Boletín Del Museo Nacional de Chile. T.X. 1917
Boletín Del Museo Nacional de Chile. T.X. 1917
Boletín Del Museo Nacional de Chile. T.X. 1917
QH
7
boletn
DEL
S22X NH
MUSEO
liCIOMRl.
ZA^atz
DE CHILE
TOMO
)<
(1917)
Santiago de Chile
IMPRENTA UMlVERSITRRIfl
BNDERft 150
1917
Eduardo Moore.
Jefe de la Seccin Vertebrados: Prof. Bernardino Quijada B. Jefe de la Seccin Invertebrados: Prof. Carlos E. Porter. Jefe de la Seccin de Efttomoloja: Prof Carlos Silva Figueroa. Jefe de la Seccin de Mineralojia i Jeoloja: Prof. Miguel R. Machado. Jefe de la Seccin Botnica (Fanergamas); Prof. Francisco Fuentes M. Ayudante de Botnica, (Encargado de las Plantas Criptgamas): Prof.
Marcial R. Espinosa B.
Ayudante de Botnica: Prof. Rojelio Snchez. Ayudante de la Seccin de Paleontolojia: Prof. Bernardo Gotschlich. Jefe de la Seccin de Antropoloja i Etnolojia: Prof. Leotardo Matus
Z.
Don Ral Arrieta. Don Zacaras Ayudante del Preparador: Don Luis Moreira. Mayordomo: Don Maniiel Leyla. Tipgrafo: Don Manuel 2. Loyola.
Escribiente
i
Bibliotecario:
i
Naturalista Ausiliar
Preparador:
Vergara.
Tres Porteros.
-4^
boletn del
museo
}(.
MflCIONflL
TOMO
(1917)
boletn
DEL
MUSEO
MRCIOriRL
DE CHILE
TOMO
f.
(1917)
Santiago de Chile
IMPRETR UiVERSITRRIfl
BRMDERn 130
1917
lllSlllfll!l.1ibll&'
BERNARDINO QUIJADA
B.
LA ORNITOLOJIA CHILENA
EN EL
Santiago,
i.
de Junio de igiy.
Sr.
D. Berse-
Mi
estimado
Hoy
si le
pas
hallar a
dijese
Ud. y
sera
breves descripciones de
-
lista le
poner a
nombres
cin,
se incluyan en
lxico
de
la
corpora-
devolvindome esa
lista.
Me
es grato,
con
tal
(Firmado).
MEDINA,
T. MHDIN.\.
la iniciativa
del Sr. D.
J.
T.
enumeracin sistemtica
mas
los
medios directos
accesorios de
esto es, la
series interminables
de
la
ejemplares
en
grupos
bioljicos,
cuya
carta,
el
orijen
dir
si
se ha conseguido
el
Tomo X
(1917)
si
Museo
Nacio7ial de Chile,
til
la
idea de que,
a la
suficientemente satisfecha
del
la
la
Museo Nacional de
Historia Natural
(i)
Cuando
el
el libro
intitulado
Remos Animal y
T.
Medina. La revisin de
este
la
fauna
flora chilenas,
la
mui frecuentes
sistemtica, de descripcin
autor en
la
parte
zooljica,
que es
la
Desde
el
luego, en
el Sr.
Medina no
le
da
As, describe
como
el
Caminante
A
mui
fcil
la inversa,
i
en
el
artculo Colejial
el
(pj. 33)
ha hecho una
es
el
diferentes,
en vez de describir
Runrn, que
que es
Lichenops perspicillatus,
amarilla,
membrana
el
da con
el
toda
Colejial o
Animita de Gav,
ma-
pues dice
as:
Pertenece a
la familia
de
los
cho, de plumaje negro en gran parte, es de color rojo acanelado por encima, y la hembra, un
el
macho, toda
ella es cenicienta.
Tiene de largo de 13 a 14
centmetros.
Como
la familia
error de
puede
citar el
Churrin (de
al
de
los Teropiquidos),
que
el Sr.
MEDINA
considera, en
la
el
prrafo anterior
como una
A
como
esto hai
el
que agregar
la clasificacin
no del
tipo
de
los Moluscos), el
no Molusco)
la
B. Quijada.
la ornitoloja chilena
Orden.
Rapaces.
Accipitres
Fam.:
FALCNIDOS. Falconidse
Vieill.).
1.
Amrica
de
la
Meridional, desde 20
S.
hasta
la
2.
S.
15"
4.
1.
S.
Islas
Malvinas.
Vieill.).
Amrica Meridional.
II
Orden.
Pajarillos.
Passeres
Fam,:
DENDROCOLPTIDOS. Dendrocolaptids
Agachadera (Geositta
cunicularia, Vieill).
Chile, Arjen-
4.
Cani7ia7ite o
tina,
Uruguai.
Fam.:
TIRNIDOS. Tyranida;
Kittl.).
5.
Ecuador,
Bolivia, Ar-
6.
Colejial o Animita
Bolivia.
Chile,
Arjentina, Per,
de \o%Jcfireos
no Equinodermo Holoturiodeo);
lo
medio
permaneciendo
la
taxonoma de Cijvier.
filoljicas,
el Sr.
nos
afirma en
la
ra L.\TORRE,
o acaso en
el
que
No
de
las
<
modestas observaciones
sin .intes
Medina
i
otros defectos
que afean
el libro.
7.
Per,
Bolivia,
8.
Chile.
Lafr.).-
9.
AmricaMeridional, escep-
Colombia.
rubrigastra,
Vieill.).
10.
Siete-Colores (Cyanotis
Per,
Chile, Arjentina.
Fam.:
TROGLODTIDOS. Troglodytid^.
platensis,
11.
CJiercan (Cisthotorus
las
Lath.).
Brasil
S., Bolivia,
Chile, Is-
Malvinas.
Fam.:
FRINJLIDOS. FringiUide
Kittl.).
12.
Ecuador,
Fam.:
TEROPTQUIDOS. PteroptochidE
Kittl.).
i
Chile N. Centro. Arjentina. Tapaculo (Pteroptochus Ckucao (Pteroptochus rubecula, (Scitalopus obscuras, King.). Orden. Zancudas. Grallatores
Turca (Hylactes megapodius,
albicoUis, Kittl.).
Kittl.).
Chile,
Chile.
Ckui'7'in
Chile.
III
17.
Lath.).
Arjentina,
Estados
Chile,
Islas
Mal-
18.
Pilpilen (Hffimatopus
palliatus,
Temm.).
Unidos, Amrica
Central
Meridional, hasta
el S.
el
del Brasil.
VAR.
Frazari, Brewst.
Desde
Chile, Isla
Tres Maras.
Fam.:
ARDEIDOS. Ardeidae
19.
L.).
PLATALEIDOS. Plataleidae
20.
B. Quijada.
la ornitolojia chilena
Fam.:
ESCOLOPACIDOS. Scolopacidse
Viell.).
21.
Amrica
Meridional, hasta
Repblica Arjentina.
ckilensis, Seeb.
VAR.
22.
Chile.
Pitooi
Amrica Septentrional,
Central
Meridional, Antillas.
Fam.:
IBDIDOS. IbididE
23.
IV Orden.
24. 25.
Nadadoras.
Sel.).
Anseres
S.,
S.,
Chile Arjentina Gansillo (Chloephaga magellanica, Gm.). Patagonia, Magallanes, TieCanquen (Chloephaga poliocephala,
Fuego,
Malvinas.
Chile Central
i
rra del
Islas
VAR.
26. Pato
sil
-inornata, King.
S.,
Arjentina.
Vieill).
Desde
el S.
del Bra-
Islas
Malvinas.
27.
Gm.).
^De
Per a Magallanes,
Islas
28.
Chile (Andes).
fnvnata, Salv.
Chile Central.
II
El
el
Tiuque (Milvago
Ave
jeneral es
el
chimango,
Vieill.).
Es
de rapia diurna
se conoce en Chile.
la
Su aspecto
F'alcnidos.
de todas
especies de
familia
de
los
alto, lije-
ramente ganchudo
de
la
cabeza,
el
cuello
el
pecho angostas
las del
dorso anchas
redonla cola,
deadas;
bastante larga
con
las
i
rectrices
desgastadas en
i
la
estremidad,
como
se
observa en
el
Cndor;
delgados.
es
Como
de que
el
hembra
macho
colrica
su plumaje
mas
le
oscuro.
Ave
nos,
i
han dado
los arauca-
costumbre de echar
la
la
Es omnvoro en toda
perjudicial
acepcin de
la
palabra,
de consiguiente, tan
como til, segn las circunstancias. El 2. Vari (Circus cinereus, VieilL). Es un Ave de rapia diurna, cuyo tamao
el
se
acerca
mucho
base;
al
del
Tiuque; pero que no puede compararse a ste bajo ningn otro respecto.
Tiene
encorvado desde
la
su plu-
maje, blando
con
las
cubiertas
i).
Vuela mui
moluscos
3.
se mantiene
el
inmvil en
i
el
aire sin
cambiar de lugar.
crepsculo
ataca
i
mas
e insectos
que a
los pajarillos
ratones.
Huevetero (Circus maculosus, VieilL). Nombre de otra Ave rapas diurna de la familia de los Falcnidos. En tamao es como el doble del Vari, al que se parece grandemente
El
al
mismo jnero
Circus, sacado
de
la
que
los griegos
de rapia.
est sujeto a
muchas
viene
variaciones,
que siempre
lo
mancha blanca
le al
en forma de
en
el
mentn, de donde
Huevetero
el
nombre
especfico de maculosus
i
Vuela
se alimenta
como
o
el
pantanosos.
4.
El
Caminante
Agachadera
como
la
(i).
cabeza
lijeramente encorvado;
el
el tinte
(i)
lojia,
tomo
pj. 286.
B. Quijada.
i,a
ornitolojia chilena
II
del
suelo,
las
alas
medianas
agudas,
la
cola corta
los tarsos
bajos
(Fig. 2).
Se
le
ha dado
el
se
le
caballos, en busca
En muchas
paites
le
5.
El
Cachudito
la
Torito
de
(i),
Pajarilla de
familia
los
i
la ca-
manchadas de blanco en
le
el
medio, que
ha valido
los
nombres vulgares
de Cachudito
Torito.
total
i
Mide de largo
olivado por encima
la cola.
de
1 1
a 12,8 centmetros,
su plumaje es pardo
Pertenece a
la
categora de los
arri-
man
a las poblaciones.
Se mantiene de
troncos
diciales.
6.
i
insectos,
los
larvas
i
ramas de
rboles
El Colejial o
Animita
En
(2).
nombre vulgar de
le
Colejial espresa
su carcter vivo
alegre.
efecto,
siempre se
(i) (2)
I,
pj. 343.
I,
pj. 321.
B. Quijada.
la ornitoloja chilena
dos
el
la
el
Tiene de largo de 13
centmetros.
El
Dormiln comn
Se da este nombre,
debido talvez
tranquila
en que con
frecuencia se
le
ve durante
el
dia,
un
Pajaiillo chileno
de
la
familia
de
los Tiryiidos.
Su cuerpo, de cerca de
ceniciento bruno. Tiene
el
17 centmetros
que
i
la
las alas
con
la
primera
la
las otras,
punta.
i
Es comunsimo. Se
nido entre medio de
8.
hace
el
las
yerbas
Ph.).
Chile,
los
de un
tinte
mas subido en
pecho
en
el
abdomen.
14
Su
Es ave
cambios de
viajera
las estaciones,
el
viviendo alternativamente en
en las llanuras en
el
lleranas durante
verano
invierno.
Insectvora
iin
el
suelo
en las plantas.
El
9.
Fio-Fio (Elainea
albiceps,
(i).
i
El Fio-Fio,
llamado vulgarmente
por su voz
las slabas
que pa-
la famillia
de
los Tirnidos.
i
Es
del
tamao de
la
no tiene nada de
cabeza, de donde
particular sino
una cresta de
blanco detras de
5)-
la
(i)
Myobius
albiceps, Gx?Ly
I,
pj. 340.
B. Quijada.
la ornitoloja chilena
15
el
tira a
ceniciento
dorso
el
gris blanquizco
en
el
vientre;
El Fio-Fio,
como todos
Se
la
de Colombia.
10.
(i).
mas
bello
variado en colores de
el
pico
las
patas negros,
cuerpo manchado en
i
de
marino,
verdoso
blanco,
las
alas
la
Le adorna
medio
i
cabecita un elegante
los
moo de
come
el
con todos
matices de
Vive en
las orillas
i
de
las
i
lagunas,
insectos
en los totorales
juncales,
construye con
mucho primor
nido con
de ordinario en un solo
tallo
de esta
El
Chorean
(2).
Este Pajarillo,
Reguh/s
incluido en
uno de
(i) (2)
oinnicolor, Vieill.
de
1. .v,
Zoolojia,
tomo
tomo
I,
I
Trnglodytes plalensis,
Gm. de
(A Y, /oolojia,
i6
los
mas pequeos de
las
de 9 centmetros.
el
Su vuelo
para
corto
est en
la
siempre
cola levantada.
i
casi
no hai
B. Quijada.
LA
ornitoloja chilena
17
pjaro que
como
en
las casas.
Es francamente
hechores de
la
i
insectvoro
representa uno de
agricultura,
sectos, araas
larvas nocivas.
El Chercan representa en
Chile
al
Europa.
Su nombre vulgar
12.
El
del
Es
de
la
(i).
numerossima familia de
Por
eiiciina,
los Frinjlidos.
de rayitas negruzcas;
parte
inferior
garganta
el
el
vientre
la
de
la
i
cola, blancos.
Las plumas
i
rectrices tienen el
borde
las
teido de blanco,
del
una de
mismo
de
la
cordillera,
anida
ramas bajas de
los
arbustos pequeos.
del color
el
de
las
mandbulas.
13.
La Turca
la
(2).
Pajarillo de
de
los
mente
a Chile.
el
cola
i
un tanto larga
siempre levantada,
i
las
los pies
designacin de rnegapodius.
Es de plumaje pardo rojizo de un aspecto de los mas estraos. El clebre bilogo ingles Dakwin, que en 1834 observ en Chile la turca,
dice que cuando se
le
ha
vida.
las
Es mui comn en
de
la
quebradas de
las
Norte
Repblica.
(i) (2)
I,
pj. 457.
I,
Ptetopochus rnegapodius,
Kittl.
pj. 302.
al
menor ruido
saltar.
por
lo
oir su grito,
corre poco
El
Tapaculo
tipo
de
la
Se parece a
centmetros),
i
a 18
se
nombre de Tapaculo
i,
que
bien merece
desvergonzado
nombre
lleva la cola
mas que
levan-
cha blanca en
el
pecho, de donde
el
nombre
i
especfico de albicollis.
i
Habita
las
provincias centrales
las
del
norte de Chile
tiene
maneras
de
la
Turca, su
mas prximo
al
pariente.
El
Chucao
mas
que
en su plumaje domina
i
bruno
le
rojizo,
la
pasa a ferrujneo en
la
garganta
8).
en
el
pecho, de donde
viene
desig-
B. Quijada.
la ornitoloja chilena
19
el
sur de Chile,
mas
Es
el
^C,
^*S6
>^
Chucao (Pteroptochus rubecula,
las
Kittl.)
FlG.
8.
J>'OrlK
Voy.
O/'s.
de
la
Turca
el
Tapaculo.
El
el
Churrin
Es
Pajarillo Teroptqicdo
ac, pues
Como
Se
lo
indica
su
nombre
desde
la
costa hasta
i
la cordillera,
se mantiene comien-
do
insectos
otros animalitos.
El Anjelito
(,
Ave Zancuda
de
la
Mide i8 a 20 centmetros de
gris
lonjitud,
su plumaje es coloreado de un
el
de
tierra
por
le
el
dorso
nombre
la
vul-
frente
una
faja
negra
estrecha,
la
blanca,
un
medio
collar
le
negro en
Se
nosas
i
ha incluido en
como
del mar,
donde busca
el
insectos,
18.
pequeos crustceos
agua.
misma
familia
de
i
los
como
tres
dedos
carecen de pulgar.
B. Quijada.
la ornitoloja chilena
le
da
es-
Ostrero e Europa.
la
El pico,
fuego,
i
mas
largo que
cabeza
comprimido lateralmente,
es rojo
de
Frecuenta
pe con su robusto pico. Hai otra especie chilena de Haematopus, de plumaje enteramente
negro,
el
Pall.,
VAR. aira,
Less.),
cuya rea de
Malvinas.
dispersin
comprende desde
el
Islas
19. La Cuca (rdea cocoi, L.). Ave Zancuda de la familia de los Ardeidos, con los una piel calva, de modo que parece que estn puestos
lo
ojos rodeados de
en
el
pico mismo,
que
le
da un aspecto de
la
lo
mas
estpido.
i
Garza europea
las alas,
cenicienta azulada
i
como
sta,
plumas grandes de
color, el cual es
negras,
el
en
la
mismo
20.
mas largo en
es
macho.
onomatopyico,
(i).
La Cuchareta (Ajaja
nombre
a
mexica?ia, Ganib).
el es-
el calificativo
distingue.
Es
beza,
el
del
tamao de
i
la
Cuca
la ca-
cuello
el
pecho blancos.
las
donde
suelto.
solo de
21. El
Porotero
la
el
Ave Zancuda de
largas, con
de
los Escolopcidos,
i
de formas delgadas
la estreiiiidad.
el
algo redondeado en
i
bruno, en
fajas
pecho
tie-
sobre
la
frente cuatro
lonjitudina-
tambin brunas.
Se
le
Su nombre de Porotero
22.
una onomatopeya de su
grito.
(2).
El Pitotoi
grande
(i)
Flaiaka a/aja,
L.
pAj. 414.
I,
(2)
pj 422.
Zancuda esbelta
graciosa,
que presenta
de los
Es colop cidos.
El plumaje, compacto
i
muda
mas
anual.
Tiene
pico
mas
corto
los tarsos
altos
que
el
Porotera, su
mas
citado.
Amrica
septentrional, central
meridional
est siem-
FlG. lo.
flavipes, Gm.).
pes, Gm.), se
halla en
el
crculo
lo].
Arjentina
23
La Bandurria
Zancuda incluida en
Gallereta.
de
los
el
Cuervo o
Es ave de
talla robusta,
la
de unos 70 centmetros de
i
lonjitud,
con pico
ar-
mucho mas
largo que
i
cabeza, fuerte
cortante,
con
la
punta roma,
sin
plumas entre
la
b iso
los ojos.
el'
pecho
vientre
una parte de
el
las cubiertas
de
las alas
de un negro con
i
pico negro
verde claro
en
el resto,
Habita tanto
Norte como
el
Sur de
la
Repblica
es bastante co-
mn
en Valdivia.
24. El
Canquen
{Chlocphaga poliocepJiala,
la
Sel.) (i).
Ave nadadora de
El
familia
de
los Aiiidos, el
mas hermoso de
los
macho
tiene la cabeza
la
parte
pecho
las
plumas de
la cola, ber-
naranjadas.
el
La hembra, que
plumaje por tener
es
macho, se conoce en
dorso, las espaldas
i
el
fajas
pecho, en
el
la
Es comunsimo en
los corrales.
25.
El
(2).
Otro Ganso
sexual, hasta
el
de
Chile, notable
han descrito
a los
dos sexos
El
como
1 1).
i
macho
es blanco de cabeza
cuello
tiene
en
el
lomo,
el
pecho
los flancos
fajas
toda
la
de un pardo
Es habitante de
las
lagunas de
la
cordillera
de los Andes de
las pro-
(ij
1,
pj. 444.
I,
(2)
Bcrnicla magellanica,
("im.
pj 443.
24
Piuquen (Chloephaga
la cordillera
i
el
Gansillo
alcanza hasta
el
lago Titicaca;
el
Cague
cuando en Valdivia
(Fig. 12).
FlG. 12.
Astron. Exp.
B. Quijada.
la ornitoloja chilena
25
26. El
(i).
Es
chileno
la
i
su rea de dispersin
la
Pertenece a
guda que
lanzas,
es,
con
las
prolongadas
el
como
nom-
sobresaliendo
mucho de
las
dems; por
lo
que ha recibido
total,
el
su plumaje es de un
dorso, algo
mas
claro
13).
?^^^*^
Fig.
13.
Vieill.).
P. Z. S.
el
En oposicin al Pato Jerjon grande, se nombra jon chico (Querquedula flavirostris, Vieill., VAR.
alas puntiagudas.
entre nosotros
Jer-
oxyptera,
le
Meyer), de
se
encuentra tambin
en
el
cristata,
Gm.).
el
que
la
la
cresta
que forman
plumas sobre
nuca
(=
cristata).
(i)
Dafila bahaviensis,
Gay de Gav;
Zoolojta,
tomo
I,
pj. 448.
26
Su cabeza
el
pecho
vientre de
un amarillo bermejo,
de
la
cola
morena
el
pico
los
tarsos negros.
Habita
28. El
la
Repblica.
arniata, Gould.)
las
(i).
aguas torrento-
II
i.*
'
'
'
FlG.
14.
Pato
Exp.
Se
le
ha dado
i
el
nombre de
en los rios
suma
i
lijereza.
espoln robusto
agudo que
tiene en las
que
le
ha valido
el
se
El plumaje del
macho
La hembra
las alas
tiene todo lo de
encima de
la
cabeza
la
mitad anterior de
de un
(i)
I,
pj. 459.
B. Quijada.
la ornitoloja chilena
27
territorio, el
el
real,
t-i
anel
rinconero,
el
el
colorado,
i
el
capuchino,
o
gargantillo,
cuchara,
negro,
el
tripoca
ei
vapor
Fl.
15.
Goiild.).
con alas tan pequeas que no pueden volar, pero en cambio nada con mucha
rapidez;
abunda en
el
mar desde
la
Maga-
llanes.
