Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Economia 2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

El desarrollo de las potencialidades de la produccin tambin va vinculado al hecho de que el trabajo abstracto adquiere realidad.

Recordemos que Marx consideraba que el trabajo, en tanto generador de valor, es abstracto, en el sentido que no se tienen en cuenta sus caractersticas particulares, sino el que es gasto humano de energa, y como tal, trabajo indiferenciado. Esto significa que, bajo el sistema capitalista, el inters inmediato en el trabajo es por su cualidad abstracta de producir riqueza en general, valor, sin importar su corporizacin particular. Pero tambin en el sistema capitalista, con la simplificacin de las operaciones productivas -producto de la divisin del trabajo y la mecanizacin- disminuyen las diferencias entre los trabajados particulares, de manera que el trabajo abstracto pasa a ser una realidad. En el sistema artesanal, o en general en las formas precapitalistas, lo que prevalece es el trabajo concreto, esto es, el trabajo en cuanto productor de valores de uso; y los productores estn atados al carcter concreto de ese trabajo de por vida. ----Plusvala absoluta y relativa: es equivocado sostener que la plusvala absoluta se origina en el trabajo impago, y la relativa en el aumento de la productividad. Ambas tienen como origen el trabajo impago. La diferencia reside en el mtodo por el cual se logra (o incrementa) ese trabajo impago. La plusvala absoluta se obtiene prolongando la jornada de trabajo; la relativa disminuyendo el costo de reproduccin de la fuerza de trabajo, como consecuencia del aumento de la productividad y el consiguiente descenso del valor de los bienes salariales. ----6 Valor de uso como sustancia del valor: el valor de uso no es la sustancia del valor (estamos hablando de la teora de Marx). La sustancia del valor es tiempo de trabajo socialmente necesario objetivado. El valor de uso, en cambio, consiste en el contenido material de la riqueza, o de las mercancas (que en la sociedad capitalista es la forma en que aparece la riqueza material). ---l capitalista encuentra en el mercado una mercanca especial, la fuerza de trabajo. Por fuerza de trabajo entiende el conjunto de las facultades fsicas y mentales que existen en el ser humano, y que pone en movimiento cuando produce valores de uso. Como toda mercanca, la fuerza de trabajo tiene un valor y un valor de uso. Este ltimo es peculiar, ya que consiste en el trabajo vivo, que es la fuente del valor. Esto significa que al utilizar la mercanca fuerza de trabajo, se crea valor. El valor de la fuerza de trabajo, a su vez, est determinado por el tiempo de trabajo necesario para su reproduccin, dadas las condiciones histricas y sociales reinantes (Marx, como Ricardo, no ubica el valor de la fuerza de trabajo al nivel de subsistencia fisiolgica). El valor de la fuerza de trabajo entonces est determinado por el valor de los medios de subsistencia necesarios para su conservacin y reproduccin. Pero dada una determinada productividad del trabajo, la fuerza de trabajo tiene la peculiaridad de que puede generar ms valor que el encerrado en los medios de subsistencia necesarios para su mantencin. El hecho de que sea necesaria media jornada laboral para mantenerlo vivo durante 24 horas, de modo alguno impide al obrero trabajar durante una jornada completa. El valor de la fuerza de trabajo y su valorizacin en el proceso laboral son, pues, dos magnitudes diferentes (Marx, 1999, p. 234, t. 1). Al

trabajar, el obrero produce una mercanca, en la cual se conserva el valor de los medios de produccin consumidos, y aparece un nuevo valor, un agregado. Una parte de este ltimo repone el valor de la fuerza de trabajo, y otra parte conforma la plusvala. Por ejemplo, si el trabajador necesita para mantenerse (junto a su familia) bienes de subsistencia cuyo valor es, en promedio diario, $100, y durante la jornada laboral con su trabajo crea valor por $150, habr generado $50 de plusvala. Esto significa que el origen de la plusvala es el trabajo realizado por encima del necesario para reproducir el valor de los medios de subsistencia . En