190 Hojas de Oro Agosto 2013 Print
190 Hojas de Oro Agosto 2013 Print
190 Hojas de Oro Agosto 2013 Print
Hojas de Oro
Un Llamado A Regresar A Las Enseanzas Bblicas que contendis por la fe Judas 3
Ao XXXXIII, No. 8
ndice: El Da del Seor y la apostasa. Dnde estn los muertos? (III parte y final) Contestando tus preguntas. Un antdoto contra el arminianismo (II parte). Los bautistas y su vida de oracin. Los bautistas y el Espritu Santo. Los bautistas y el pecado. Los bautistas y la libertad religiosa. Es cristiano el mormonismo? La seguridad del discpulo. La salvacin del alma del infierno. Separacin bblica. Falsos profetas. La ltima palabra.
AGOSTO
2013
6. La manifestacin del hombre de pecado, la Bestia, 2 Tesalonicenses 2:1-8. 7. Los juicios apocalpticos, Ap. 11-18. III. El orden de los eventos es el siguiente: 1. La operacin del misterio de iniquidad que, aunque restringido por el poder divino, ya haba comenzado a manifestarse en los das del apstol, 2 Tesalonicenses. 2:7. 2. La apostasa de la iglesia profesante, 2 Ts. 2:3; Lc. 18:8; 2 Timoteo 3:1-8. 3. La remocin de aquello que impide la plena manifestacin del misterio de iniquidad (2 Ts. 2:6, 7), el Espritu Santo. 4. La manifestacin del inicuo, 2 Ts. 2:8-10; Dn. 7:8; 9:27; Mt. 24:15; Ap. 13:2-10. 5. La venida de Cristo en gloria y la destruccin del inicuo, 2 Ts. 2:8; Ap. 19:11-21. 6. El Da de Yahv, 2 Ts. 2:9-12; Isaas 2:12. IV. Seales antes del fin, Mt. 24:1-51; Mr. 13:3-23; Lc.21:7-24. Nota del editor: Hermano pastor, ests alertando a tu congregacin de lo que ha de venir? T eres el responsable de sus vidas espirituales! (Fin)
(Pgina 2) Pablo explic que este cuerpo provisional ser desmantelado, descompuesto, desintegrado. (3) Luego nos dice: Tenemos un edificio de parte de Dios, una casa no hecha de manos. Otra vez hay seguridad, tenemos, no algo en el futuro, sino ahora. Es cierto que cada creyente, al morir, ya tiene una casa (habitacin) para su alma en la presencia de Dios. Una casa en la cual vivir hasta el tiempo de la resurreccin del cuerpo terrenal que yace en la tumba, aunque esa tumba sea el mar! 3. Es una explicacin con expectativa, v. 2. En esta tienda (cuerpo carnal) gemimos. Tenemos que sufrir en este cuerpo mortal. Por eso debe ser el anhelo del creyente decir junto con Pablo: deseando ser revestidos (revestir: poner encima de). 4. Es una explicacin que nos da seguridad, v. 3. No seremos hallados desnudos, 1 Co. 15:53, 54. (1) As como Adn y Eva estaban vestidos con las tnicas que Dios les haba provisto, los creyentes sern vestidos con la gloria de Dios mientras esperan la resurreccin del cuerpo. 5. Es una explicacin cierta, v. 8. Fil. 3:20, 21; He.11:13; 13:14. (1) Estar presentes delante del Seor. Vase Salmos 17:15; Mateo 25:21, 23; Juan 14:3; 17:24; 1 Ts. 4:17. II. Siempre est la pregunta: Ser posible reconocernos en el Tercer Cielo? Dejemos que sea la Escritura quien conteste: 1. El testimonio de David, 2 Samuel 12:23. 2. La experiencia de los tres apstoles, Mateo 17:1-4. 3. La explicacin de Pablo, 1 Corintios 13:12. 4. La enseanza de Jesucristo, Lucas 16:19-31. (Continuar).
1. Fue formada del agua, 2 Pedro 3:5; Salmo 24:1, 2. 2. Su superficie fue destruida despus con agua, 2 P. 3:6; Gn. 7:21-24. 3. La misma Palabra que la form y despus la destruy con agua, la destruir otra vez pero con fuego (2 P. 3:7). Aquel da ser el da de juicio descrito en Mt. 10:15; 2 Ts. 1:6-8; He. 12:29. 4. Los cielos (la atmsfera) pasarn, 2 P. 3:10a; Mt. 24:35; Ap. 21:1. 5. La superficie, 2 P. 3:10b; Is. 24:19, 20; 34:1-8; 2 P. 3:12. III. La tierra nueva (la superficie) y la atmsfera nueva, 2 P. 3:13. 1. Los redimidos tendrn una atmsfera sin contaminacin en la eternidad futura, Ap. 21:1. 2. Tendrn una superficie perfecta, como lo fue en el principio con el Jardn de Edn, Isaas 65:17-25. 3. La Santa Ciudad, la Nueva Jerusaln, ha de descender sobre la tierra renovada, Ap. 21:1-27. 4. Aquella Ciudad ser el Tabernculo de Dios, Ap. 21:3. 5. No estarn la mayor parte de los habitantes de esta Tierra desde Adn en lo adelante, Ap. 21:8. (Fin)
(Pgina 3) un paso de obediencia permanente, y por esta razn se convirti en sinnimo de la salvacin. As pues, decir que alguien se bautizaba para ser perdonado, era lo mismo que afirmar su salvacin. Todo creyente goza de la completa remisin de pecados. 5. El don del Espritu Santo (Hechos 1:5, 8). Los apstoles tuvieron que esperar hasta el da de Pentecosts, pero desde aquel entonces todos los creyentes son bautizados con el Espritu Santo al ser salvos. La misin de los apstoles consista en esparcir el evangelio y era la razn principal del poder que les dio el Espritu Santo. Este suceso cambi de forma dramtica la historia del mundo porque permiti que el mensaje del evangelio llegara a todos los rincones de la Tierra. Ahora yo, Jaime, digo: La gente a quien te refieres ha cado en el error de decir que la salvacin viene con obras, de las cuales la primera es el bautismo. Ellos ignoran que Dios salv muchas personas durante los das del A.T. sin ser bautizadas. Este ha sido el error de muchas denominaciones. Dicen que sin bautismo (ya sea por rociamiento o inmersin) no hay salvacin, lo cual es contrario a las claras enseanzas de las Escrituras, Efesios 2:8, 9. Es difcil tratar con este tipo de gente porque sus mentes han sido cauterizadas por Satans. Ellos no saben nada de la gracia de Dios, por ejemplo, el ladrn en la cruz, y muchos ms. Son seguidores de las enseanzas de Jacobo Arminio, un telogo holands, al igual que los Metodistas, Pentecostales, etc., enseando que el creyente puede perderse despus de ser salvo. Puede un cristiano de verdad convertirse en apstata? La palabra apostatar quiere decir: negar la fe de Jesucristo. Ahora, qu dicen las Escrituras? Hay una descripcin bblica del apstata en Hebreos 3:12, un corazn de incredulidad. Estas personas nunca han credo completamente en la obra final de Jess en la Cruz (1 Jn. 2:19). Es imposible para un creyente ser apstata (He. 10:39). Es imposible ser restaurado, He. 6:4-6. III. Por qu las Asambleas Bautistas se hacen llamar no conformistas? Esta es una expresin personal! Por varios aos anduve con varios grupos de bautistas, pero nunca encontr ninguno que fuera fiel ciento por ciento a las Escrituras. El uso de tal trmino es mo. No hay ninguna porcin en las Escrituras que nos ordene tener convenciones, oficiales, jefes, etc. Cada asamblea del Seor debe ser autnoma. Las asambleas que anuncian: Aqu se rene la Asamblea Bautista, estn diciendo con esto que no pertenecieron a ninguna organizacin hecha por hombres. (Fin)
