Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Nulidad de Venta

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 28

SALACIVILLIQUIDADORA Auto Supremo: N 91 Sucre: 15 de junio de 2012 Expediente: T-28-07-S Proceso: Nulidad de contratos de venta Partes: Carlos Quiroga

Vediac/ Nelly y Maria Luisa Quiroga Vedia y otros. Distrito: Tarija Magistrada Relatora: Dra. Ana Adela Quispe Cuba __________________________________________________________________________ VISTOS: El recurso de casacin, de fojas 970 a 972, interpuesto por Carlos Quiroga Vedia, contra el Auto de Vista N 45/2007 de fojas 962 a 965 vuelta , pronunciado el 21 de mayo, por la Sala Civil Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial de Tarija, en el proceso ordinario sobre nulidad de contratos de venta seguido por el recurrente contra Nelly y Maria Luisa Quiroga Vedia (vendedoras), Julio Fernando Granier Ortiz, Beatriz Vsquez de Granier y Edith Guerrero Aguiar de Lencer (compradores), las respuestas de Nelly V. Quiroga Vedia Vda. de Leyton y Maria Luisa Quiroga Vedia de Wallner, de fojas 976 a 978, Edith Guerrero Aguiar de Lencer mediante apoderado de fojas 982 a 983 vuelta, la concesin de fojas 989 vuelta, los antecedentes del proceso, y: CONSIDERANDO I: Que, la sentencia N 432, de fecha 29 de noviembre de 2006, cursante de fojas 865 a 873 que DECLAR PROBADA LA DEMANDA DE FOJAS 22 A 24 VUELTA SOBRE NULIDAD DE VENTAS con costas por lo que declara NULOS los siguientes actos jurdicos: 1.- Venta hecha por Maria Luisa y Nelly Quiroga Vedia de las acciones y derecho a favor de los esposos Julio Fernando Granier Ortiz y Beatriz Vsquez de Granier registrada en Derechos Reales en la Partida N 311, Folio 73 del segundo Anotador de 15 de mayo de 1999 con Matricula actual N 6.01.1.01.0002759. 2.- Venta efectuada por Maria Luisa Quiroga a favor de Edith Guerrero Aguiar de Vencer, registrada en Derechos Reales en la Partida N 175 del Libro Tercero de Anotaciones Preventivas de la Capital, en fecha 15 de mayo de 2001, actualmente con Matricula Computarizada N 6.01.1.01.0000519 en fecha 29 de Agosto de 2001 debiendo por Secretara una vez ejecutoriada la sentencia expedirse las correspondientes Ejecutoriales para la cancelacin en Derechos Reales; 3.- Se declaran Improbadas las excepciones de prescripcin de la accin de nulidad planteada por Beatriz Vsquez de Granier y de falsedad, falta de accin y derecho y excepcin de usucapin planteadas por Maria Luisa Quiroga Vedia de Wallner y como apoderada de Nelly Victoria Quiroga de Leyton y por improcedente, se Rechaza la excepcin de impersonera planteada en memorial de fojas 406 a 408.

No se condena a los demandados al pago de daos y perjuicios a favor del actor Carlos Quiroga Vedia, por no haber sido demostrados los mismos. Sentencia que es apelada por Nelly Victoria Quiroga Vedia de Leyton, mediante apoderada legal cursante de fojas 878 a 882, Julio Fernando Granier Ortiz y Beatriz Vsquez de Granier mediante memorial de fojas 889 a 893 vuelta, adhesin al recurso de apelacin de Nelly Victoria Quiroga Vedia de Leyton; por parte de Carlos Quiroga Vedia mediante memorial de fojas 896 a 898 vuelta, y la apelacin de Edith Guerrero Aguiar Lencer mediante apoderado por memorial de fojas 912 a 914 vuelta; en cuyo mrito el 21 de mayo de 2007, la Sala Civil Primera de la Corte superior del distrito Judicial de Tarija emiti el AUTO DE VISTA N 45/2007 de fojas 962 a 965 vuelta, por el que revoca parcialmente la sentencia de fojas 865 a873 y deliberando en el fondo declara improbada en todas sus partes la demanda de fojas 22 a 24, sin constas por la revocatoria. En cuya consecuencia declara no haber lugar a al nulidad de ventas realizadas por Maria Luisa y Nelly Quiroga Vedia a favor de Julio Fernando Granier Ortiz, Beatriz Vsquez de Granier y a favor de Edith Guerrero Aguiar las que permanecen vlidas jurdicamente. En lo dems, se mantiene y confirma la sentencia apelada. A consecuencia de este fallo de segunda instancia, el actor Carlos Quiroga Vedia, interpone recurso de casacin en los trminos contenidos en el memorial cursante de fojas 970 a 972, acusando aparente errnea aplicacin del artculo 452 del Cdigo Civil, con relacin a documentos que supuestamente no generara ningn derecho al seor Eusebio Quiroga, porque al no firmar el documento no manifestara su voluntad, requisito elemental para generar obligaciones y formar la convencin previsto por el artculo 452 numeral 1), denuncia tambin que se hubiera incurrido en error de derecho por no aplicacin de los artculos 403, 405, 408, 426 del Cdigo de Procedimiento Civil y 1321, 1322 y 1323 del Cdigo Civil, debido a que el tribunal de alzada seguira inexplicablemente continuando con la supuesta equivocacin cuando no analiza el documento como confesin extrajudicial sin tomar en cuenta que nuestra legislacin es expresa; alega as mismo la supuesta errada aplicacin del artculo 453 del Cdigo Sustantivo Civil y no aplicacin del artculo 476 del Procedimiento, por ltimo Aduce, adems, la supuesta violacin de los artculos 546, 547 y 554 y siguientes del Cdigo Civil. Finalmente solicita que "...la Excma. Corte Suprema de Justicia y, al Tribunal de Casacin, case el Auto de Vista dejando sin efecto, confirmando la sentencia de primera instancia, con la modificacin que se condena al pago de daos y perjuicios demandados a calificarse en ejecucin de sentencia..." (Textual). CONSIDERANDO II: Que as expuestos los motivos para la casacin que se persigue, ingresando a su anlisis en relacin a los datos del proceso, se tiene: El artculo 452 del Cdigo Civil, dispone que son requisitos de formacin de los contratos: a) El consentimiento de las partes, b) el objeto, c) la causa, d) la forma siempre que sea legalmente exigible.

De obrados se evidencia que la demanda interpuesta por Carlos Quiroga Vedia que cursa de fojas 22 a 24 vuelta, tiene como petitorio principal la nulidad de ventas de inmuebles que hubieron realizado sus hermanas Nelly y Maria Luisa Quiroga Vedia a favor de los esposos Julio Fernando Granier Ortiz y Beatriz Vsquez de Granier registrada en Derechos Reales bajo la Partida No. 311 en fecha 15 de mayo de 1999 e inscrito en el Folio 73 del segundo anotador con Matrcula actual N 6.01.1.01.0002759, y la segunda venta realizada por Maria Luisa Quiroga Vedia a favor de Edith Guerrero Aguiar de Lencer mediante Escritura Pblica No. 349/2001 de fecha 11 de mayo del mismo ao y registrada en Derechos Reales en la Partida N 175 del Libro Tercero de Anotaciones Preventivas de la Capital, en fecha 15 de mayo de 2001, actualmente con Matrcula Computarizada N 6.01.1.01.0000519 en fecha 29 de Agosto de 2001. Demanda que respalda fctica y jurdicamente su pretensin habida cuenta de existir un documento privado (fojas 28 y en original a fojas 694), mismo que fue sujeto a reconocimiento judicial de firmas en el que Nelly y Maria Luisa Quiroga Vedia reconoceran que la compra del inmueble efectuada a su nombre de parte de los esposos Buitrago - Gutirrez, (registrado en Derechos reales bajo la Partida No. 220 Libro 1 de Propiedad de la Capital e inscrito al folio No. 73 del Segundo Anotador), se hubiese efectuado con dineros proporcionados por el seor Eusebio Quiroga, padre de aquellas y del actor, quien sera el nico propietario del inmueble adquirido y no as sus hermanas. De lo referido precedentemente se tiene que la venta realizada por los esposos Buitrago - Gutirrez a las demandadas Nelly y Maria Luisa Quiroga Vedia y que cursan en obrados en fotocopias legalizadas (fojas 84 a 88 y 200 a 203), as como las ventas efectuadas por aquellas a favor de Julio Fernando Granier Ortiz, Beatriz Vsquez de Granier y Edith Guerrero Aguiar de Lencer, tienen plena validez segn lo establecido por los artculos 1540 numeral 1) y 1542 numeral 1) del Cdigo Civil, pues se encuentran registrados en dependencia pblica, siendo para efectos del caso erga omnes. Por tanto las demandadas son titulares y dueas del inmueble en litigio. Por otro lado, no se puede dejar de lado el sustento de la demanda principal que sera el documento privado, mismo que fue reconocido judicialmente, documento que si bien puede evidenciar la compra del inmueble con dineros proporcionados por su padre Eusebio Quiroga, no debemos dejar de lado el contenido del mismo por lo que de su detenida lectura se advierte que en su clusula tercera existe una supuesta manifestacin o conformidad, pero no consta la firma de aquel en este caso como aceptante, lo que a entender de este Tribunal, aquel, no hubiera dado su consentimiento, siendo que el documento privado en nuestro medio no necesita de mayores formalidades, pero no se puede dejar de lado que para tener validez se debe expresar la voluntad de quien interviene en determinado acto de manera inequvoca, y ms aun si se trata de un documento por escrito, donde se exige la firma de las partes como requisito esencial para la existencia y validez del mismo. Lo referido, trae como consecuencia lgica que cualquier documento privado slo tiene eficacia si tiene la firma como seal indudable de aceptacin.