otras palabras, la plusvala encarna trabajo no pagado; trabajo del que se apropia el capitalista. Cumplindose as la ley del mercado -el cambio de equivalentes- el dinero se ha transformado en capital, en valor que se autovaloriza. No es una cosa -mquina, dinero, materia prima, instalaciones- la que genera la renta por la que se interroga Schumpeter, sino seres humanos que estn empleando energa, msculos, nervios, para generar valor y plusvalor. ------Profundicemos ahora en por qu decimos que el capital es una relacin social. La respuesta bsica es: porque los poseedores de las condiciones de produccin (de los medios de produccin y de subsistencia) se enfrentan a los trabajadores que no son propietarios de esas condiciones. Es desde esta situacin de propietarios-poseedores en un polo, y no propietarios-no poseedores en el otro, que se establece una relacin de explotacin. El que no tiene propiedad de los medios de produccin, est obligado a intentar vender su fuerza de trabajo, si quiere evitar la inanicin. En el mercado todos son formalmente iguales, propietarios de dinero y mercancas, pero de contenido, existe una desigualdad esencial, condicionada por la distribucin desigual de los medios de produccin. Por este motivo, el capitalismo solo pudo surgir una vez que se hubo formado una masa de hombres libres, en el sentido de ser libres para ir al mercado, y estar liberados de los medios de produccin (sobre el trabajador libre, ver aqu). Como no poda ser de otra manera, la economa burguesa hace abstraccin de estas condiciones. Por caso, la apropiacin privada de la tierra (por qu algunos se apropian de un bien natural?), condicin sine qua non del modo de produccin capitalista, jams se cuestiona, ni justifica. Adems, obsrvese que al decir que el capital es una relacin -objetivada en dinero, medios de produccin, etcteraestamos afirmando que no es eterno, sino relativo. Es histricamente relativo, es un producto social. -----Resumimos: El capital es sinnimo de la separacin de los medios de produccin con respecto al trabajador. Por eso se establece como poder frente al obrero, y por eso es fuente de plusvala (ver Marx, 1975, p. 351, t. 3). El obrero, al producir mercancas, produce y reproduce necesariamente capital, esto es, produce y reproduce el poder que le obliga a entregar plustrabajo gratuitamente. No hay manera de eliminar esta mecnica explotadora por medio de reformas, de ningn tipo, en tanto subsista la escisin entre los medios de produccin y subsistencia y los productores. El secreto de la renta del capital es esta relacin de explotacin, que no es alterada, en lo sustancial, por alguna dosis mayor o menor de estatismo burgus, de nacionalismo o de honestidad en los negocios. Estamos ante leyes sociales objetivas, que se imponen

por medio de la coercin que se ejerce sobre los que carecen de la propiedad de las condiciones para producir. Lo anterior explica entonces por qu la obra de Marx se presenta como una crtica de la Economa Poltica. Es una crtica porque cuestiona lo que la Economa Poltica (incluso en sus representantes ms destacados) da por supuesto y aceptado: la propiedad privada del capital. La economa poltica parte del hecho de la propiedad privada. Pero no la explica. () no nos ofrece una explicacin del fundamento sobre el que descansa la divisin del trabajo y el capital, y la del capital y la tierra, dice Marx en los Manuscritos de 1844 (1987, p. 595). Se trata entonces de subvertir lo incuestionado, lo que se acepta como natural. ----Empecemos con una primera aproximacin a la nocin de Marx de forma social. En los pasajes iniciales de El CapitalMarx dice que en la sociedad capitalista la mercanca es la forma elemental de la riqueza, y poco despus habla de la forma social de la riqueza material. Con esto quiere significar que, en la sociedad capitalista, los productos del trabajo humano, adems de ser bienes fsicos, tienen una propiedad o forma social, que consiste en ser mercancas. El trigo, por ejemplo, es mercanca, no por alguna cualidad fsica que le sea inherente, sino porque, bajo determinadas relaciones entre los seres humanos, es llevado al mercado para su comercializacin; esto es, se convierte