de los arminianos de que tal predestinacin es condicional (que depende de las obras de los hombres). En este estudio vamos a responder a algunas de sus objeciones principales: 1. Dicen que Dios es injusto si l le da cosas desiguales a personas iguales, ya que Dios no hace distincin de personas, Hechos 10:34. Vamos a ver qu dice Ro. 9:14: Acaso hay injusticia en Dios? De ninguna manera! Dios es justicia en S mismo y no puede hacer lo injusto (Ez. 18:25; Ro. 11:33). Jacob y Esa fueron iguales en el tero de su madre, pero al nacer Dios los trat de forma muy distinta (x. 33:19). El decreto de Dios no es un hecho de justicia, sino de seoro y soberana (Mt. 20:15). Si Dios extiende Su gracia a unos y a otros no, recuerde que l no tiene ninguna obligacin de extendrsela a nadie. Dios es un agente libre y no est obligado a mostrarle Su gracia a nadie. 2. Dicen que el acto de predestinacin absoluta es algo cruel, ya que no le permite a todo el mundo estar en paz con Dios. Esto es falso! Dios no es la causa de la condenacin eterna del hombre. El hombre ha trado esta condenacin sobre s mismo por sus pecados contra Dios. El pecado siempre es la causa de la condenacin, pero la reprobacin no es la causa del pecado (Ro. 6:23; Ez. 18:23; 33:11). Reprobar es suspender la prueba, es corrupcin moral y falta de santidad en la vida (Ro. 1:28; 1 Co. 9:27; 2 Co. 13:5-7). El hombre pecaminoso est reprobado, descalificado, desaprobado, y es rechazado porque no puede sostenerse en pie ante la prueba de la santidad. 3. Dicen que la predestinacin absoluta hace a Dios culpable de hipocresa pues llama a las personas a arrepentirse. Los que no han sido elegidos no se arrepienten porque: (1) no tienen poder, Jn. 6:44; y (2) no tienen la voluntad, Jn. 5:40. En Adn el hombre tuvo poder. Dios le dio conocimiento en su entendimiento, rectitud en su voluntad, y pureza en sus afectos. Pero todo se perdi en la cada. Dios no debe perder Su autoridad de mandar sobre el hombre. Por causa del pecado el hombre ha perdido su capacidad de obedecer a Dios. 4. Dicen que la eleccin absoluta lleva al hombre a ser negligente en su deber de hacer buenas obras. El decreto de Dios en la predestinacin establece medios y recursos. Dios no solo ordena el fin sino provee los recursos para ese fin, y uno no puede estar separado del otro (Is. 28:2629). Vase 2 Ts. 2:13; Ez. 36:24-32. 5. Dicen que la doctrina de predestinacin absoluta hace al hombre desesperado. Vase 1 Pedro 2:7, 8. Por qu Dios ha ordenado todas las cosas por un decreto absoluto? Vase Ec. 3:14. La doctrina de los arminianos dice que Dios previ las buenas decisiones que yo hara en mi libre albedro, y que l me eligi para vida eterna basado en ellas. Oye, debemos pensar en lo que escribi David en el Salmo 19:12: Quin entender los errores? Lbrame de los que me son ocultos!. Conclusin: Los arminianos predican una doctrina desesperada al decirle al pecador que puede ser justificado y santificado, y llegar a ser hijo de Dios, pero que todava no puede ser
(Pgina 4) glorificado porque quizs llegue a reprobar y sea condenado antes de terminar su vida (Continuar).
Nombre de Jesucristo, sin intercesores humanos, y con toda seguridad que todas sus peticiones sern odas, Hebreos 4:16. 2. El Apstol Pablo fue un hombre dado a orar, especialmente por la salvacin de su pueblo, Romanos 10:1. 3. Muchos creyentes descuidan el gran privilegio de la oracin. Qu lstima! 4. Aquel creyente que descuide esto no tendr xito en traer otras almas a Jesucristo ya que la salvacin es del Seor. Su Espritu Santo tiene que preparar el corazn de los incrdulos para or la Palabra presentada. 5. La oracin es nuestro privilegio ms glorioso, nuestra oportunidad ms grande y nuestra obligacin ms esencial, porque abre la puerta de comunicacin con nuestro Padre Celestial. 6. Debemos estudiar las peticiones hechas por Abraham, Jacob, Moiss, Nehemas, entre otros. Ellos hicieron peticiones que provocaron cambios en los destinos de naciones. 7. No debemos permitir que haya intrusiones en nuestro tiempo de oracin. Hay que poner todo a un lado y encontrar un lugar secreto para hablar con Dios. 8. El tiempo de orar es tan esencial para nuestro crecimiento espiritual como lo es la comida para nuestro cuerpo. 9. Podemos leer en las Escrituras la vida de oracin de los hombres que Dios us grandemente en Su obra. 10. Nuestras peticiones a Dios, en el Nombre de Jesucristo, abrirn puertas para entrar en muchos pases paganos y propagar las Buenas Noticias. 11. La historia muestra que los pastores y los miembros de las asambleas no conformistas siempre fueron personas de oracin. 12. Aun el Seor Jesucristo, durante Su ministerio terrenal, nos dio muchos ejemplos acerca de la importancia de la oracin: (1) Or antes de escoger a Sus apstoles, Lucas 6:12-16. (2) Ense a Sus discpulos la necesidad de orar siempre, Lc. 18:1. (3) Ense que cada creyente tiene que orar al Padre en Su Nombre, Juan 14:13. (4) Or antes de ser apresado en el jardn, Marcos 14:32-42. IV. Aplicando esta leccin. 1. Cada creyente, sin excepcin, tiene que dedicar tiempo cada da para platicar con su Padre Celestial en el Nombre de Jesucristo. 2. Es muy importante hacer una lista de peticiones para recordar las necesidades de otros en nuestras oraciones. 3. Al principio de la oracin hay que confesar los pecados y nombrarlos. Despus usted estar en condicin de pedirle a su Padre por las necesidades cotidianas de la vida.