As mismo, del anlisis del documento en cuestin no se encuentra que se hubiera aceptado como contraparte las supuestas declaraciones insertas en el documento privado que se analiza; lo que da a entender que dicho documento no pudo generar titularidad alguna sobre el inmueble en cuestin y mucho menos al actor quien se declar heredero al fallecimiento de seor padre Eusebio Quiroga; al respecto tambin cabe hacer notar que dicho fallecimiento trajo como consecuencia lgica la sucesin hereditaria que en el presente caso de la esposa del De cujus y los hijos, a decir de la seora Margarita Vedia Vda. de Quiroga quien tambin hubiera manifestado que fueron sus hijas las que adquirieron dicho inmueble con sus propios recursos y no con dineros proporcionados por su esposo, por lo que tambin hubiera indicado desconocer de la existencia de otro documento que demuestre lo contrario, otro aspecto que clarifica este hecho, se refiere, a la lectura del testamento abierto dejado por Margarita Vedia Vda. de Quiroga a su fallecimiento (fojas 646 a 651) en el que tampoco se hace ninguna mencin sobre el inmueble adquirido por las hermanas Nelly y Maria Luisa Quiroga Vedia como parte del acervo hereditario dejado a los causahabientes. Debemos indicar que todo contrato, por definicin, nace de la intervencin de dos o ms partes, as se desprende del artculo 450 del Cdigo Civil que seala: "Hay contrato cuando dos o ms personas se ponen de acuerdo para constituir, modificar o extinguir entre s una relacin jurdica", al respecto se tiene jurisprudencia cuando se indica "En los contratos en que, segn este artculo los contratantes se obligan recprocamente, los unos hacia los otros, las obligaciones recprocas deben estar acreditadas con sus firmas (la negrilla es nuestra), de todas las personas obligadas o las de sus representantes" (G.J N 277 p. 1799). En el caso concreto, los contratos de compra y venta cuya nulidad se pretende, han sido suscritos por Nelly y Maria Luisa Quiroga Veida (vendedoras), Julio Fernando Granier Ortiz, Beatriz Vsquez de Granier y Edith Guerrero Aguiar de Lencer (compradores) con documentos que tienen toda la fuerza probatoria hecho que en ningn momento pudo el actor desvirtuar por lo que no se observa errnea aplicacin de este artculo 452 del Cdigo Civil en el caso de autos que se analiza. Por otro lado, con relacin que el Tribunal de alzada hubiera incurrido en error de derecho por no aplicacin de los artculos 403, 405, 408, 426 del Cdigo de Procedimiento Civil y 1321, 1322 y 1323 del Cdigo Civil, as como la supuesta errada aplicacin del artculo 453 del Cdigo Sustantivo Civil y no aplicacin del artculo 476 del Procedimiento, con relacin al recurso de casacin en el fondo, la amplia jurisprudencia sentada por la ex Corte Suprema de Justicia, compartida por este Tribunal estableci de manera reiterada que el recurso de casacin constituye una demanda nueva de puro derecho, utilizada para invalidar una sentencia o auto definitivo en los casos expresamente sealados por ley, pudiendo presentarse como recurso de casacin en el fondo o recurso de casacin en la forma, sin que exista bice alguno para que ambos recursos se interpongan al mismo tiempo conforme establece la norma prevista por el artculo 250 del Cdigo de Procedimiento Civil. En ese marco y dada la naturaleza jurdica de cada accin extraordinaria que se revisa, corresponde sealar que cuando se plantea el recurso de casacin en el

fondo, se deben circunscribir los hechos denunciados a las causales de procedencia establecidas por el artculo 253 del citado procedimiento, destacando que, la valoracin de la prueba es una atribucin de los juzgadores de instancia incensurable en casacin, razn por la cual, el recurrente tiene la obligacin de acreditar la existencia de errores de hecho o errores de derecho en su compulsa. En tanto que, si se plantea en la forma, las denuncias deben adecuarse a las previsiones del artculo 254 del adjetivo civil citado. En ambos casos, es de inexcusable cumplimiento los requisitos establecidos en la norma del artculo 258 del Procedimiento Adjetivo Civil, es decir, se debe citar en trminos claros, concretos y precisos la ley o leyes violadas o aplicadas falsa o errneamente y especificar en qu consiste la violacin, falsedad o error. Consiguientemente, en virtud a su naturaleza jurdica, en el recurso de casacin en el fondo no se pueden analizar aspectos o denuncias relativas a la existencia de errores in procedendo o violaciones de las formas esenciales del proceso, cuyo anlisis y resolucin esta reservado para el recurso de casacin en la forma; ni viceversa, es decir, analizar aspectos concernientes al recurso de casacin en el fondo, a travs del recurso de casacin en la forma, de ah, que en la exposicin de los fundamentos los recurrente deben discriminar con absoluta claridad los aspectos que corresponden ser considerados a travs del recurso de casacin en el fondo de aquellos que corresponden a la forma. En virtud a estas caractersticas, la forma de resolucin tambin adopta una forma especfica y diferenciada, as, cuando se plantea en el fondo, lo que se pretende es que el Auto de Vista "se case", conforme establecen los artculos 271 numeral 4) y 254 del Cdigo de Procedimiento Civil y, cuando se plantea en la forma, la intencin es la "nulidad de obrados", con o sin reposicin, conforme establecen los artculos 271 numeral 3) y 275 del mismo cuerpo legal, siendo comunes para ambos recursos las formas de resolucin por improcedente o infundado. Por lo analizado con relacin al recurso de casacin interpuesto, se evidencia que el recurrente con total desconocimiento de la tcnica recursiva y con una percepcin equivocada o confusa de las diferencias existentes entre el recurso de casacin en la forma (o de nulidad) y el de casacin en el fondo, que hace a este recurso extraordinario y pese a que recurre en casacin, pretende de manera errnea que los argumentos esgrimidos para un eventual recurso de casacin en la forma sean tambin vlidos para sustentar las denuncias formuladas en su recurso de casacin en el fondo, obviando la naturaleza jurdica y el fin por el que han sido instituidas ambas demandas de puro derecho, requisitos inexcusables de cumplimiento para que se abra la competencia del Tribunal Supremo, y que los mismos deben estar contenidos en el recurso, de modo que el recurso resulta confuso e incompleto, aspectos que hacen que se impida que se habr la competencia de este Tribunal Supremo. Por ltimo con relacin a la supuesta violacin de los artculos 546, 547 y 554 y siguientes del Cdigo Civil, este Tribunal no encuentra que dichos artculos hayan sido conculcados, habida cuenta que los referidos artculos se refieren en su contenido a la verificacin judicial de la nulidad y la anulabilidad, efectos de la nulidad y la anulabilidad declaradas y casos de anulabilidad del contrato y su