en mercanca. Su contenido material -y por ende, su utilidad-, es una condicin para que sea mercanca, pero no determina al cereal como mercanca. As, el trigo que produca una antigua familia campesina para su subsistencia, no era mercanca, aunque constitua una riqueza material que satisfaca sus necesidades. El ser mercanca, entonces, constituye una propiedad social, que remite a una forma de relacionarse entre los seres humanos para producir e intercambiar. De la misma manera, tambin el valor constituye una cualidad social. Si digo, por ejemplo, que el trigo tiene tales y cuales propiedades nutritivas, y adems vale x dlares, me estoy refiriendo a dos propiedades distintas. La primera atae una cualidad fsica, que el trigo manifiesta con su cuerpo de trigo (la cantidad de nutrientes que posee la puedo examinar en el mismo trigo). La segunda, el hecho de que vale, es de otro tipo, es social, y por eso slo la expresa el trigo a travs de una relacin, con el dinero, o con otra mercanca. Se trata de una propiedad objetiva (es el trigo el que tiene el valor), pero social, y por esta razn no puede manifestarse a travs de alguna caractersticas fsica (vase Marx, 1999, p. 63, t. 1). Por eso tambin, el tener valor es una propiedad histricamente determinada; existieron sociedades en las cuales los productos del trabajo no eran mercancas, ni posean valor, aunque s valor de uso. ----------En la sociedad capitalista los productos del trabajo se presentan como mercancas, y por lo tanto, como valores. En consecuencia, se intercambian en determinadas proporciones cuantitativas (x mercanca A por z mercanca B, etctera). Esas proporciones son los valores de cambio (o los precios, si suponemos que hay dinero). Pero para que bienes cualitativamente diversos puedan compararse, argumenta Marx, debe existir alguna propiedad que les sea comn.

El anlisis entonces demuestra que la nica propiedad social que es comn a las mercancas es que todas son productos del trabajo humano, considerado en su carcter de gasto humano de energa. Una vez hecha abstraccin de los valores de uso -en tanto valores de uso todas las mercancas son diferentes- y del tipo especfico de sus trabajos, queda solo un residuo, a saber, una misma objetividad espectral, una mera gelatina de trabajo humano indiferenciado, esto es, gasto de fuerza de trabajo humana, sin consideracin a la forma en que se gast la misma Llegamos as al concepto de valor, que podemos definir como el tiempo de trabajo objetivado, socialmente necesario, para producir la mercanca. Socialmente necesario porque para generar valor, los productores deben trabajar con una tecnologa social y con una intensidad promedio, y tambin deben satisfacer necesidades sociales, que estn determinadas cuantitativa y cualitativamente. De nuevo, vemos que el valor es una propiedad social: su contenido es tiempo de trabajo social. Aunque ese trabajo social -ese contenido o sustancia del valor-, aparece como una propiedad objetiva de las mercancas. Esto es, aparece como valor de la mercanca. -----------por qu el trabajo se representa en el valor? A qu se debe que la medida del trabajo conforme a su duracin se represente en la magnitud del valor alcanzada por el producto del trabajo? (1999, p. 98, t. 1). En toda sociedad los seres humanos compararon directamente los tiempos de trabajo empleados en la produccin de los diversos bienes, pero en la sociedad capitalista no comparan directamente trabajos, sino a travs de cosas que valen en el mercado. Por qu? La respuesta es que se debe al tipo particular de trabajo que produce las mercancas . Es un tipo de trabajo especfico, porque corresponde a una sociedad basada en propietarios privados de los medios de produccin . Esto significa que cada uno trabaja de forma privada e independiente, pero a su vez forma parte de una divisin social del trabajo. De aqu que cada trabajo, que se realiza de manera independiente, tiene siempre que acreditarse como parte del trabajo social . En otros trminos, son productores privados de mercancas (p. 131), que se enfrentan como propietarios privados de cosas enajenables, pero a la vez, integran el organismo productivo social. Son independientes, y