(Pgina 5) I. La obra de Dios el Espritu Santo, Juan 16:7:15. 1. Consolar a cada creyente. 2. Convencer, guiar y ayudar al creyente a entender correctamente las Escrituras, 1 Juan 5:6b. 3. Su presencia en nuestra vida resulta en nuestro bienestar espiritual siendo que l es el Consolador, 1 Juan 3:24. 4. l obra en los corazones de los hombres elegidos para salvacin, convencindolos de su condicin pecaminosa y mostrndoles que las Buenas Noticias son la verdad, a fin de atraerlos a la fe que salva el alma del infierno. 5. Es la obra del Espritu Santo convencerlos de que Dios es justo y que cada pecador merece la condenacin ya que cada pecado, no importa cul sea, es desobediencia a la voluntad de Dios, sean pecados de pensamientos, acciones o palabras. 6. La obra del Espritu Santo es convencer al pecador que Dios es Santo, Justo y que un da juzgar a cada pecador. II. Examinando Nmeros 9:15:23. 1. La nube durante el da y el fuego durante la noche fueron los smbolos de la presencia del Espritu Santo de Dios con la nacin de Israel, cuando estos viajaban por el desierto (Neh. 9:19). La manifestacin del Espritu Santo es igual hoy, revelando Su presencia en la vida de cada creyente. 2. Es la obra del Espritu Santo guiar a cada creyente en lo que es la voluntad perfecta de Dios en su vida. 3. El Espritu Santo ensea por experiencias en la vida. Las experiencias de los hijos de Israel en el desierto les ayudaron a llegar a ser sumisos a la voluntad de Dios, Isaas 63:11-14. 4. Dios gui a la nacin de Israel en cada pasaje de su viaje a la Tierra de la Promesa (Salmo 107:4-7). Igual sucede con los creyentes hoy, Salmo 73:24. 5. Aun en el da de la muerte tenemos la promesa de que Dios nos guiar, Salmo 48:14. 6. La nacin de Israel aprendi que sus pasos eran guiados por Dios el Espritu Santo, Salmo 37:23. 7. Los creyentes que desean conocer el camino de Dios en sus vidas permitirn que el Espritu Santo los gue. 8. La nacin de Israel pas por las tribulaciones en el desierto bajo la presencia y direccin del Espritu Santo. l es quien dirige hoy al creyente a encontrar Su camino y lo consuela en cada circunstancia, Salmo 27:14. 9. Una tarea muy difcil en la vida del creyente es esperar la direccin del Espritu Santo, Salmo 130:5. III. Comentario sobre esta leccin. 1. Es la obra del Espritu Santo convencer al pecador de su necesidad de salvar su alma del infierno y traerlo al arrepentimiento. 2. El Espritu Santo no obra en los corazones de los que estn reprobados. Su obra es con los escogidos y es: (1) Regenerar, sellar, dar seguridad, y habitar en cada creyente, Jn. 3:6; 16:8, 9; Ro. 8:9-11; 1 Co. 6:19; Tito 3:5. (2) Iluminar al creyente con la verdad de las Escrituras, 1 Co. 2:12. (3) Ayudar al creyente en sus oraciones, Ro. 8:26, 27. (4) Traer al creyente a conocer y aceptar la voluntad de Dios en su vida (Hch. 16:7-11). Nota: Dios no opera hoy por sueos,
visiones o profecas. Todas estas cosas fueron eliminadas una vez y para siempre cuando las Escrituras se completaron (1 Co. 13:8-10). Hoy las Escrituras tienen toda la informacin que necesita el creyente. 4. El Espritu Santo es el Superintendente Divino de cada asamblea que cumple los requisitos dados en el N.T. 5. Desde el momento de la conversin, el Espritu Santo mora en cada creyente (Ro. 8:9). El nuevo convertido tiene que ser sumergido tan pronto como sea posible por la autoridad de una asamblea bblica, 1 Jn. 3:24. 6. El Espritu Santo desarrolla en las asambleas de hoy la misma obra que haca antes. Las asambleas que cumplen la Gran Comisin tienen la promesa del poder y de la presencia del Espritu Santo (Mt. 28:19, 20). Jesucristo dijo: Yo estoy con vosotros. Cmo? Por medio de la presencia del Espritu Santo.
(Pgina 6) 6. Esta salvacin es puramente por la gracia de Dios y por la fe del pecador en la obra de Jesucristo en la Cruz. (1) Es el Espritu Santo quien hace la obra de convencimiento de pecado, y le da fe al pecador al recibir a Jesucristo como Salvador. Esto produce el nuevo nacimiento, o sea, la regeneracin. Cada pecador est muerto. Por eso la obra de salvacin descansa en las manos de Dios. II. Examinando la lectura, 1 Juan 1:5-12; 2:1, 2. 1. 1 Juan 5:8. Escribiendo a Juan el Amado dice que, aunque salvos, an son pecadores. Tenemos la naturaleza pecaminosa todava, y esta no ser eliminada hasta la muerte de este cuerpo. 2. Durante esta vida ningn creyente llega a estar sin pecado, ni es perfecto, vase Ro. 7:15-25; 1 Juan 1:10. 3. Por eso, para tener una relacin correcta con Dios, el creyente tiene que confesarle sus pecados. (1) No digas: Dios, si he pecado, perdname. Una confesin verdadera requiere que el creyente reconozca los pecados no confesados en su vida. (2) No digas: Perdname todos mis pecados. Ya que usted cometi un pecado a la vez, tiene que confesarlos de uno en uno. (3) Una vez confesados puede descansar con toda seguridad que ya han sido perdonados (1 Jn. 1:9) y no tiene que confesarlos nuevamente. 4. 1 Juan 2:1, 2. La base fundamental del perdn est en la sangre de Jesucristo derramada sobre la cruz, Ap. 1:5. 5. Un Abogado (griego PARAKLETOS) es un intercesor, mediador, consolador, confortador, defensor. La palabra quiere decir: Uno que viene a su lado para ofrecer consolacin y ayuda. III. Comentario sobre esta leccin: 1. Dios ve a cada ser humano como un pecador, cado, depravado, apartado, alejado de l, Romanos 3:9-20. 2. El hombre (y la mujer), por causa de Adn, es una criatura pecaminosa que no es capaz de hacer lo que es bueno. Por eso todos son culpables ante Dios y merecen la separacin y el tormento eternos. 3. Cuando el pecador, en arrepentimiento y fe, recibe a Jesucristo como su Salvador, Dios espera y demanda que este llegue a ser como Su Hijo, Efesios 5:1-12. 4. La vida del creyente debe ser un ejercicio de amor piadoso. Los pecados de la concupiscencia de los ojos, la carne, y la vanagloria de la vida no deben caracterizar la vida del creyente, 1 Juan 3:7-10; Efesios 5:3-5; 1 Juan 2:15-17. 5. El hijo de Dios que ama el sistema de este mundo y permite que el pecado reine en su vida no vive la vida de Jesucristo. 6. Por eso, Dios tiene que castigar a los hijos que permiten el pecado en sus vidas, Hebreos 12:5-11. (1) La disciplina es la correccin que Dios usa para instruir, nutrir, y ensear a Sus hijos a mantener una actitud correcta ante el pecado. (2) Dios les ha dado a Sus hijos una conciencia acerca de Sus leyes morales. Por eso, cada creyente es responsable por sus palabras, sus pensamientos, su conducta, sus acciones y reacciones, as como de su conocimiento de la voluntad de Dios
en su vida, Santiago 4:17. 7. Los creyentes, aunque salvos, todava son pecadores y necesitan la ayuda de Dios cada da para mantener una actitud correcta respecto al pecado. Hay ejemplos en las Escrituras: (1) David, Salmo 51:7-15. (2) Sansn, Jueces 16:20, 21. (3) Ananas y Safira, Hechos 5:1-11. (4) Los creyentes en la asamblea de Corinto, 1 Co. 11:30.