ordinal 1) Por falta de consentimiento para su formacin en el presente caso de autos, se trata de la nulidad de ventas efectuados por las seoras Nelly y Maria Luisa Quiroga Vedia, que en ningn momento versa sobre lo precedentemente referido, siendo incongruente con las normas que se acusan como violadas; as mismo debe dejarse claramente establecido que los jueces de instancia deben limitarse a aplicar las leyes invocadas por las partes en la demanda y en la contestacin, por ello, al interponer el recurso de casacin en el fondo y solicitarse se reconozca la violacin de una determinada ley, es obvio que la misma debe ser aplicada en la resolucin recurrida. En virtud a ello, cuando en el recurso de casacin se acusa infraccin de leyes que no han sido motivo de debate en el proceso, menos contenidas en el pronunciamiento del fallo impugnado, constituye un planteamiento errado del recurso, puesto que no puede haber violacin de una ley ajena a la litis, por lo que el Tribunal de casacin, en tales casos debe declarar infundado el recurso deducido respecto a tales leyes. En la especie, el recurrente denuncia violacin de los artculos 546, 547 y 554 y siguientes del Cdigo Civil, normas que no han sido motivo de debate en el proceso, por lo que la presente accin extraordinaria resulta infundada sobre este aspecto. En consecuencia, al no ser evidentes las acusaciones formuladas por el recurrente, corresponde resolver el recurso planteado conforme al artculo 271 numeral 2), y 273 del Cdigo de Procedimiento Civil. POR TANTO: La Sala Civil Liquidadora del Tribunal Supremo de Justicia del Estado Plurinacional de Bolivia, con la facultad contenida en el pargrafo I numeral 1) del artculo 42 y concordante con la disposicin transitoria octava de la Ley del rgano Judicial, declara INFUNDADO el recurso de casacin de fojas 970 a 972, interpuesto por Carlos Quiroga Vedia. Con costas Se regula el honorario profesional en la suma de Bs. 500, que mandar hacer efectivo el Juez A quo. Regstrese, notifquese y devulvase. Fdo. Dr. Javier M. Serrano Llanos Fdo. Dra. Elisa Snchez Mamani Fdo. Dra. Ana Adela Quispe Cuba Ante Mi.- Abog. Freddy H. Rodrguez Machicado Secretario de Sala ibro Tomas de Razn 91/2012

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA SALA CIVIL Auto Supremo: 117/2012 Sucre: 17 de mayo de 2012. Expediente: LP-20-12-A Partes: Valentn Huayllucu Vallejos c/ Nicasia Patzi Choque y otras Proceso: Nulidad de contrato Distrito: La Paz VISTOS: El recurso de casacin en la forma de fs. 206 a 207 y vuelta interpuesto por Nicasia Patzi Choque, impugnando el Auto de Vista N 264/2011, de fecha 01 de septiembre de 2011, cursante de fs. 202-203, pronunciado por la Sala Civil Primera de la Corte Superior de Justicia de la Paz (Ahora Tribunal Departamental de Justicia La Paz), dentro del proceso ordinario de Nulidad de minutas, escrituras pblicas por falsificacin de firmas seguido por Valentn Huayllucu Vallejos, contra Nicasia Patzi Choque, Marcelina Patzi Choque y la Dra. Amparo Terrazas Notaria de Fe Pblica de Primera Clase CONSIDERANDO I: ANTECEDENTES DEL PROCESO: Que, de fs. 14 a 16 vlta., subsanada a fs- 18 y vlta. Valentn Huayllucu Vallejos, interpone en la va ordinaria demanda de nulidad de minutas y protocolos por falsificacin de firmas del vendedor contra Nicasia Patzi Choque, Marcelina Patzi Choque y Amparo Terrazas Notaria de Fe Publica de Primera Clase sobre venta de lotes de terreno en Marquirivi, Cantn Achocalla, Provincia Murillo Departamento de Paz y consecuente cancelacin de Partida y matricula, siendo admitida la misma por providencia de fs. 19 y corrida en traslado es respondida por Amparo Terrazas rechazando la demanda Que a fs. 117 y vlta, el Juez A- quo por auto de fecha 16 de diciembre de 2010 y aplicando el principio de saneamiento procesal anul obrados hasta fs. 19 inclusive, bajo el argumento de que al demandarse la nulidad por falta de consentimiento, toda vez que se aleg falsificacin de firmas en los documentos transaccionales, de conformidad a lo previsto en el art. 554-1 del Cdigo, el motivo impetrado para la nulidad es de anulabilidad, por lo que el a quo determina a travs de Auto de 16 de diciembre 2010, se aclare la demanda en el plazo de 72 horas, bajo alternativa de tenerse por no presentada, de conformidad a lo previsto por el Art. 333 del Cdigo de Procedimiento Civil. El demandante, mediante memorial de fs. 155 a 158 y vlta., a travs de su apoderada legal Asunta Lidia Medrano de Gonzles aclar la demanda; sin embargo persisti en demandar la nulidad de minutas y escrituras pblicas por falsificacin de firmas en libros de protocolos contra Nicasia Patzi Choque,

Marcelina Patzi Choque, Dra. Amparo Terrazas de Jimnez Notaria de Fe Pblica No 63 y Dra. Isabel Gallegillos Arce Registradora de Derechos Reales, pidiendo que admitida la aclaracin y modificacin de la demanda y se declare probada la demanda de nulidad de minutas, protocolos por falsificacin de firmas del vendedor y la cancelacin de partidas y matrculas; al no haber existido consentimiento de su parte para la firma en los contratos suscritos. Que a fs. 160 el Juez A quo dict auto de fecha 18 de enero de 2011 mediante el cual rechaz la aclaracin y modificacin de la demanda, toda vez que es causal de anulabilidad la falta de consentimiento (al haberse falsificado la firma del demandante) y no as de nulidad; por lo que al no haberse cumplido conforme se aperciba en el auto de 16 de diciembre 2010, se resolvi rechazar la demanda. Ante dicha determinacin Valentn Huayllucu Vallejos, mediante su apoderada legal Asunta Lidia Medrano de Gonzles, interpuso recurso de reposicin bajo alternativa de apelacin pidiendo la revocatoria del auto y se admita la aclaracin y modificacin de la demanda y luego del trmite se declare probada la misma. Que de fs. 201 a 203 la Sala Civil Primera de la Corte Superior de Justicia de La Paz, (ahora Tribunal Departamental de Justicia de La Paz), pronunci Auto de Vista No 264/2011, anulando obrados hasta fs. 160 inclusive; es decir hasta la determinacin del a quo respecto a que se rechaz la demanda al no haberse dado cumplimiento a la modificacin de la demanda. Contra este auto la demandada Nicasia Patzi Choque interpuso recurso de casacin cursante a fs. 206 a 207 vlta. CONSIDERANDO II: DE LOS HECHOS QUE MOTIVAN LA IMPUGNACION: Que, Nicasia Patzi Choque interpone el recurso de casacin en la forma contra el Auto de Vista Nro. 264/2011 de fecha 1 de septiembre del 2011 (fojas 206 a 207 vlta.,) fundado en los siguientes aspectos: 1.- Acuso la violacin del Art. 327 Cdigo de Procedimiento Civil, que determina que la demanda debe contener los requisitos que indican los numerales 1) y 9) de la citada norma procesal, en caso contrario el Juez esta facultado a rechazar de oficio, mientras no sean subsanadas dentro de un plazo prudencial que fijara el juez, bajo apercibimiento de tenerse por no presentada. 2.- Indic que la parte demandante Valentn Huaylluco Vallejos representado por Asunta Lidia Medrano de Gonzles dentro de la demanda de nulidad de minutas y protocolos por falsificacin de firmas del vendedor, fue anulada por el Juez Inferior hasta fs. 19 es decir, hasta la admisin de la demanda, debiendo aclarar la parte demandante su demanda en el plazo de 72 horas, la misma que supuestamente fue subsanada, por memorial de fs. 155 a 158, sin embargo por auto de fs 160 fue rechazada por ser una demanda defectuosa, que no cumple lo dispuesto por el art. 327 Inc. 5) del Cdigo de Procedimiento Civil porque la parte actora no especific si es una demanda sobre nulidad o anulabilidad de documentos, ya que aleg falsificacin de firmas en los libros del protocolo.