por eso sus trabajos no son sociales de manera directa. Pero necesitan hacerlos valer en tanto trabajos sociales. Y esto ltimo ocurre a travs del mercado, donde los trabajos son comparados a travs del valor de las mercancas. Como personas independientes entre s, que estn en una relacin de ajenidad recproca (p. 107), sus trabajos privados no son directamente sociales. En consecuencia, slo se validan como sociales mediante la venta de sus producto --------------Con lo anterior tenemos los elementos para comprender el que posiblemente sea el pasaje clave del anlisis de la forma del valor, en que Marx demuestra por qu, para que haya valor, esto es, para que la mercanca tenga una propiedad que es a la vez social y objetiva, es necesario que encuentre la forma de expresarla, en su lenguaje de mercanca. Escribe: Sin embargo, no basta con enunciar el carcter especfico del trabajo del cual se compone el valor del lienzo (p. 63). Esto es, no basta con decir que se ha empleado fuerza de trabajo humana, como gasto de energa. La fuerza de trabajo humana, en estado lquido, o el trabajo humano, crea valor, pero no es valor. Con esto Marx est diciendo que el trabajo constituye un principio explicativo del valor independiente, o sea, no remite a otro valor (vase Dobb sobre este aspecto, aqu). Sigue el pasaje: Se convierte en valor al solidificarse, al pasar a la forma objetiva. Podemos ver entonces que la mercanca tiene que adquirir esa objetividad espectral para que tenga la propiedad de valer, y para esto, es necesario que pueda expresarla como propiedad suya. Es lo que dice a continuacin: Para expresar el valor

de la tela como gelatina de trabajo humano, es menester expresarlo en cuanto objetividad que, como cosa, sea distinta del lienzo mismo, y a la vez comn a l ya otra mercanca. El problema ya est resuelto (dem). La forma del valor es entonces consustancial a la propiedad social, que deriva del trabajo realizado en condiciones de propiedad privada de los medios de produccin. Para que el contenido del valor -tiempo de trabajo socialmente necesario- se plasme como propiedad objetiva de la mercanca, es imprescindible que sta encuentre la manera de expresar esa propiedad. Y lo hace en el lenguaje de las mercancas, a travs de los precios. Por eso, se trata de un mundo generado por los seres humanos, pero que stos no dominan. Un mundo que, hasta cierto punto, se independiza de la sociedad: el lienzo revela sus pensamientos en el nico lenguaje que domina, el lenguaje de las mercancas (p. 64). Esto es, la mercanca dice que su valor ha sido creado por trabajo humano abstracto, diciendo que otra mercanca, en cuanto es valor, est constituida por el mismo trabajo. De la misma manera dice que se trata de una objetividad que no es fsica, sino social, diciendo que el valor tiene el aspecto de otra mercanca (por ejemplo, el aspecto de oro, cuando ste se convierte en dinero). Por eso, para que haya valor, el trabajo privado debe ser validado como trabajo social en el intercambio: es slo en su intercambio donde los productos del trabajo adquieren una objetividad de valor, socialmente uniforme, separada de su objetividad de uso, sensorialmente diversa (p. 89). Esa objetividad de valor es, por supuesto, el dinero. En esta concepcin, la forma del valor es esencial para que exista el contenido, trabajo social objetivado; una cuestin que remite a la relacin dialctica entre forma y contenido, que presenta Hegel en la Lgica. --------En otras sociedades El carcter especficamente social del trabajo en la sociedad productora de mercancas es subrayado por Marx al compararlo con el trabajo en otras sociedades, donde los hombres no relacionan entre s los productos de sus trabajos en tanto valores. As, en la Edad Media europea, dado que las relaciones personales constituyen la base social, los trabajos y productos no asumen la forma de valores y mercancas, y los trabajos son directamente sociales (vase p. 94). Algo similar ocurre si el trabajo es colectivo, esto es, si est directamente socializado. En las familias patriarcales rurales, por ejemplo, los diversos trabajos en su forma natural son funciones sociales, ya que son funciones de la familia y