(Pgina 7) leyes de los romanos y los discpulos no encontraron oposicin por parte del Estado. 3. La libertad religiosa le ofrece oportunidades sin lmites a las asambleas cristianas para entrar en todas partes del mundo y hacer discpulos. 4. Tal libertad incluye la responsabilidad de seguir las enseanzas de Jesucristo, tener asambleas pblicas, y expresar abiertamente su fe en Dios. 5. La primera EKKLESA recibi su doctrina directamente de Jesucristo, y despus de Sus Apstoles. 6. La libertad religiosa incluye sumisin al gobierno civil (Lc. 9:44b). Aunque Jesucristo era inocente, se someti a ser detenido por las autoridades civiles. Se someti a ellos en el juicio y la crucifixin. Haciendo esto nos mostr Su aprobacin del gobierno civil y la pena capital. 7. La libertad religiosa debe ser para todo el mundo sin importar su religin. Los Bautistas No Conformistas nunca hemos perseguido a las otras religiones. II. Comentario sobre la leccin: 1. La libertad religiosa no est en contradiccin con la ciudadana, excepto cuando las leyes civiles son contrarias a las leyes de Dios, 1 Pedro 2:13-17. 2. La ciudadana buena incluye honrar al rey, al presidente o gobernador del pas, 1 Timoteo 2:1-4. 3. El resultado de una ciudadana buena es la libertad religiosa para proclamar las Buenas Noticias a todo el mundo, sin tropiezo por parte de las autoridades civiles. 4. La libertad religiosa no debe ser usada para propsitos ecumnicos, 2 Corintios 6:11-18. (1) El movimiento ecumnico promueve la unidad y compaerismo entre todos los grupos religiosos, sin importar sus creencias. (2) Los movimientos religiosos que ensean falsamente cmo ser salvos, no tienen base para tener compaerismo con las asambleas que ensean la verdad, 2 Corintios 6:16, 17. (3) Una organizacin religiosa que tiene sus orgenes en un hombre o mujer no tiene autoridad de Dios. Estas organizaciones siempre ensean la prctica de obras necesarias para obtener la salvacin. (4) Las asambleas que siguen la doctrina dada por Jesucristo y Sus Apstoles han recibido su autoridad de Dios. (5) Las iglesias bautistas que tienen compaerismo con los ecumnicos, realmente estn amistadas con los descendientes de aquellas iglesias que persiguieron a las verdaderas asambleas del Seor en el pasado. Recordemos que tanto los protestantes como los catlicos trataron de eliminar la enseanza de la verdad por medio de la persecucin, llegando a matar incluso a miles de creyentes. (6) La iglesia catlica, los protestantes, evanglicos, carismticos, etc., fueron organizaciones religiosas fundadas por hombres o mujeres que no trasmitieron la clara enseanza de Jesucristo y Sus Apstoles. (7) Recordemos que las Buenas Noticias fueron llevadas a Inglaterra por los Apstoles, y las asambleas que ellos comenzaron se mantuvieron firmes en las Escrituras. Pero al
final del Siglo IV los falsos maestros que haban salido de las EKKLESA (1 Jn. 2:19) comenzaron la iglesia catlica. Formaron una jerarqua por debajo del Estado llegando a tener mucho poder (con la autoridad civil apoyando sus errores), hasta que ocurri la gran divisin en 1535 cuando el Rey Enrique de Inglaterra rompi con ellos y form su propia iglesia, la Iglesia de Inglaterra conocida como la Iglesia Episcopal. (8) La religin que cuenta con la autoridad del Estado tiene la posibilidad de forzar a los ciudadanos a someterse a ella o ser perseguidos. (9) Nosotros, las Asambleas Bautistas No Conformistas, creemos en la completa separacin de la asamblea y el Estado para preservar nuestra libertad religiosa. 5. Por muchos siglos las Escrituras no estuvieron disponibles. En el momento en que la gente comn las tuvo, la jerarqua romana comenz a perder su control. 6. Cada religin falsa usa la persecucin para imponer sus doctrinas. Ntese bien que nadie puede ser forzado a ser salvo, ya que la salvacin es un don que se obtiene a travs de la obra del Espritu Santo, no por la espada. 7. La libertad religiosa no existe en pases donde hay una iglesia del Estado. 8. Los Bautistas No Conformistas salieron de Inglaterra y llegaron a los EE. UU., para establecer asambleas libres de las leyes civiles, donde cada persona pueda adorar a Dios segn su propia conciencia. 9. La historia demuestra que las Asambleas Bautistas No Conformistas nunca practicaron persecucin religiosa contra las dems creencias.
Es cristiano el mormonismo?
Esta tal vez pueda ser una pregunta sorprendente para muchos mormones, al igual que para algunos cristianos. Los mormones dirn que son cristianos evanglicos, y que incluyen a la Biblia en la lista de los cuatro libros que reconocen como Escritura. Explicarn que su creencia en Jesucristo forma parte central de su fe, y que esto est indicado en su nombre oficial: La Iglesia de Jesucristo de los Santo de los ltimos Das. Para contestar esta pregunta tendremos que comparar las doctrinas del mormonismo con las doctrinas principales del cristianismo. Para presentar la posicin de los mormones hemos utilizado sus propias Escrituras y libros normativos publicados por la iglesia mormona: Principios del evangelio (1988), Cmo lograr un matrimonio celestial (1992), Enseanzas del profeta Jos Smith (1982), Artculos de fe (1980), Doctrina de Salvacin (tres tomos, 1979). I. Hay ms de un Dios verdadero? La Biblia ensea que hay solo un Dios, y que fuera de l no hay otros dioses, Dt. 6:4; Is. 43:10, 11; 44:6, 8; 45:21, 22; 46:9; Mr. 12:29-34. Por el contrario, la iglesia mormona ensea que hay varios dioses (La perla de gran precio; Libro de Abraham 4:3), y que los seres humanos pueden llegar a ser dioses y diosas en el Reino Celestial (Doctrinas y convenios 132:19, 20; Principios
(Pgina 8) del evangelio, pg. 230; Cmo lograr un matrimonio celestial, pg. 130-132). Ensea tambin que los que se conviertan en dioses tendrn hijos espirituales que los adorarn y les orarn, as como nosotros adoramos a nuestro Padre Celestial y le oramos (Principios del evangelio, pg. 9, 11, 283). II. Fue Dios una vez un hombre como nosotros? La Biblia ensea que Dios es Espritu (Jn. 4:24; 1 Ti. 6:15, 16), y no es un hombre (Nm. 23:19; Os. 11:9; Ro. 1:22, 23), y que siempre (eternamente) ha existido como Dios omnipotente, omnipresente, y omnisciente, Sal. 90:2; 139:7-10; Is. 40:28. Por el contrario, la iglesia mormona ensea que Dios el Padre fue un hombre como nosotros que progres hasta convertirse en un dios, y que actualmente tiene un cuerpo de carne y hueso (Doctrina y Convenios 130:22). Jos Smith dijo: Dios una vez fue como nosotros ahora; es un hombre glorificado, y est sentado sobre su trono all en los cielos! (Enseanzas del profeta Jos Smith, pg. 427; Principios del Evangelio, pg. 6). Adems, la iglesia mormona ensea que Dios el Padre tiene un padre y un abuelo (Enseanzas del profeta Jos Smith, pg. 464). III. Son Jess y Satans espritus hermanos? La Biblia ensea que Jess, como Hijo de Dios, es nico. l siempre ha existido como Dios y es coeterno y coigual con el Padre (Jn. 1:1, 14; 10:30; Col. 2:9). Aunque nunca ha sido menos que Dios, en el tiempo establecido puso a un lado la gloria que comparta con el Padre (Jn. 17:4, 5; Fil. 2:6-11), y fue hecho semejante a los hombres para lograr nuestra salvacin. Su encarnacin se hizo realidad cuando fue concebido sobrenaturalmente por obra del Espritu Santo, y naci de una virgen. Por el contrario, la iglesia mormona ensea que Jesucristo es nuestro hermano mayor que progres hasta llegar a ser un dios. l fue procreado en espritu por medio del Padre Celestial y una madre celestial, y fue concebido fsicamente por medio de relaciones sexuales entre el Padre Celestial y aquella virgen (Cmo lograr un matrimonio celestial, pg. 129; Principios del evangelio, pg. 9, 53). La doctrina de la iglesia mormona afirma que Jess y Satans son hermanos (Principios del evangelio, pg. 15, 16). IV. Es Dios una trinidad? La Biblia ensea que el Padre, el Hijo y el Espritu Santo no son dioses distintos, sino que son Personas distintas dentro de la Deidad trina y una, constituyendo un solo Dios. En todo el Nuevo Testamento el Hijo y el Espritu Santo, al igual que el Padre, son identificados individualmente como Dios, y cada uno acta como Dios: el Hijo (Mr. 2:5-12; Jn. 20:28; Fil. 2:10, 11); el Espritu Santo (Hch. 5:3, 4; 2 Co. 3:17, 18; 13:14). Pero al mismo tiempo la Biblia ensea que hay solamente un Dios. Por el contrario, la iglesia mormona ensea que el Padre, el Hijo y el Espritu Santo constituyen tres personajes distintos y tres dioses (Enseanzas del profeta Jos Smith, pg. 460), y que el Hijo y el Espritu Santo son la prole literal del Padre y una esposa celestial (Enciclopedia del mormonismo, tomo 2, pg. 649).