3.- Termina indicado que la demanda debe rechazarse por ser una demanda defectuosa que no cumple lo dispuesto por el Art. 327 inc. 5) del Cdigo de Procedimiento Civil por no determinar con claridad y exactitud la cosa demandada y solicita se revoque el Auto de Vista No 264/2011 de fecha 1 de septiembre de 2011,y confirme el auto de fs. 160 de fecha 18 de enero de 2011 determinndose como no presentada la demanda de fs. 14 a 16 vlta, 18 y vlta. Subsanada a fs. 155 a 158. CONSIDERANDO III: FUNDAMENTOS DE LA RESOLUCION: Presentado como se tiene el recurso de casacin, mismo que no especifica si es en el fondo o en la forma; sin embargo rescatando la pretensin que tiene la recurrente y a los fines de seguir un orden tanto en el recurso con el Auto de Vista recurrido, diremos en primera instancia que: Que Valentn Huayllucu Vallejos present demanda de nulidad de minutas, y protocolos por la falsificacin de su firma en dichos documentos, contra Nicasia Patzi Choque, Marcelina Patzi Choque, Amparo Terrazas de Jimnez, Notaria de Fe Pblica de Primera Clase, demanda que subsana a fs. 18 se amplia contra Mara Isabel Gallegillos Arce Juez Registradora de Derechos Reales, invocando el Art. 549 inc. 1) del Cdigo Civil, por faltar en el contrato, el objeto o la forma prevista por la ley como requisitos de validez, num.2) Por faltar en el objeto del contrato los requisitos sealados por ley y num. 4) Por error esencial sobre la naturaleza y el objeto del contrato. As planteada la demanda el juez mediante auto de 16 de diciembre 2010 en la va de saneamiento procesal, anula obrados hasta fs. 19; es decir hasta la admisin de la demanda por cuanto el demandante al argumentar la falsificacin de su firma en los documentos de transferencia de los lotes de terreno motivo de la litis y al no haber otorgado su consentimiento, no es causal de nulidad sino de anulabilidad; por lo que insta al demandante a aclarar la demanda en el plazo de 72 horas, caso contrario se tendra la misma por no presentada de conformidad a lo previsto en el art. 333 del Cdigo de Procedimiento Civil. Es as que el demandante, conforme consta de fs. 155 a 158 vlta., cumple lo ordenado por el a quo y modifica la demanda; sin embargo en el tenor del memorial insiste en la demanda de nulidad de contratos, toda vez que de acuerdo al dictamen pericial documentolgico se concluye que las firmas que constan en los documentos de compra venta, no fueron suscritos por l; por lo que al haberse falsificado su firma se ha evidenciado la falta de los requisitos del contrato como tambin la presencia de la ilegalidad al nacer las supuestas minutas a la vida del derecho por medio de un instrumento pblico con falsificacin de firmas; por lo que al tenor del art. 549 num. 1), 2), 3) y 4) del Cdigo Civil, solicita se declare la nulidad del protocolo de escritura pblica N 176/1978 y N 177/1978. El a quo al evidenciar que el demandante no dio cumplimiento al auto de fs. 117 y vlta., toda vez que no se aclar si se demandaba la nulidad o anulabilidad de los documentos motivo de la litis, sin ingresar a mayores consideraciones rechaz la demanda de fs. 155 a 158; determinacin que fue motivo de apelacin. A su turno el Tribunal de Alzada, anul obrados hasta fs. 160 inclusive, con el argumento de

que el a quo habra confundido aspectos que hacen a la nulidad con argumentos que corresponden a la anulabilidad. Que, antes de continuar habr que dejar claramente establecido que la nulidad es la sancin jurdica que le resta eficacia a un acto jurdico que ha nacido con algn vicio o que simplemente no ha nacido formalmente al mundo del derecho. Y la anulabilidad es causa de ineficacia de un acto jurdico, que deriva de la ausencia de alguno de los requisitos imprescindibles para que dicho acto tenga validez. El Art. 549 del Cdigo Civil detalla que un contrato ser nulo por 4 razones especficas y el art. 554 de la misma norma legal, seala en su numeral 1) que la falta de consentimiento para su formacin es causal de anulabilidad. Por otra parte es tambin necesario tomar en cuenta que la nulidad es imprescriptible a diferencia de la anulabilidad, cuyo plazo prescribe en cinco aos contados desde el da en que se concluy el contrato. Mencionada la reserva legal anterior sobre el tema de nulidad y anulabilidad, en el caso de autos, lo que el actor pretende es que se declaren nulos los contratos de compra-venta de lote suscritos con las hermanas Patzi Choque el ao 1978, arguyendo que se habra falsificado su firma en los mismos, por tanto no existira consentimiento de su parte en la realizacin de dichos contratos; sin embargo de ello, pese a que el a quo en su momento advirti a travs del auto de fs. 117 que el actor deba modificar su demanda, toda vez que la falta de consentimiento es motivo de anulabilidad y no de nulidad, el demandante no cumpli con dicha resolucin, al contrario insisti en la misma; aspecto que en su momento fue confundido por el tribunal de alzada, cuando seala que el a quo deba considerar que un acto o contrato es nulo cuando se advierte un factor de invalidez en su formacin u otorgamiento y es anulable cuando en su formacin han concurrido elementos que lo hacen vlidos, susceptibles de ser confirmados o convalidados; por lo que al haber observado la nulidad con argumentos que corresponden a la anulabilidad, resultara ser un contrasentido jurdico. Al respecto, el art. 554 del Cdigo Civil, es claro al sealar que un contrato ser anulable por falta de consentimiento para su formacin (error, dolo, violencia); y, el caso presente lo argido por el actor es justamente aquello, es decir la falta de consentimiento a tiempo de haberse suscrito los contratos de los que ahora l solicita la nulidad y que en su momento el de alzada ha otorgado razn en ello, sin tomar en cuenta que no hubo confusin alguna en el a quo, instancia que rechaz la demanda conforme prev el art. 333 del Cdigo de Procedimiento Civil, al no haber aclarado la misma respecto a la peticin de nulidad y anulabilidad en el marco del derecho. Que, al presente al haber el tribunal de alzada anulado obrados hasta fs. 160 inclusive; es decir hasta el auto que rechaza la demanda y se la tiene como no presentada, ha obrado de manera contraria al marco jurdico antes descrito, correspondiendo por tanto se anule la determinacin del tribunal de alzada; dejando claramente establecido que la falta de consentimiento para la formacin de un contrato es causal de anulabilidad conforme as lo ha establecido en el art. 554 del Cdigo Civil.

Por lo anterior corresponde a este Tribunal fallar de conformidad a lo previsto por el art. 271 num. 3) del Cdigo de Procedimiento Civil. POR TANTO: La Sala Civil del Tribunal Supremo de Justicia del Estado Plurinacional de Bolivia, con la facultad conferida por el art. 42 numeral 1 de la Ley de rgano Judicial y en aplicacin de lo previsto por el art. 271 num. 3) y 275) del Cdigo de Procedimiento Civil, ANULA el Auto de Vista N 264/2011, de fecha 01 de septiembre de 2011, cursante de fs. 202-203, manteniendo subsistente el Auto de fs. 160 de fecha 18 de enero 2011. Siendo excusable el error, no se impone multa alguna. Regstrese, comunquese y devulvase. elator: Mgdo. Rita Susana Nava Duran.

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA SALA CIVIL Auto Supremo: 272/2012 Sucre: 20 de agosto de 2012 Expediente: CB-46-12-S Partes: Daniel Soriano Lea Plaza y Ana Mara Cortes de Soriano c/ Gobernacin del Departamento de Cochabamba por la ex CORDECO-UCF y Banco de Cochabamba en Liquidacin. Proceso: Nulidad por error esencial. Distrito: Cochabamba. VISTOS: El recurso de casacin en el fondo y en la forma de fs. 966 a 971, interpuesto por Daniel Soriano Lea Plaza y Ana Mara Corts de Soriano, contra el Auto de Vista N 72, cursante de fs. 956 a 958, emitido el 30 de marzo de 2012 por la Sala Civil Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, en el proceso ordinario sobre Nulidad de Contrato por error esencial seguido por los recurrentes en contra del Banco de Cochabamba en Liquidacin y contra ex Corporacin de Desarrollo de Cochabamba; la concesin de fs. 973; el dictamen fiscal de fs. 981 a 983; los antecedentes del proceso; y: CONSIDERANDO I: ANTECEDENTES DEL PROCESO: El Juez de Partido Octavo en lo Civil y Comercial de la ciudad de Cochabamba el 13 de octubre de 2010 pronunci la Sentencia cursante de fs. 885 a 890 vlta., declarando improbada en todas sus partes la demanda de fs. 68, modificada y ampliada a fs. 411 y 419, referida a la Nulidad de los Contratos de Prstamo contenidos en la Escritura Pblica N 42 de 22 de agosto de 1986 y en la Escritura Pblica N 26 de 23 de enero de 1987. Declar probadas las excepciones perentorias de improcedencia, ilegalidad, falsedad, falta de accin y derecho en los actores opuesta contra la demanda a fs. 425. con costas en contra de los actores. Contra esa Sentencia la parte demandante interpuso recurso de apelacin, en cuyo mrito la Sala Civil Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, el 30 de marzo de 2012 emiti el Auto de Vista N 72, cursante de fs. 956 a 958, confirmando la Sentencia, con costas. Resolucin de Alzada recurrida en casacin por la parte actora. CONSIDERANDO II: DE LOS HECHOS QUE MOTIVAN LA IMPUGNACION: En el fondo:

1.- La parte recurrente seal que el Auto de Vista recurrido omiti considerar la prueba aportada y, desconoci el valor que la Ley le asigna a la prueba testifical, pericial y documental, a travs de la cual habra demostrado la veracidad y la procedencia de su demanda; al respecto manifest que se ignor los informes periciales elaborados por tcnicos de los financiadores, las declaraciones testificales de personas idneas, y dems prueba, aspecto que conllevara la violacin de los arts. 190, 192-2) 397-I, 399, 401, 430, 476, 477-II del Cdigo de Procedimiento Civil y 1283-I, 1285, 1286, 1289, 1290, 1305, 1330, 1331 del Cdigo Civil. 2.- Manifestaron que el Tribunal de alzada en el punto 4) del Auto de Vista recurrido, omiti considerar que si bien los co demandantes Lessin Mndez Maldonado y Gabriela Mendizbal de Mndez, desistieron de la demanda, lo hicieron en virtud a la liquidacin de obligaciones por dacin de pago, acordado con el Banco de Cochabamba en Liquidacin mediante Escritura Pblica N 14/1994 de 4 de enero de 1994, que fue la nica prueba adjuntada por la parte demandada y, que en su clusula tercera indica: "que los deudores reconocen adeudar dicho monto, encontrndose en total estado de morosidad ante la imposibilidad de pagar por los conflictos con las entidades financiadoras y el inminente fracaso de la floricultura objeto de los crditos"; declaracin que, en criterio de los recurrentes, constituira una confesin judicial espontnea que fue deliberadamente omitida en franca violacin de lo previsto por los arts. 404-II, 339 y 401 del Cdigo de Procedimiento Civil y, 1286 del Cdigo Civil. Por otro lado seal que el Auto Supremo N 80, de 8 de febrero de 2007, anul obrados hasta fs. 790 vlta., es decir hasta que se pronuncie de inmediato nueva Sentencia, la cual sin embargo fue dictada recin el 13 de octubre de 2010, con un retraso de tres aos y ocho meses, desobedeciendo la disposicin asumida por la entonces Corte Suprema de Justicia. Manifestaron que la Sentencia declar probadas las excepciones perentorias opuestas por CORDECO a fs. 425, aspecto que no fuese evidente, toda vez que dichas excepciones fueron opuestas por memorial de fs. 423, pues, a fs. 425 correra memorial de respuesta. Puntualiz que las excepciones opuestas por CORDECO que ilegalmente fueron declaradas probadas en la Sentencia, son la de impersonera de CORDECO, oscuridad y contradiccin en la demanda, mismas que ya habran sido resueltas por Auto de 11 de junio de 1992, que declar probada la excepcin de falta de personera e improbadas las de oscuridad y contradiccin, resolucin que en apelacin fue confirmada en cuanto a la impersonera, determinacin que fue casada por la entonces Corte Suprema que mediante Auto Supremo N 591 de 4 de noviembre de 1994 declar improbada la referida excepcin de impersonera; preguntndose en consecuencia los recurrentes qu excepcin fue declarada probada por la Sentencia? , si todas fueron declaradas improbadas en la sustanciacin del proceso. 3.- Sealaron que, el Auto de Vista impugnado, realiz una innecesaria consideracin de otras causales de nulidad (ilictud de causa y de motivo), que resultan ajenas al caso, posteriormente cit al tratadista Carlos Morales Guillen, en sentido de que el error esencial fuese la creencia contraria a la realidad que impedira la formacin del consentimiento debido a que las partes estn de

acuerdo sobre la naturaleza o identidad del objeto, de tal manera que hacen sus respectivas manifestaciones de voluntad pensando que celebran contratos diferentes o bien que se refiere a cosas distintas, lo que impide que se forme el contrato; al respecto los recurrentes sealaron que esa sola consideracin bastaba para revocar la Sentencia, en virtud a que habran firmado los contratos en la conviccin nacida de las ofertas de los financiadores de que el proyecto de exportacin de flores era un excelente negocio, que les permitira cmodamente pagar los bienes recibidos, aspecto que jams sucedi. Al respecto manifestaron que la aplicacin del sano criterio resultaba suficiente para que los vocales advirtieran que nadie firmara un contrato para perder dinero y menos para perder lo que tenan antes de firmarlo. Cuestionaron la determinacin asumida por el Tribunal de alzada en sentido de dar por bien hecha la valoracin de la prueba, toda vez que el Juez A quo no valor la prueba, es ms ni siquiera la habra mencionado, lo que evidenciara el incumplimiento de deberes y la grave irresponsabilidad del Tribunal de Alzada. 4.- Sealaron que la Sentencia fue dictada de manera mecnica, sin que hubiese existido ningn anlisis ni consideracin de la prueba aportada; refirieron que para la procedencia de la nulidad del contrato por error, resulta irrelevante la violencia fsica, como al parecer entendi el Juez A quo, quien se aferr en sostener la validez de los contratos por haber sido suscritos estos de manera libre. 5.- Reiteraron que el juzgador ignor la consideracin de los medios de prueba. 6.- Sostienen haber demostrado la causal de nulidad de contrato, al respecto hacen referencia a la documental de fs. 31 a 35, referida al Informe General de Evaluacin Financiera de Explotacin de Flores, elaborado el 1988 por el encargado de USAID, que estableci la inviabilidad de la explotacin "El Escudao", destacando las siguientes razones fundamentales: 1) el elevado costo de inversin, originada en el desconocimiento de costos de inversin alternativa e inadecuado asesoramiento en cuanto a la racionalidad de la inversin y; 2) prolongado perodo de desembolsos e inversiones, que determin el retraso de la produccin y percepcin de ingresos, que a su vez ocasion el pago por inversiones ociosas antes de iniciarse la produccin de flores; 3) desfase en la llegada de los componentes importantes y llegada de las plantas de rosa en poca inapropiada; 4) niveles de produccin y precios inferiores a los contemplados en el estudio de mercado de los proyectos de factibilidad considerados y evaluados por la UCF CORDECO; 5) falta de asesoramiento tcnico en la produccin de flores y en el manejo administrativo; 6) falta de acceso al mercado internacional; y otras causales no atribuibles a los floricultores. Manifestaron que el informe de fs. 39 a 51 referido al estado financiero del plantel Florcola "El Escudao", de manera detallada explicara las causas del desastre y confirmara el error esencial en el que habran sido inducidos por los financiadores. Igualmente manifestaron que a fs. 52 cursa carta enviada por el entonces Ministro de Finanzas al Director de la Unidad de Proyectos de los financiadores en la que le manifiesta su preocupacin por la falta de una solucin integral al proyecto de

floricultura del Departamento de Cochabamba. Indicaron que de fs. 53 a 59 cursa la deliberacin y conclusiones de la mesa redonda de Serviflor que demostrara los problemas que enfrentaron por impericia e improvisacin de los financiadores, aclarando que el proyecto consensuado con USAID era definitivamente inviable por varias razones tales como la falta de oportunidad de desembolsos y el anlisis del mercado, entre otros. En ese mismo sentido refirieron que a fs. 61 cursa informe sobre la situacin financiera de la Asociacin Boliviana de Floricultores, identificando entre las causas de ineficiencia de la inversin: a) el prolongado perodo de desembolsos e inversiones que gener retraso en la produccin; b) extemporaneidad en la recepcin de los componentes de importacin; niveles de produccin y precios muy bajos. Pruebas que no habran sido objetadas por la parte contraria y a partir de la cual consideran haber demostrado ms all de toda duda razonable el error esencial sobre la naturaleza y el objeto de los contratos cuya nulidad demandan, por cuanto el fracaso del proyecto florcola "El Escudao" no fuese atribuible a ellos como productores, que creyeron que el proyecto era rentable porque as aseguraron los financiadores. 7.- Acusaron que los Tribunales de instancia no mencionaron la prueba testifical, que, en criterio de los recurrentes, resultaba trascendental por tratarse de declaraciones de personas que conocan la problemtica de los floricultores. 8.- Sealaron que la prueba aportada era suficiente para que el Juez declare probada la demanda. En la forma: Acusaron que el Tribunal de Alzada no se pronunci sobre las pretensiones deducidas en el proceso y que fueron oportunamente reclamadas ante los tribunales inferiores. Por las razones expuestas solicitaron que el Tribunal Supremo de Justicia, con mejor criterio dicte Auto Supremo de casacin por existir violacin, interpretacin errnea, aplicacin indebida de la ley, error de hecho y de derecho en la apreciacin de la prueba y omisin de pronunciamiento sobre sus pretensiones deducidas en el proceso y reclamadas oportunamente y, deliberando en el fondo aplique correctamente las leyes conculcadas, declarando la nulidad por error esencial de los contratos contenidos en las Escrituras Pblicas N 42 de 22 de agosto de 1986 y N 26 de 23 de enero de 1987. CONSIDERANDO III: FUNDAMENTOS DE LA RESOLUCION: En la forma: Habiendo la parte recurrente interpuesto recurso de casacin en el fondo y en la forma, corresponde en principio resolver el recurso de forma, toda vez que de ser evidentes las infracciones acusadas se fallara anulando obrados, lo que, como es lgico, imposibilitara la consideracin de fondo del recurso.