^^
De
en
la
la
pennsula de Taitao
Mayor
del Ejrcito,
diversos e interesantes
los
aunque no todos
espe-
cientfica, sin
cuyo habitat se
la
mucho mas
norte que
citada
Entre
por
los escursionistas,
al
me
los
llam
la
atencin
un Simlido, que en
ca
informe presentado
me
pare-
mui semejante
al
Siniulium tarsatuin
Phil.
que
miembros dla
en
persiguindolos
que
desa-
Se
le
encontraba siempre en
el interior
la
playa,
completo hacia
boscoso.
el
Un examen mas
un simlido diferente
aprovechando
abun-
me ha
i
Dr. Philippi
la
como propio de
cia
los
bosques de Corral
pi de los
Andes de
provin-
de Santiago.
Carlos Silva F.
simlidos de chile
29
Como
Prosinmlium Roubaud
J.
R. Malloch en su
Todos
hoinbre
i
los representantes
al
a los
animales, porque
lo
i
hombre
inclusive.
sela
a las aves
gallinas; el
i
de
corral,
mortani
oca-
ntaculatum Meig.
el
ganado en Europa
estudio sobre
central.
En
la
Arjentina,
la
Un nuevo
Tucuman,
dptei-o
Simulium
que se
Dinellii,
como ocasionando
i
ganado lanar de
la la
provincia de
le
aun se
le
atribuye
insecto.
la
i
la piel
lepra
la
pellagra sean
tras-
mitidas por algunos de sus representantes (Dr. Jules Guiart, Les parasites
inoculateurs de maladies, Paris, 1911).
perjudiciales
que
las
escaso nmero
no tan frecuentes,
por
no son tan molestos como en Alemania y otros pases (Veh. K. K. Zool. Bot. Ges., Band XV, 1865). Por lo espuesto anteriormente
se ve, sin embargo, que hai simlidos en nuestro pais que se presentan en
gran nmero
(i)
como
igualmente
escribe
la
En una
edicin
del ao 1S13 de
la vista,
des Ints. de P.
Latreille
que tengo a
tomo
Simulium.
30
En
nombres vulgares:
i
el
que se
encuentra en
la
son:
montanum,
S. Pulcrun, S. annulael
'.
Dr. Philippi en
pj. 633;
Verhandltingen
d.
Simu-
lium anthrasinum
Scientijique
'.
Bigot en Mission
escomeli,
Simulium
descrito
tpiuipes,
por
Roubaud
nm.
i,
pj. 17.
Carlos E.
Porter en
i
la
picaba no solo
hombre
la al
caballos.
la
Daremos ahora
primera dedicada
Museo Nacional,
las
Dr. don
Eduardo
Moore, a cuya
iniciativa se
han debido
dos escursiones
cientficas a la
provincia de Llanquihue, llevadas a cabo por una parte del personal del
Establecimiento a su cargo.
Simulium Moorei,
n.
sp.
j mm.,
mm.
la
frente
y clipeo cubiertos de
i
mismo
de
artejos,
siendo
el
el 5.0
el
mas
alargado. El mesonoto
i
es de color
pardo oscuro,
el
casi
negro,
fuertemente jiboso;
escudete es ancho
costados;
el
resto de los
los 3
de 8 segmentos, siendo
en
el
lado ventral,
los restantes
el
estremo.
Lm.
S.iniiliinii Miiorci.
Silva
//. .</.
32
Todos
llevan en
la
oscuro, siendo
la
mas ancha
la
del pri-
perfec-
la
segmento
rior
ademas en
el
borde ante-
6.
el
abdo-
men.
de lonjitud igual
la al
Las
costa
apretadas en
donde
la
costa se une
el
con
la
radial.
La dobladura
los
ancho
largo
como
la
tibia
una
los
dems
fila
artejos juntos,
presentan-
do en todo
Bl.
con S.
el
tar-
satum
Phil.,
primero
FlG. 17.
no
2
slo
mide
mm. de
el
S. Moorei,
tiene el
abdomen negro el primer artejo tarsal de las patas posteriores como los siguientes en conjunto, segn descripcin
Carlos Silva F.
simlidos de chile
33
la
coloracin de los
al
mirarla sin
aumento de
la
nin-
guna
clase,
ventral del
Tipo.
abdomen.
la
En
coleccin del
Museo Nacional.
Diecisiete
ejemplares
Ya hemos
la
es
suma-
todo
el
tiempo con
manos hinchadas
rejion el
en
la
misma
el
la
espedicion organi-
zada por
injeniero
De
la
Istmo
poco
la
que atribuirlo
las
que-
1..'
facilitan,
ademas,
la
pues en esta
i
familia, lo
el
mismo que
agua.
ninfas
viven
se desarrollan en
En cuanto
a su alimentacin,
i
la
san-
aves de
la
playa
orilla.
sobre
las
medu-
la
ola
abandonaba
a la
nada puedo afirmar, pues bien puede ser que hayan sido confundidos con
tales hbitos.
Simulium
simile,
n. sp.
Abdomine
cum fascia
cenrali
duabusque lateralibus
quaur primis;
yiigia in
_?../
34
Gris.
la frente del
mismo
tono; ante-
nas grises; palpos maxilares negros con pilosidad blanquecina; ojos negros.
El mesonoto es negro por encima
la
i
lleva
un dibujo
gris
forma de una
lira,
ambos brazos de
FlG.
ig.
Siniuliiun simile
Silva
n. sp.
ra presentan
los
costados
como igualmente
la rejion
antescutees-
cudete es ancho
misma
el
co-
cam-
bia con
tral,
la luz.
El
abdomen
la
es ancho;
de un
gris ceniciento
por
lado ven-
parte superior
i
presenta,
en
los
cuatro primeros
el
segmentos, una
faja central
dos
laterales,
negras, siendo
el
quinto seg-
mento
casi
completamente de un
el
gris blanquecino,
man-
cha negra en
medio
los
cuerpo, con
las
con
el
disco
35
blanquizco. Las patas tienen los fmures de color pardo, siendo algo amarillentos en su
base
los del
segundo
tercer par;
las
tibias
son ferrujneas
en su base
negros; en
gundo,
llento
el
en su base
negro en
i
el
el
estremo, de este
tercer par,
el pri-
en
mero
artejo
segundo
de
artejos
i
tarsales
el
son blanquecinos
estremo. El primer
en su mitad basal
tarsal
negros en
las
patas posteriores es un
poco
mas
fila
angosto que
tibia;
en
el
borde anterior
lleva
una
de diminutas espinitas.
Tipo.
En
la
coleccin del
Museo Nacional.
Dos ejemplares
de Santiago.
pillados en
Apoquindo, provincia
parecido que
i
S. varipes,
pues
el
es casi
mismo que en
S.
FlG. 2C.
cin del
abdomen en
nuestra especie
citadas,
separa tan
notablemente de
las otras
que no hemos
la
i
dudado en
las alas
es
describirla como nueva para la ciencia. Ademas, mucho mayor que la del cuerpo en 5. pulcrtan
lonjitud
de
en S.
mmu-
latum.
-.^4t;--
36
Marcial R. Espinosa B.
la
publicacin
de
las
observaciones botnicas
zooljicas
que van
al
a continuacin.
las facilidades
para terminar
Igualmente agradezco
Lloyd,
la
determinacin de un hongo de
i
a los seores C.
Reiche
F. Fuentes
C. Silva
los
su valiosa cooperacin en
la
determinacin de planel
tas e insectos;
Museo Nacional.
Al inspirado vate don A. Brquez Solar agradezco tambin,
la her-
La mayora de
Nacional, de
la
las
Criptgamas
existente en
Biblioteca del
mismo
establecito,
miento
Las fotografas
varios de los dibujos
los dibujos
orijinales;
cmara clara
23 de
el Ins-
de Abb.
Este trabajo fue ledo en
el
el
Agosto de 191 5
tituto
Marcial
R. Espinosa Bustos.
M. R. Espinosa B.
alerzales de piuchu
37
EL ALERCE
(l)
En
i
la
en
la
pompa
el re
Es
el
de
bosques,
el
abuelo,
Es como
i
madera huraa
en
la
el
nunca muere,
flor ni fruta.
emla la
poniente de
la
Isla
Grande, frente a
occidental,
litoral
en
me de
acompaado de
dada
la
su hijo.
dificultad
rios.
del
bosque isleo
fa-
atravesamos
el rio
Las Raices
i
pe-
netramos en
el
valle
despus
vadeamos
precio-
En
sos,
alcanzando 25 m. de elevacin.
orillas del
Trumao, en un rancho
lluvia; alre-
desmantelado
solitario, asilo
(i)
IJel libro
38
de romaza
(Rumex crispus L), planta que, segn el gua Manuel, era inmejorable como lecho para reponerse de las fatigas del viaje. La belleza del alba del da siguiente, los jemidos de la torcaza (CoLess.), el sentimental canto
lumba araucana
del
FlG, 21.
Situacin de
los alerzales
en
la Isla
La
Ancud
indica
falklandicti s O. G.)
la
frescura
pureza del
aire,
empezamos
Forst.); estos
ltimos se
ele;
van a 23
25 m.
spinicau-
de sus domiintrinca-
dando
gritos ensordecedores.
mayor
altura
encontramos
Campsidiun valdivianum
de
la
(Phil.)
Skottsb.
llamada por
all vo-
Lm.
II
a,
h.
El copihuelo. Phiksia inagellanica J. F. Gmel. J. El voqui bejuco. Ca>n/>siiiiim i'aldivianum (Phil) SkOTTSB.
J.
40
qiii bejuco,
rojas.
Se ostenta tambin en
J.
los
tepes
la
bellsima
sia buxifolia
insulares, es
cos,
chilote
coicopihiie
por los
aquellas
las
localidades
color rojo
vivo
tamao de sus
6-6,5 cm.
flores,
parecidas a
i
de su hermano
el
copihue; las
las
i
agrupadas hacia
estremo de
ramas,
tiesas,
miden
de largo;
las
mui glaucas en
la
mm.
i
En
la
cumbre de Chillahuinco
quemados
de seguro
el
como nico
recurso
por en-
\:
i
1
FlG. 22.
,
K
^
Rama de
%.
que
es dursima
el
y se retuerce
el
ciones dificultando
el
paso;
tronco alcanza
hombre
blancas
Mas
M. R. Espinosa B.
alerzales de piuchu
41
num
tallo,
de frondas pinadas
los
coriceas que
individuos
alcanzaban
el
dimetro del
tallo 0. 20
m.
Mett.
deno-
El gua
lanar.
me
dijo
que
tales terrenos se
llevar all
ganado
Un
coipo (Myocastor coypus Mol.) que roia entre unas matas del cafu
muerto por
el
baqueano Manuel,
el
se procedi a
adelante encontramos a
currir a ella en caso
poder
el
re-
nombre
se es-
de nutria entre
los insulares.
Ocupan
partes
el
las
campaas, por
i
lo
comn,
la
altiplanicie
de
la
isla,
estn
mas prximos
la
a la costa occidental.
De
sus
mas elevadas
i
se
bosque espeso
dilatado, por
por
las
cumbres
42
islas
En
las
campanas ya
i
se encuentran
escasos en nmero
FlG. 24.
Una campaa
alerzales secos en
ango.
de alerces
por
el
i
lejos
la
corteza
la
desapareci
perficie.
leo
qued erguido
ponindose blanco en
su
el
El compaero
les
me
dijo
fuego que
estopa de alerce.
Dejamos
atrs
continua-
mos
las
la
travesa de las
las plantas
que
cubren
como
ser:
Donatia fascicularis
Tapeinia mage-
Marsiporpermum grandiflorum
Phii.,
M. R. Espinosa B.
alerzales de piuchu
43
Senecio acanthifolius
Hombr.
e\.]3.c(\.,
Rha-
Fio. 25.
LlNDL.
i.
Maiu.
nica (Lam.)
Myrceugcftia leposporvioides
D. C, Berbers linearfolia
Blume.
De
la
Drosera
la
Pinguicula
las
brillante, en la cual
quedan aprisionadas
las victimas.
La Drosera
(l)
significa rociada o
con roco
a causa del aspecto de gotas de roco que toma la secrecin viscosa de las glndulas.
En Europa
En
la rejion
indica
Lm.
Iir
Plantas insectvoras
Pinguicula antrctica Vahl. a, hoja estendida. b, hoja enroscada.
'
Tamao
natura
M.
Espinosa
B. alerzales de piuchu
t
las
el
45
es roja, tiene hojas radicales en roseta, espatuladas del centro de la roseta se levanta
fa;
de lmina orbicular
i
una
flor
pedunculada blanca
actinomor3,5
i
bajo
la
sombra de
cm.
estn
hacia
al
centro de
la
planta.
Las glndulas
centro.
aradores,
i
observ sobre
ella,
muerte
siniestra.
Pinguicula antatclica V.-\HL FlG. 26. b\ c, glndulas ssiles vistas de dorso. X366. e, glndula ssil vista de lado.X366. id. por debajo. X366. l, id. id. / i g, estomas glndulas ssiles. X366. En h se v la base de un pedicelo.
a,
i
La
Pinguicula
(i)
20X13
rnm-
es
i,
segn
(i)
las
la
Su nombre jenrico
indica don
En
la
rejion chilena
ni
tampoco
lo
C.
Gay en
su Flora.
46
a la secrecin de
la
los
La
roseta de hojas
de su centro se levanta un
flor
tallito, a
i
azulada, zigoiriorfa
FlG. 27.
Phigiiicia anarctica
\'ahl.
a
c,
d
e,
glndulas con pedicelo unicelular. X200 glndula con pedicelo unicelular, estoma glndula s2l.X200. f, glndulas pediceladas vistas de dorso. X366. glndula pedicelada vista por debajo. Xjtb.
b,
i
himenpteros
lepidpteros pequeos
poseen cuatro clases de tricomas que son: glndulas sentaglndulas con pedicelo pluricelular
pelos pluricelulares sencillos; las primeras constan nicamente de una glnssil, circular
i
dula
\i
de di-
metro
las
i
que se consi-
las
las
de 4 estn
La segunda
la ca-
47
bezuda o glndula
vista
es
pluricelular
tiene
circular; est
compuesta comun-
mente de
de 56-80
i
|u.
Predola
hoja,
por
|x
la
punta de
de largo con su
mide 36-85
,u.
IlI
La
base de
ricelular
hacia
la
hoja, poseen
2-5
un pedicelo
plu-
de
clulas; la
glndula es
segunda
de 180-500 de dimetro
gosta 16-32
(J,
en
i
la
|i
(i.
Dimetro de
la
glndula,
28-68
[i.
Estos tricomas
los anteriores
i
son
se con'
sideran
ademas como
sensitivos.
Las
conoidea.
Por ltimo,
res sencillos
los
tricomas pluricelulaclulas; la
FlG. 28. Glndula de Pinguicula antrctica Vahl. con pedicelo de
formados de 4-12
clula
dos hacia
300-700
1
base de
la
hoja
miden
de largo.
la
epidermis superior
tambin se encuentran
la
Donatia
estrella llegan a
La
magellanica
los
musgos Sphagnum
cojines; la pri-
cymbifolium
tiesas molesta,
punzando
M. R. Espinosa B.
alerzai.is
de piuchu
49
La compuesta Homocanthus
macin
i
de
alto,
da
ani-
flores azules.
paisaje
el
Senecio
acatithifolius
Hombr.
et Jacq.
los
de
flores amarillas
el
de 50 cm. de
alto.
De
en estos
arbustos
sitios,
La
travesa de las
campaas
fu un
la
nube de
carla
familia
de
los
Tah7iidos es
Pangonia
le;
es un carnicero hambriento
viajero, sobre
todo a
las
horas de mas calor; para evitar sus ataques hai que envolver con una
un enemigo tan
la
cruel.
Un hermoso
coleptero de
la
familia
de
los
Cerambcidos recorra
Bajamos en seguida
seguimos en
ango que
se
el
dirije
al
occi-
mismo rumbo;
direccin
al fin
a la Sequoia Washinglo-
Am-
nombre que
al
le
fu
dado por
el
es-
espe-
Cubren
que
las
en aquellas soledades en
aves: pitihue
Kittl.),
rubecula
Kittl.),
leritus
(Chrysoinitria barhata
fioflo (Edainea
albiceps D'Orb. et
el
Lafr.)
aji
dejan
cantos caraclerislicos;
viento,
4
Lm.
a.
b.
c.
J.
\.
M. R. Espinosa
B,
alerzales de piuchu
51
tando
las
ramas de
los
alerces,
viajero
que contempla
FlG.
29. Un
alerzal
El chucao es
chiduc, es
el
ave agorera de
el
la jente
i
supersticiosa insular;
grita huitrotiotr, es
si
grita
viajero
la
si
de ma'
en
por
pajarillo
es
bellsimo,
i
del
la
pechuga de blanco
se
negro,
viajero,
garganta mohosa,
por entre
ajilidad
i
cola
la lleva
erguida;
al
el
lo
gracia, perdindose
entre
inmenso.
El terreno en que descansan los alerces jigantes es pantanoso, cubierto de tepes, por entre los cuales se levantan soberbios. El suelo
est
tapizado, entre
Donatia
fascicularis,
Tapeinia magella-
52
nica,
Drosera
Myrteola nummularia
i
(Poir.)
sus frutos
rojos.
El rayadito
FiG. 30.
El
chucao.
\.
El
hiietliuet.
J.
la
Astelia pumila
el
el
Oreobohis obtusan-
{Carpha paniciilata
i
Pliil.)
cuando se
halla en gran
i
nmero
el Riibiis
se
llama changal
la
agrupacin.
La
el
vista, se
conoce con
nombre de recachucao
gunda
mies,
ademas con
el
sabrosos llamados
all
miu-
conocidos en
(Phil.)
la isla.
Un
selinia racemosa
Plai
ademas musgos,
i
helchos.
Al Lycopodium paniculatum
los yerbateros contra
lo.s
lo
llaman pimpinela
es
empleado por
dolores de estmago.
visible el
De
los
musgos
es fcilmente
Campylopus
triincatus C. M.,
alto;
hialinas.
Otros
musgos que
rivalizan
M.) Broth.
Lam'
53
el
Entre
los liqenes
son notables:
la
cuyos
talos secundarios o
FlG. 31.
%,.
El miumie.
suelo forestal
la
base de
los
rboles
arbustos;
la
Cladonia sylvatica
los
(L.)
fruticuJosos, es
(L.) Willd,
menos comn, en
mismos
Cladonia coccifera
var.
suelo o en tron
var. leucocldora
ademas, Cladonia
las rocas;
la
De
las
hepticas llama
St.; la
la
atencin por su
abundancia
la
Marchayiiia
cephaloscypha
Dum. adorna
i
paredes de arroyos
St., la
de
hacen compaa:
la
Plagiockila longissima
St., la
Plagiocliila
St., la Scliistochila
Reicheana
54
et
Lindenb.,
el
St.
los
musgos Ptychomf.
et
Wils) Par.
FlG. 32.
Cladonza sylvaiica
(L.)
HOFF.
|.
Los troncos de
lazadas
alerces
hepticas que
St.,
alcanzan
mayor
a
(De Not.)
i
Lepicolea ochroleiica
De
Not.
asocian en
Madotheca
chilensis
Lehm.
ademas
se agregan
Mitt),
musgos
(entre
i
Ptychomnio7t
ptychocaypo7i (Schwaegr.)
liqenes, helchos
guirnaldas alegres de
v.
copihuelo
Muell. Syn.
LuAs-
de
la
misma
familia.
Una minscula
var. elongatiim
Hook.
Hook. se apoya en
desde
la
base a
la
copa.
M. R. Espinosa B.
alerzales de piuchu
55
De
los
Polystictiis
una de
ellas es el
FlG. 33.
[.
De
entre ellas
Fu;.
chilense
(De Not.)
.Si.
63
ja
de lonjitud
fi
de 9 u de ancho
i
la
Grun. de 64-70
de lonjitud
de 12
|.i
56
Ktz. de 56-58
f^
de
1.
por 6
|.i
48
(i
de
1.
de 8-10
|U
rostrada-sub-
64X
i
18
|a
C. ventricosa Ktz.
de
28X8
H!
41
|a
de
1.;
'nFlG. 35.
..-
f.
Synedra k/ka
fceas
de
7-8
1.
De
|li
las
Cloro-
de dimetro;
una especie de Cosmarium de 12-14 M de 1. por 12-14 H d ancho; Scenedesmus obliquus {Trp)Mz. de 10X3-4 H! Scenedesmus qiiadricauda (Turp.)
Brb.
Spirogyra
sp.
de 16
'
\i
de dimetro
con
un cromatforo.
Varios alerces median 35 m. de altura
i
el
dimetro de su tronco a
M. R. Espinosa B.
alerzales de piuchu
57
me cupo
a
en
(i).
perfectares-
mente rectos
las
ramas
avanzada edad,
Muchos
se velan
desprovistos de su cascara
hasta varios metros sobre su base, cascara que es desprendida por losisle-
resinosa,
la
desprenden con
lo
forma de largas
tiras
o cintas, es
que se llama
estopa de alerce
(i)
En Enero
i
de 1916, en
los alerzales
de
las cordilleras
dir
Puerto Varas
58
mui quebradiza
no se
utiliza, se
llama nolgue.
La capa
utilizable
puede
FlG. 37.
Estopa de alerce en
de
la
los alerzales.
La
grupos
i
estraccioii
nios,
que en
FlG. 38.
Colocacin de
las tablas
de alerce en
los alerzales.
M. R. Espinosa B.
alerzales de piuchu
5<)
la
bajan
al
es penosa,
porque
el
camino
es
de
lo
mas
salvaje,
tales escursiones.
la
la
llaman
i
cocJiai
o cuero,
en aquellas
rejiones;
queda
No
se elabora
madera de
estos alerzales
Una
pais
ser
esta rejion
cuando en
tado
i
ella se
pueda
cabo
el
prudencinl.
La madera
mui
elstica,
blanda
FlG. 39.
Grupo de alerces.
partindolas de los cuartones de
la
mui
se
liviana; se parte
alerce por
ricos
la
permanece
como
se
puede ver en
de
las
6o
poco peso
por su resistencia a
i
los ajentes
de una
mismos
o bateas de tamao
la
segn
el
tronco que se
elije.
Se emplea, ademas, en
i
confec-
cin de cajas,
en postes, viguetas.
FlG. 40.