V. El pecado de Adn y Eva, fue una gran maldad o una gran bendicin? La Biblia ensea que la desobediencia de nuestros primeros padres, Adn y Eva, fue un gran mal. Por medio de su cada el pecado entr al mundo, poniendo a todo hombre bajo la condenacin y la muerte. De este modo nacemos con una naturaleza pecaminosa, y somos juzgados por los pecados que cometemos como individuos, Ez. 18:1-20; Ro. 5:12-21. Por el contrario, la iglesia mormona ensea que el pecado de Adn fue un paso necesario para el plan de la vida, y una causa de grandes bendiciones para toda la humanidad (Principios del evangelio, pg. 31; Doctrina de salvacin, 1:108; Libro del mormn, 2 Nefi 2:25). VI. Podemos hacernos dignos ante Dios por nuestros mritos? La Biblia ensea que aparte de la obra redentora de Jesucristo en la cruz, estamos espiritualmente muertos en nuestros delitos y pecados (Ef. 2:1, 5), y somos incapaces de salvarnos a nosotros mismos. En Su misericordia, Dios nos perdona nuestros pecados y nos hace dignos solamente por medio de Su gracia, fuera de cualquier mrito humano u obras de justicia (Tito 3:5). Solo nos queda adherirnos a Cristo con fe de todo corazn. Por el contrario, la iglesia mormona ensea que la vida eterna en la presencia de Dios (lo que ellos llaman exaltacin en el reino celestial), debe ganarse por medio de la obediencia de todos los mandamientos de la iglesia mormona, incluyendo los ritos exclusivos del templo mormn. Las obras son un requisito indispensable para obtener la salvacin. VII. Beneficia la muerte expiatoria de Cristo a aquellos que lo rechazan? La Biblia ensea que el propsito principal de la expiacin de Jesucristo es proveer la solucin completa al problema del pecado. Sin embargo, los que rechacen la gracia de Dios en esta vida no tendrn parte en esta salvacin, sino que estn bajo la condenacin de Dios por toda la eternidad, Jn. 3:36; He. 9:27; 1 Jn. 5:11, 12. Por el contrario, la iglesia mormona ensea que el propsito de la expiacin de Jesucristo es dar resurreccin e inmortalidad a toda persona, sin importar si esta recibe a Cristo por fe o no. La expiacin obrada por Cristo es solamente una parte de lo que se requiere para ser digno y obtener la vida eterna. Por eso es imprescindible la obediencia a todos los mandamientos de la iglesia mormona (Principios del Evangelio, pg. 66, 68, 346, 347). VIII. Es la Biblia la Palabra de Dios nica y definitiva? La Biblia ensea que es la Palabra de Dios, nica, definitiva e infalible (2 Ti. 3:16; He. 1:1, 2; 2 P. 1:20, 21) y que permanecer para siempre, 1 P. 1:23-25. Por el contrario, la iglesia mormona ensea que se han perdido muchas verdades de la Biblia, y que la misma es corrupta y no contiene la plenitud del evangelio (Libro del mormn, 1 Nefi 13:24-29). IX. Cay la asamblea primitiva en una apostasa total? La Biblia ensea que la asamblea verdadera fue establecida por Jesucristo y nunca desaparecer (Mt. 16:18; Jn. 17:11; 1
(Pgina 9) Co. 3:11). Todos los cristianos admiten que histricamente ha habido corrupcin en las asambleas cristianas, pero creen que siempre ha existido un remanente de personas que han guardado los principios de las Buenas Nuevas (como las Asambleas Bautistas No Conformistas). Por el contrario, la iglesia mormona ensea que poco despus de la muerte de los apstoles hubo una gran apostasa total y abandono de la verdadera fe en la asamblea establecida por Jesucristo, y que este estado de apostasa contina hasta hoy, excepto entre aquellos que han llegado a un conocimiento del evangelio restaurado por la iglesia mormona (Principios del evangelio, pg. 97-100). (Fin)
B. A dnde era llevada esta ofrenda? (Lv. 4:12). Al lugar de juicio, fuera del campamento. Ahora ntese: a. El leproso, Lv. 13:45, 46. b. Mara, Nm. 12:15. c. El hombre que viol el sbado, Nm. 15:32-36. Jesucristo es el gran antitipo (He. 13:12). Vase 2 Co. 5:21: G. 3:13; Dt. 21:18, 23. C. Qu se haca con aquella ofrenda por el pecado? (Lv. 4:11, 12). Tena que ser destruida con excepcin de la grosura, Lv. 4:8, 9. a. En Levtico tenemos dos significados para la palabra qu emar. El primero es quemar para producir un olor agradable (Lv. 12:9, 13). Aquel olor iba a Dios y sealaba a la muerte de Jesucristo (Ef. 5:2). El otro significado es destruir algo co mpletamente, y expresa el juicio de Dios contra el pecado, Jos. 7:15. D. Quin daba muerte a la ofrenda por el pecado? a. La persona que ofrendaba, la cual tena que hacer tres cosas: (a) Traer la ofrenda al tabernculo. (b) Poner las manos sobre la cabeza de la ofrenda para ser identificado con ella. (c) Matar el animal. Todo esto nos habla de una necesidad personal y de la confianza en el sacrificio para quitar los pecados cometidos. Recordemos que fueron nuestros pecados quienes dieron muerte a Jesucristo aquel da, Hechos 3:15a. 2. Jesucristo muri por lo que el hombre ha hecho. Consideremos lo que l hizo por el pecador: (1) Quit nuestro pecado, 1 Juan 3:5. (2) Ofreci un solo sacrificio, Hebreos 10:12. (3) Se dio a S mismo por nuestros pecados, Glatas 1:4. (4) l fue la propiciacin por nuestros pecados (1 Jn. 2:3). Propiciacin: accin que apacigua la ira de Dios, a fin de que Su justicia y santidad sean satisfechas y pueda perdonar el pecado. (5) Padeci por nuestros pecados, 1 Pedro 3:18. (6) Se ofreci para llevar nuestros pecados, Hebreos 9:28. (7) Llev nuestros pecados, 1 Pedro 2:24. (8) Derram Su sangre, Mateo 26:28. (9) Muri por nuestros pecados (1 Co. 15:3). En estos textos se nos presentan dos grandes verdades: el pecado del pecador, y el sacrificio efectivo del Salvador. 3. En estos textos encontramos nueve rayos brillantes que emergen de la muerte de Jesucristo: (1) El rayo de manifestacin, 1 Jn. 3:5; Jn. 21:1, 14; 1 Ti. 3:16; 1 Jn. 1:2. (2) El rayo de perfeccin (Hebreos 10:12, un solo sacrificio). Vase Hebreos 9:12, 26, 28; 10:2, 10, 12. (3) El rayo de consagracin, Glatas 1:4. (4) El rayo de propiciacin, 1 Juan 2:2. (5) El rayo de substitucin, 1 Pedro 3:18. (6) El rayo de imputacin (atribuir a otro una culpa, delito o acciones), Romanos 3:24; Hebreos 9:28. (7) El rayo de identificacin, 1 P. 2:24; Mt. 20:28; Mr. 10:45; Is. 53:4, 5. (8) El rayo de remisin, Mateo 26:28.