Establecido lo anterior corresponde precisar que los recurrentes de manera muy general acusaron que el Auto de Vista recurrido no se pronunci respecto a sus pretensiones deducidas en el proceso y que fueron oportunamente reclamadas ante los Tribunales inferiores; entendiendo ste Tribunal que, lo que los recurrentes pretenden cuestionar es la aparente falta de pertinencia en la resolucin de alzada por considerar que la misma no se circunscribi a los puntos resueltos por el inferior y que fueron objeto de la apelacin; siendo as, a los recurrentes les corresponda precisar el o los motivos de su apelacin que no habran sido resueltos por el Tribunal de Alzada y no limitarse, como en el caso concreto lo hicieron, a la simple referencia general y abstracta de la aparente falta de pronunciamiento, reclamo que no concreta de manera precisa el motivo impugnado que no mereci respuesta por parte del Tribunal de apelacin; deficiente planteamiento que motiva la improcedencia del recurso de casacin en la forma. En el fondo: En el marco del recurso y de la revisin de antecedentes se arriba a las siguientes consideraciones: 1.- De fs. 1 a 9, cursa Testimonio de la Escritura Pblica N 402, de 22 de agosto de 1986, referida a un contrato de prstamo refinanciado de dinero de la lnea MPC/USAID-CORDECO y obligacin de pago con garanta hipotecaria, suscrito entre el Banco de Cochabamba S.A. y Daniel Soriano Lea Plaza, en virtud al cual el Banco concedi un prstamo refinanciado y supervisado a favor del deudor, con fondos refinanciados en la lnea MPC/USAID/CORDECO, por la suma total de 125.504 $us., de acuerdo al siguiente detalle: 2.1 aporte de PL480- Ttulo III para capital de inversin de 46.291 $us. , y para capital de operacin. 2.2 aporte de AID N 511-T-064/W-065, para capital de inversin 74.213 $us. Suma que el deudor recibira con sujecin al cronograma de inversiones y en el caso del aporte AID, especificado en el punto 2.2 cancelado directamente a los proveedores del exterior del pas mediante rdenes de pago. 2.- De fs. 10 a 11 vlta., cursa Testimonio de la Escritura Pblica N 26, de 23 de enero de 1987, referida a un contrato de ampliacin y modificacin del prstamo anterior, en virtud al cual, debido al cambio de proveedor de flores a importarse de Israel en lugar de Brasil, el Banco otorg una ampliacin del crdito al deudor hasta la suma global de 150.000 $us. 3.- Los referidos contratos, se originaron en el Proyecto "Planificacin para el desarrollo Rural MPC/USAID.B, con recursos de AID/B y la Secretara de PL-480, destinados al financiamiento del cultivo de flores bajo invernadero. 4.- Por memorial de fs. 411 a 413 vlta., ampliado a fs. 419 y vlta., Daniel Soriano Lea Plaza y Ana Mara Corts de Soriano, conjuntamente otras personas, quienes luego desistieron de su demanda, modificaron y ampliaron la demanda de fs. 68 a 71 vlta., y en mrito a ello demandaron la nulidad de los contratos sealados en el punto 1 y 2, por la causal prevista en el art. 549-4) del Cdigo Civil, es decir por error esencial. Al respecto, en lo sustancial, argumentaron su demanda que:

En diciembre de 1985, la Secretara del PL-480, MPC-USAID/B (Ministerio de Planeamiento y Coordinacin -USAID Bolivia) y CORDECO, acordaron el financiamiento de proyectos de desarrollo rural en Cochabamba. Que, las referidas entidades, aprobaron las condiciones de los crditos para el Proyecto COC-016- "El Escudao" de Daniel Soriano, figurando como financiadores el PL-480-ttulo III (para capital de operacin, AID N 511-T-064/W065 (para capital de inversin) y el Banco de Cochabamba S.A., quedando establecidas las obligaciones y condiciones de desembolso que cada uno asumi en relacin a los proyectos, mismas que no fueron cumplidas oportunamente, como evidenciaran los informes que adjuntaron, aspecto que gener varios desfases desde el inicio mismo del proyecto, al extremo de haberse vencido el plazo para el pago de los primeros intereses sin haber llegado a producir ni una sola flor, ni haber recibido todos los implementos necesarios, cuyo pago era de exclusiva responsabilidad de USAID. Que, la aprobacin de los proyectos, estableci como obligacin del Banco de Cochabamba S.A. el desembolso de capital de operaciones, como requisito indispensable para el desarrollo de los proyectos, capital que sin embargo no fue desembolsado, lo que les oblig a contraer prstamos comerciales para sufragar la implementacin y mantenimiento del proyecto, situacin que les gener gravsimas consecuencias econmicas. Que, CORDECO no hizo nada para evitar los referidos incumplimientos, ni en el seguimiento y asesoramiento tcnico, como le corresponda. Que, las entidades financieras y de desarrollo involucradas, incluido el Ministerio de Planeamiento y Coordinacin, aprobaron los proyectos con las modificaciones que sus respectivos tcnicos consideraron convenientes, en cuyos trminos, condiciones y ventajas confiaron y aceptaron, pues les hicieron creer que la explotacin de un plantel de 2.000 m. de rosas cubrira cmodamente el financiamiento que se les otorg, aspecto que result imposible debido a mltiples factores, no previstos por sus expertos, como ser: a) la aprobacin de muchos proyectos iguales y simultneamente, lo que ocasion que el precio de la rosa cayera, por lo que no se poda cubrir ni siquiera el costo bsico de cuidado y mantenimiento de los planteles: fumigado, fertilizacin, riego, electricidad, personal, etc...; b) que los proyectos estaban destinados especficamente a la exportacin de flores, sin embargo los financiadores no proveyeron ningn mecanismo de apoyo, por lo que se vieron obligados a realizar gestiones personalmente, pero con resultados negativos, lo que motiv que despus de dos aos de iniciados los proyectos, USAID financiar la conformacin de la Empresa de Comercializacin SERVIFLOR, que tambin fue mal implementada lo que determin su quiebra; c) los expertos de la entidades financiadoras y de desarrollo no informaron sobre la variedad de rosas ms adecuada para la comercializacin; d) falta de apoyo tcnico; e) incremento de la tasa de inters al segundo ao; f) nivel de produccin por planta inferior al proyectado. Que, esos y otros problemas fueron informados por la Asociacin Boliviana de Floricultores a los financiadores quienes se mostraron indiferentes ante los problemas originados por los proyectos.

Finalmente argumentaron en su demanda que USAID contrat a la empresa RONCO CONSULTING, la que previa evaluacin de los planteles determin la inviabilidad de los proyectos, entre otras causas porque la extensin mnima necesaria para lograr rentabilidad debi ser de 8.000 m. y no de 2.000 m. como se estableci en el proyecto base de los contratos. En base a esos fundamentos argumentaron que de haber conocido los errores, imprecisiones y falencias de los proyectos jams hubieran contratado el prstamo que da forma a los proyectos para cuya aceptacin habran sido inducidos en error esencial sobre la naturaleza y el objeto y causa del negocio. Demandando por ello la nulidad de los referidos contratos. Establecidos en detalle los fundamentos en base a los cuales los actores sustentan su demanda de nulidad por error esencial, corresponde precisar que, por definicin, el error es un vicio de la voluntad y por ende del consentimiento porque afecta el proceso formativo de la voluntad, ya sea en el aspecto relativo a la voluntad interna, en cuyo caso se configura el denominado error-vicio, o en lo que se refiere a la exteriorizacin de la voluntad interna, en cuyo caso se configura el denominado error en la declaracin. Para el caso de autos nos interesa centrar nuestro razonamiento en el denominado error vicio, porque es el error propiamente dicho que afecta al proceso cognoscitivo del sujeto, dado que su voluntad interna se forma en base a un conocimiento equivocado o contrario a la realidad. El error vicio segn el Cdigo Civil, puede ser esencial (art. 474), sustancial (art. Art. 475), o de clculo (art. 476). El error esencial, que es el que fundamenta la demanda, segn lo previsto por el art. 474 del citado Cdigo Civil, es el que recae sobre la naturaleza o sobre el objeto del contrato. Al respecto el Tratadista Carlos Morales Guillen, anota que el error esencial llamado tambin error-obstculo, impide la formacin del consentimiento o concurso de voluntades, debido a que las partes no estn de acuerdo sobre la naturaleza del contrato o sobre la identidad del objeto, de tal manera que hacen sus respectivas manifestaciones de voluntad, pensando que celebran contratos diferentes, o bien que se refieren a cosas distintas, lo cual impide que se forme el contrato. De lo manifestado precedentemente se establece que el error esencial -que es el argido por la parte demandante para la nulidad de los contratos de prstamo- se da cuando ste recae sobre: a) la naturaleza del contrato; b) el objeto del contrato. El error sobre la naturaleza del contrato se da cuando las partes creen celebrar contratos distintos, es decir cuando ambas tienen en mente negocios jurdicos distintos, ejemplo una tiene en mente la venta de un bien y la otra tiene en mente recibir el bien en donacin, en ese caso las voluntades en lugar de integrarse se distancian pues ambas partes tienen en mente la celebracin de un contrato distinto al que la otra concibe.