Tablas de alerce
el
cintas
de estopa
vigas
cimientos. El corazn es
nico que se
el
utiliza; el
desarrollo de
la
desarrollo que
adquiere
el
co-
la
al
1,75 m. de largo,
Re-
pblica.
M. R. Espinosa B.
alerzales de piuchu
6i
El
examen microscpico
24
los
forma-
ms ancha, puede
(;
de 10-15 M ^^ dimetro en las traqueidas primaverales. Perpendiculares a las traqueidas se ven los radios medulares formados
i
comunmente por
almidn: a veces
filas
6
los
filas
de clulas alargadas
superpuestas, llenas de
de clulas superpuestas.
No
verales
rios
i
hai en la
madera canales
resinferos.
las
traqueidas prima-
ambos grupos constituyen un cerco anuario; estos cercos anuasirven, como es sabido, para apreciar la edad del rbol; en un tronco
la
simple
vista,
como
En En
el
como
anillos ferrujinosos
i
las
traqueidas prima-
como
las
anillos
mas anchos
claros.
el
gostas
primaverales
las
como cintas ionjitudinales ferrujinosas ancomo cintas Ionjitudinales mas anchas claras.
i
Algunas de
otoales (de
i
la
engruesamientos
primaverales.
llevan
almidn,
lo
mismo
En un
la
se ven de punta,
ademas
se
pueden observar
las
microscopio
los
engrue-
samientos de
aureolados.
las
paredes de
veces se encuentran en
filas
de
Las hojas de
con
el
los
rboles son
verticiiadas
de
a tres,
cada
verticilo
alterna
siguiente, de
manera que
de hojas,
mm. de
de ancho
aquilladas en
la
superficie
inferior; a
faja
dio, en las
Los
ja;
del
tamao de una
i
ar\e-
de forma
de paleta;
las otras
son
como
la
mitad de
en
la
parte
media esterna. El
i
eje del
en forma de
de
3-5
mm.
tle
largo;
estn
rodeados
pa, puntos aureolados. rm, radios medulares. ta, traqueidas con almidn.
to.
/a, puntos aureolados. r7n, radios medulares. ta, traqueidas con almidn.
id.
id.
otoales.
//,
primaverales.
M. R. Espinosa B.
alerzales di piuchu
63
por
las semillas.
i
Los
abundancia sobre
la
planta en
Enero,
tiembre.
probablemente
floracin
el
miden de
45
mm.,
de largo 4
mm. Hai
gluten
FlG. 41.
Frutos
Una
es
herida inferida
al
tronco hace
i
cuando
slida,
lustre
vitreos;
i
al
arder esparce un
que
es
buscada
La
superficie de la cascara
es cenicienta
Grupos
alerzales;
la
planta se eleva a 25 m.
i
conos imperfectos,
En
las
canelo;
i
el
taique es
de
flores
con los
amarillo,
el
se
le
ha asignado es Des-
M. R. Espinosa
B alerzales de piuchu
los alerzales
6S
de Llan-
la
misma
planta.
los alerzales,
i
son recios,
FlG. 42.
\.
El maiu
sencillez
la
las
campaas
verificamos por
encargada de medir
el
ancho de
la
campaas
est el n-
mero
cidente hasta
nmero
27.
Luego, pues,
las llama, se
los alerzales,
al
o cordilleras de Piuchu,
la
como tambin
la
se
estienden
al
occidente de
altiplanice
pantanosa de
la el
isla
grande de Chilo,
ocupando
i
hasta
Cucao,
por
segn datos
S
66
el rio
Abtao;
el rio
las
campaas,
la
ocano
al
sur de
punta
Pan de Azcar.
E"
FlG. 43.
Rama de
var.
Hookeri
para
nuestro alojamiento por ser los tnicos puntos en que podamos librarnos
los
si
pantanos.
los alerzales
siendo
la ruta:
Aitcud, Chon-
al
oriente de
continu por
Laguna de
la linea
Huillinco
Laguna de
la
pintoresca angostura de
llegar al litoral del po-
El Roble
siguen
Lm.
VIII
Laguna Cucao.
Huilliiico.
Hueldec.
68
indi,
Huenuman,
i
Carile
cele-;
es
mui
bre por
la
en
la
noche, hasta
huilliche,
Chorichi, a travs de
Ese ruido
del mar,
segn un cuento
la
mui en boga en
desde
el
lugar, es
Huenchula Huiel
madre
se precipit en
mar
anuncia
el
el
tiempo que va a
la
venir; as
la
si el
domina hacia
norte de
lo
baha es porque
si el
Huenchula
anunel sur.
contrario sucede
El cambio de residencia
por
la
superficie
verifica la acutica
dama
en un carro de plata.
Me acompa
pio del alerzal
i
pude
nes por sobre los troncos horizontales dgd los tepes que
rodean a
la
snuAa.
sta,
al el
norte de
la
de Cucao.
el
ao 1913
Director del
FlG. 44.
Un curanto en
la
las
playas de Gucao.-
la
de incrementar
Seccin de Criptogamia
mi cargo
M. R. Espinosa B.
alerzales de piuchu
69
segunda
vez,
preparacin
la
marisco: sobre
de
de todo
coloca lea
i
menuda
la
se
le
pone
fuego;
las
piedras se calientan
el
bastante
por consumirse
lea gruesa
caen
al
fondo, ese es
momento para
ser:
Venus thaca
(Mytilus
sp.),
era
chilettsis Laiii.),
puede poner carne; sobre todo esto se colocan hojas de anipe que es
el
Fk!. 45.
Una campaa en
Kuhn
Cucao.
(S\v.)
por
se tapa
el
champa de
la salitia
tierra
despus de media o
de hora
71
que
el
curanto est
i
listo;
se destapa
se
pueden
paladear
las
viandas sabrossimas
perfectamente cocidas.
la
Po-
ahuirranque por
los naturales;
)
la
FlG. 46.
\.
la
pus
chilensis
i
lugar
sirve
de alimento
ganado vacuno.
a
la
Entramos luego
boca del
rio Cipresal,
adornada en ambas
orillas
72
eon avenidas, como de una cuadra de largo, del helcho quilquil (Blechnum
chilense (Klf.) Mett.) latamente distribuido por la Repblica, costilla de vaca
es otro del rio,
nombre que
que
se le
da en
la isla.
Seguimos en contra de
la
corriente
donde
lo
permitieron los
a los alerzales;
troncos caldos
de ah principiamos por
tierra el
camino
siguiendo
al
Verde,
Potrero de Saldivia, Cipresal, Zanjn del Puente, Rio Deial o Checo, que
corre de E. a P.
i
se vacia en
el
el
cual princi-
FlG. 47.
Cojin
por existir una gran piedra cuarzosa; Cuartel de Desi: este nombre se da
a
una parte
del
man,
atrs,
se
le
fin
casa provisional de uno de mis guas, que era una ruca de tabla de alerce,
situada en medio del alerzal para atender
tarea que
all al
corte de
madera de
alerce,
escala.'
Los troncos
el
mnimum de grueso
el
tronco de 2 m, de largo
cuartn de
15X15
las
cni.
de grueso,
dejando nicamente
luma Barn.)
metiendo
la
cua en
partiduras que
73
en
el
el
guir
el
Fio. 48.
Ruca
de tablas de alerce en
los alerzales.
Fu;. 49.
74
15X15
cm.
se
20X20
25X25
las
cm.
hasta
la
La conduccin de
hombro.
tablas
el
de
los
ango.
estensiones vas-
quemando
de alerces;
los guas
me
FlG. 50.
Blechnum pejina
iitaj-i?2a
{PoiV..)
KUHN.
4.
El punque.
En mi primer
si
viaje
i
no existian
tales destrucciones
evi-
continan
con
los alerces.
el
porque todos en
la
isla
conocen
importancia de
la
planta;
yo
lo
M. R. Espinosa B.
alerzales de piuchu
75
atribuyo
al
camino
gar
el
de
pasa a
les
los alerces,
fuego que
cual
toma
que se observa en
ango. Por
lo
dems,
las
mismas plantas
las
FK;. 51.
das
all se
sum
el
res
de
la
(Phil.)
Benth.
de
los
pequeos
hel-
(Poir.)
Kuhn
cono-
76
crinitus Trin.,
Gnaphalium spiciforme
i
Sch., Chloraea
Foncki
Phil.,
Notho-
fagus
ltimo
de este
enero se conocen en
localidad con
el
frutos se
pegan
i
con
el ausilio
corvado
agudo, diseminndose
con mucha
facilidad.
conocido con
nombre de
Phil.)
trotnpetilla
mui
visible
Una
fe-
Prionotes se desarrollan a
sombra de
los rboles
i
el
Hymenophyllum
de
rios.
La
FlG. 52.
Rama de
Prionotes sp.
1.
mas detenido;
sus hojas son lanceoladas, tiesas, agudas, llevan 3-5 dientes en cada borde
i
3-5
mm.
de largo
1,5
mm. de
ancho;
M. R. Espinosa B.
alerzales de piuchu
77
la
mm.
de largo
1-5
la
mm.
de dimetro;
la
los
spalos son
mitad de
corola.
Pudimos tambin
ellos
de
la familia
de los Curculi7iidos
FlG. 53.
Oliv.
viticollis
Fairm.
Sol.);
et
Germ.)
una especie de
la
familia
Dasclidos (Elodes
al
Rousseli
menor
descuilus-
tamao de
la
de
la familia
Lpti-
el
es
de
familia Tabnidos.
78
Dos
anfibios del
grupo de
la
las ranas.
i
Los helchos de
elegante
dedada
familia de
i
las
Himenofilceas
>
<
^
o
>
o
o o
^
o
M. R. Espinosa B.
alerzales de piuchu
79
huelo
con
los
musgos
al
la
se-
culares;
mencionar
Hyinenopliylliitn pectinatum
los dientes
pinas
provistas de lbulos
tortuosu7n
como
de una peineta,
Hymenophyllum
i
Hook.
et Grev.
al
Hymenoel
phyllum
secmiduiii
Hook.
filas
de esporanjios en
borde
Un
islas
comn
en
el
centro, en
el
sur
en las
Fio. 56.
Una pina
de P/ciis semiadimta
l'Hll..
'i.
El pesebre
m. de largo
cadas
rritos.
8o
Otros grandes helchos que se refrescan pesura del bosque son Pteris sentiadnata
es-
Phil.
llamada pesebre, es de mi
chilense empleados en
la
mal
olor; el
Blechnum magellanicum
la vista; la
el
Blechnum
enfermedades de
aten-
FlG. 57.
\.
raquis speros
(Klf.) Spr.,
prpu-
hermosa
llamada
yerba
(Poir.)
losa, junto
con su hermana
graciosa
Gleichenia quadripartita
flices bellos
o o
ra
o
I
82
Datos Fitojeogrficos.
Nuestra rejion boscosa mencionada queda incluida en
austral,
el
imperio
floral
en
el
reino
subantrtico sudamericano
en
la
provincia
floral
de
CRYPTOGAMAE.
Algae.
BACILLARIEAE.
Fam. Naviculaceae.
Pinnularia stauroptera (Grun.) Rabenh. var. interrupta Cleve.
P. viridis Nitssch. var.
commutata Grun.
Navcula sp.
Frustulia sp.
Diploneis sp.
Fam, Fragilariaceae.
Synedra ulna (Nitssch.) Ehrb.
var.
dnica Ktz.
Fam. EUNOTIACEAE.
Ceratoneis arcus (Ehrb.) Kiits.
Fam. ACHNANTIIACEAE.
Achnanthes
sp.
Fam. COCCONEIDACEAE.
Cocconeis
sp.
M. R. Espinosa B.
alerzales de piuchu
83
Fam. GOMPHONEMACEAE.
Gomphonema subclavatum
Grun.
Fam. COCCONEMACEAE.
Cymbella
cistula
[Hempr.] Khxhner.
CHLOROPHYCEAE.
Fam. Zygnemaceae.
Spirogyra
sp.
Fam. Desmidiaceae.
Cosmarium
sp.
Fam. PROTOCOCOCACCEAE.
Kiits.
f.
abundans Kirchenev.
Fam. Oedogoniaceae.
Oedogonium
sp.
Fung.
Fam. POLVrORACEAE.
Polystictus hirsutulus Scliw.
Polystictus sp.
Licheiies.
Fam. Cladoniaceae
Cladonia pycnoclada (Gaiid.) Nyl. Cladonia sj-hatica (L.) Hoff.
84
Fam. Stictaceae.
Sticta faveolata Del. var. cervicornis Nyl.
Fam. Sphaerophoraceae.
Sphaerophorus compressus Ach. Sphaerophorus tener Laur.
Hepaticae.
Fam. Marchantiaceae.
Marchanta cephaloscypha
St.
Madotheca
chiiensis L'hm.
St.
Lindenb.
St.
M. R. Espinosa B.
Schistochila Reicheana Schistochila
alkrzales de piuchu
85
St.
Cayana
(Gott.) St.
De
Not.
Metzgeria glaberrima
St.
r
Musci.
Fam. Sphagnaceae.
Sphagnum
cymbifoliun Ehrh.
Fam. DiCRANACEAE.
Campylopus truncatus
C.
M.
f. et Wils., Broth.)
Pai
Fam. PtYCHOMNIACEAE.
Ptychomnion ptychocarpon (Sihivaegr.) Mitt.
Ptychomnion cygnisetum (C. M.) Par.
Fam. Grimmiaceae.
Rhacomitrium lanuginosum (Ehrh., Hedw.) Brid.
Fam. BRACHYTHECIACEAE.
Rigodium arborescens
C.
M.) Broth.
Fam. Baktkamiaceae.
Breutelia chilensis (Lts.) Par.
Fam. HyPOPTERYGIACEAE.
Hypopterygium didictyon
C.
M.
86
Fam. HOOKERIACEAE.
Sch.
Fam. Hymenophyllaceae.
secundum Hook.
pectinatum Cav.
et
Grev.
'
.
ferrugineum Colla.
tortuosum Hook.
sp.
et
Grev.
var.
elongatum Hook.
Fam. Cyatheaceae.
*
Urbatz. Alsophila
Syn.
Also-
Fam. Polypodiaceae.
Kuhn.
semiadnata Phil.
Fam. Gleicheniaceae.
Gleichenia pedalis {Klf.) Spr.
Fam. Schizaeaceae.
Schizaea fistulosa Labill.
87
Lycopotliales.
Fam. LycOPODIACEAE.
PHANEROGAMAE
Fam. PlNACEAE.
Fitzroya patagnica Hook.f.
Fam. Taxaceae.
Dacrydium Foncki
(Phil.) Benth.
Fam. LILIACEAE.
Philesia mageiianica J. F. Gmel.
Astelia pumila
Banks
et Sol.
v.
Syn. Lu^uriaga
erecta Kth.
Fam. Bromeliaceae.
Greigia Landbecki
Pliil.
Fam. Iridaceae.
Tapeinia magellanica (Lam.) Juss.
Fam. JunCACEA.
Marsipospermun grandifloriim {L.
Juncus planifolius R. Br.
f.)
Hook.
Fam. Cyperaceae.
Syn.
Carpha paniculata
Phil.
Uncinia sp.
Carex
Fam. Orchidaceae.
'Chioraea Foncki Phil.
Fam. Gramineae.
Holcus lanatus L.
Polypogon
Aira sp.
Aira caryophyllea L.
Pea
sp. sp.
Chusquea
Festuca sp.
Fam. SCHEUCHZERIACEAE.
Tetroncium magelianicum Willd.
Fam. Lentibulariaceae.
Pinguicula antrctica Vahl.
Fam. Droseraceae.
Drosera uniflora Willd.
Fam. Gentianaceae.
Gentiana magellanica Gaud.
89
Fam. DONATIACEAE.
Donatia fascicularis Forst.
Fam. Saxifragaceae.
Escallonia chonotica Phil.
Fam. ROSACEAE.
Rubus
radicans Cav.
et
Pav.
Fam. CORNACEAE.
Griselinia
racemosa (Phil.)
Taiib.
Fam. RUBIACEAE.
Nertera depressa Banks.
Fam. Myrtaceae.
Myrtus luma Barn.
Tepualia stipularis (Hook.
et
Arn.) Griseb.
Myrceugenia leptospormoides D.
C.
Fam. Berberidaceae.
Berbers linearifolia Phil.
Fam. L0GANIACEAE.
Desfontainea spinosa Ruiz
et
Fam. Magnoliaceae.
Drimys Winteri Forst.
Fam. GeSNERIACEAE.
Mitrara coccnea Cav.
go
et
Pav.
Campsidium
Syn.
Tecoma valdiviana
PJiil.
Fam. Fagaceae.
Nothofagus Dombeyi (Mirb.) Blunie. Nothofagus nitida (Phil.) Reiche.
Fam. Proteacceae.
Lomatia ferruginea (Cav.) R. Br.
.Fam. ErICACEAE.
Prionotes sp.
Fam. COMPOSITAE.
Lagenophora nudicaulis
(Conini.)
et
Dus.
Jacq.
Homocanthus
palustris Phil.
Gnaphalium
.spiciforme Sch.
Monographie des
;t
Tome
quartime. Bruxelles.
1903.
Bescherelle, E.
Bescherelle, E.
MASSAteNeo
C.
tftttiques.
Mission
scientifique
Mousses. Mission
Tome
V. Paris 1889.
scientijique
Tome
V. Paris. 1889.
M. R. Espinosa B.
alerzales de piuchu
91
BORGE, O.
Buen,
Bihang
till
K. Svenka
Odn
i.
1-4.
Barcelona.
891 -1894.
Cardot,
et coitp d'oeil
Ma-
gellaniques,
1901.
La flore
de r Antarctide
Cavanilles, a.
1801.
i.
Icones
et
Descriptiones Plantarum.
Matritii.
1791-
CarlsON, G. W.
F.
Siisswasseralgen
und den Falkland Inseln. Wissens. Ergeb. der Swedischen SdpolarExped. ipoi-igoj;. Stockholm. 1913.
Chodat, R.
-
1907.
Christensen,
1906.
Index
Filicutn.
offerns collected by Dr. Cari Skottsberg in Tempeyate South Anterica. Arkiv fr Botanik. Band 10. Upsala & Stock-
On some
holm.
91.0.
ChrisT, H.
1897.
Territories.
IViss.
Cleve,
P. T.
Magellan
iSgj-
Bih.
t.
K. Sv. Vet.
25.
Stockholm.
26
27.
Stockholm. 1894-1896.
S.
COLLINS, F.
1909.
The
O71
Crombie,
7i
J.
M.
Cunningham
the
Voyage H. M.
ciety,
223-234.
IVis
DabisHIRE, o. V.
Band IV. Stockholm. 191 2. De Wii.DEMAN, E.- Les Algues de la flore de Buitensorg. Leide. 1900.
ipoj.
92
DURAND,. T. ET Jackson, B. D.
xelles.
hidex Kewensis.
Supplementum. Bru-
1901-1906.
Beitrage zur Bryologie der Magellanslander^ von
Westpaa-
DUSEN,
P.
&
Stockholm. 1903-
till
K. Svenska
25.
Stockholm. 1901.
The Vegetation of Wesiern Paiago?tia. Reports of the Princeton University Expedition to Patagonia i8g6-i8gg. Princeton, N.
gart. 1903-1906.
J.,
Stutt-
U.
Ex.
Die
to
J.,
Stuttgart. 1903-1906.
Natrlichenpflanzenfamilien.
Leip-
889-1909.
Evans, Alexander
W.
Hepaticae
collected in
Franchet, a.
1883.
C.
Phanerogamie.
i
Patag .i8g6-i8gg.
Cap Horn 1882-
Mission scientifque du
Tome
V. Paris. 1889.
poltica de' Chile. Paris. 1845-1853.
k. k. sool.
bot.
Die
stei'reichischen
Diatomaceen. Vehr.
k. k. sool. bot.
Ges. in Wien.
HOOKER, Hooker,
Leunis,
J.
D.
Flora
London. 1847
J.
W.
JacsON, B. D.
J.
18931895.
Chilo. Santiago de Chile.
Maldonado,
1887.
und Patagotiiens
Ma-
Band
III.
Bihang
till
K. Svens. Vet.
Akad.
Metenius, G.
1859.
Lipsiae, 1856-
M. R. Espinosa B.
alerzales di piuchu
93
la boca del
Rio Palena.
Ajt.
Univ. San-
tiago de Chile.
XC.
(1895).
Los productos
Skottsberg,
C.
Botanische
56.
Stockholm. 1916.
1-5.
Synopsis Hepaticarum.Vo].
Genve
et Bale.
19001915.
Bihang
t.
Die Lebermoose
?iach
Kungl. Svenska
1.
StraSBURGER,
Sturm,
J.
W.
F.
Band
46. Upsala
&
Stockholm. 191
1902.
cryptogamicarun Chi-
lensiurn.
Van Heurck,
West,
G. S.
1899.
1904.
-^^
94
LOS CRUSTCEOS
DE LA
ESPEDICION A TAITAO
por
Carlos
E.
PORTER.
En
las pajinas
ltima espedicion
el
mos entonces
distintos
grupos representados en
mencionado
de
material.
las
especies tradas;
pero nos
el
fal-
estudio de
muchas
(186) pertenecen a un
as:
nmero
relativa-
que se distribuyen
11
i
especies
i>
Anfpodos
Cirrpodos
2
2
I
Coppodos
Porter.
crustceos de taitao
95
Oi<l.
DECAPODA
Los decpodos vienen en nmero de once especies con muchos ejemplares de varios de ellos; de otras slo un ejemplar.
la
Sin
abdomen; Halicarcinus
como
P.
di-
nicoleti),
He
aqu
el
catlogo de
las
especies
(i):
1.
Eurypodius
Latreillei Gur.
Un
La
los lugares
habitados por
(2),
ella
puede
de manera
revis-
lo
en
el
estranjero y que
la
reciben
2.
Halicarcinus planatus
(Farr.)
Un
como ya
lo
hemos espresado. El Dr. Plate habia tomado ejemplares en Punta Arenas, Puerto
Montt, Seno del Almirantazgo, Calbuco,
El Dr.
pecie es
Talcahuano,
etc.
es-
Cunningham
las
dice, en el Viaje
de
la
comn en
piedras y tam-
donde ha sido
las
La
sino-
nimia que agregamos para algunas especies es tambin aprovechada de esta obra.