(Pgina 10) (9) El rayo de revelacin, 1 Corintios 15:3. 4. Jesucristo muri por lo que el hombre no hizo: (1) El hombre no cumpli con la ley de Dios y no lo glorific. Por eso vase Romanos 3:23; 8:7. 5. Jesucristo fue perfecto en cada asunto: (1) No hubo mancha en Su carcter. (2) No hubo defecto en Su devocin. (3) No hubo falla en Su consagracin. (4) No hubo mancha en Su naturaleza. (5) No hubo mezcla en Su santidad. (6) No hubo afrenta en Su testimonio. (7) No hubo imperfeccin en Su obediencia. (8) No hubo desperfecto en Su obra al morir. 6. Siendo que el Seor es perfecto el creyente es: (1) Perfecto en Su gracia, Ezequiel 16:14. (2) Bello en Su hermosura, 1 Juan 4:17. (3) Santo en Su santidad, 1 Corintios 1:30. (4) Justo en Su justicia, 2 Corintios 5:21. (5) Precioso en Su preciosidad, 1 Pedro 2:7. (6) Vivo en Su vida, 1 Pedro 2:4. (7) Aceptado en Su aceptabilidad, Ef. 1:6. (8) Enriquecido en Sus riquezas, Fil. 4:19. (9) Bendecido en Su beatitud, Ef. 1:3. (10) Exaltado en Su exaltacin, Fil. 2:6. (11) Suficiente en Su mansedumbre, Col. 1:12. (12) Fuerte en Su gracia, 2 Ti. 2:1. (13) Alegre en Su alegra, Juan 15:11. (14) Amado en Su amor, Juan 15:12. III. La Palabra de la gracia de Dios nos asegura que no hay condenacin para el creyente en Cristo Jess. Las Escrituras ensean que hay: 1. Una diferencia innegable entre el creyente y el incrdulo. (2) Por el incrdulo, Hebreos 9:27; 2 Pedro 2:9. (2) Por el creyente, 1 Ts. 5:9; 1 Pedro 1:4. 2. Una distincin inequvoca entre ambos (1 Co. 11:32b). Vase Isaas 26:20. Aqu hay tres cosas: (1) Entra en tus aposentos (donde hay proteccin). (2) Cierra tras ti tus puertas (para dar seguridad). (3) Escndete un poco (en Cristo Jess) y la condenacin de los incrdulos no podr tocarte. 3. Una esfera inaccesible por el enemigo, Romanos 8:1. (1) En Jesucristo No y su familia entraron en el arca. (2) En Jesucristo los hijos de Israel se quedaron en sus casas en las cuales haba sido rociada la sangre. (3) En Jesucristo la persona que mat sin intencin pudo entrar en la ciudad de refugio, Nmeros 35. (4) En Jesucristo Rahab y su familia fueron salvos quedndose en su casa, Josu 3. 4. Una certidumbre incondicional, Juan 3:18. (1) Vase Mr. 9:44, 46; Mt. 10:37, 38; Mr. 9:40. 5. Una promesa inequvoca, Juan 5:24. 6. Un privilegio inexpresable, 1 Juan 4:17. 7. Una pregunta sin igual, Romanos 8:34a. (Fin)
(Pgina 11) hubiese habido ninguna alma salva. Puesto que el hombre est muerto en el pecado, es impotente y no puede hacer nada. 1. Debemos entender que toda la raza humana est perdida, degenerada, inactiva, inerte frente al decreto de la eleccin incondicional (Ef. 2:1; Gn. 2:17; Ez. 18:20; Ro. 6:23; 8:6; Stg. 1:15; 5:20; Lc. 15:32; Ef. 5:14; Col. 2:13. 2. Aquella seleccin fue segn la libre voluntad del Padre, siendo el pecador el recipiente de la gracia soberana de Dios. Ya que aquella seleccin tuvo lugar en la eternidad pasada, cada persona escogida ser redimida y salva por la obra final de Jesucristo en la cruz, Juan 6:37, 39. III. La condicin de muerte espiritual del hombre hizo necesario que Dios proveyera salvacin. l usa a Su Espritu Santo para producir vida espiritual en la obra de regeneracin. No debemos olvidar que: 1. El hombre est muerto espiritualmente, Efesios 2:1. 2. El hombre es incapaz de comprender las cosas espirituales, 1 Cor. 2:14. 3. El hombre no tiene ninguna voluntad para venir al Salvador, Juan 3:19, 20. 4. El hombre es impotente e incapaz de venir al Salvador por s mismo, Juan 6:44. 5. No importa lo que haga el hombre natural para buscar a Dios, al final no puede hacer nada que Le agrade, Ro. 8; 7, 8. 6. El hombre natural est perdido, y no puede elevarse por encima de su propia naturaleza pecaminosa para buscar a Jesucristo, Jeremas 13:23. IV. El mtodo que Dios usa para salvar un alma del infierno. 1. El Espritu Santo comienza la obra usando la Palabra predicada o explicada, y aplicndola al corazn del pecador (Jn. 16:7.11). Hermanos, esta verdad no se oye hoy en los plpitos! 2. Casi todos los predicadores de hoy predican que el arrepentimiento y la fe son las causas del nuevo nacimiento. Esto se llama creencia fcil. Por eso las salas de reuniones estn llenas de gente inconversa, de personas que han hecho una profesin de fe, pero que no han experimentado el nuevo nacimiento. Toda persona est muerta, y sin la ayuda de Dios no puede arrepentirse ni creer, porque ambas cosas son un don suyo. 3. Las Escrituras son claras en cuanto a que el nuevo nacimiento depende de la voluntad de Dios y no de la voluntad del hombre, Jn. 1:13; Ro. 9:14-16; Stg. 1:17, 18; 1 P. 1:23. 4. El nuevo nacimiento est visto como un acto creativo en el corazn, en el alma, en el espritu del hombre muerto, siendo que la salvacin es una obra nicamente de Dios, Ef. 2:8-10. 5. Una vez salvos los elegidos son: (1) Aceptos en el Amado, Efesios 1:6. (2) Completos en l, Colosenses 2:10. Conclusin: Por eso, la salvacin descansa en la obra maravillosa de Jesucristo que salva al pecador, y no en todas las obras vanas del hombre que no tienen nada que ver con la salvacin de su alma del infierno. (Fin)
Separacin bblica.