El error sobre el objeto del contrato, es el denominado error in corpore que recae sobre la identidad del objeto o de la cosa, as por ejemplo una de las partes tiene en mente la venta de un inmueble ubicado en una determinada zona y la otra concibe la compra de un bien ubicado en una zona distinta, en cuyo caso no se produce la integracin de las voluntades para dar nacimiento al consentimiento. En ese sentido la extinta Corte Suprema de Justicia de la Nacin, emiti el Auto Supremo No. 209 de 17 de junio 2010, a travs del cual precis que: "el error esencial es el concepto equivocado que se tiene de la realidad, consiste en creer verdadero lo que es falso, y viceversa. Atendiendo su gravedad y a los efectos que produce, los artculos 474, 475 y 476 del Cdigo Civil, clasifican al error en: 1) esencial, 2) substancial y 3) de clculo, respectivamente. Ciertamente el error esencial constituye causa de nulidad segn establece el numeral 4) del artculo 549 del Cdigo Civil, empero, ste debe recaer sobre la naturaleza del contrato o sobre el objeto del mismo; cuando una de las partes incurre en l, se dice que no hay acuerdo de voluntades. Cuando el error recae sobre la naturaleza del contrato, cada parte tiene en mira un negocio jurdico distinto, como cuando una entiende concurrir a un emprstito y la otra a una donacin, o una entiende arrendamiento y la otra comodato, no hay ni emprstito ni donacin, ni arrendamiento ni comodato, porque cada una de las partes ha querido algo diferente, razn por la cual sus voluntades no se han encontrado. En cambio, el error esencial sobre el objeto del contrato, es aquel que recae sobre la identidad del objeto, como si en el contrato de venta el vendedor entendiese vender cierta cosa determinada, y el comprador entendiese comprar otra". En el caso de autos, los fundamentos expuestos en la demanda que sustentan la pretensin de nulidad, no configuran el error esencial, como correctamente determinaron los Tribunales de instancia, toda vez que de los propios argumentos insertos en la demanda se establece que los mismos no se acomodan a los motivos que determinan la existencia de error esencial, vale decir a error en la naturaleza del contrato o en el objeto del mismo. Al respecto corresponde precisar que la parte actora reconoci que su voluntad se form en torno a la celebracin de un contrato de prstamo para el financiamiento del desarrollo de un proyecto de floricultura en el departamento de Cochabamba, contrato que es precisamente el que ambas partes tuvieron en mente y sobre el cual recay el acuerdo de voluntades (consentimiento), no existiendo en consecuencia error sobre la naturaleza del contrato. Respecto a la identidad del objeto, ambas partes tuvieron en mente el prstamo para capital de operacin y de inversin, resultante de dos fuentes de financiamiento identificadas en los puntos 2.1 y 2.2. de la clusula segunda del contrato de prstamo contenido en la Escritura Pblica N 402 de 22 de agosto de 1986 y la ampliacin del monto de ese financiamiento contenido en el contrato inserto en la Escritura Pblica N 26 de 23 de enero de 1987. Consiguientemente tampoco existe argumento alguno para entender que la voluntad de las partes, a tiempo de expresar su consentimiento para la celebracin de los referidos contratos, estuvo dirigido a un objeto distinto, es decir que una tuvo en mente objeto distinto al de la otra.

Ahora bien, de los fundamentos expuestos en la demanda se concluye que la parte actora en principio fundament su demanda en el incumplimiento de las obligaciones y condiciones que los financiadores asumieron, en ese sentido argument que los desembolsos no fueron cumplidos oportunamente por parte de USAID, que tampoco haba posibilitado la llegada oportuna de los implementos necesarios; que por su parte el Banco de Cochabamba S.A. no desembols oportunamente el capital de operaciones, lo que les oblig a contraer prstamos comerciales que les resultaron gravosos econmicamente; asimismo CORDECO no les prest su cooperacin y asistencia tcnica como le corresponda. El incumplimiento de las condiciones y obligaciones por parte de los financiadores no configura error esencial ni respecto a la naturaleza del contrato ni respecto a su objeto, en todo caso el incumplimiento argido constituira causal de resolucin del contrato, conforme prev el art. 568 del Cdigo Civil. Respecto a que los proyectos de floricultura fueron aprobados con las modificaciones que los respectivos tcnicos tanto de los entes de desarrollo como de los propios financiadores, en cuyos trminos, condiciones y ventajas confiaron y aceptaron los demandantes y ahora recurrentes, pero que luego resultaron inviables debido a mltiples factores, tales como: a) la aprobacin de muchos proyectos iguales y simultneamente, que ocasion que el precio de la rosa cayera; b) falta de mecanismos de apoyo para la exportacin de las rosas; c) falta de informacin sobre la variedad o tipo de rosa ms adecuada para la comercializacin; d) falta de apoyo tcnico; e) incremento de la tasa de inters al segundo ao; f) nivel de produccin por planta inferior al proyectado. Son aspectos que tampoco configuran error esencial, toda vez que si esos inconvenientes, no previstos en los proyectos, se presentaron y afectaron al desarrollo y resultado final de los mismos, la parte demandante poda pedir la resolucin de los contratos, pues lo que en su demanda arguye es la existencia de circunstancias y acontecimientos imprevistos que tornaron excesivamente onerosa la obligacin que contrajeron a travs de los contratos de prstamo para la implementacin de los proyectos de floricultura. Es evidente que cuando las partes contratan lo hacen teniendo en mente una utilidad o ventaja de tipo patrimonial, sin embargo es posible que esa ventaja no se haga efectiva por mltiples factores, lo que de ninguna manera habilita la nulidad del contrato por error esencial, de lo contrario estaramos frente a una figura que posibilite invalidar todos aquellos contratos en los que la utilidad econmica que se esperaba conseguir o se tena proyectada no se haga realidad, aspecto que, como es lgico, no resulta correcto, toda vez que quien contrata, dada su capacidad de previsin, lo hace sabiendo que en todo negocio existe un cierto riesgo en cuanto a la real consecucin o logro de las utilidades econmicas previstas. Por las razones expuestas se establece que los Tribunales de instancia al haber desestimado la pretensin de la parte actora no han infringido ni violado las disposiciones legales acusadas por los recurrentes, y si bien no han realizado un anlisis detallado de la prueba producida en el proceso, empero ese aspecto es justificable, toda vez que su consideracin resulta intrascendente tomando en cuanta que ninguno de los hechos argumentados en la demanda se subsume a la

causal de nulidad por error esencial, resultando por ello innecesario realizar mayor anlisis de la prueba, en virtud a que en consideracin de los hechos expuestos en la demanda resultaba manifiestamente improcedente la nulidad demandada por la causal de error esencial. Por las razones expuestas corresponde a este Tribunal Supremo de Justicia, fallar en la forma prevista por los artculos 271-1) y 2) y, 272 y 273 del Cdigo de Procedimiento Civil. POR TANTO: La Sala Civil del Tribunal Supremo de Justicia del Estado Plurinacional de Bolivia, con la facultad conferida por el artculo 42 numeral 1 de la Ley del rgano Judicial de 24 de junio de 2010, y en aplicacin de los artculos 271-1) y 2) y, 272 y 273 del Cdigo de Procedimiento Civil, declara IMPROCEDENTE en la forma e INFUNDADO en el fondo el recurso de casacin interpuesto por Daniel Soriano Lea Plaza y Ana Mara Corts de Soriano, contra el Auto de Vista N 72, de 30 de marzo de 2012. Sin costas por no haber respuesta oportuna al recurso. Regstrese, comunquese y devulvase. Relator: Magistrada Dra. Rita Susana Nava Duran.