(2)
C. E.
(1902), pp.
289 y 290.
96
las islas
Falkland,
etc.
3.
de Chile
Taitao.
4.
Pilumnoides perlatus
i
(Poepp.)
ejemplares cTd"
Isla
Tenglo.
Los
caracteres, sinonimia
de
la
especie han
pp.
mismo
Boletn,
275-277.
5.
cj"
mm.
respectivamente.
la
especie anterior de
la isla
Tenglo.
transversalis,
familia a
que pertenece.
6.
ejemplar de Taitao, de 56
mm. de
lonjitud.
la
costa sudamericana en
el
como va
a verse pronto.
sta,
Aprovecho para
las notas
como para
otras especies,
la
ocasin de copiar
modesto
servicio
a los
nin-
gn interesado.
El Dr. Fed. T. Delfn trajo para
el
Museo de
especie de que
Porter.
crustceos de taiiao
P7
se trataba), proveniente
b del seor
en Iquique
mismo Museo lo reciThomas (J. N.) en Mayo de 910. El Dr. L. Plate lo tom Llayiquihue. DOFLEIN & Balz lo mencionan como encontrado
del
Canal
SmitJi;
1
en
el
Rathbun
lo
ha determinado entre
el
Dr. R. E. Coker.
7.
ejemplares de
largo.
El mayor,
mm. de
slo:
Milne-Edwards,
Habita
las
al
describir
brevemente
la
especie,
en
1837,
dice
costas de Chile.
recibidos por m hace aos en
Delfn,
leg.)
i
Los ejemplares
provenan de:
el
Museo de Valparaso
1
Talcahiano (Dr.
leg.)
el
i
tenia
la
10 mm.; de y^f^/
(Hracy VVilson,
provincia de
Tum-
Dr. Lenz
mm.
como
de
la familia a
que pertenece,
^^^^^^^^^^^^^^V^H
estension de
el
costa de Sud-Amrica en
Pacfico:
desde
al
Taitao
hasta
(i
probable(Per)
las co-
mente mas
sur)
Capn
330'
17 de
lat.
Sur.
La
una de
figura con
que
sobre Callianassa
las
loicijiata
i
proviene de
ciento
seor Santiago
Crustceos de Chile.
6o.-C//;// uncinata.
\
(Orio.)
8.
10 ejemplares de Taitao.
Estando prximos
a publicar, en este
mismo
Boletn,
una sinopsis
las
medicio-
98
9.
Aeglea laevis
(Latr.)
2 ejemplares de las
aguas dulces de
los
parajes recorridos.
El color
lo
procedencias,
conservados en
el
mismo
10.
$ del interior de
el
ab-
(en alcohol)
un color crema con dos manchas alargadas paralelas, de color rosado, sobre
el
eunen en
la
parte posterior,
los individuos.
en
la
ma-
yor parte de
Es una no-
vedad para
el
Museo.
Es
el
referido en
La
tomar
"recientemente para
caso de
presente
porado a
las
colecciones de invertebrael
Museo Na-
II.
ejemplar de
FiG. 61. Pa}-astactcs nicoleti, con la cria bajo el abdomen. P?-ximamene del tamao natural. (Orig.)
la vista
corres-
ponde
trada por la espedicion.
a la nica especie
de Crangonida;
La
el
Museo
nacional.
El color del
ejemplar en
Porter.
crustceos de taitao
99
el
cuarto
anterior de la
palma
los
dedos de
la
La
Gay no
la
el
Hace aos
(1899) encontr
Caldera (3d"d"
2? con
huevos). Conservo una fotografi'a del grupo, debida a don Santiago Figue-
(</
en mal es-
puerto de Herradura.
Ord.
STOMATOPODA
12.
ejemplar
cT,
de Tenglo.
La La
mm.
la
especie existe en
toda
costa de Chile
por
la costa pacfica
Un
me
el
paraso por
mm. y
p.
ao VII (1903),
152).
Estado
larvario
Ord.
ISOPODA
Lltken
mm.
Isla Tenglo.
13.
Serolis Schythei
Un
14.
1828)
Figura en
obra de
i
Gay (tomo
III,
el
nombre de
los
Lygia Gaudichaudii
res de Chile.
dice en nota:
ma-
La
literatura
carcinoljica manifiesta
bien
claro
que
es
una especie
cosmopolita.
Ord.
AMPHIPODA
(Kr.)
15.
Hyale grandicornis
Taitao.
Dos ejemplares de
No
hai
16.
Aora typica
Kr.
Es
Lalaria longitarsis de
la
obra de Gay.
Ord.
CIRRIPEDIA
17.
Balanus
el
Icevis
Bruguire
esta especie, sin
Museo
embargo
bas-
Gay
i
B. ovularis).
la'vis
en 1789
nombre de B.
discors),
no
lo
Gay
en
su
uno de
bien
se
los otros
como
sabe, se reprodujeron
cuando se
Gay
en este pais.
III (1849),
Ai
final
de
la pj.
poniendo trmino a
la rela-
En
B.
los
mismos parajes
de
los
no
Icevis
mares
atlnticos.
Efectivamente, ya
en varias
Porter.
crustceos
la
de taitao
diado
crito
los
Crustceos tomados en
o, a lo
costa pacifica de
esta especie.
la
Amrica han
redes-
despus
menos mencionado
el
Per existe
variedad niiidus
Dakwin,
1 8.
Tenglo.
Ord.
COPEPDA
entregados los Crustceos de otros gru-
El i6 de Marzo, despus de
pos de que
di
cuenta
al
me
entreg
mares
i
de
la
comandante
del
escampava
Gracias a
la
biblioteca particular,
me
(i
fu
perfectamente descrito
cuestin. Trtase del:
en uno figurado
con exactitud)
el
Coppodo en
19.
dibujado por
Brvan
de
la
en
el
Ocan. (Monaco).
colecciones del
los
Nacional.
Nota.
notita preliminar en
pj. 89,
el
N. 3
de 1917,
de
la
Revista Cliilena
^4^-
ARJENTINA
HYMENOPTERA)
POR
(APID^,
Paul Herbst
Valparaso
Apidae
I.
solitariae
Proapid^.
1.
Sub-fam.: Sphecodinae.
o
2
Sub
fa
Prosop idinae
II.
PODILEGID^
3.
Sub-fam.: Colletinae.
Golletes bicolor Sm., Salta, Colletes seminitidus Spin.,
Colletes subgen.
albepilosa Spin.,
4.
Sub-fam.: Andrenidae.
..
Paul Herbst.
AVISPAS
ANTFILaS EN CHILE
ARJENTINA
I03
Corynura
chilensis Spin.,
Neuquen.
Subfam.: Panurginae.
Camptopoemn subnietallicmn
6.
Spin.,
Neuquen.
Subfam.: Melittinae.
o
7.
Sub-fam.: Xylocopinae.
O
8.
Sub
fam.: Podilarinae
Fr.,
Neuquen, Mendoza.
Epimelissodes
dama
II. a
Parsitos
9.
Sub-fam.: Noinadinae.
Fr., Fr.,
Tucuman.
Tucuman.
III.
Gastrilegic-e
Megachilinae.
Tucuman,
Salta,
Mendoza.
Anthidium
Anthidium
III. a
Pak.SITO.s
1 1
Stelidinae.
O
1
Caelioxinae.
I04
Apidae sociales
1
Bombinae.
Bonibus dahtbomii Gur., Crdoba, Chubut.
14.
Psithyrinae
O
15.
Apinae.
Apis
^^
Carlos Silva F.
la dirphia amphimone
LA DIRPHIA AMPHIMONE,
I
(F.)
BERG
SUS PARSITOS
POR
INTRODUCCIN
A medida que se
i
va conociendo mejor
el
la
vida
costumbres de
los miles
mundo
individuos las
los
de
que se llaman
beneficiosos
as
tiles al
continua-
das observaciones,
los
como
la
Museos,
insectos, nos
han mostrado
muchas
igual-
enfermedades,
vejetales,
como
talla
juzgamos
gusano
el
de seda o
formidables de
Aprovechando
las especies
los
de insectos perjudiciales a
paises
Italia
muchos Manuales
la
prcti-
cos que tratan de insectos nocivos a los jardines, huertos, chacareras, etc.
dando
mane-
ro6
das. Pero estas publicaciones traen todava pocos datos sobre los parsitos a
que acabamos de
referirnos,
lia
ventaja
artificiales slo se
la
destruccin de
la
tratamiento,
pero
i
el
multiplicndose
en otros rboles
oper. Naturalmente,
el
insecto,
mismos
perjuicios.
tal
No
le
sucede
cosa
si
se
le
parsitos; stos
una
es-
fuerza
pecie.
la
de
la
conservacin de su propia
La hembra fecundada
al
que
feliz
obliga a buscar
i
dasarroUo,
el
parsito en
donde se haya
que de-
mesonero.
Nada
en
ni
nadie impedir a
la
a la vctima
la
Que
vctima, escondida
de
misma
los
le
sir-
pe
quena
con
ella
el
capto
sitar sus
huevos en
el
cuerpo de su
adversario!
Que
la
larva a cuyas
los
espensas deben
desarrollarse
la
ichneu-
FiG. 62.-Himenptero atravesando con su taladro la corteza de un rbol para colocar su ravillosa el sitio exacto que ocupa, huevo en la galera en que se oculta la larva atravesar con Su taladro, como si de su mesonero. {Segim Kellegg).
Carlos Silva F.
la uirphia
amphimone
107
llevase un
diamante en su estremo,
el
leo
protector
llegando hasta
la
huevo de su futura
misma
galera en
la larvita
parsita,
apenas
nacida, hallar con especial instinto a su adversario dentro del tnel oscuro
de
la galera,
poco a poco
las
Para qu decir con cuanta facilidad son parasitados aquellos mesoneros que no teniendo tales defensas, se presentan desnudos e inermes
al ata-
Los pulgones en
Aphis gossypii,
etc.)
son mesoni
po-
himenpteros de
familia
de
los
Braconidos.
En
FlG. 63.
Fiskc)
1912, descubr
yo
el
Aphidius
chilensis, clasificado'
por Mr.
J.
Brthes
(i),
que
i
salia
que mas tarde he encontrado siempre con mucha frecuencia sobre otros
p. ej.
pulgones,
sobre
el
Aphis gossypii. En
fido,
i
el
mayora,
Aphidius.
que muere
se seca, encerrando en su
el
abdomen, que
tiene entonces
el
al
esterior por
Description d'un nouvellc Hymnoptre du Chili, por Jean Ihll/ics. Bolet. del
Chile,
Mus. Nacional de
Tomo
II,
N."
2,
igii.
loS
rosal,
la
aspecto de una pequea babosa de color pardo oscuro, con tinte morado.
FlG. 64.
A, insecto sano; B, insecto parsito; C, ampolla disecada de otro insecto 'del cual ya ha salido el himenptero parsito.
atacado por
el
Grupo de pulgones:
(Segn Be riese).
se
le
ve palpitar a travs de
Es preciso haber
observar
vsls :\
visto la voracidad
i
el
Yo pude
las \^rla
de
hoja o
del brote,
pulgones
despus de retenerlos,
visceras con
i
les
abren con su
boca
el
abdomen, chupndoles
al
las
la
avidez de un pulpo. El
pulgn,
abandonan
las
fuerzas
La
10,
larva sigue
son sorbidos
5,
20 ejemplares
que
la terrible
bestiezuela aparezh-
ca fatigada o satisfecha.
Carlos Suva F.
la dikphia
amphimone
109
cia la
llejos
derecha ya hacia
de
las
la
los
ho-
mismas
se
pegan
tres brotes
larvas, dentro
de una conser-
va de vidrio,
al
dia
siguiente
no quedaban
mas de dos
De
ha podido
i
de gran
la
es el siguiente:
desarrollo de
muchos de
presencia de
se
convierta
si
alcanzar
tal
la agricultura.
No
plos.
estar
La
nioth)
i
Etiproctis cliysorrhoea
la
son
mariposas de
familia
de los Bombici-
dos, orijinarias de
Europa
donde
importadas a los
Fie;.
Estados Unidos
(i)
se trasformaron en
65.
Larva,
aumenta'
da, de Siiphus
ti.
Macquar-
(Qrijinai)
de
las
huertos
entomlogos yanla
pensaron que
el
multiplicacin
en
efecto,
el
O La
comerciaba en plantas de
que quiso aprovechar
1;ls
la
la
seda de
los capullos.
donde
criaba
as
quedaron
liljrcs los
primeros ejemplares de
mariposa.
Agricultura,
mand
varios
i
entomlogos a
europeos,
eficaces
llevar a
Estados Unidos
mas
los
L.
tes
notable estudio
titulado
publicado por
into the
seores
The importation
United Sta-
concerniente a esta
imporha-
En
de
hubo que
i
himenpteros, dpteros
colep-
los laborato-
mas
los
i
atacadas, junto con las cajas especiales para cultivar los insectitos en mejores
condiciones,
etc.,
etc.
fin
al
lector,
sacamos
siguientes
datos de
la lista
Schedius kuva-
Entre
los dpteros;
8,721
etc., etc. I a
liber-
establecieran firmemente en
las citadas
pais
sirvieran
laborioso trabajo no puede verse tan pronto, ya que es preciso cierto tiempo
la
nueva
patria,
las
de su pais de orjen;
i
sus parsitos,
indican que
xito coronar
la
i
obra emprendida.
Un
con
la
que se ha hecho
su parsito,
el
clsico,
es
el
que ocurre
La
ao siguiente
el
la
Hai
mismo
la
objeto
feliz
resultado se
le llev
mas tarde
el
Cabo,
etc.
La destruccin de
misen-
mo
los
Carlos Silva
F. la dirphia amphimonp:
mayores apuros para impedir que
tenemos en
las
los
lo
el
Diaspis pentgona
i
arboledas
plantaciones en
la tribu
la
Prospaltella Berlesei
How, un microhimenptero de
Fk;. 66.
de
Howard
dedicado
al
eminente
entomlogo
daos en su
tos frutales
i
italiano
Antonio Berlese.
producir muchos
propagado en otros
forestales, resultando
inijtil
pues
los rboles
tratamiento.
fesor
i
En
el
Proe.ste
respecto,
encontr que
como hemos
en honor
al
el
citado profesor.
Italia la
famosa avispita
re-
plaga,
prximo.
Para introducir
biertas por las
la Prospaltella,
se trasportan millones
de ramitas cu-
escamas
nptero,
Todo
que lamentarse de
la
uno o dos
dos, sobre
ra defender; es decir,
porque
la
mis-
ma
en destruir
la
Diaspis
distaTites hasta
de algn kilmetro
(i).
para comprender con cuanto inters estudiamos los parsitos que nos toca
en suerte encontrar.
la
sec-
la
atencin
L.,
Lecanium hesperidum
finos.
pero
al
Mand
en estudio
el
insecto
de microhimenpteros,
me
i
mente
describir
mismo
insecto,
que en
all
Espaa
que
lo
el
nombre
de Aphycus hesperidum.
En
el
trabajo que
el
la
me
(2),
las
lo
que
es al presente.
al
Respecto de
la eficacia del
Chry-
somphali dictyospermi[p\o]o
rojo),
menos
la
la
creciente
(i)
introduccin
ao
nm.
I,
1916.
En
el
donde
el
la
existen-
Los
Mayo de
1916, Madrid.
Carlos Silva F.
la dirphia amphimone
113
invasin de
gui.
la
cochinilla se contuvo,
Adems
ranjos en
Palma de Mallorca me
anticipa,
piojo rojo,
siendo tan
destruir
al
amenazaba con
les
que se
haya sometido
a tratali-
miento
artificial
de ninguna
clase, se
i
abundante
de exelentes condiciones.
Hai que tener presente tambin que estos mismos parsitos beneficiosos tienen a su vez enemigos mortales en otras especies
a su turno las parasitan.
As
p. ej.
la
Porthetria dispar
a la Etiproctis chy-
los
tintos himenpteros,
los
especies mas.
As en
el
caso citado,
el
pequeo enemigo
Apanteles, cuya
lar-
hiperparsito sabe
le
hallar
tambin
la piel
a ltima hora,
atraviesa igualmente
larvllas
a las
internas del
prole.
el
huevo de su futura
la
oruga de
la
i
mariposa, albergando en su
los
de su vengador, vive
las
ln-
larvas
Apanteles, que van apareciendo, una vez crecidas, fuera del cuerpo
la
de
re
oruga a travs de
la piel,
la
oruga mue-
las
no
capullo
sirven a su
vez de alimento a
la
que
les
Llegado
el
los Apanteles, se ve
entonces que
8
114
el capullito
por
el
portillo sale al
esterior
la
vigorosos que
ella
misma!
criar
numerosas orugas
encontrado que
muchas de
alcanzan a desarrollarse.
el
trabajo de alimentarlas
ir
reconociendo
as
poco
poco
las
las ha-
los
huevos de
salir las
pequeas orugas!
FlG. 67.
la
oportunidad de observar
la
la
cantidad de hue-
vos
desarrollo de
tal
migos naturales.
Nosotros pensamos que seria mui provechoso proporcionar a
en
las clases
los nios
dedicadas
al
estos conocimientos, de
naturaleza
Carlos Silva F.
la dirphia amphimone
115
libre los
favor.
As podrian
ellos
empearmocono-
zar a comprender
le
toca cumplir en
la vida,
i
podrian admirar
el
orden maravilloso,
la
la el
na
mantiene a
la
los seres
de
creacin;
que
les ir
como
dijo Schiller,
edificio del
i
mundo no
ham-
bre
del
amor!
Con
la
lla-
mar
la
especialmente,
as
la bioloja
completa,
como
jeni-
de estudio
que se ensea a
los
Liceos de
Repblica.
He pensado
de nuestro
que vive
abunda en
podria
mui bien
servir
los pa-
de
las
orugas
como de
los
Para
ello
huevos
ponerlos
meras con
llegue
el
las
momento de
Si las
ayuda
contribuir a despertar
inters
de
los nios
el
del nogal.
Berg.
de
obra de
D. Claudio Ga)', hasta que D. Carlos Berg hizo una revisin completa de
la
el
ii6
al
el
nombre
verdadero de
dice
el
la
mariposa
al
el
Ademas,
la
seor Blanchard
netamente de todos
i
los otros
Bombicianos, por
la
la
brevedad de
cabeza
casi las
de los palpos,
forma de
las antenas,
que son
FlG. 68.
Dirphia Ampliimone
(F.)
Berg
?>
tnisinas en
ambos
las
las
como puede
como
verse en
grabado de
mariposas,
antenas del
la
c("
en tanto que
de
la
$ aparecen a
simple vista
Carlos Silva F.
i,a
ijii-Phia
amphi.monk
He
i
aqu
la
el
Hamhirger Maga-
pj. 563,
n.
27 (1775)
et:
Ent.
pj.
425,
n.
57
d"
Fuego.
n:
p. 61,
n.
2 ? (1852) Chile,
Prov. Concepcin.
in:
Gay,
Hist.
4?
(1854).
Dirp-Ja
dtmamomea Walker
Lepid. Ins.
Brit.
(nec Bonibyx
cinnamomea Feisthamel,
p.
1839),
List.
1353,
n. 8.
? (1855). Des-
Otm.
crinita'
Ins. Brit.
p.
1413,
cf
Chile
by
Thomas Edmonds,
loi
(larva),
n.
in:
London
for 1882,
p.
14 et p.
to
22 (1882), Valparaso.
I,
Ident. of Insects
los
fig.
98 (1881).
i
Bartlett-Calvert, Catlogo de
in:
Waterhouse, Aid
the
Lepidpteros Rhopaloceros
Heteroceros de Chile,
141 (1886)
et:
Anal. Univ.
Chile,
LXIX,
p.
324 (Sep.
p. 16), n.
Nuevos Lepidp133,
teros chilenos,
in:
LXXXVII,
p.
larva (1895).
in:
Boiiihyx Hyadesi,
P.
Hyadesi,
P. Mabille,
n. 8,
tab
4. d"
Canal
du Beagle;
recueillis
Recherches sur
les
Insectes
pendant
tagonia
bille in:
le
Ma-
p.
145.
o"
et
$ (1889). Santa
in:
Cruz.
Notas sobre
los
Lepidpteros de Chile,
p. 5 et 7, (1895),
Coquimbo.
d-
Dirphia
crits
crinita
dans
(6)
Horn.>,
in:
Ann. Soc-
Ent. Fr.
tes
IX. Bull.
CCXL,
2
n. 3
(1889),
No-
Fr. (6)
CLXIX,
n.
(1890).
ii8
W.
I,
p.
4 (1892).
Catocephala
(1892).
Amphhwme,
I,
p.
791,
n.
in
litt.
Argentina-Chile.
Como
temente en
lo dice el
el
nombre
i
mui abundande
lamo
famoso pimiento de
Sr.
Bolivia,
cuyas hojas
Rodrigo Diez K. en un
i
(i)
sobre
la
importancia
la
utilidad de este r-
hace presente
los perjuicios
que
la
oruga de
planta.
damasco
otros
los
estremos tiernos de
la
las
(2).
En
el
del
Schi
orugas de
la
mariposa.
Comenzaremos por
Mide
i
la
mm.
de largo por
parte inferior.
la
La puesta
es
numerosa,
una ramita.
La
collected in Chili by
pj. lOi
que
fu traducido por
el
de
la
Univ. 1895.
La
descripcin es
la
siguiente:
i
de color moreno,
tambin con
(i)
Diez
K.,
Rodrigo.
Schinus
5.
iiiolle
L.
Apun-
tes
En
20
litros
en seguida se
agrega
3 litros
gramos de Verde de Pars 300 gramos de cal, apagada tamizada, en 10 litros de agua. Vaciando despus este lquido en el que contiene la parafina con el jabn, se agvega
agua hasta enterar 100
litros.
Carlos Silva F.
la dirphia amphimonk
119
la
cabeza de un negro
el
de
pelos grises;
parte
anterior de cada
la faja
segmento, menos en
amarilla,
el
dorso
Fki. 69.