sta practica su propia divisin natural del trabajo, al igual que se hace en la produccin de mercancas (p. 95). Pero en este caso, y a diferencia de lo que ocurre en la produccin mercantil, el gasto de fuerzas individuales de trabajo se pone de manifiesto desde un primer momento como determinacin social de los trabajos mismos (dem). Tambin bajo una asociacin de hombres libres que trabajen con medios de produccin colectivos y empleen, conscientemente, sus fuerzas de trabajo individuales, como una fuerza social (p. 96), los trabajos sern directamente sociales. No necesitarn validarse como sociales a partir del intercambio de productos con valor. -------------

Trabajo abstracto y concreto Lo desarrollado hasta aqu permite comprender la importancia que tiene el examen crtico, realizado por Marx, de la distincin entre el trabajo concreto y abstracto. Recordemos que luego de haber reducido, mediante el anlisis, el valor a trabajo socialmente necesario objetivado, Marx explica que as como la mercanca tiene valor de uso y valor, el trabajo tiene dos determinaciones: en tanto generador de valores de uso, todos los trabajos son concretos (renen mltiples particularidades, habilidades, etctera), pero como generadores de valor, todos se igualan en cuanto gastos humanos de energa. En este ltimo respecto, hablamos de trabajo abstracto. Pero, cul es la relevancia de esta distincin? Reside en que pone de manifiesto el carcter especfico del trabajo en la sociedad productora de mercancas. Es que en toda sociedad los seres humanos debieron gastar fuerza de trabajo (energa, msculos, nervios) para procurarse los bienes de uso. En este sentido, puede decirse que el trabajo, considerado como universalidad abstracta, es una categora que expresa la relacin ms simple y antigua en que entran los hombres cualquiera sea la forma de sociedad (Marx, 1980, p. 305). Sin embargo, slo en la sociedad capitalista el trabajo abstracto pasa a tener generalidad, y adquiere realidad prctica. Pasa a ser general porque solo en la sociedad capitalista se llega a una totalidad muy desarrollada de gneros de trabajos, ninguno de los cuales predomina sobre los dems. Para millones de seres humanos, hoy el trabajo cuenta como simple gasto de energa, es trabajo simple (y alienante), que slo les produce un ingreso. Pero en segundo lugar, y vinculado a lo que acabamos de explicar, el trabajo abstracto adquiere realidad prctica porque el gasto humano de energa ya no est presupuesto en la particularidad del trabajo, como suceda en las sociedades no productoras de mercancas. En aquellas sociedades, el gasto humano de energa era un rasgo, una determinacin, del mismo trabajo, que se pone de manifiesto desde un primer momento como determinacin social de los trabajos mismos, puesto que las fuerzas individuales de trabajo slo actan, desde su origen, como rganos de fuerza colectiva de la familia (Marx, 1999, p. 95, t. 1). En esas sociedades no se trabajaba para producir valor, sino valor de uso. Lo que subyace a esta situacin es una relacin social: existe una fuerza colectiva -en el ejemplo citado, una familia- que distribuye el trabajo del conjunto, y cada una de las partes est asumida, ab initio, como parte de ese todo. El gasto humano de energa est presupuesto como gasto de la la colectividad productiva. Distinta es la situacin en la sociedad mercantil capitalista. Ahora, los trabajos privados, para validarse, deben ser productores de valores de uso y de valor, ya que el

trabajo concreto (el trabajo en su forma natural) no es directamente social. Slo se hace social a travs de la generacin de valores, que se sancionan en el mercado, mediante el lenguaje de los precios. Por eso, el trabajo debe aparecer bajo la forma indiferenciada de trabajo humano. Es una sociedad en la que se trabaja para producir valores, aunque para esto haya que crear valores de uso. Esta escisin, este doble carcter del trabajo, est en la base de la contradiccin entre el desarrollo de las fuerzas productivas -creacin de riqueza material- y los problemas derivados de la valorizacin del capital (cada de la tasa de ganancia). Es que el capital debe producir valor y valor de uso, y esta contradiccin