Hay tres categoras de separacin bblica: (1) Del mundo. (2) De los falsos maestros. (3) De los hermanos desobedientes. Referencias bblicas ms utilizadas en el N.T. acerca de la separacin: Mateo 7:15-17. Especialmente para la iglesia local, pero sus principios nos muestran cmo separarnos y se aplican tambin con las iglesias y los hermanos. Hechos 20:28-31. Hay lobos fuera y dentro de la iglesia. Debemos amonestar a las ovejas con lgrimas, velar por ellas y orar mucho por las que pueden ser engaadas por la astucia de los lobos. Ro. 16:17-18. Apartaos de los que causan divisiones y tropiezos en contra de la buena doctrina. 1 Co. 5:9-13. No juntarse con los que, llamndose cristianos, se muestran avaros (como muchos tele evangelistas), son maldicientes (especialmente entre los fundamentalistas), o inmorales, etc. 2 Co. 6:11-7:1. Salid de en medio de ellos y apartaos (Ams 3:3, Andarn dos juntos, si no estuvieren de acuerdo?). No debemos andar con grupos con quienes no estamos de acuerdo en asuntos de doctrina y obediencia bblica. 2 Co. 11:4, 13-15. No debemos tolerarlo aunque se disfrace como predicador de Cristo. Ef. 5:1-14. No seis partcipes con ellos (deshonestos, avaros, con palabras vanas); reprendedlas; comprobando lo que es agradable al Seor; puestas en evidencia por la luz, son hechas manifiestas. 1 Ts. 5:14. Hay que reprender a los ociosos y desobedientes, pero alentar y sostener a los dbiles. Los falsos maestros (ociosos) merecen palabras duras, pero los nuevos creyentes a quienes ellos confunden, merecen nuestra compasin y una enseanza paciente hasta que estn afirmados en la fe. 2 Ts. 3:6, 14-15. Si alguno (llamndose hermano) no obedece a lo que decimos (los apstoles) (...) sealadlo y no os juntis con l para que se avergence; ms no lo tengis por enemigo, sino amonestadlo como a hermano. 1 Ti. 1:18-20. Pablo nombra a los desobedientes para militar la buena milicia conforme a las profecas (no tan solo conforme a sus preferencias religiosas), y para mantener su propia fe y buena conciencia. 1 Ti. 6:3-5. Si alguno ensea otra cosa y no se conforma a las sanas palabras (...) est envanecido y nada sabe y delira acerca de cuestiones y contiendas de palabras (...) aprtate de los tales. 2 Ti. 2:14-26 y 3:5. Evita profanas y vanas palabreras (y Pablo nombra a los promotores locales otra vez); no ser contencioso, sino amable para con todos, apto para ensear y sufrido; que con mansedumbre corrija a los que se oponen. Si les decimos qu es la verdad y la rechazan, no pasemos ms tiempo en discusiones con ellos. Tito 3:9-11. Evita cuestiones necias (...) al hombre que
(Pgina 12) causa divisiones, despus de una y otra amonestacin, deschalo. He. 13:13. Salgamos, pues, a l fuera del campamento (la religin popular o iglesias que no son bblicas), llevando su vituperio. Stg. 4:4-5. La amistad con el mundo (sus fiestas, su estilo de msica, sus negocios, etc.) es enemistad con Dios. 2 Pedro captulo 2. Introducen encubiertamente herejas destructoras (...) de los cuales el camino de la verdad ser blasfemado (...) el justo Lot (...) afliga cada da su alma justa (...) desprecian el seoro () atrevidos y contumaces, no temen decir mal de las potestades superiores (hay muchos hoy que reprenden al diablo). Hablan palabras infladas y vanas (...) prometen libertad y son ellos mismos esclavos de corrupcin. 2 Pedro 3:16-18. Guardaos, no sea que, arrastrados por el error de los inicuos, caigis de vuestra firmeza. 1 Juan 2:15-19. No amar (no tener deseos de estar con ellos en sus diversiones y mundanalidades) al mundo (las personas) ni las cosas que estn en el mundo. Salieron de nosotros porque no eran de nosotros (no quieren que sus mejores amigos sean los fundamentalistas). 1 Juan 4:1-6. A los falsos profetas el mundo los oye. Pero el que conoce a Dios nos oye; el que no es de Dios, no nos oye. En esto conocemos el espritu de verdad y el espritu de error. 2 Juan 7-11. A los engaadores que no perseveran en la doctrina de Cristo (...) no los recibis en casa, ni le digis: Bienvenido. Nos separamos de ellos cuando vienen con el propsito de ensearnos su mala doctrina. Por ejemplo, si tengo un vecino o un amigo que es Testigo de Jehov, puedo invitarlo a cenar con el propsito de demostrarle el amor de Cristo. Pero si l toca a mi puerta para hablarme de su falsa doctrina, entonces lo debo tratar de otra manera. Porque ya no es solamente mi vecino perdido que necesita que le muestre amor, sino un falso maestro que merece que me separe de l. Judas 3-4, 20-24. Contendis ardientemente por la fe. Algunos hombres han entrado encubiertamente (...) que convierten en libertinaje la gracia de nuestro Dios. Apocalipsis 2:6, 14-16, 20-26. Tienes esto, que aborreces las obras de los nicolatas, las cuales yo tambin aborrezco ; tienes all a los que retienen la doctrina de Balaam, que enseaba a Balac a poner tropiezo ante los hijos de Israel; tengo contra ti que toleras que esa mujer Jezabel, que se dice profetisa, ensee y seduzca a mis siervos. Apocalipsis 18:4. (Vase la nota en la conclusin acerca de la separacin de los maestros bblicos que influyen sobre otros negativamente.) Apocalipsis 22:18-20. Conclusin: La denominacin Iglesia de Cristo ensea la necesidad de ser bautizados para ser salvos, en vez de creer en el Seor Jesucristo con un corazn arrepentido. Es esto bblico? Si no debemos separarnos de ellos. Los Adventistas (con un trasfondo medio bautista medio Testigo de Jehov) creen que es necesario guardar la ley del sbado para ser salvos. Es esto bblico? Si no debemos
separarnos de ellos. Si creen esas doctrinas no son hermanos ni cristianos. Si llegan a ser maestros de esas doctrinas, entonces son falsos maestros. Los carismticos y pentecostales creen que se pueden recibir nuevas revelaciones. Es esto bblico? Si no debemos separarnos de ellos. Pero no todos los pentecostales son iguales! Hay unos cuantos que son hermanos cristianos de verdad. Creen que Jess es su nico Salvador y se han arrepentido con fe verdadera. Pero la falsa doctrina los tiene confundidos. Otros creen que hay que hablar en lenguas y hacer otras cosas para ser salvos. Confan en su experiencia religiosa para creer que son salvos, en vez de creer solamente en Jesucristo. Otros son semejantes a los de la Iglesia de Cristo, y creen que se salvan por el bautismo en el nombre de Jess. Debemos separarnos de todos a la misma distancia? No. Nos separamos de una manera de los verdaderos hermanos (aunque sean bautistas o fundamentalistas) cuando persisten en su desobediencia, y los reprendemos con amor y los tratamos como hermanos. Pero sealamos y advertimos contra las religiones falsas, tomando mucha mayor distancia de sus lderes y reprendindolos duramente (como hizo Cristo en Mateo 23). Tampoco es lo mismo tratar con un hermano pentecostal que con un mormn. Ni es lo mismo tratar con un pentecostal joven que con un maestro de su doctrina. El primero merece compasin y el segundo reprensin y distanciamiento. No es lo mismo separarnos de un pentecostal que es un verdadero cristiano y que est confundido, que separarnos de uno que no es salvo; pues uno est confundido, mientras que el otro cree y ensea una fe falsa. Lo ms difcil es separarnos de verdaderos hermanos en Cristo por causa de su desobediencia. No se refiere esto a un solo acto de desobediencia, sino a un estilo de vida y obra. Por qu nos separamos de muchos grupos e iglesias que son mundanas, pero que son cristianas en su doctrina? Por qu nombramos a grupos como la Asociacin de Billy Graham o Luis Palau, Pentecostales, etc.? Bueno, Dios mismo inspir a Pablo a nombrarlos y a mandarnos que los sealemos. En muchos sentidos son ms peligrosos que las sectas, porque ganan la confianza de buenos hermanos por causa de su propia doctrina buena, pero luego reconocen en sus campaas a los falsos maestros como si fueran hermanos, y llevan a los nuevos creyentes a iglesias modernistas (que no creen la Biblia literalmente y no ensean la salvacin por gracia a travs de la fe en el sacrificio de Jesucristo). Causan gran confusin y guan a los nuevos creyentes a iglesias que les apagan su fuego por el evangelio. En otros casos la msica mundana que usan perjudica el crecimiento espiritual del nuevo creyente, y pervierte su discernimiento espiritual. Que el Espritu Santo de Dios nos d mucho discernimiento en amor, pero con mucho valor para hacer lo que l desea en este asunto tan importante! Su amigo y compaero en la batalla, Pastor Ricardo Armstrong.