Oruga
crislida de
las
estremidades que
dirijidas
hacia
segmento
jado,
a
i
tres
grises,
una mancha en
el
dorso
una
cada lado;
patas verdaderas
falsas son
grises; el vientre,
las
de un negro opa-
severamente cuando se
Julio,
toca.
Vive en
el
quilo
Agosto
.Setiembre.
otros arbustos.
boletn del
museo nacional
Pupa
sistencia,
o ninfa.
Negra opaca,
las
colocado en
basuras
la superficie del
suelo.
Febrero.
Hasta aqu
la
i
la
en Noviembre
Diciembre, segn
ya
atrs.
Elitnago.
El
alar.
cf
es
la
2,
midiendo de 7 a
7,5
cm.
de espansion
La cabeza pequea
pardo claro
fuertemente pectinadas;
abundantes
ventral
i
el
lado
negro por
Las
res en
el
alas tienen
claro,
mostrando
oscuras,
las anterio-
mas
bordeadas de
i
blanquizco;
la
base,
es
es
algo sinuosa,
casi
recta.
la se-
de
la
clula discoidal,
Sobre
las
gama
clara
griega,
Las
alas
i
mas
que
las
anteriores
ra,
mas
oscu-
que va
a tocar u la esterior
el
de
Por debajo,
perior,
i
mas
claro
que
el
de
la
cara su-
las
manchas
fajas estri
La 2
alar.
es
el ",
cm. de espansion
el
del
macho,
mismas
fajas
la
manchas que
este ltimo.
En
la
no se
nitidez.
4, est
i
En
el
representada
el
la
? de esta
el
mariposa con
nombre de Bonibyx
fajas oscuras
crinita
con
siguiente error:
gra-
en
la
parasitarias por lo
menos en un
que
ao 1917
Carlos Silva F.
la dikphia
amhhimone
es
el
mas abundante;
el
A. Camachoi
el
pueden
de este estudio.
difcil
Dado
seguir
el
la
el
con-
ya que
Aislando
como
se
al-
gunas alcanzan a
crisalidar,
ni el
otras languidecen
i
poco
a poco, a tal
si
punto
que
liza.
(i
al fin
no aceptan
alimento
las
slo se
mueven
que
ha parasitado
que en nmero no
la
inferior a
30
llevan en su interior)
alimentndose de
pio, la
grasa
princi-
resistencia
necesaria para se
el interior
guir viviendo
resistir los
devoran
los
rganos mas
a luz
larvas de su enemigo.
asistido
Hemos
suelen
muchas veces
al
na-
asomar de
2 3,
la
por distintas
de
oruga. Son de
blanco-amarillento,
los
encorvadas
atenuadas en
empiezan a
salir,
poco
poco
movi-
los
oruga.
No
bien salen
completa-
hilar
un cai
pullito blanco que las ha de protejer dentro del cual pasarn su estado de fic- 7o.-Larvas de
al
./5.///.f
s.iliendo
esterior a travs de
la
piel
de
l;i
ninfa.
i l-'iskc).
La
larvita
i
La
forma un
moviendo en un amplio
hilo
crculo
el
que nunca
se corta ni concluye,
como
si
fuera inagotable
la
fuente que
lo
produce; su afn es unir dos o tres hilos para tener un punto de apoyo
sirva
que
de base a
la
per-
severancia
otras
ella logara su
interminable,
pegndolas
fcil-
la
como una
sin
la
pequea
artfice
sigue trabajando
i
descanso, agregando
hilos
a
la
agregando nuevos
la
pared de
su capullo, tras
tarse
poco
poco;
aun
tejido
pre
la
el
cual refuerza
dado
com-
de nuestro microsco-
pio binocular.
a veces adhe-
la piel
de
la
oruga
muerta, o bien se
les
encuentra forman-
de
KiG. 71.
Capullos
la
rodean
Cuando ya
el
insecto ha concluido
Howard i Fiskc).
rompe
como
si
un
fino
la
pared
re-
lativamente gruesa
Carlos Silva
F. LA
ihki'Hia a.mi'HIMON'E
La duracin
depen-
de
los adultos
nacen en Marzo
orugas de
la
Macromphalia dedecora
siguien-
Feisth,
ses
te
(i).
el
de A.
niacromphaliae salen
orugas de
i
Macromphalia
imagos
el
el
26 de Abril
dan
los
29 de Octubre; de manera
ei
periodo ninfal
i
en
el
medio
dos mea la
que se debe
tem-
el
Apanteles
Fig.
72. Capullos, aumentados, de Apanteles mostrando la manera de salir de los adultos {Oiijim/:.
parasitan
tambin
las
orugas de
la
el
Camacho
la
especie.
los
Respecto de
de esta mariposa,
i
huevos
podemos
citar
el
Paridris
Brthes a quien
los
mand en
estudio
Ambos
el
mes de No-
viembre de 191
mismo huevo
por
la
misma abertura de
dispuestos en
al
salida.
Abriendo algunos
de
el
interior
tal
manera,
que
otro
lo
i)
La
Macromplialia dedecora
Feistli.
sus parsi-
tos,
en An.*les
(2)
dk Zooloj.a Aplicada. VoI. IV, nm. 4, ao 1917. Brthes Jean. Quatre hymenopteres par.isites du Cliili, .Anai.i.s
di:
Zool.
Aplicada,
voI. I\',
N.2, 1917.
124
la
una vez
segundo ejemplar
i
ji-
la
cabe-
compaero.
Al
abrir un
huevo de Dirphta
el la
parasitado por
Paridris, se ob-
serva debajo de
del huevo,
cascara propia
lustrosa,
una membrana
ancilla
es
Hemos podido
a
ob-
servarle desde
que empieza
rom-
per
el
se entrega a
todas
las
actividades
de su vida.
FlG. 63.
Huevos
el
las
mostrando
salgan,
h^g^Q q^g
tindolas a travs
de
la
cascara.
la
Dos o
tres
insta-
lados junto
al
huevo que
hembra empieza
el
romper para
listo.
salir.
Las
macho mas
De
sin
todos^
el
himenptero.
los
el
dos enemigos naturales mas encarnizados que tiene esta mariposa en Chile,
i
los
Carlos Silva F.
la dirphia
amphimone
125
FlG. 74.
Paridris chilensis
Bkc'I'HKS,
mu aumentado.
((In'/'iiutO
j^'^^
Fie. 75.
126
Damos
ahora
la
Apanteles dirphiae,
$
n.
sp.
fortiter
fo veo lato
et piloso.
Pterostigma
lato,
Coxis, trocanteribus, fenoribusque nigris; tibiis bistertia parte basis ferrugineis, pice castaneis.
Long.
coi'p.
$
cf
mm.
Antejtnae 2,2
* 2
mm.
1,8
4,4
brillante con
el
el
en
salientes; antenas
el
pronoto
fuertemente foveolado
piloso,
como asimismo
ancho
relucientes.
Las
ferrugneo
las
venas mas
claras;
venacin
pilosidad normales.
i
Caderas, trocnteres
pilosos; tibias
fmures de todas
los
las patas,
negros, brillantes
i
de un ferrujneo claro en
castaas
en
el
Abdo-
men
negro, brillante.
El
capullo es
blanco de nieve
.
de una lonjitud de 2
mm.
en su di-
metro mayor.
Tipo:
5
ejemplares en
la
coleccin del
prov.
de Santiago.
Apanteles Camachoi,
2
scute-llo
n.
sp.
?iigro, leviter
punctato,
fere glabro.
alaribus ferrugineo-hiteis.
Carlos Silva F.
la
dirphia amphimone
127
mm. Exp.
alar.:
5,5
mm. Antennae:
2,8
mm.
Cabeza negra
pilosa;
Trax negro
i
provisto
el
algo piloso;
fila
fmures de
las tibias,
como
de
un ferrujneo claro
las
i
Las
alas hialinas
las
con
el
como asimismo
venas. El
abdomen
con esca-
coleccin del
Museo Nacional.
el
A. polichrosides Viereck
con
el
A. Ediuarsii Riley.
la
Dirphia Ainpliimone.
Apanteles Hoffmanni,
$
n.
sp.
Lotig. corp: 2
mm. Exp.
alar: 4,5
mm. Antennae:
2,5
mm.
Cabeza negra
todo en
rojiza
la
frente
los
clypeo;
en
artejos;
pubescencia blanquecina,
como
asi
mismo
el
noto por una lnea bien marcada. Patas con las caderas
te pilosos,
i
trocnteres negros
bsales
llentas.
tibiales
amari-
la rejion
del disco
hasta
el
128
con
los
nervios
mas
plidos aun.
Abdomen
coleccin del
Museo Nacional.
FlG. 76.
coloracin
A.
de
sus antenas as
como por
la
esclusivamente a
la rejion discal.
-^4'^
Porter.
aracnoi.OJa chilena
139
ARACNOLOJIA CHILENA
(NOTAS MISCEUNICAS: SISTEMTICAS Y ZOOJEOGRFICAS
POR EL
Prof.
Carlos
E.
PORTER
iniciadas en el
es-
presente tomo
Museo Nacional,
la
es el
de presentar una
la
pecie de addenda
corrigenda a
seccin respectiva de
obra de Gav,
que es
la
vamos
los
a reproducir, a solicitud
de algunos colegas,
los siguientes
de nuestro Catlogo de
indito),
datos respecto a varias especies, para uso de los seores profesores nacionales
i
alumnos aplicados
tambin para
los especialistas
que en
el
estran-
fauna aracnoljica.
I.
La
del
de gato.
Esta araa, encontrada en
I30
por
el
seor Manuel de
la
C. Cceres,
fu
mismo
diario,
tuvimos ocasin de
rectificar, al dia
siguiente,
una apre-
Como
mos
con
la
faltara en el
Museo Nacional
a
tan
la
seccin
que hizo
mejor voluntad.
a
Vamos
comenzar
la,
la
cual
fotografa amplificada
del
fcilmente
en cuestin.
En
la
Gay
la
especie figura en
el
jnero Epeira
(i).
que, cual
muchos
En el Genera de Araneidos de eminente Simn (2) se ha creado para la Epeira cornigera Hentz
Glyptocraniun
i,
seor
EUGNE
el
(1850)
jnero
segn
los caracteres
que se asignan
en
l,
al
mencionado jnero,
otras araas, a
la
incluirse
entre
Epeira gasteracanthoides
NlCOLET
(1849).
el
La
como
lo
hace M. Simn.
la
cubanos
mejicanos,
parte de
me
el
se-
suyo sobre
la nidi-
(i)
31 especies
comprende en Gay
los
el
jnero Epeira,
el
Congreso
Cient-
Meta, Mastophora,
(2)
(2." ed.), p.
885.
Porter.
aracnoi.oja chilena
ficacion de
una araa:
(el
la
reproduce
seor Brthes)
HOLMAr-
los
Anales de Agricultura de
la Repblica
SlMON a su jnero Glyptocraniim (1895) concuerdan, como lo hace notar BrTHES (i), con los en que funda el sabio naturalista arjentino Eduardo L. Holmberg
su jnero Mastophora (en 1876).
Tiene, pues, Mastophora
HLMBERG
la
la
Simn,
las
caracteres
asignados a Glyptocranium de
Es perfectamente disculpable
el
la
como
antes se
ha dicho, en
una revista de agricultura que, por otra parte, tena escassima circulacin
n Europa.
Hechas
el
llevar a nuestra
araa de abdomen
etc.
i-cabesa de gato,
sinonimia,
distri-
bucin jeogrfica,
NlCOLET
en Gay,
Hist. Fs.
Polt. Chile,
485,
fig. 7.
1892.
&
iVARX,
Die Spinen
Amerikas,
IV, p. 43,
pl. 2, fig.
36
(?).
Hist.
Nat. Araig.,
2^^
p.
882,
fig.
946.
1896.
Glyptocraniutn gasteracanthoides
Chili,
vol.
VI
(>i.x.
anne), p. 66.
'vt.V.'Vi^S,
XVII,
1917.
p.
16
(2).
tomo XXVII,
p.
867.
(i)
(2)
(B. Aires),
tomo XVII
(1908), p. 164.
la
vista
nuestra araa
^cabeza de
alo" sino
descripcin
phora gasteracanthoides,
al referirse
a ella de paso.
132
El
abdomen
el
de
la
figura
como
Los
mos examinado.
7ioinbres
gatOi->
cabeza de
mel,
1.
c.
En
el
el
Sud
la
he tomado ye
la
he
FlG. 77.
De una
fotografa,
X3
(Orig.)
paraso
i,
como
se ha visto
al
comienzo,
el
las
Valdivia.
He
aqu
donde
la
hemos tomado
(C. Sage),
o de
donde
la
hemos
recibido:
Marga-Marga
cientemente
Quillota,
en
Quilpu (Wolifsohn)
mas
re-
uoa (Cceres, leg.). En las tres ocasiones que obtuve los ejemplares vivos aprovech, como en muchos otros casos, de tomar algunas mediciones, las que reno
el
en
siguiente cuadro:
Porter.
aracnoloja chilena
133
Los
Vitos
leg.
Quillota
Porter. coll.
iXiioa
Thomas,
Cceres, leg.
lilil.
mili.
mili.
las eiui9.5
13.5
15
LoniHiid de
16
20
21,5
La
el Pej-i,
Brasil
Javiaica.
II.
En
nuestro viaje a
cordillera
7)
hemos
la
en-
consideraba slo de
provincia
de Chilo (Gav)
Es
la
especie llamada
obra de Gay,
las
p.
420.
incorporado a
colecciones
Museo
Nacional).
ill.
El
El
1892
la:
el
clebre
jnero
para incluir
He
aqu
la
NlCOLET en Gay,
Hist. Fis.
466,
pl. 5, fig. 2.
p.
17.
Para SlMON
Nicolet no son
las
rubiginosa
vittata
la
".
de
ab-
dominalis.
134
lo
mismo
el
al
seor
la
Thomas
(1906).
Nosotros tomamos
el
antes
la
haba obtenido
(Marzo 1896).
La hemos
coll.)
recibido en 1906 de
Maip
(Videla,
coll.)
La Sybota abdominalis
mientos slo
este
las provincias
el
SlMON
habita segn
i
nuestros conocii
de Aconcagua, Valparaso
Santiago
es,
hasta
momento,
IV.
494-
Localidades.
porcin
Como para
Gay
sin precisar
habita todo
el territorio
o slo una
mui
ambos que
se presentan
con bas-
tante frecuencia.
Doi en seguida
la lista
de
las
localidades en
i
que he encontrado yo
mismo
la
1906:
i
La
la
Antuca.
Nos
provincia de
Aconcagua hasla
de Bio-Bio.
Esperamos que
aficionados
teresarles,
que lean
Boletn del
la
Museo Nacional.
continuaremos
publicacin de otras
^de' las
numerossimas
notas inditas que, sobre arcnidos chilenos, tenemos desde hace aos.
^4*-
F.
135
REVISIONES
EN LA
FLORA CHILENA
FAMILIA JUNCCEAS
Francisco Fuentes
Jefe de la Seccin Botnica del
Museo Nacional
(Chile)
(Conclusioii) (l)
5.
LUZULA D.
C.
Las
flores
espi-
gas o cabezuelas.
6, rara
vez
an-
Ovario unilocular;
torcidos.
Cpsula
(i)
el
Tomo IX
de este
/>(?/?////
(1916),
Juncacecn aus Siid-Ainerika (Abh. Nat. Ver. Brem. VI, 1879); Mono^rtiphia Jimcaccarum {'E.'!\g\^x=, Bot. Jahr. XII, 1890), Das Pflanzenreich,\V.
i
las
etc.,
a propsito de
tle
Tomo
\'III
con 9 fotograbados.
136
flo-
de
las
el
borde peludo.
i
Ca. 6o
I.
hmedas
tem-
Flores en
espigas
gadas
a) Planta robusta. Espiga compuesta, algo doblada.
i
racemosa
jeneral
1.
6. la
inflorescen-
Tallo de
3
mas de 10 cm. de
la
alto.
Flores de
2 chile7isis
unos
2.
mm...
Leiboldri
de pelos o de un vello
la-
noso.
1.
la
o poco
2.
mayor que
el
perigonio
la
'.
4 alopecuriis
inflorescencia cubierta de
lacerados. Fruto
b)
menor que
las
el
perigonio
ci-
antrctica
brcteas apenas
Hojas con
la
punta
an.
2 3
mm. de
6 campestiis
I.
L.
pl.
racemosa
III,
t.
Knth.
por 2
Enum.
pj.
313.
pj. 145.
alto,
Tallo levantado,
mm. de
punta, poco
velludas.
F. Fuentes.
flora chilena
137
,"
espiguitas gruesas,
menudo
Flores
oscuro.
lanceolados,
mas anchos
los inte-
mas acuminados,
el
aristados
en
la
base,
plido-membranoso en
2^
estambres,
rara
vez mas, \
del
menos
rojizas
mismo
trgono esfrico,
i
mucronulado, de
a 1,2
mm.
i
oval oblicuas,
sur de
Chile.
Mas
al
la
que sigue.
L. chilensis Nees
pj.
et
pl.
1841,
III pj.
312.
Gay VI,
como
hasta
la
137.
L. rigida, L. pauciflora
L. psilophylla de Philippi,
mm.
de grueso, folioso
con
la
mm. de
ancho.
El borde de
3
Flores de unos
inflorescencia; las
tan
i
largas
como
la
\ de
los
perigonales lanceoladas
mas
(rara
con
el
vez
3)
con
el
Cap
como
el
mm
obova-
En
mas
jentino
las
planicies frtiles
abiertas,
i
desde
la
Tambin en
el
lado
ar-
tahez en
el
Per.
Observaciones.
Mediante
L. racemosa
la
la
L. campestris; en esta
l-
138
tima,
tusa.
]a
inflorescencia es
mas globosa
la
punta de
las
La forma
la
coloracin
i
mas
intensa de los
de.
tpalos; mientras
que
las otras
formas psilophylla
pauciflora
Philippi
de
la
especie principal.
La
var.
paluda Buch.
res blanco-verdosas en
Algunos ejemplares de
las cordilleras
alto.
la
En
3.
el
como sinnima de
130
Pfr.
L. cainpestris.
pj.
pj. 74.
Tallos derechos de 8-10 cm. Hojas con pocos pelos, lineares, subula-
das hacia
el
el
tallo
con
la
punta callosa.
Inflo-
separada.
La brctea
inferior
ntegra,
menor que
la
la
inflorescencia;
L. chilensis;
miden comn.
mm. Tpalos
i
mas
cortos
dorso rojizo
el
mrjen
la
de los filamentos.
La cpsula
En
de Chile.
Nota.
autor
la la
esta especie,
cuyo
considera
de transicin hacia
los
la
punta callosa.
En
ejemplares del
descripcin de
4.
I,
(1808) pj.
159.
Gay
i
VI,
pj. 138.
Planta
fcil
la
espiga
mm.
largamente peludo.
F. Fuentes.
flora chilina
139
La
inflorescencia
es grande, derecha,
lanceoladas,
agudas,
con
frecuencia ciliadas.
Las
flores
de
unos
de
co-
lor
mrjen
perigonio
base amarillenta.
Magallanes,
Fuego
Isla
Falkland. Ar-
jentina.
5.
L. antrctica Hook.
f.
Fl.
Aut. part.
II
550.
Gay
la
anterior
la
cual se
podria agregar
como
subespecie.
la
parle
el
estremo
angosto
pestaosas en su mitad
La
1-1,5
como de
Bractolas
ciliado.
el
perigonio,
la
tenues,
borde
i
membranoso
coriceos
L. alopeciirus,
negruzcos en
la
la
la
sula eliptico-esferoidal,
perigonio.
En
6,
rejiones elevadas
e islas
hmedas de
Fl. Fr.
la
Magallanes
L. campestris D. C.
Buch.
1.
161.
var. trista-
chya
c.
1.
pj. 309.
i
mm. de
cni.
parte superior.
rn^i-
1-2,5
de
ciliadas,
con
la
la
punta de
la
lmina
como de
flores.
inflorescencia umbeliforme).
Una
o dos
laceradii-
ciliadas.
miden
2-3
mm.; tpalos
I40
el
dorso
la
blanquecino en
el
es
^ del largo de
los
la
antera igual
es
menor que
perigonio;
trgono-esfrica,
milla semi-redondeada,
como de un
la base.
mm.; color
faldeos
hmedos de
la costa,
en
las
Nota
te
La L.
el
de
la
var. tristachya.
Es de Colchagua.
6.
JUNCUS.
capitulferas.
les
entre
s,
castao. Estambres
basifixas.
el
603,
3
las
anteras alargadas,
Ovario
i
libre, trilocular
ovario
terminado en
perma,
muchas especies
escamas o
ci-
en
muchos casos
articulada
Abundan
templa'das
das.
i
en pantanos
suelos
en las rejiones
fras del
mas
eleva-
Ca.
210 especies, de
como
plantas cosmopolitas.
A. Cada
flor
al
peri-
gonio.
delgados, ramificado-di-
F. Fuentes.
flora chilena
141
menor que
el
perigonio
hufonius
Fruto im-
perfectamente trilocular.
1.
2.
Lmina plano-canaliculada. Fruto obtuso, menor que los tpalos Lmina canaliculada o bien surcada. Tallos
tennis
filiformes,
ralelos.
ct
Inflorescencia seudolateral.
lisos,
perigonio
con
el
pe3
ricarpio delgado
|3
capillaceiis
Ho-
tallos
rijidos.
el
Fruto visiblemente
pericarpio
mayor que
grueso
II.
perigonio,
4 imbrica/US
Lmina
cilindrica, a
la
menudo comprimida o
ca-
naliculada en
o catafilas basilares.
o)
Estambres en nmero de
1.
6.
los
fila-
mentos
2.
indicla
Anteras grandes,
los filamentos,
3 a
a Tallos
cilindricos. sin
Catafilas
basilares
menudo
el
|3
lmina. Fruto
menor que
6 Lesiieurii
frecuen-
perigonio
Tallos
comprimidos.
Catafilas
7 baliiciis
3.
basal grande,
pice;
(i)
Compare tambin
J JiliJ'ormis
L.. pj. 42
142
semilla con
la
dada
2.
..