estalla cuando la valorizacin del capital entra en conflicto con la produccin material, se interrumpe la acumulacin y se paralizan las fuerzas productivas (vase Marx, 1999, cap. 15, t. 3). ------------Plusvalor absoluto y relativo El plusvalor absoluto y el plusvalor relativo son las dos formas que posee el capitalista de aumentar la tasa de explotacin y con ello la masa de plusvalor que obtiene. El plusvalor absoluto consiste en aumentar la masa de plusvalor mediante el alargamiento de la jornada de trabajo. Aumentando la jornada del ejemplo anterior de 8 a 10 horas, tenemos que el tiempo de reproduccin del valor de la fuerza de trabajo sigue siendo 4 horas, pero el tiempo de plustrabajo aument de 4 a 6 horas. La tasa de explotacin es ahora del 150%. El plusvalor relativo consiste en aumentar la masa de plusvalor aumentando la fuerza productiva del trabajo. O sea, lograr que la fuerza de trabajo produzca ms en el mismo tiempo o que produzca lo mismo en menor tiempo. Por ejemplo, si la fuerza productiva del trabajo se duplica, el valor de la fuerza de trabajo se reproducir en 2 horas en vez de 4 y el plustrabajo aumentar de 4 a 6 horas. Lo cual, asumiendo que la jornada laboral sigue siendo de 8 horas, permite elevar la tasa de explotacin de 100% a 300%. ---------Valor de la fuerza de trabajo Segn la teora del valor-trabajo de Marx, el valor de la fuerza de trabajo, como el de cualquier otra mercanca, est determinado por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla. En este caso por ser una mercanca especial su valor se determina por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir los medios de existencia y reproduccin del trabajador, es decir los suyos y los de su descendencia. El valor de la fuerza de trabajo es el valor de la masa de mercancas que constituyen la canasta promedio de consumo de la clase trabajadora. El valor de la fuerza de trabajo incluye un carcter social, histrico y cultural. En una poca y sociedad dada podemos considerar que el valor de la fuerza de trabajo es conocido. Importancia de la distincin entre fuerza de trabajo y trabajo Segn la teora marxista, los conceptos de "fuerza de trabajo" y "trabajo" no son

sinnimos. Este ltimo es la materializacin, la concrecin del potencial representado por la primera. El trabajo es el resultado de emplear la fuerza de trabajo. Engels destaca la importancia de esta distincin en la Economa Poltica, y para la crtica que de ella hace Marx, pues es crucial para explicar la plusvala y las distintas formas en que ella se concreta como la ganancia. Dice Engels que ste es uno de los puntos en que la teora del valor de Marx se desliga de la de David Ricardo y la profundiza. Hasta antes de que Marx introdujera esta distincin, en la Economa se trataba al trabajo mismo como una mercanca, esto conduca a una contradiccin tautolgica, pues no se poda determinar el valor del trabajo (una hora de trabajo es igual a una hora de trabajo) y a otra serie de paradojas y errores tericos.1 En cambio, al introducir la distincin entre trabajo y fuerza de trabajo, se da cuenta Marx que la solucin a las paradojas y contradicciones al respecto estriba en determinar el valor de lafuerza de trabajo y aquello lo que los economistas denominaban coste del trabajo o costo de produccin del trabajo, en realidad era el costo de produccin de la fuerza de trabajo en tanto mercanca. O sea, no el costo de produccin del trabajo, sino el costo de producir esa fuerza de trabajo o sea de producir al propio obrero viviente. Lo que el obrero vende al capitalista no es su trabajo sino su fuerza de trabajo, o sea que el obrero se compromete mediante un contrato a realizar un trabajo a cambio de un salario equivalente al valor de la fuerza de trabajo o sea al valor del conjunto de bienes necesarios para su existencia. El proceso de trabajo no es lo mismo que el proceso de valorizacin, es decir, la cantidad de trabajo que realiza el obrero en la jornada laboral para producir la mercanca es superior a la cantidad de trabajo necesario para reproducir el valor de su fuerza de trabajo. Esto permite explicar cmo se produce la plusvala y el plusproducto. ----------

También podría gustarte