por su tierra y ser
líder en la Sindicali--zación Obrera, fundador de la “FEI” Federación Ecuatoriana de
Indios, formar los primeros sindicatos agrícolas, crear conciencia con la liberación
de la esclavitud del movimiento indígena del Ecuador, crear la parroquia de Juan
Montalvo en su tierra natal, etc., etc.
Así falleció Jesús Gualavisí a los 95 años de edad en estado senil, en la soledad,
pobre, olvidado, lleno de tristeza, junto a su biblia, el líder indígena más
sobresaliente por ser el único letrado y preparado del Movimiento Indígena de esa
época.
Años más tarde esta canción pasó a formar parte del pentagrama nacional de un
autor que quizá en al-gún pueblo les oyó cantar a los trabajadores en los
campamentos del tren y le copiaron y patentaron es-ta canción, pero su verdadero
origen es de la gente Cayambeña que trabajo la línea del férrocarril del tren a
vapor.
Muchos contaban que en el trayecto entre Ibarra a San Lorenzo existía una loma
bien alta llamada EL CHINCHINAL donde en su cima se podía ver claramente la
cumbre del nevado Cayambe y que era una zona rocosa bien dura para la
construcción de la línea del tren.
EL CHINCHINAL
LA TRISTE MUERTE DE
(1883-1947)
De tantas veces que iba y venía de Cayambe Don Pedro Quimbiulco para algunos
sitios de trabajos en la línea del tren, su esposa Mariana Quinatoa ya no le
preocupaba sus salidas repentinas para el sur o para el norte del tren, cuantas
ocasiones que se perdía por días o muchas veces por meses y años pero “Pe-dro el
Andariego” siempre regresaba a las famosas fiestas de su tierra y a festejarse su
onomástico de San Pedro, San Pablo como también la fiesta de las Octavas del
Llano (Hoy Juan Montalvo) en los meses de Junio y Julio.
Por esa época, muchos años faltaban a los trabajos en el tren y siempre le
perdonaban por ser un buen trabajador en todo el año, por esa razón y para tener
un fuerte motivo de festejar y bailar en otros años él pidió a su hija que le pusiera a
su último nieto el nombre de “Pedro Pablo”.
En ese tiempo para llegar de la Nariz del Diablo hasta Cayambe se lo hacía en tres
agónicos días; un día de la Nariz del Diablo hasta la pequeña ciudad de Riobamba
en un tipo de tren más grande, segundo día cambiaban de tren más pequeño en el
pueblo de Riobamba rumbo para la capital del Ecuador “Quito”, al tercer día
tomaban otro tipo de tren que salía de Quito a Ibarra y él seguramente les pidió que
le de-jaran en su “Cayambe Lindo”, después de viajar votado solo en un bajón del
tren por tres días consecu-tivos sin el cuidado necesario.
Mi hermano Viche Guaña comentó que el abuelo Pedro Quimbiulco Alba (64 años)
murió con cáncer al estomago ya que vomitaba sangre y no comía nada por
algunos días o meses, con esta extraña enferme-dad murieron algunos miembros
de la familia; mi tío Luis Guaña Charro (1914-1966), su primer nieto preferido Jaime
Guaña Quimbiulco (1933-2003) con cáncer de la próstata, mi primo Edgar Chicaiza
Gua-ña (1950-2004) con cáncer, de igual manera murió su única hija María
Quimbiulco Quinatoa (1911-2006) a los 95 años con cáncer al estomago.
…..Bien que mi amigo cultural y pana del alma “Aníbal Puga Peña” conocido como
“EL Tayta Victoriano” en una canción de un “CD” versea la siguiente expresión al
estilo Cangahua:
GANANDO PLAZA……………………..”JAUUU”
TORO BARROSO…………………………”JAUUU”
RECUERDO DE SU ESPOSA
FALLECIO
PEDRO QUIMBIULCO 1 ENERO 1948
(1883-1954)
La Abuela Mariana Quinatoa Barrigas nació en la ciudad de Cayambe el 18 de Julio
de 1883 en el barrio de Rundo Esquina, siendo sus padres Don Santiago Quinatoa
y su madre la Sra. Mercedes Barriga, am-bos oriundos de este pueblo, según el libro
de bautismo de indios (Tomo N· 13, página 60) de la iglesia parroquial de Cayambe.
Así ella camino a lomo de mula desde su Cayambe hasta encontrarle a su esposo
muy cerca de la Nariz del Diablo y poder saber que todavía estaba vivo. ¡Hay Dios
mío!... Qué mujer para valiente y de nobleza para su amor en ir a buscarle en esas
extrañas tierras, aseguraron que cuando ella llegó donde su espo-so por la noche le
cantó el Chinchinal con sus otros amigos cayambeños que se encontraban en esa
obra del Ferrocarril del Ecuador.
Caminaron ida y vuelta desde Cayambe hasta la Nariz del Diablo, sin importarles
nada pasaron por las estaciones del tren comenzando desde Cayambe, Guachalá, El
Quinche, Chimbacalle de Quito, Macha-chi, Latacunga, Ambato, Riobamba, Tixan,
Alausí, y por último La Nariz del Diablo. Luego
emprendieron su triste retira y el regreso a su pueblo de origen
“Cayambe”.