Planta hasta de
m. de
alto.
Catafilas con
menos de lo cm. de
con
la
largo. Fruto
la
con
el
semilla
9 effusus
de brcteas.
I.
Lmina
cilindrica,
con pocas
flores.
Especies martimas.
a) Tpalos internos
ancho-membranoso
en
ple
el
encarrujado o lacerado
el
tri-
mas
imperfectamente
base
b)
i
semillas con la
10 acutus
obtusos.
Anteras
trilocular;
del largo
de
los filamentos.
Fruto
11
el
la-
austerus
prontamente
Anteras doble o
triple
mas
largas
i
que
los filamentos.
Inflorescencia grande
floja.
II.
Semilla con
cilindrica
el
pice prolongado
12 mariimus
Lmina
o comprimida,
hueca, con
tabiques trasversales.
a) Plantas pequeas; hojas delgadas
i
angostas
estremo de
la
lmina zb canaliculado.
Las
en
flores aisladas,
las
axilas
de
hojas ordinarias, o
Lmina
menudo
canaliculada en
13 depajiperatus
toda su lonjitud
F. Fuentes.
FLORA
CHIlkna
143
2.
Estilos
mui
cortos.
Frutos por
lo
comn
14
cJiilensis
uniloculares
que
el
ovario).
3i
articulada
la
mitad de
frecuencia
tos
mas
stipulatus
334
flores.
los
con
i
la
lmina
visiblemente
la
tabicada
canaliculada slo en
mas
16 scheiichserioides
largas
que
los filamentos
o a veces
estremo apei
mui delgadas.
1.
mm.
flores
de 3-4
mm. de
el
largo. Fruto
poco
17 viicrocephalus
mas
2.
corto que
perigonio
multiflorales,
Captulos esfricos,
de 6-18
mm. de
mm.
el
de
menor que
largo 18
Dombeyanus
la
punta estrecha.
las hojas alcan-
arriba;
nivel
de
la
inflorescencia.
i
Estambres
19 cyperoides
Frutos acuminados
uniloculares
mas
Estambres en
i
nmero de
lares
3.
Frutos mucronados
trilocu-
20 planifolius
144
1.
J.
bufonius
III pj.
328.
Gay VI,
pj. 148.
Lm.
diver-
Encycl. Bot.
269,
pl.
250,
fig. 3.
pajiza,
de 4 a 25 cm. o mas de
altura, difusa;
las ramificaciones
jentes.
estremo.
Las
flores
miden de
mm. de
sepalodeas
de plido en
-6
3,
el
dorso
triple
blanquecino en
el
doble o
prismtica, mucronada,
vales rojizas.
mas cortos que los tpalos. Cpsulacomo \ parte menor que el perigonio.
hmedas
Semillas obo-
Comn
2.
en
las rejiones
centro-australes de Chile.
Es
casi cos-
pl. II
(1799), 214.
jf.
platycaulis H.
B.
&
K.,
Gay VI
Yerba verde, de 10
tanto rijido. Hojas
40 cm. de
s,
altura.
la
iguales entre
casi
la
vaina ancha.
muchas
3,
flores
verdosas, aglomeella,
veces
mas
largas que
por
lo
menos
de
la
tallo.
Tpalos lanceolados,
alargados
6, la
mitad inas cortos que los spalos. Anteras ovaladas, mucho mas
sumamente
corto.
que
el
Las muestras
aproximan
al
Museo discrepan en
el
de Norte
Sudel
el
Europa.
Islas
Pacfico;
Aus.
Nueva Zelanda.
J.
3.
III,
pj. 266.
Gay
VI,
pj.
147. Buch.,
122,
fig. 6"].
Rizoma
horizontal;
tallos
subcom-
F. Fuentes.
FLORA
CHIt.KNA
145
primidos
de 6-25 cm. de
i
alto.
Hojas basilares
lisas; al-
surcadas o casi
i
mitad de
la
con frecuencia
los su-
mucho mas
corta que
la
con 1-4
meradas
ssiles.
plidas;
con
el
borde
a
menudo con
las setnillas
estampadas en
i
Provincias centrales
pases vecinos.
hojas mui
delgados, hasta de 25
la
cm. de
alto,
con
la
inflorescencia
brctea inferior.
Constitucin.
Nota.
No siempre puede
Gay
es igual
el
Index
ketuerisis,
y. playcaulis Cl.
al
J. capillaceus.
4. J.
VI, pj.
Gay
tiesas,
foliosos
en
la
base.
Hojas canaliculadas,
los tallos,
i
mucho mas
cortas
Las
iguales
mm. de
i
largo.
i
Tpalos coriceos,
cortamente mucrona-
ancho. Tiene 6 estambres dos los interiores, con el borde membranoso mas cortos que los tpalos. Cpsula mas o menos obtusa, ntida, a
.',
ir
trgono-ovoidal, bastante
mayor que
cl perigonio
J.
c.
Gay VI,
pj.
145.
poli-
de 15
40 cm. de
altura.
Inflorescencia
10
146
flora, igual o
la
en
el
tipo
Fernndez. Mey).
altura.
c.
(J. platycaulos E.
menos
rjida,
de 6 a 10(1
la
i
5)
cm. de
Inflores-
menor que
Ic. pl.
brctea
Chilo.
floral.
J.
andcola Hook.
dimetro.
VIII (1848)
t.
714.
alto
mas de
metro de
por cerca de
cm. de
Hojas catalinas
basilares
mucronadas, de color
castao.
Inflorescencia mui compuesta, algo conglobada; con la brctea inferior
recta,
medio
perigonio, trgo-
Se puede distinguir del J. Lesueurii por la mayor lonjitud de mentos el espesor del fallo, mas visible en esta especie.
i
los fila-
Mas
al
norte
hasta Colombia.
y. pictus
I
6. J.
Lesueurii Boland.
Phil.,
II
pj. 268.
Buch.
de 25 cm. hasta
escamosas,
aristado-
altura.
Hojas inferiores
5
catafilinas o
i
a 10 cm. de largo
menudo
tallos
las
i
que son
las
mas veces
el tallo;
con flores
es verde, derecha,
mide 10-25
C"^-
de lonjitud.
Antela
los
gris
la
Las
flores
miden
5-7
glumceos sub-iguales;
verdoso
i los
esteriores
lanceolado-agudos, con
dorso
spalos, en
nmero de
6; la
antera unas 4
cortamente mucronado
I
como
milla de
mm., truncado-oblonga,
i
Provincias centrales
australes hasta
Ecuador,
etc.,
hasta
la
pennsula de Alaska.
F.
147
7. J.
balticus Willd.
Berl.
Mag.
III,
Knth.
A
1.
c.
pa-
jina 317.
Rizoma
hai
de 25-75 cm. de
con
la
menudo
tallos foliceos
,
estriles
mas
cortos que
el
frecuencia antelada;
flores.
5-20 cm. de largo. Las flores miden unos 3-4 mm., con los tpalos verdo-
sos en
el
dorso
moreno-castaos en
los lados,
i
co7i
el borde
membranoso
los esteriores
6,
ovales, lanceo-
con
la
antera
el
mucho
mas
larga
que
el
perigonio,
trgono-ovalada,
griscea.
mucronada; con
Mu esparcida en
Chile
i
diferentes
la
Arjentina hasta
145,
fig.
74.
Forma
de Atacama).
Var. mexicanus (Willd) O. Ktze., Rev. gen.
Tallos comprimidos; lmina larga sobre
cular.
la
III, 2, pj.
320.
fruto trilo-
vaina superior;
orilla
de
andma,
etc.
la
De
tagonia
la var. littoralis
i
Engelm., que
cita el Pflanzenreich
como de
el
Pa-
semejante a
la var.
Museo.
Nota.
Talvez
i
en
la
vr.
mas cm. de
cm.),
caben bien
los y. deserticola
J. 7iitidus de Philippi
8. J.
procerus
E. Mey. Linnaea
III
Gay VI,
paji-
na 140.
y. Valdiviae Steud.
Vulgarmente Junquillo.
148
liso,
cilindrico
desnudo; de 1-1,50 m. de
al-
mm. de
tusas
coriceas,
lustrosas por
la
base,
mucronadas.
a 15
la
pro-
longacin del
plido.
Estam-
bres en
nmero de
3,
trilocular,
el
con
la
puntita prolongada.
Comn desde
Valdivia hasta
i
la
tambin en Arauco
Constitucin.
del sur lo
Los habitantes
sones, etc.
9. J.
canastillos, bol-
effusus L. Spec.
320.
Pl.
J. coiimiunis E. Mey.,
Knth.
III pj.
mas de
m. de
alto.
Hojas
Panoja
inui
mas
borde
spalos
6,
jj
menores que
al
los
con
la
antera semejante
al
perigonio, obo-
vada-obtusa
de
la
como despuntada, nitida, rojiza o verdosa, trilocular. Semillas misma forma que el fruto, oblicuas, con la punta no prolongada.
Una muestra
ceras.
10. J.
notablemente
al
J. pro-
acutus
L. Spec.
Pl.
325.
i
Gay
VI, pj,
140.
m.
de
alto.
floja
de color oscuro.
Flores de \ cm. de largo, en panicula compuesta, corimbosa, contra-
F. Fuentes.
ki.ora chu.ina
149
s,
dosos en
interiores,
el
mas obtusos
los
con
mrjen membranoso
de
6,
tpalos. Cpsula
subre-
donda, pardusca, lustrosa, mucronada, leosa, con una lonjitud doble ma-
yor que
el
perigonio. Semilla de
i
mas de
la
punta
prolongada
blanca.
Provincias de
las costas
Coquimbo
los
a Llanquihue.
Tambin en
76
J.
Fernndez
en
de todos
effisus
grandes continentes.
Pfr.
Var.
Buch.
pj.
149,
fig.
(fot.).
Con brcteas
cur-
jigan-
tescas de 2 m. de alto en
11. J.
la
3.
Tallos derechos,
punzante
vaina angosta.
Inflorescencia de
2 a 3 flores.
Las
flores
miden
3 a 3,5
i
mm.
i
estemos dorsiverdosos
lanceola-
do-agudos, poco mayores que los interiores; estos ltimos son obtusos
anchamente membranosos en
parte
el
como una
tercera
igual
mas
antera caediza
el
mas o menos
al filamento.
perigonio, trgono-pris-
mtica u ovalada,
dada.
Playas arenosas de
12. J.
Mu semejante
en
el
al
y.
acutiis
por
las
anteras
frutos grandes
la
as
como
inflorescencia.
cm.
-)-
de
m. de
alto.
los tallos,
pun-
como escamas.
miii floja i compuesta: uno o
i
dos
lar-
de unos 30 cm. de
i
formando
mayor como
la
150
continuacin del
les
i
tallo.
Las
flores se
agrupan de
en
la
mrjen membranceo;
los
estemos lanceolado-
agudos o mucronulados
los tpalos,
con
la
mas
larga que
mayor que
el perigonio en la
mues-
dada, amarillento-rojiza.
la
Patagonia.
En
las costas
de todos
depauperatus
de Atacama (1860)
pj.
53,
Tomo
93
Mandoni Buch.)
Planta pequea en cojines, de
3 a
4 cm. de
alto.
mayor que
de
las
agudos, con
el
mrjen angosto-membranoso
mismo largo. Estambres menores que los veces mas corta que el filamento. Cpsula
claro.
spalos, con
del largo del
i
perigonio o poco
de un color castao
Amincha
de Bolivia
14. J.
i
Cachinal de
la Sierra;
Arjentina.
chilensis
Cl.
Gay. Hist.
fs.
pol.
pj.
146.
cilindricos,
de 6 a 15
del
(-20)
alto.
Ho-
cilindrodeas,
filiformes,
i
largo de
los tallos,
apenas
estriada.
compuesta de
2-3 cabezueflores.
unas, pedunculadas
las otras,
Brc
tea
inferior folicea,
Las brcteas
ellas.
menores que
Los
mas agudos
i
los esteriores;
todos
con
el
castao en el mrjen.
i
Los 6
la
los spalos,
el
filamento
mayor que
F.
151
La
cortamente mucronada
con frecuencia
mm.
de largo.
stipulatus Nees
I,
et
cur.
XIX,
supp. (1843)
Phil.
p.
126.
Tambin
J. ntelanocarpus
J. covra-
lensis
Planta variable
mui parecida
a
5 (-20)
al
derecho, folioso, de
cm. de
mas
mina
cortas que
el tallo,
filiforme, cilindrica,
el
como de
mm.
de grueso, canaliculada
i
subula-
da hacia
afuera.
compuesta de
a 3 (raro 7) captulos
flores
de 3,5
mm. Los
menudo
los
el
mrjen ancho
las
hialino.
con
anteras
iguales
a los
mayor que
la
la
tanto en
el
valle cenarjenti-
como
en las cumbres
andinas.
nas, etc.
(J.
corralensis Phil.
como
especie, Linnaea
33 pj. 269). Planta grande, 20 cm. de altura. Antela formada por 2-5 captulos con
35
blanco escariosas.
Corral
Maullin.
NO'iA.
Como
lo
observa Skottsberg
(i),
no es siempre
fcil
distin-
En los ejemplares del Museo chileno varian las inflorescencias, el tamao relativo de las anteras, la forma coloracin de la vaina, de los spai
los
la
El tamao
;i;
mayor de
la
corralensis-
56, N."
5,
pj. 1S7.
152
i6. J.
se. nat.
(1825)
p.
100.
Gay
Buch.
i
Rizoma
rojizo.
Tallos dere-
veces cortos
mayores que
mm. de
mas agudos,
estigmas
con sus anteras en jeneral algo mayores que los filamentos. Estilo
I.
Falkland
Nueva
Observacin.
Segn
el
Index kewensis,
el
de
cm. de
alto; tallos
i
las flo-
res solitarias
terminales.
En
el
17. J.
microcephalus
pj. 141.
pl. I
(181
5),
pj.
a veces
la
mas de
m., a
menudo
algo com-
Inflorescencia
mas
membranosas.
medio, con
el
mrjen ancho
la
antera es igual a
el
la
mitad del
fila-
perigonio,
morena
lustro-
Provincias centrales
te hasta Mjico.
australes;
J.
el
Nor-
?X
flo7'ibundiis
Knth. (J floribundus
.
Phil.,
Linnaea 29
pj. 74).
F.
Fuentes. [''LCiUA
chii.kn'a
la
parte superior.
in-
P.
Montt,
etc.
Dombeyans J.
pj 142.
al
pj.
132.
Gay VI,
mitad
Mu semejante
en
la
anterior
inferior.
especie
precedente; pero
la
planta
mas
robusta.
J. microce-
mm.
iguales
entre
s,
el
borde blanco.
Plstambres
el
menor
que
perigonio.
i
Numerosas
semillitas
pardusco
la
punta oscura.
la
Chile hasta
Patagonia occidental
J.
1.
c.
lmina comprimidos.
Inflorescencia
compuesta de escasos
captulos de 6-8
Chile,
J.
mm. de
Fernndez,
mm. de dimetro
separados.
Var. pyoianthus Buch.
Tallos gruesos aplanados.
los captulos multifloros
Ramos de
el,
las
inflorescencias esparcidas;
mayores, de 10-17
mm. de
dimetro.
Como
la
continente sudamericano.
(i)
Obseivacioties.
En otra publicacin
herbario
chi-
intcroccdi-
J.
Dombeyanus, provenientes de
J.
Fernndez
Llico,
que es
F.
Fri'.N
riS.
1.
c, pj. 43.
154
fcil
distinguirlas.
su Monografa la
fu-
sin
pallescens
Lam.
(1789). Caracteres
vejetativos
pequeas, numerosas
de escasas
flores.
las
Jone, en
Mem.
J. graininifolms E.
pj.
fcil
la altu-
ra de la inflorescencia.
flores,
ssiles
superiores lineares,
iguales,
mas
perigonales angostas,
verdosas,
con
los;
el
rojizas.
Estambres
6,
mas
la
con
mayor que
antera. Cpsula
poco
mayor que
oscuras.
perigonio,
prismtica,
puntas mas
Provincias centrales
se cita hasta para
20. J.
el
el
norte
Ecuador.
Br.,
planifolius R.
Prod.
Fl.
pj. 259.
Gay
das,
tallos
mm. de
i
largo.
los esteriores
mas
medio
del
doso
lo
dems
rojizo
Comn
tham.
en
el
I.
Cha-
Pfr. pj.
250,
fig.
F. Fuente?.
fi.oua chii.icna
Australia
Chile.
1.
c.
mas angostas,
1-3 captu-
pequeos, aproximados.
Chile austral.
NOTA.
Estas variedades
el
Isla
estraordinariai
mente
a la var.
angostas
los
tpalos
castao- oscuros.
J.
pl.
(1753), 326.
el
descrip-
cin nos obligan a postergar su colocacin definitiva entre los juncos chi-
i jetiid-
de Buchenau. Presenta
el
hbito de los
jf.
acercan
al
J. filiformis,
Mide 60 cm. de
cilndricos, bien
alto;
tallos
escasamente fasciculados,
i
filiformes, sub-
surcados, erectos, de
mm.
las
mes
estriles,
canaliculado-surcadas, con
obtusas;
i
escasa, con
j;
La
Las
tipo.
de 4
mm. de
poco marcados;
Estambres
6, la
interiores con el
,^
mrjen
los s-
ancho -membranoso
palos interiores, con
hialino.
la
Fruto
o algo
mayor que
cas, rojizas,
perigonio
apenas apiculadas
i
de 0,4
mm. de
largo.
al
J.
156
boletn
det,
museo nacional
Meyer; pero
el
tamao jeneral
es
mayor en
planta chilena.
el
La
Am-
rica, etc.;
pero se
cita
tambin como de
la rejion
patagnica arjentiha.
J.
glaucus Ehrh.
esta especie liemos
el
De
fines
de 1917 por
prof.
M. Espinosa en
Campo
de Esperiencias de
conoci-
Normal de
miento faltaron
los frutos,
La
nas
algu-
islas 'del
se
haya naturalizado en
Chile;
en
el
Museo
faltan
tambin
los
comprobantes.
Especies dudosas
J. miilticeps Kunze.-
Kunth,
Enum.
Gay
Este junco, descrito segn una muestra tomada por Poeppig en Tal-
Las muestras
nombre
jf.
son, sin
mas grandes,
cJiilensis los
Por
J.
la
al
Dombeyanus; mide
antela termi-
ope-
estambres,
i
la
ltimos lanceolado-agudos,
la
cpsula oblongo-triangular
aguda, del
lar-
go del perigonio.
En
el
como dudosa,
3
estambres, pero
al
Desierto de
pj. 276.
Atacama
Anal.
Univ. Chile.
Tomo
XCIII,
(Plantas Nuei
F. Fuentes.
flora chilena
157
Unos ejemplares
sobre
el jf.
del herbario de
i
se indican en la descripcin
nidtis Phil.;
flores
duda de Buchenau
niui
nuevas
cortas unas
no alcanzaron
la
antsis. Tales
muestras discre-
el
J. Lesueurii.
APNDICE
Entre
las
hermafroditas se
debe intercalar
lleg a nuestro
prensa
la
primera
las
parte de
esta
Hauman
sobre
material que
hemos examinado
clayidestina
Oxychloe anditia
Phil.
ANDESIA. Hauman.
(Jnero nuevo, creado en 191
5).
lar-
2,
membranosas,
s,
la
mitad
mas cortas
i
coriceos,
6,
acuminados
de
base.
Estambres
cojno los
el
| del largo
de
perigonio; se-
millitas
rjidas,
Ar-
jentina.
I.
Andesia bisexualis
27 (191
5),
(O. K.)
Air.
lis
Tomo
Forma
pj. 290,
Hauman, An. Mus. Nac. Hist. Nat. B. Lm. fot. VI fig. Oxychloe bisexuaC.
i
Kntze.
cojines
compactos
Oxy-
chloe,
de
iiioreuo-roji-
sas. Tallos
de
a 8 cm.
persistentes.
punzante de
1,5
158
tras
examinadas), estriada en
la
disecacin,
acanalada en
el
lado superior
de
la base, la
punta aguda
lustrosa.
Flores solitarias, estrechas, sobre pednculos delgados, apenas salientes del nivel
de
las hojas.
el
Brcteas
2,
membranoso-hialinas, triangulares
envolventes, con
dos, de unos 6
nervio central
1.,
mm. de
angostos,
moreno purpurceo en
menores que
la
base
con
el
ca.
el
los tpalos; la
mucronada
derecho,
estigmas. Cpsula...,
inmadura.
Crece en
a Biobo, a
las
i
cumbres de
otro lado del
las
uno
lomo andino.
procedencia;
Nota. hemos
los
la
descripcin;
salvo
el
fruto
maduro, que no
los
--aj^-
Luzula campestris
Juncus bufonius
Juncus balticus
Juncus maritmus
7
1.
2.
INFORMES
163
SECCIN ADMINISTRATIVA
INFORME DEL DIRECTOR
Seor Ministro:
Tengo
el
S.
el
movimiento habido
el
ao prximo pasado
mi cargo.
las
el
Durante
el
investigaciones cientficas
S.
de
los resulta-
imponerse en
i
los
informes que
el
que tengo
honor de
acompaar
a la presente
Memoria.
la clasificacin,
La
ya que
el
exini
revistas,
ha retardado
en ocasiones entorpecido,
acudir
en consulta e invocar
estranjeras para
ta
la
Con
<iel
el
de darle pulas
ao se acumulan en
fin
mesas
al
patriotismo de V. S. a
de incluir
en
Presupuesto de 1919
al
la
suma de
i
dos
fomento de
la
Biblioteca
publicacin del
BOLETN DEL
creacin, por
Museo.
Esta Direccin ha visto con especial complacencia
la
104
de
el el
la
Arqueoloja
Etnoloja en
de V.
S.
cumpliendo con
existentes en
el el
conservar
valiosas
colecciones
Museo,
solicit el
5>
Leotardo Mtus
i.
de Enero de 191
honorem de
Europa
cia en los
a fines de 1914,
Bljica.