III. Cmo es un falso profeta (predicador)? 1. Esta persona tiene un llamamiento de Satans para engaar a todo el mundo, sembrar confusin y dudas sobre la verdad. 2. Cuenta con una audiencia ya que el corazn depravado del hombre siente gozo en or esas mentiras, en vez de querer or la verdad, Ro.3:9-18; Juan 8:44, 45. 3. Oh s! Dicen ser llamados y enviados por Dios, Jer. 23:17, 18, 31. 4. Pero no estn comisionados ni son enviados por l, Jer.14:14; 23:21; 29:31. 5. Son livianos, prevaricadores, Sofonas 3:4. 6. Son codiciosos (escchenlos en sus predicaciones, el tema central siempre es el dinero), Miqueas 3:11. 7. Son astutos, taimados, artificiosos y ladrones, Mt. 7:15. 8. Son impos y profanos, Jer. 23:11, 14. 9. Predican mentiras y no la verdad, Jer. 5:31; 2 Ti. 4:3, 4. 10. Se les llama pseudo profetas; alguien que habla mentiras con el fin de engaar. (1) Son falsos hermanos, 2 Co. 11:26; G. 2:4. (2) Son falsos apstoles, 2 Co. 11:13. (3) Son falsos Cristos, Mt. 24:24. (4) Son falsos maestros, 2 P. 2:1. IV. El requerimiento de un profeta verdadero se encuentra en Jeremas 23:28. 1. En los das del A.T. Dios le hablaba a Sus profetas por medio de sueos o visiones. Ya eso no es as hoy puesto que tenemos a nuestro alcance toda la Palabra de Dios, y Dios no est revelando nada nuevo! La persona que dice hoy que Dios le habl est mintiendo. Est escuchndome, hermano? 2. En aquellos das a veces Dios le hablaba al profeta cara a cara. 3. El profeta verdadero era conocido por dos cosas: (1) Tena una comisin Divina, como Moiss, x. 3:1-12. (2) Tena un mensaje verdadero, x. 4:14, 15. Conclusin: Hermanos, combatamos a los muchos falsos predicadores que hay en su territorio, su ciudad y su nacin. Tenemos que levantar nuestra voz contra sus engaos. (Fin)
Asociacin islmica. Se trata de un poderoso movimiento fundado en Egipto por Hasn el Benna en 1933. Ha intentado restablecer plenamente las leyes islmicas en la sociedad rabe. Algunos han mostrado una actitud ultranacionalista. Segn la Hermandad Musulmana y otros grupos similares, el CORN (o Alcorn: Libro fundamental de la religin musulmana, que contienen las revelaciones que Mahoma afirm haber recibido de Dios por medio del Arcngel Gabriel) debe ser observado estrictamente y controlar la cultura de cada pas. Islamismo (del rabe, islam, que significa obediencia, sumisin, resignacin) Es una religin universal, no cristiana. La predicacin de Mahoma en el siglo VII dio lugar a este movimiento, una de las ms grandes e influyentes religiones en la historia de la humanidad. Los muslimes (la palabra "muslim" quiere decir sumiso a Dios) o creyentes, es decir, los
(Pgina 14) musulmanes, ha han extendido en numerosos pases mediante actividades de proselitismo o por inmigracin. Mahoma estuvo bajo la influencia de las antiguas religiones de Arabia, del cristianismo (en la versin de asambleas orientales); y el judasmo. Su actividad en Medina y La Meca le convirti en un personaje polmico (arte que ensea los ardides con que se debe ofender o defender una cosa) y por algn tiempo tuvo que abandonar La Meca y radicarse en Medina. Para los musulmanes su religin ha sido la misma siempre. Dios la haba recordado a los hombres mediante profetas como Adn, No, Moiss y Jess y sobre todo mediante Mahoma, ltimo de los profetas "el Apstol de Dios". Una declaracin constante es la de "No hay ms Dios que Al (nombre que dan a Dios los mahometanos) y su profeta. Una declaracin constante es la de "No hay ms Dios que Al y Mahoma es su profeta)" El Corn, o escrituras sagradas de los musulmanes, afirma que Jess anunci la venida de Mahoma pero (dicen ellos) "las escrituras cristianas fueron falsificadas por ocultarlo. Los musulmanes son monotestas (religin que afirma la existencia de un solo Dios) . Tambin creen en ngeles y arcngeles y en una vida futura. Los monotestas que vivan de acuerdo con sus convicciones sern (segn sus enseanzas) admitidos al paraso. Los muslimes son circuncidados, deben abstenerse de bebidas alcohlicas y de carne de cerdo, hacer varias oraciones al da y peregrinar al menos una vez en la vida a La Meca (ciudad de Arabia), a cuyo peregrinaje llaman "hadj". El derecho islmico se basa en El Corn y en la tradicin y se conoce como "sharia" Los ms estrictos exigen que la legislacin de los pases de mayora musulmana se base en el derecho islmico. Algunas sectas musulmanas han apelado a una especie de "guerra santa" para derrotar a sus enemigos o extender la influencia del Islam. Un caso conspicuo es el del Irn de los ayatolas en el siglo veinte y el de un famoso "mahdi" o supuesto "mesas" en Sudn en el siglo pasado. El Islam se ha extendido por numerosas naciones de Occidente, pero su mayor crecimiento se ha producido en el frica negra. Los bastiones tradicionales del Islam son los pases rabes, el norte de India, Pakistn, frica del Norte, Egipto, Irn, Irak, Turqua, Indonesia, etc. Hasta el siglo XV varios reinos de la pennsula Ibrica estuvieron bajo control musulmn. Entre las sectas musulmanas estn los kharijitas (ortodoxos fanticos), los mutazalitas (ms liberales), y sobre todo las grandes divisiones entre Chitas y Sunitas. Los mahometanos estn divididos desde el siglo VII en estas dos sectas principales: Los "sunitas" que niegan los derechos al califato de Al ("califa" ttulo de los prncipes sarracenos que, como sucesores de Mahoma, ejercieron la suprema potestad religiosa y civil en Asia, frica y Espaa), cuarto sucesor de Mahoma, y los "chiitas" que lo apoyan y consideran que solo Mahoma es superior a l.
Qu es la creencia de los musulmanes? El nombre correcto es "islam". El "libro sagrado" de los musulmanes es llama Corn (a leer o recitar las revelaciones dadas a su profeta Mahoma). Tienen cinco doctrinas: 1. Dios. Hay un Dios verdadero y Su Nombre es Al. 2. ngeles. El jefe es Gabriel, un ngel cado, Shaitan, y demonios. 3. Escritura: Creen in cuatro libros inspirados por Dios: Los primero cinco Libros de la Biblia, llamado el Pentateuco o Tora. El Zabur (Salmos de David), las palabras de la Tora que son las ltimas palabras de Al dado y invalidar los dems escritos. 4. Mahoma. El Corn habla de 28 profetas de Al, incluyendo a Jess, pero el ms grande es Mahoma. 5. Un tiempo final. En aquel da los muertos sern resucitados Al ser el juez enviando cada persona al cielo o al infierno. (fin) Romanos, bosquejo: I. Saludos e introduccin, 1:1-15. II. Tema, 1:16, 17. III. Condenacin: La necesidad de la justicia de Dios, 1:183:20. A. Gentiles injustos, 1:18-32. B. Judos injustos, 2:1-3:8. C. Humanidad injusta, 3:9-20. IV. Justificacin: La provisin de la justicia de Dios, 3:21-5:21. A. La fuente de justicia, 3:21-31. B. El ejemplo de la justicia, 4:1-25. C. Las bendiciones de la justica, 5:1-11. D. La imputacin de la justicia, 5:12-21. V. Santificacin: La demostracin de la justicia de Dios, 6:1-839. VI. Restauracin: La recepcin de Israel de la justicia de Dios, 9:1-11:36. VII. Aplicacin: La conducta de la justica de Dios, 12:1-15-13. VIII. Conclusin, saludos y bendicin, 15:14- 16:27. (fin)
Hojas de Oro
660 South Front Street Salina, Kansas, 67401 EE. UU.