Arcesio Quinatoa Barriga como buen cayambeño vino a festejar la Toma de la Plaza
en la famosa fiesta de San Pedro el 29 de junio en compañía de toda la gente de la
hacienda de Ancholag Alto en medio de grandes bailes, algarabía y como buen
mayordomo comando esta Toma de la Plaza con los mejores ca-ballos, sus lindas
monturas, bailando toda la gente de la hacienda.
Los tíos aseguran que la mujer más bella de Cayambe y dueña de la chichería más
concurrida del pueblo se enamoro de este “INDIO GUAPO” que los blancos de
Cayambe le envidiaban a este mayordomo jo-ven y como manejaba la plata de la
dueña de la hacienda todas las mujeres se enamoraron de este ca-ballero.
Después de pasar este día tan hermoso con su enamorada la señorita Rosa Ignacia
Jarrín entre abrazos, lloros, lagrimas de amor, pidiéndole a su amado que le llevara
con él a la hacienda de Cambugan donde fue asignado por sus patrones para la
administración total de esa gran hacienda ubicada en el sector de San José de
Quichinche la misma que estaba ubicada en Otavalo de la provincia del Imbabura,
esta jo-vencita sabedora de que el tío Arcesio vino a despedirse para cumplir con
este trabajo en esas tierras le-janas, se dieron el último Adiós eterno entre el amor
de muchachos desesperados, de promesas múlti-ples, besos y recuerdos, sin saber
que les esperaba en el camino del destino minutos después.
A poca distancia del pueblo de Cayambe en el sector de los tanques del agua de la
antigua Planta Eléc-trica se juntaron y le esperaban un gorja de blancos
cayambeños envidiosos de ese romance entre un indio y una blanca, la gallada
de estos incontrolables muchachos estaban compuestos por: “El Facine-roso”
Manuel Cañizares (1892-1988) que años más tarde fue esposo de la linda Rosita
Ignacia, “El Pum-bo” Gonzalo León Espinel (1899-1984), Luis Jarrín, El Shuqui
Alberto, Abel Espín, entre otros y después de asaltarle, pegarle a lo grande, le
votaron en el tanque de agua de la planta eléctrica donde murió a-hogado entre los
recuerdos de su amada y vísperas de llevarle a su felicidad de muchacha joven a
casar-se en la hacienda de “Cambugan” en esas tierras lejanas de la provincia del
Imbabura.
La Piedra del Canal de Agua de la Planta Eléctrica Antigua
donde murió Arcesio Quinatoa Barrigas
“El Sr. Dr. Alberto Espinosa J. y más colegas municipales en el acto de la recepción
de la planta Eléctrica. 9 de Dbre 1918”
Foto Sergio Mejía Aguirre
“EL ABUELO ANTUCO”
Tuvo gran acierto en esta obra tan desconocida para todos, este trabajo lo realizo
junto con todos sus padres, hermanos, tíos, primos, vecinos del barrio sur de
Cayambe en verdaderas mingas obreras para quedar bien con el amigo el General
Eloy Alfaro y los constructores de la línea del tren los hermanos norteamericanos
John Harman encargados de las finanzas del proyecto y Archer Harman el Ingeniero
constructor de todo el proceso de la línea del tren, el cual les enseño toda clase de
obra de la Ingeniería Civil en todo el proceso de la construcción de la línea férrea
en el Ecuador, y, el Gringo Cataña.
Años más tarde comienza a construir por todas partes de las principales haciendas
de la familia Jarrín – Espinoza, la familia de Don Neptalí Bonifaz, etc., construye
casas de haciendas y residenciales, establos, templos católicos, hornos para pan y
biscochos, capillas, iglesias, puentes en la nueva carretera de la Pa-namericana
empedrada, balnearios, piscinas, etc., etc.
(1883-1972)
Susana Cataña Guaña (+), Rafaela Guaña Hidalgo,
Edgar Chicaiza Guaña (1950-2004), Antonio Guaña Camino (1883-1972),
Jaime Guaña Quimbiulco (1934-2003)
.
. Manuel Guaña Camino (1872)
. Rafael Guaña Camino (1873)
Juana Sandoval .
. M. Dolores Guaña Camino (1878) .
. Dolores Guaña Camino (1882)
Urcisino Iguago Q. .
Antonio Guaña Camino (1883-1972) Rafaela Charro Arias
. Asunción Guaña Camino
Pablo Narváez
. M. Emperatriz Guaña Camino (1884)
María Quimbiulco (1911-2004) Roberto Guaña Charro
(1910-1979) . Seg undo
Chicaiza Eloísa Guaña Charro (1912)
. Zoila Hidalgo Luis Guaña Charro
(1914-1966) . Modesta
Méndez José Antonio Guaña Charro (1925)
. Ricardo Cataña Matilde Guaña Charro
. Luis Arias Luz María Guaña
Charro
En el barrio sur de Cayambe en una buena época existieron los mejores albañiles,
entre ellos pertene-cían a las familias: Guaña, Iguago, Manangón, y otros que
dejaron por todo Cayambe verdaderas joyas de la Arquitectura Colonial
Cayambeña.
(Molino La Unión).
(Nuevo Tramo)
31.- Servicios Higiénicos (Hoy Cruz Roja)
35.- Etc.
GRACIAS
El autor.