Con
anterioridad a su
niel
os chilenos,
Sur del
con
et-
prensa
el
honra,
i
acept ingresar
al
Museo de mi cargo
hasta hoi
el
sin
ha desempeado
al
Museo.
exisetc.,
la
Durante
este
los inventarios
las
que
tan en la Seccin,
limpiado
las telas,
momias,
ha agrupado
los objetos
medido
el
arreglado
la
coleccin de
Boletn.
i
Todo
tancia,
esto lo ha efectuado
esta Direccin
i
el
cons-
que
ha credo ver en su labor una obra de suma imha hecho presente a ese Ministerio en repeti-
portancia cientfica,
as lo
das ocasiones.
los
a la
cesin que
la
Museo Nacional
del
estero de Llolleo
el
las
el
terreno frente
al
ce-
hasta llegar
mar.
La importancia de
beneficios obtenidos en
tal
tiempo,
la
con
los
envios de peces
lo
mis-
INFORMES
165
mo
puede decirse de
la
presupuesto
ao
casa
el
adecuado.
En
marchan
la
vanguardia de
las
la
investigaciones
cientficas, se les
importancia que
i
es-
mas importantes
figuran:
Fi-
nisterre;
2.0
3.0
el
famo-
Martimo de Concarneau;
i
fu crea-
do en 1888;
6. Laboratorio
7. 8.
Martimo de Marsella;
las
Baleares (Espaa);
9. Estacin Zooljica
10.
de aples;
(Bljica);
Acuario de Anvers
11.
12.
13.
Laboratorio Martimo de
Wimereux
(Francia);
14.
15. 16.
17.
Laboratorio de
la
18. 19.
Veraniega de Finlandia;
Bioljica de la
Academia
Petersburgo;
22. Estacin Zooljica
23.
Blgara en Varna;
En
la
]66
se
investiga
la
Estimo necesaria
la
anexo
conocimiento
beneficiosos,
la
perjudiciales
las
como
marchando en
este sentido
conforme con
Laboratorio slo se
un
de
etc.,
pinzas,
la
fabricacin de cierto
seria
nmero de
Para
la
parsitos.
Tambin
indispensa-
ble la adquisicin de un
.Seccin de Jeoloja
i
Mineraloja es urjente
la
creacin de un
la
Laboratorio Mineraljico
cia del estudio
la
importan-
de
la
de
las
capas jeoljicas de
nuestro estenso
territorio;
le
cupo
Museo Nacional
el
la
honra de revelarle
al
suelo exista
petrleo.
La
el
creacin
de
que dispone
Insisto,
el local
Museo
se
seor Ministro, en
el
Museo
el Instituto
premo
el
transformar
el
patio en Sala de
tra-
estanques de maceracion.
los roles
Dentro de
refiere a la
de un Museo no es
el
Museos
del
mundo
la
campo,
de ensear prcti-
camente, con
creacin de
dignidad
INFORMES
167
a fin
Jeoioja
zacin
cas,
con base en
Museo Nacional.
contraerse con
i
fin
de mayor tiempo
mayor entusiasmo
e independencia al
tendrn que
tuales.
realizar,
No
ficados,
se escapar
ai
que
los
Museos no deben
i
ser considerados
objetos disecados
la
petri-
desenvolvimiento de
el juicio
Nacin,
pblico.
seos son eponentes de toda nuestra riqueza territorial, son escuelas objetivas para vulgarizar la Ciencia, son sus laboratorios incubadores
altos
centros de
Encarezco a V.
bierno todo
Ministerio.
el
S. la
Dios guarde
V.
S.
Dk.
Al seor iMinistro de Ir.struccion Pblica.
Eduardo Moore.
esta
fecha
numeracin que
corresponde en
el
tem
855 Director
S
Seccin Vertebrados
7,200 8,000
la
>i
la
Seccin
E vertebrados
las
8,00O
razones expuestas).
856
8,ooo
(Aumento de S
2,000, por
las
razones expuestas).
68
Partida 6
la
Seccin Entomoljica
2,000,
8,000
(Aumento de $
como
la
anterior)
856 Jefe de
la
8,000
Creado en
la
Seccin An8,000
tropoljica, Etnoljica
Arqueoljica
(Aumento de $
Jefes).
dems
8-57
a la categora
8,000
economas se dej
'
hecho trabajos
i
un ramo
desconocido en Chile,
las
est
frente de
una de
>
secciones
mas importantes
del Museo).
4,800
a fin
(Aumento de $
1,800,
de
exijir
mas horas de
asistencia en el Museo).
4,800
i
(Aumento de $
se
859 Secretario
Bibliotecario
1,200)
3, 600
(Aumento de $
860 Naturalista
ausiliar
6,000
la
(Aumento de $
ademas
2,000:
persona que
lo
desempea
el
tiene treinta
aos de servicios en
Museo,
es especialista en Taxidermia).
3i6oo
(Aumento de $
2,400:
es
la
fu
segundo' Preparador,
como tambin
en su puesto en
desueldo).
especialista, ha
permanecido
862 Mayordomo
3.600
2,100: este
(Aumento de $
de
las 7
empleo
es
de gran
sin
res-
asistir des-
A. M. hasta
las 7 P.
M.
descansar
ni festivos).
INKORMES
169
Partida 6
S
1,200; con
el
2,400
(Aumento de S
la
aumento de secciones,
in-
tensa).
2,000
(Aumento de S
mantenerse
1,000; es imposible
el
i
han envejecido en
ellos
servicio del
Museo puedan
la insignifi-
mes).
2,000
la.s
(Aumento de S
1,000, por
2,000
el
(Aumento de $
terior).
an-
GASTOS VARIABLES
Partida 15
tem
$
tuvo siempre 20
el
20,000
(Aumento de S
mil pesos,
que
Mu-
Museo pueda atender a todos sus servicios, ademas a la publicacin del Boletn con la insignificante suma de S 5,000).
el
i
(Nuevo). Para
el
fomento de
la
Biblioteca
publica-
10,000
la
(Nuevo). Conservador de
Estacin
Zooljica
4,800
una sola
vez)
3,000
un Laboratorio Mineraljico
5>000
i
(Nuevo). Creacin de
(por una sola vez)
vidrio (por
6,000
lyo
Partida 15
tem
(Nuevo). Transformar
(por una sola vez)
el
patio
construir oficinas
10,000
(Nuevo).
Una sonda
100,000
Seor Director:
Como
en
el
ao precedente,
la
marcha de
la
Colecciones.
tros
La mayor parte de
la
enemigos de
i
las
polvo e
el
in-
sectos);
el
personal de
Seccin despleg
la
mas
activa labor en
arre-
glo de
la
Coleccin herpetoljica.
i
El naturalista ausiliar
el
el
lquido conservador de
los
Para orientarnos en
la
clasificacin
de estas especies de
reptiles,
la
mayora de las cuales no haban sido determinadas por falta de datos acerca
de su procedencia,
nos
hemos
visto
en
la
necesidad de consagrar a su
Publicaciones.
En
los
el
tomo IX de nuestro
i
Boletn,
se public
el
Catlogo sistemtico de
Reptiles 'chilenos
i,
estranjeros conservados en el
ma
en
cial
de manuscrito utilizbamos en
la
seccin,
se
Advertencia, en
la
la
dificultad
aparente de entrar en
la
el
estudio espeal
de
falta
fabticamente todos
versal
obra uni-
que
Obsequios.
el
ao ltimo,
INM-OR.MKS
171
1.
E71 la Coleccin
yeneral Sistemtica:
la
Kaltwasser;
i
Loro australiano de
Zacaras VergARa;
i
Jerqiiilla reina
BUSCH, de Osorno;
2.
Aguja de mar
gallo
del
En
perro pastor de
la
i
Srta.
palo
Kaltwasser;
C.
del
SNCHEZ
E71 la Coleccin
pavo albino
Dk.
E.
MuORE;
Moreira.
i
En la SNCHEZ C.
Coleccin Bioljica:
cerebro
feto
humanos
del Sr. D. R.
Consultas.
Con
i
el
mismo
los
placer de siempre
hemos atendido
al
las
de
estudiantes que
han concurrido
Museo
Entre
ca de
la
Chapman, Curator
las
the
las
Dr. R. A. PIILIPPI en
Chile con
i
entrega
\i.^
de
los
Anales
del
Museo Nacional de
chilenas
i
el
ttulo
de Figuras
Descripciones de
el
Aves
no descripciones
figuras,
sabio natu-
ralista
No
pudo atender
el
Direccin del
Museo de
His-
privado,
ademas,
vecina Repblica,
bien
le
como
el
se habria deseado.
las
No
existan
tampoco
al
pieles
conservadas de ninguna de
fu posible
especies
solicitadas, ni
Museo
al
chileno
por
momento procurarse
se colectaron las es
i
ejemplares frescos de
pecies que sirvieron
las
labo-
riosamente
como
tipos de estudio,
Esto
de
la
es, .Sr.
la
marcha
ao prximo pasado,
S, S,
B,
Quijada
B.
172
Hace algunos
a
dias se
lo
me
solicit el
refiere al
informe correspondiente
la
al
ao
prximo pasado, en
mi cargo.
que se
movimiento habido en
Seccin
la
Marzo, 31 Dicbre.
1917)-
I.
se debi
importante
Espino-
Vienen despus
las
los
el
la
Seccin por
ejemplares
personas que en
el
los
cedidos por
como obsequios
el
particulares
dess
Museo Nacional.
proporcion a
la
La
Seccin de Invertebrados:
Miripodos
Ci'ustceos
Id. Id. Id.
especies con
ejemplares
Decpodos
Estomatpodos
Anfipodos
Coppodos
C7'ripedos
./....
117
i
50
3
2
1
2
r
Id.
Arcnidos
Celentreos
10
5
149
2
T
Equinodermos
Moluscos (en formol)
Id.
14
26
435
mismas
especies.
15 3
60
iS
Vermes
(i)
nota de fecha 13 de Marzo pasada a esa Direccin e inserta en este mismo Boletiti,
tomo IX(i9i6),
p.p. 168-169.
INFORMES
173
Dos de los seores donantes lo hicieron espontneamente. As, recordaremos a las siguientes personas que hicieron los obsequios que a continuacin anotamos:
1.
M. obsequi una
i
serie
de conchas de
tamao
en perfecto estado.
2.
Onicforo,
rrestre
Ispodo
te-
Todo
i
del valle de
Marga-Marga.
del sur de Chi-
3.
V. obsequi:
molusco pelecpodo
(varios ejemplares).
4.
Anfpodo,
de
5.
la
baha de Ancud.
T. envi:
Gordiceo y
de
2 especies
6.
provincia de Talca.
7.
Don
Isidoro Loyola
(Phoxotrinus chilensis).
8.
la
Seccin a mi cargo
la
lo
siguiente, resul-
cordillera de la provincia de
Ma-
Ueco en Enero
Febrero:
i
2 Moluscos de agua dulce, i niiripodo 4 coppodo encontrado por m (nueva especie) en las branquias de
especies de Arcnidos,
la
pescada.
Ademas
incorpor a
la
Seccin:
seor Santiago
por
i
la
Ademas, incorpor en
otros ejemplares
comunes
podos
la
Seccin:
174
II.
Cesin
de sec-
cin, he cedido al
Museo
entre
Marzo
do, lo siguiente:
h'quen
los
Dr. C. Spegazzini en
Ampue
me
Mr.
N. Thomas;
col.),
i
paloma mensajera
(Sr.
Santa Cruz,
una lamprea
(Dr. Cdiz,
I
un bagre
Brethesi);
del
el
firmante (A.
los
ltimos aos
(determinados por
ca (Porter,
coll.),
el Sr.
9 Lepidpteros de
provincia de
Aconcagua
(J.
M. Tho-
mas,
coll.),
Por
fin
las
secciones del
Museo
muchas obras o
das en
folletos
de
los recibidos
como obsequio
personal o recibi-
canje de mis
del
Amrica
III.
Norte
Biblioteca. La
el
se increment con:
15 trabajos sobre Invertebrados
de
los llegados
F.,
i
en canje
al
Museo Na-
cional
que me traspas
de
Seccin de Invertebrados:
93 volmenes y folletos sobre Moluscos, Celentreos, Crustceos infe7-iores, Gusanos, Equinodermos, Esponjiarios Protozoos de los recibidos
i
por m en canje o
como
obsequio.
(i)
La determinacin de
la
debo
al
seor Carlos
Silva F.
En
los
IV
(1917), p. 31,
nombre de Serimus
Porteri.
INFORMES
175
En
el
inventario de
la
Biblioteca de
los
la
seccin,
Recordar, por ltimo, que esa Direccin hizo empastar dos volmenes para
la
s/.
Poliquetos
otra de
Reeve
s/
mas
fcil
consulta.
IV.
los
Trabajos de la Seccin. He
el
i
Museo como mi
i
Equinodermos
das de
moluscos chilenos
del estudio
los
crustceos exticos,
ocupndome
mui particularmente
la
de
a
las
colecciones que
me
al
fueron entrega-
espedicion a Taitao,
la
comienzo, ha-
determinacin de
los crustceos,
de
los
equino-
dermos
miripodos,
as
como
el
ocuparme de
la
la
determinacin de
dicion.
los
arcnidos,
vermes de
misma
espe-
ejemplares
el
estn desde
pblico.
i
He
amigos
i
tenido ocasin
de parte de algunos
se
como
ver en publi-
caciones prximas.
T.
Publicaciones de la Seccin. En
una notita preliminar sobre
el
presente
Boletn
se
insertan, fuera de
de
a Taitao-, pajinas
94-101
129-134
VI.
estamos estrechos de
niente, para
esto,
mismos
con motivo de
envi
Museo.
176
al
muchos de gran
en mi comisin
mo-
Marsella,
Buenos Aires,
del
etc.,
estranjero (1910-1911).
Gran parte
material ingresado
la
pues, depositado en
oficina de la
Seccin
donde agregarlo en
la
departamento de mi cargo.
Probablemente cuando
el
el
Muhuba-
ocupado con
oficina
i
los
reptiles
la
sala
de
las coleccio-
nes a mi cargo,
Si fuera
mas
la
determina-
Celentreos.
el
honor de decir
al
seor Director en
seor Director, S. S. S.
CARLOS
Santiago, Mayo
13
E. PORTER.
de 1918.
Dando cumplimiento
imponerlo de
cargo durante
los trabajos
el
a la
me
la
apresuro a
efectuados por
en
Seccin a su
ao prximo pasado.
i
Me ocup
en
particular de los de
estas observaciones
resultado de
i
descub'-imiento de varios
microhimenpteros,
i
la
di-
los cuales
i
puede
leerse en este
mismo
Boletn
(La
sus parsitos).
INKOR.MKS
177
otros,
al
el
Aspidiotiphagus
citrhiiis
Tambin tengo
cus, parsito
de un cccido de
de Santiago.
la
Estudi
el
comisin
es-
otro, pillado en
Apoquindo,
los Ccadlidos,
me
Lepidpteros Chilenos, cuya primera parte, junto con las familias Papii
lionidae
letin del
el
Bo-
presente ao.
el
Durante
clasificacin
la
i
de
colejios
de provincias. Escuela
he contestado numerosas
consultas de particulares.
Las consultas
como consecuencia de la actual guerra europea. Esta misma razn ha producido, tambin, cierto
de algunos grupos de insectos para
libros
i
atraso en
la
el
estudio
los
la
cuales se requiere
ayuda de
he visto
revistas,
que no estando en
al
biblioteca del
Museo,
me
obligado a encargar
hasta
el
estranjero,
presente,
se ha visto, sin
La Seccin
varios libros
as
i
la
llegada de
sudamericanas,
i
como por
obsequios de
folletos,
i
revistas cientficas
varios impor-
recoji durante
la
en 1916, en
las
la
sobre
Dr. Ettore
lyS
nuevo para
la ciencia,
lo
clasific
como
fu la efectuada
al
Sr.
Eujenio Giaco-
La
al
suma de
cien
pesos chilenos,
envi
Museo Nacional.
al Sr.
Director, en
cumplimiento de mi
Marzo de
1918.
Pongo
cin en
el
a disposicin de usted un
resumen de
los trabajos
de esta Sec-
ao prximo pasado.
Revisioyies i publicaciones.
el
material
colectado en
las
parte de
la
Flora de
doctor Reiche.
la familia
A la
(1916
i
fecha
hemos terminado
el
estudio de
Juncceas, cuya
En
un estudio sistemtico
fitojeogrfico sobre
el
fines
de 1916 recorr
el litoral
entre Ligua
Quillota por
estudiar las
condiciones bioljicas
la
las
existencias de
al
la
planta Tillandsia
otros usos.
En
los
meses de Enero
las
pia, viajes
botnicos a
Constitucin;
con
el fin
de coleccionar
salir
de dudas en
el
estudio de
examen de
materiales frescos.
INFORMES
179
Consultas.
terior.
Este servicio
fu bastante intenso
variado en
I
el
ao an-
al ttulo
de profesores de ciencias
bioljicas.
De
semillas
los Servicios
i
lunge, de
Mulchen,
triales
i
etc.,
malezas.
las peticiones
de
los
seores
Hauman
Estados
las investi-
Al entomlogo seor
plantas del cerro
lenos.
P.
Herbst, Valparaso,
le
determinamos unas 40
La Campana, que
Adquisiciones.
La
i
coleccin de
rejiones
austral
central por
el
infrascrito, respectivamente.
El seor L.
bre Flora
Hauman
]'aldi)ie7ine,
Notes Floristiques
un interesante Catlogo de
las
Fanergamas Arjentinas.
El doctor C. Skottsberg, jefe de
sit el
la
la
vi-
herbario nacional
i
obsequi a
clasifi-
la al
coleccin de libros de
Ministerio de
cual
i
el
seor Direc-
Instruccin
al
Consulado de
Suecia en Valparaso.
El ayudante seor R. Snchez confeccion un ndice alfabtico de los
jneros contenidos en
la
el
facilitar
su consulta; una
lista
ordenada de
por
i
el
estudio de
las
la
jeografa botnica;
ha avanzado ltimamente en
catlogo de
En cuanto
I
la
cuenta de
ella
sobre
las
las
que se han
8o
indicado en
la falta
las
de envases
al
Saluda atentamente
seor Director,
Francisco Fuentes.
ha llevado en
aos a
las rejiones
australes sudamericanas
una
&
Stockholm.
El doctor Skottsberg
i
Juan Fernndez,
la
En Agosto
el
Museo
Por conducto
oficial, el
valiosa coleccin de
libros, folletos
i
determinadas en Europa.
este interesante
La
Por
guida
la
Direccin del
herbario nacional
la
biblioteca.
jeografa vejetal,
damos en
.se-
antrctica
Acaena
sericea
ovalifolia
arthrotricha
adscendens
confertissima
lucida
Skottsbergii
teera
oligodonta
pumila
magellanica
Arachnites uniflora
Anarthrophyllum rigidum
rubescens
integerrima
desidertum
Aistroemeria patagnica
INFORMES
Armera macloviana
>'
Atriplex macrostyla
elongata
Azara lanceolata
Baccharis magellanica
>
Antennaria magellanica
Arjona tuberosa
Darvvinii
nivalis
pusilla
Apium
>'
australe
Benthamiella Nordenskjoldii
i
Azorella Ameghinoi
trifoliolata
urea
Bolax Bovei
patagnica
selago
caespitosa
gummifera
Berbers empetrifolia
Darwinii
lycopodioides
Bowlesia tropaeolifolia
ranunculus
filamentosa
Batrachium
fluitans
Calandrinia rupestris
monantha
fuegiana
procumbens
fuegiana
mesetae
Arenaria serpens
Abrotanella emarginata
ster Vahlii
trfida
Arabis macloviana
Astelia pumila
>'
aematorrhyncha
macloviana
acutata
Agrostis magellanica
canina
>/
magellanica
paucinodis
fuegiana
parvifolia
unifoliolata
andina
aphylla
Adesmia
pukhrae
caduca
fuscula
>)
glandulifera
pumila
nebularum
patagnica
Darwinii
Banksii
atropicta
Aira antrctica
Agropyrum magellanicum
Alchemilla arvensis
Anagallis alternifolia
Atropis
Preslii
decidua
Astragalus patagonicus
Cicer arietinum
Coriaria ruscifolia
palenae
Atriplex sagitiifolia
Colliguaya intejerrima
Crassula minutissinia
Callitriche antrctica
Draba
australis
pectinata
Chamissonia tennuifolia
Deschampsia flexuosa
Chrysosplenium macranthum
Cryptanthe globulfera
Collomia biflora
Calceolaria chubutensis
Dacrydium Fonkii
Discaria discolor
Diposis patagnica
Drimys Winterii
Desfontainea spinosa
uniflora
lanceolata
tenella
Drapetes muscosus
Duseniella patagnica
Fothergillii
Drosera uniflora
psammophila
Dysopsis glechomoides
Escallonia rubra
Culcitium niagellanicum
Caltha appendiculata
rijida
sagittata
Fonckii
serrata
Chiliotrichum diffusum
Cotula scariosa
Crassula moschata
Erigeron myosotis
Philippii
minima
subulatus
spiculosus
Colobanthus crassifolius
Eriachaenium niagellanicum
Euphrasia antrctica
Chevreulia lycopodioides
Ephedra nana
Cardamine
>
glacialis
andina
geraniifolia
Empetrum rubrum
Enargea marginata
Euphorbia portulacoides
Epilobiuin valdiviense
>
Cochiearia officinalis
Cortaderia pilosa
Carpha schoenoides
Crantzia Lineata
australe
Codonorchis Lessonii
E.nbothrium coccineum
Poeppigii
tenuiflora
lanceolatum
Chusquea
Festuca arenaria
>
Chuquiragua anmala
antrctica
Cyperus xanthostachyus
bromoides
erecta
Chenopodium macrospermum
fuegianum
gracillima
Donatia fascicularis
magellanica
Draba magellanica
purpurascens
funiculosa
Fascicularia bicolor
INFORMES
183
Marsippospennum grandiflorum
:)
Reichei
adenophylla
magellanica
Montia
rivularis
Mhlenbeckia rotundata
Mutisia retusa
Perezia recrvala
>
patagnica
pilifera
Mulinum spinosum
lycopodiopsis
magellanica
linearis
Myosotis albiflora
antrctica
aristatus
Phacelia magellanica
Myosurus
Pernettya pumila
Myriophyllum elatinoides
Myrteola iiummularia
mucronata
vernalis
Nassauvia serpens
Poa alopecurus
Gaudichaudii
abbreviata
bonariensis
fuegiana
pratensis
Darwinii
:>
pentacaenoides
Dusenii
Prmula magellanica
farinosa
pygmaea Ameghinoi
glomerulosa
Podocarpus nubigena
Prionotes myrsinites
>
Polygala sabuletorum
Nanodea muscosa
Nardophyllum Darwinii
Salasiana
Darwiniana
valdiviensis
patagonicus
Pseudopanax
Nertera depressa
laetevirens
Nastanthus spathulatus
Polygonum maritimum
Philesia buxifolia
Nothofagus betuloides
Dombeyi
Phrygilanthus tetrandus
antrctica
nitida
Potamogetn
strictus
Philippiella patagnica
pumilio
Plantago bachata
reoboius obtusangulus
martima
sempervivoides
Oenothera magellanica
Ourisia breviflora
)
Pratia repens
ruelloides
Plagiobotrys tinctorius
Onuris oligosperma
Ouinchamalium chilense
Ranunculii.s acaulis
Oreomyrrhis andcola
Oxalis enneaphylla
biternatus
i84
Ranuuculus cymbelaria
.
Feltonii
chilense
fuegianus
Hexaptera cuneata
Hierochloa magellanica
hydrophilus
maclovianus
minutifiorus
Holcus lanatus
Huanaca
australis
hirta
peduncularis
trullifolius
Hydrocotyle
Hypochoeris arenaria
sericeocephalus
Hookeri
tenerifolia
GaiiTiardia australis
Galium antarcticum
lanata
Richardianum
fuegianum
Juncus bufonius
Dombeyanus
scheuchzerioides
stipulatus
Gamocarpha caespitosa
Griselinia ruscifolia
racemosa
Koenigia islndica
Gaultheria micropylla
Lagenophora nudicaulis
Lencera leontopodioides
Gentiana magellanica
Geranium
sessiliflorum
cuspidata
patagonicum
parviflorum
suaveolus
lanata
Geum
magellanicun
multifida
Gilia valdiviensis
Leptocarpus chilensis
Laurelia serrata
Gnaphalium
affine
spicatum
Loasa argentina
Limosella aquatica
mucronatum
montevidense
Lemna
valdiviana
Grabowskia Spegazzinii
Lomatia ferruginea
Litorella australis
Gunnera magellanica
chilensis
Libocedrus tetragona
lobata
Lycium repens
Latliyrus nervosas
Hamadryas argntea
Kingii
magellanicus
sempervivoides
Delfinii
Luzula alopecurus
antrctica
Heleocharis melanocephala
Myzodendron punctulatum
Heterothalamus tenellus
quadrflorum
Hieracium antarcticum
brachystachium
INFORMES
iS
Myzodendron
Magallana
linearifolium
Senecio Kngi
"
>
porrifolia
,
argyreus
miser
Madia
sativa
Margyricarpus Ameghinoi
candicans
acanthocarpus
disticha
gracile
.
chrysanthemum
Hyadesii
Darwnii
litoralis
Maytenus
Macrachaenium
Melandrium chubutense
>'
alpestre
martenensis
verruculosus
trfurcatus
.
chilense
Mitrara coccnea
Mimulus
luteus
parviflorus
cuneatus
albcaulis
Myrceugenia apculata
cymosus
filifolium
planpes
Ssyrinchium
>'
Myrteola Barneoudi
striatum
MonOcosmia monandra
Ribes mageilanicum
graminifolium
chilense
Spegazznii
Spergulara meda
Stellara debilis
Rostkova magellanica
Rubus geodes
Stipa Neaei
radcans
Symphyostemon
narcissoides
Rumex
aquaticus
crspus
hippiatricus
Ssymbrum sagttatum
Taraxacum mageilanicum
Tapeinia magellanica
magellanicus
filfolia
Tetroncium mageilanicum
Tribeles australs
Ruppia
Sancula graveolens
Tepuala stipularis
Samolus spathulatus
Saxfraga Albowana
Satureia Darwnii
Scutellaria nummulariaefolia
Troximum pumilum
Tristagma australe
nivale
Tetracliondra patagnica
Schoenus antarcticus
Schinus dependens
Schizeilema ranunculus
Scirpus cernuus
Uncinia brevicaulis
Lechleriana
tenuis
\'alerana lapathifolia
>f
riparus
macrorrhiza
nevadensis
Moyanoi
86
Valeriana sedifolia
Viola auricolor
virescens
maclala
microphyllos
sacculus
Spegazzinii
ligustrina
tridactylites
Verbena
Vicia Kingii
tridens
setifolia
thymifolia
elliptica
patagnica
nigricans
Vernica
peregrina
Weinmannia trichosperma
Seor Director:
Tengo
el
agrado de informar
el
Ud. sobre
la
Seccin de Criptogamia
a mi cargo durante
ao de 1917.
el
Se ha continuado con
nerlos
al
pblico.
Museo; algas
i
hongos
del seor
del seor
J.
liqenes
hongos
Rev.
hongos
del
P.
Gusinde, de Santiago.
Cyathus,
Lepiota,
\
He
Geaster,
Pezisa, Battarrea,
Cystopus,
Cytospora,
Geaster he recojido
las es^e.c\QS
fornicatus
pectinatus.
i
He
pas.
los Alerzales
presente
nmero
del
Coloqu en cartones
teris
i
Pteris.
las
Catalogu
el
botnico Dr.
e!
C. Skottsberg, de la
INFORMES
l87
Herbario;
la
ellas
son
en su mayora de
grandes helpennsula de
trados
de
Para
la
el
amabilidad de
que pronto
de determinar
al-
He
reunido e identificado
forestales, incluso
algunos saprofitos, acompao mas adelante una enumesido herborizados desde algunos aos atrs.
i
racin de ellos.
Han
Sigo estudiando
la
musgos, 2 liqenes
mixomicete.
hongo
del jnero
siguientes
obras: Dabishire,
Cardot,
Georgie
aiis
dii
Jules.
Sud
der Antarktis,
T Antarcide. Carlson, G. W. F. Siissivasseralgen Ekelof, Erik. Siidgeorgien und den Falkland Inseln.
de
Bacteviologische St lidien
whrend der
Scliiv.
Foslie, M. Antarctic and Subantarctic Corallinacea. igo^. Zur Kenntnis der Subantarktischen und Antarktisclien
Skottsberg,
Meersalgen.
C.
C.
I.
Phaeophyceeji. Stephani,
F.
Hepaticae gesammelt
von
Skottsberg
F. //.
Stephani,
Die
Unas
i
tres escursiones en el
el
coleccionar oportunamente
Persisten las
rico material
mi informe de
1913,
como
ser: libros
Saluda atentamente
Ud.
Marcial
R. Espinosa Bustos.
Hongos
C. G.
Lloyd.
dichrous, Poly-
Polyporus dissitus,
Poria iner^nis, Polystictus zonatus, Polystictus tabacimis, Polystictus hirsvulus, Polystictus fulvicolor, Polystictus versicolor, Polystictus cinnabarinus
Fomes
senex,
Fomes
leucophcBus,
Stereuin purpureum,
Hypholoma appen-
diculatum,
MycenasBovistella
Tylostoma squamosum,
gracilis,
Xy-
Cyahus ver-
Cyathus
striatus,
Hongos
Pucciftia
Puccinia
Me-
endivice PaSS.
En
[]ac<1.)\-,Y,\ En Popuhis sp. HumboldEn Salix Humboldtiana. Septoria petroselini Desm. var. apii Br. et Cav. En Apium graveoleus. SphcErotheca castagnei LEV. En Cucrbita mxima, estado con\d\2\.Seynesia australis Speg? En hojas de
lampsora populina
tiana Speg.
Melampsora
Drimys
Wintei'i.
INFORMES
189
Hongos
por M. R. Espinosa
FICOMICETES
Cystopus
alfalfa (Lag.)
bliti
(Biv.)
Df:
Bakv. En Amaranus
risiis.
Urophlyctis
trifoliorum
De
BASIDIOMICETES
Uromyces fabcB (Peks.)
De Bary. En
cestri.
Vicia
SCHROET. Kn Medicago
En Cestrum parqiii. Puccitiia coronifera Kleb. aveticB Erikss. En Avena sativa. Puccinia graniinis Pers. tritici EriksS. et Henn. En Triticum sativum. Pucciavence Erikss. et Henn. En Avena sativa. Puccifia nia graminis Pers. maydis BRENG. En Zea mays. Puccinia pruni Pers. En Prunus prsica en Prunus armeniaca. Puccinia malvacearum MONT. En Malva nicceenPhagmidium subco) ticium (SCHRANK.) VVlNT. En Rosa sp. Ravenesis. Ustilago hordei {V'EK':^.)Jel\.. lia Hieronymi 'VY.Q. En Acacia caverna. En Hordeum sativum. Ustilago avena (Pers.) Jens. En Avena sativa. Tilletia tritici (BjERK.) Ustilago maydis (D. C.) CORDA. En Zea mays. WiNT. En Triticum sativum. Fomes leucopluvus MONT. En Prsica vulKn
P/iaseolus vulgaris.
f.
faba. Uromyces
straus
a/>/>e7idiculatus (Feks.)
Lixk.
f.
f.
Eu-
criphia cordifolia.
Fomes senex N.
et
Moxr. En Myrccugetiia
sp.
en Sa-
xegothea conspicua. Estos dos ltimos hongos han sido determinados por
Mr. C. G. Lioyd,
ASCO.\nCETE.S
Y^
C.
En Triticum sativum.
estado conidial.
Oidium
leucoconium
Erysiphe polyg07iiT>.
Q.,
Kn Phaseolus
vulgaris.
et
Oidium
CURT. En
vinifera.
Fusarium
Uncinula spiralis
Bkrk
igo
En
i
Citrullus vulgaris.
Piriis
communis,
esta-
do
micelial.
TaPi-
En
En
Me dicago
sativa.
Fusicladium pirinum
conidial
{L,lB.)
Venturia piri^za
Aderhold. En Pirus
garia
chilensis.
Ramularia
de
conidial
en Fra-
En Nothofagus
obhqua.
nitida.
DEUTEROMICETES
Clasterosporium carpophilum (LEV.)
Pnmus prsica.
Runiex
acetosella.
Ovtilaria obliqua (CoOKE.)' OUD. En Rttmex crispus en SpJurropsis malorum Peck. En Pirus malus. Actinoi
en
nema Rosee
(LlB.) Fr.
En Rosa
saprofitos:
Cytospora
sp.,
En ramas
secas de
Cytosphora
leuro-
de Pirus malus.
el
Ma) ckantia
A.
coclileata
cephaloscypha StePH.
Stph.
A. pallidevirens Steph.
A. floribunda Steph.
A. crispa (ScHiFF.
et
GOTT.) Steph.
INFORMES
191
Androcryphia
confliie7is
(HoOK.
FIL. et
Tavl
Nees.
et
MONT.
M.
gracilenta
HoK.
F. et
Tavl.
Radula
fniticosa
Steph.
R. Diisenii Stepii.
R. inflata Steph.
Plagiochila arborescens SlEPll. n. sp.
P. ansata
P. robusta
HoOK
FIL et Tayl.
Steph.
P. equitans
GOTT.
Steph.
Leiim
P. bispinosa LlNDENB.
P. ckiloensis
P. oligodott
MONT.
et
P. heteromalla
LlNDENB.
P. chilensis
P. liria
Steph.
FIL. et
HooK.
Tavl.
P. dura
De Not.
et
LlNDENB) MlTT.
(HooK.
FIL. et
Tayl.) Mitt.
Tayl.
L. seriatitexta Stepii.
L. paluda Stepii.
L. divcrgetiticiliata Stepii.
L. obvoluta (HooK. fil. et Tayl.) Mass.
192
(HOOK.
FIL. et
Tayl) Mitt.
Steph
n. sp.
L. magellanica SCHIFFN.
L. monoica
Steph. n. sp.
L. otiphylla
(HoOK.
FiL. et
Tayl) Mitt
Schiffn.
Steph. n. sp.
FIL. et
L. austrigena
L. patulistipa
HoOK.
TaYL.
Steph. n. sp.
L. vasculosa
HoOK. HoOK. F.
F. et
Tayl.
et
Tayl.
L. syinmetrica
Steph. n. sp.
Steph.
Steph. n. sp.
DUM.
(HoOK.
FIL. et
TaYL.) Steph.
et
LlNDENB.) SprUCE.
Steph. n. sp.
Steph.
Frullania
B ove ana
MASS.
DE Nqt.
et
Tayl.) Steph.
Dusenii Stefh.
INFORMES
193
C. badia
GoTT.
M.
Not Mi
)
ir.
Blepharostoma pinnatisetimi
SrEl'll,
tt.
Steph.
n. sp.
n. sp.
Anhoceros
chiloejisis
Steph.
MUSGOS
Sphagnnin mcdiun LlMPR.
S. finbriatiiiii W'iLS.
S.
var.
puipurascens (RUSS.)
WarNST.
fimbriatnn Wh.S.
var. validius
var.
Card.
S. finbriatuin
WlLS.
robustum Braithw.
5. trinitense C. M\:\A..
S.
forma.
falcatulum BeSCH.
A. acutifolia HooK.
fil. et
Wir
s.
A. griminioides Dus.
A. loricata Dus. A. pa iagot ica
DUS
C. Mi.L.
D. lanigerum (Besch.)
D. aciphyllum HoOK.
FH.. et VVlLS.
(Hedw.) Mitt.
f.
Ml
LI..)
Par
194
C. perincanus (C.
C. canescens
MLL.) Par.
SCH.
C
D.
Birgeri Card.
Dicronozueisia antrctica (C. MLL.) Par. var. nigricans Card, var. nova.
D. breviseta Card.
siibinclinata (C.
(C.
D. aurkidata
MLL.) BROTH./7;-wa.
(C.
Ditrichum Hookeri
Hyinenolovia
lu pe
Card.
(S\V.)
Distichium capillaceum
Br.
et
ScH.
var. brevifolium
Br.
et
SCH.
(Hedw.) Br.
et
SCH.
Tortula Anderssonii
T. densifolia
Angstr.
FIL.)
(HOOK.
MlTT.
(C.
Rhaconiitvium stibnigritum
MLL.) Par.
FTL. et WiL.s.)
HooK.
fil. et
WiLS.
Grimmia
orbicularis
BruL
y 2.r. patagnica
Card.
G. occulta C.
MLL.
MLL.
et
G. Iiy alinocuspidata C.
G. macrotyla
Bryum
Icevigattan
(L.)
HoOK.
FIL. et var.
WlLS.
B. argenteum
HedW.
nova.
nova.
nova.
INFORMES
195
nova
Orthodo7iium australe
HoOK.
(L.)
FiL. et var.
WlLS.
Leptobryum piriforme
WlLS.
mimes
(PllILlB.)
HuSN.
Banks.
var. alpestre
(HOPPE.) Rabenh.
D. squamosum (HooK.
Psilopiliun compressiim
P. antarcticum (C.
FIL. et
WiLS.) Mitt.
et
(HoOK. HL.
Brotii.
WlLS.) MlTT.
MLL.) Par.
)
var. densifolitim
Card.
v.
nova,
MLL.) Fleiscil
var. complanatnrri (C.
MLL.) Fleisch.
MLL.) Card.
Card.
var.
stenophyllus
Card.
var. nova.
;^a/ (Hedw.)
Warnst. Warnst.
(MuN
var.
nova.
MlTT.
(Wahlenh.) Kindb.
ig
WlLS.) JAEG.
HELCHOS
Hymenophyllum magellanicmn WlLLD
H. falklatidicum Baker. H. dichotonium Cav.
H. dichotomun Cav.
var.
et
Krausemmm
(Phil.) C.
Chr
H. tortuosum HoOK.
Grev.
H. secujidnm HoOK.
H. Skottsbevgii
//.
et
Grev.
C.
Chr.
pectinatum Cay.
H. ferrugineuin COLLA.
H. peltatum (PoiR.) Desv.
HoK.
Duseni (Christ.)
C.
T. ccsspitosum
HooK.
var.
Chr.
KUHN.
Cav.
inagellanicum (DesV.) C. Chr.
Chr.
var.
var.
Brogniartianuin Remy.
Moore Moore
f.
var.
Autrani Hicken
var.
Duseni
C. CllR.
typica C.
Chr.
E. Sm.
INKURMliS
197
Asplenium
trilobun
Cav.
A. magellanicuin Klf.
A. obiusatun
var,
Adiantum
chilense
Klf.
Mett. Mett.
G. cryptocarpa
HOOK.
M0ORE,
Wai.'I".
G. quadripartita (PoiR.)
Ophioglossum crotalophoroides
EQUISETOS
Equisetuin bogote?tse
Rkmv.
Seor
Dircjctoi del
AIusco Nacional:
Tengo
pasado en
el
Ud.
el
movimiento habido
el
ao
la
seccin a mi cargo.
Una
lo
nes para encontrar en las arenas de las playas de Chile, aquellos metales
raros que existen en algunos pases de!
cientfico
i
mundo, que
un alto precio.
he hecho tres viajes de estudio: dos, a las zonas carbonfei
Ademas
ras del
Tom
Castro. El tercero,
lo
hice con
la lnea
el
He
ficio
la
que
faciliten
pequeo
industrial;
pero
fal-
de medios,
que
i
que
de crear un Laboratorio
de Mineraloja.
Creo,
al
mismo
tiem[)0,
que
pedido de
as revelar
escaso
pais,
la guerra.
Notando
Lo
saluda
Miguel
R.
Machado.
^'gi^
CRNICA
EL LEOPARDO MARINO VERDADERO DE LOS NAVEGANTES O LOBO DE LOS PATOS (OGMORHINUS LEPTONYX, BLAINV.), HABITANTE DE LAS COSTAS CHILENAS.
DISTRIBUCIN <?EOCRArieA
Lobo de
los patos
Blainv.
Ogmorliinus leptonyx,
S
Valparaso
Comprado, 1918
las Islas
En
en
la
la
segunda quincena de
ao (igi8), se recibi
procedente de Valparaso.
En
la
e.ste
envo,
el
seor Intendente
don ANBAL PlNTO CruZ, gracias a cuya cooperacin eficaz fu posible conseguir que el animal fuera preparado en nuestro Museo, indicaba que el ejemplar cazado por los pescadores en la Caleta de Jaime, era quizas, segn la opinin del Director del Museo de Historia
del vecino puerto,
la
ciencia.
la filiacin
la
literatura
de
qu^ existe en
Seccin
ayudados por
el
el
naturalista ausiliar
seor Verg.VKA,
quien
vijil la
operacin de montar
la piel
segn
el
m-
animal en su elemento
IlOLETIN
actitudes naturales,
llegamos
de
la
al fin a
determi-
No
o
Lobos de
Otaria
jas esteriores
eslremidades largas
nero
naturalista
Peters
al anti-
guo jnero Stenorhynclius de Fed. CUVIER, para designar un grupo de tres grandes Pinipedios antarticos de la familia de los Fcidos o Lobos sin
oreja esterior
i
estremidades dbiles:
el
leptoryx, Blainv.),
i
el
Leopardo marino
el
Museo
Lobo de
i
los patos o
de
los naal-
cual no ha:
duda
temente de
los
mares australes a
en
las
los setentrionales;
de
modo que
el
se en.
cuentra tambin
costas chilenas,
la
como
lo
coinprueba
hermoso
baha de Valparaso.
Se reconoce a primera
abajo, con
vista en su piel
de color
gris,
del tronco
como
mrmol.
Ademas,
el
mente en importantes caracteres del crneo, descrito por el Profesor OWEN en el <Cat. Osteal. Mus. Coll. Surg.^i 642 nnis, 3938-3941, en los A/nN. H.ii 1843, XII. 331. En efecto, en oposicin a las otras especies de Og' morhinus, muestra los rbitas de mediano tamao, la mandbula inferior
i
fuerte
los
las
Reservndonos para
que haremos
nido
del
a
el
en
al
el
formarse,
como
primero, en las
lado
Lobo de un pelo o Len inarino, del Lobo fino o de dos pelos i del gran damos por ahora, en forma de encabezamiento del preElefante de mar,
la
etiqueta
que se enviar
al Sr.
Intendente
embalsamado
clasificado en
el
Museo Nacional de
Santiago.
ndice del
tomo X
(1917)
SECCIN CIENTFICA:
I.
Bernardino Quijada B.
gua Castellana
Carlos Silva Figueroa
La ornitolojia chilena en
el
II.
III.
28
36
cspedicion a Taitao
i
94
102
105
V. Paul Herbst.
.'avispas antfilas
observadas en Chile
Argentina
lerg.
i
La Dirphia Amphmone,(F.) sus parsitos Aracnoloja Chilena (Notas miscelnicas; sistemticas Revisiones
de
la
y zoo-jeogrficas
129
Flora CHILENA.
Fa135
SECCIN ADMINISTRATIVA:
1.
163
2. 3.
Memorias de
Clnica
los Jefes
de Seccin
170
199
F de
erratas
202
^'^
FE DE ERRATAS
Pajina
Lnea
Dice
10
Debe
decir
Anaddse
26
30
33 33
8
Quequerdula
postonoto
Querquedula
postnoto
celenterados
22 27
33
moluscos
quatur
quatuor
Anseretes parulus KlTTL.
B. linearifolia Phil.
49
50
83
105
34
La V-b
II 7
RamA;^
Rama. J
Protococacea
Protococcaceae
va
van
halla
18
21
fig. fig.
haya
decendencia
descendencia
62
65
Segn Kelleg
Sirphus
Segnn Kellog
Syrphus
109
1
12
29
31
fig-
Aphicus
Aphycus
Ormiscodes
D. ancilla (Wlk.)
1-5
115
Ormicodes
75
125 137
141
Brthes
37
42
pj.
155
153
161
29
nica
esparcidas
esparcidos
juncus maritmus
juncus maritimus
-^<^
Simum,M^IT^"^''''^mEs