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA SALACIVIL Auto Supremo: 46/2012 Sucre: 7 de marzo 2012 Expediente: SC - 14 - 12 - S Partes: Rene Mndez Balcazar y Enriqueta Lpez Vaca c/Sunner Valverde de los Ros Proceso: Nulidad de Contratos y Cancelacin de Inscripcin en DD.RR. Distrito: Santa Cruz. VISTOS: El recurso de casacin en el fondo de fs. 181 a fs. 184, interpuesto por Sunner Valverde De Los Ros contra el Auto de Vista de fs. 175 y Vlta y auto complementario de 29 de diciembre 2011, pronunciado por la Sala Civil Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz, dentro del proceso ordinario de Nulidad de Contratos y Cancelacin de Inscripcin en DD.RR., seguido por Rene Mndez Balcazar y Enriqueta Lpez Vaca contra Sunner Valverde De Los Ros, sus antecedentes, las normas legales acusadas de infringidas; y, CONSIDERANDO I: ANTECEDENTES DEL PROCESO: Que, el Auto de Vista y Auto complementario impugnado confirma la Sentencia de fojas 155 a 159 vlta., dictada el 3 de octubre 2011, por el Juez Dcimo Tercero de Partido en lo Civil y Comercial de la ciudad de Santa Cruz, que declar probada parcialmente la demanda de Nulidad de Contrato de venta de inmueble por simulacin e improbada en cuanto a la nulidad por error esencial, causa y motivo ilcito y falta de forma; improbada tambin la reconvencin por reivindicacin, mejor derecho propietario, accin negatoria, desocupacin y entrega y de daos y perjuicios, sin costas por ser doble juicio. En consecuencia dispuso que se declar nulo el contrato privado de venta de inmueble de fecha 12 de marzo de 1997, reconocido en la misma fecha ante la Notaria de Fe Pblica No. 17 que cursa a fs. 1 y 2, suscrito entre Rene Mndez Balcazar, Enriqueta Lpez Vaca, a favor de Sunner Valverde De Los Ros, con una superficie de 7 has. 8.390 m2, Partida Computarizada No. 010375416 Que mediante auto de fecha 9 de noviembre 2011 se concede la apelacin planteada en efecto suspensivo ante la Sala Civil Primera de la Corte Superior de Distrito Judicial de Santa Cruz. Contra el Auto de Vista emitido en virtud a la apelacin planteada por Sunner Valverde De Los Rios, el mismo que Confirma la Sentencia, el recurrente interpone recurso de casacin. CONSIDERANDO II: DE LOS HECHOS QUE MOTIVAN LA IMPUGNACION:

Contra el Auto de Vista emitido en virtud de la apelacin planteada por Sunner Valverde De Los Ros, el mismo interpone recurso de casacin en el fondo, fechado mediante timbre electrnico de 13 de enero 2012 a horas 17:50:58. En el primer punto, acus la violacin, interpretacin errnea e indebida aplicacin de la ley, acusando la violacin del Arts. 450, 452, 453 y 519 del Cdigo Civil, indicando que el Tribunal de alzada debi analizar el caso concreto y antecedentes que cursan en obrados. Igualmente acusa error de derecho y hecho en la apreciacin de la prueba, indicando que no se prob la dacin en pago y los actores no cumplieron con lo estipulado en el art. 1283 del Cdigo Civil y 375 del Cdigo de Procedimiento Civil, acusando la violacin del Art. 1299 del Cdigo Civil, sealando que los demandantes no son analfabetos, indic que los mismos saben leer y escribir por eso habran estampado sus firmas en todos los documentos y que no existe simulacin en los mismos. Especific que no se ha demostrado con prueba idnea que los contratos de fs. 1 a 2 sean fictos. Por dichas razones solicit se case el Auto de Vista recurrido y deliberando en el fondo declare improbada la demanda principal y probada la reconvencional, con costas. CONSIDERANDO III: FUNDAMENTOS DE LA RESOLUCIN Que, en funcin a los fundamentos expuestos en el recurso de casacin y de la revisin de obrados, se evidencian los siguientes extremos: 1.- Que, de fs. 1 a 2 cursa documento de 12 de marzo 1997, a travs del cual los actores Rene Mndez Balcazar y Enriqueta Lpez Vaca suscribieron minuta de transferencia a favor de Sunner Valverde De Los Rios, transfirindole el bien inmueble rural, ubicado en el cantn Cotoca, Provincia Andrs Ibez del Departamento de Santa Cruz con una superficie de 7 has 8.390 m2, denominado "Quinta Ral", inscrito en Derechos Reales bajo la Partida Computarizada No. 010274266, Folio No. 155240 de fecha 14 de enero de 1997 del Registro de Propiedad de la Provincia Andrs Ibez, adquirido mediante tramite de Consolidacin ante el Consejo Nacional de Reforma Agraria expediente No. 0034353B, titulo Ejecutorial No. 29019 del 15 de diciembre de 1992, por la suma de $us. 15.000.00.-, contrato debidamente reconocido. 2.- Que, a fs. 3 a 4 cursa minuta de 29 de octubre de 1997 sobre transferencia del mismo fundo rural, firmada por los demandantes Rene Mndez Balcazar y Enriqueta Lpez Vaca a favor de Sunner Valverde De Los Rios, cediendo una parcela de 10.000.- m2 del mismo bien inmueble rural, que habra sido transferido anteriormente mediante contrato firmado el 12 de marzo de 1997 que cursa de fs. 1 a 2. 3.- Que, a fs. 5, cursa Contrato Privado de Prstamo de Dinero por la suma de $us. 2.000.-, de 2 de julio 1998, sin firma del acreedor Sunner Valverde De Los Ros y suscrito por Rene Mndez Balcazar como deudor.

Que siendo esos los antecedentes del proceso, tomando en cuenta que la pretensin demandada busca la nulidad del contrato de fs. 1 a 2, por considerar que en dicho contrato hubiese existido simulacin, error esencial, violencia y dolo, causa y motivo ilcito as como inexistencia de forma, con carcter previo corresponde precisar que: En trminos generales, "simular es representar o hacer aparecer algo fingido; jurdicamente se define la simulacin, como el acto jurdico que, por acuerdo de las partes, se celebra exteriorizando una declaracin recepticia no verdadera, sea que carezca de todo contenido -pura apariencia-, o bien que esconda uno verdadero diferente al declarado -apariencia que encubre la realidad-. Es decir, la simulacin puede ser absoluta o relativa. La simulacin es absoluta cuando se celebra un acto jurdico que nada tiene de real, y es relativa cuando se emplea para dar a un acto jurdico una apariencia que oculta su verdadero carcter. El Art. 543 del Cdigo Civil dispone que: En la simulacin absoluta el contrato simulado no produce ningn efecto entre las partes. En la relativa, el verdadero contrato, oculto bajo otro aparente, es eficaz entre los contratantes si rene los requisitos de sustancia y forma, no infringe la ley ni intenta perjudicar a terceros". (Auto supremo No. 153 de 24 de mayo 2010). Corresponde tambin precisar que, en trminos generales, "la simulacin consiste en que el otorgante o los otorgantes de un acto jurdico o contrato, esconden al pblico la realidad, la naturaleza, los participantes, el beneficiario o las modalidades del negocio jurdico celebrado..." Josserand, Cdigo Civil Carlos Morales Guillen. La simulacin entonces resulta ser la voluntad de las partes contratantes dirigida a esconder una realidad, en otras palabras ambas partes deben tener en cuenta que al momento de celebrar el contrato estn ocultando una situacin real. Por otra parte, corresponde precisar que el error esencial es: "...el concepto equivocado que se tiene de la realidad, consiste en creer verdadero lo que es falso, y viceversa. Atendiendo su gravedad y a los efectos que produce, los artculos 474, 475 y 476 del Cdigo Civil, clasifican al error en: 1) esencial, 2) substancial y 3) de clculo, respectivamente. Ciertamente el error esencial constituye causa de nulidad segn se establece el numeral 4) del artculo 549 del Cdigo Civil, empero, ste debe recaer sobre la naturaleza del contrato o sobre el objeto del mismo; cuando una de las partes incurre en l, se dice que no hay acuerdo de voluntades. Cuando el error recae sobre la naturaleza del contrato, cada parte tiene en mira un negocio jurdico distinto, como cuando una entiende concurrir a un emprstito y la otra a una donacin, o una entiende arrendamiento y la otra comodato, no hay ni emprstito ni donacin, ni arrendamiento ni comodato, porque cada una de las partes ha querido algo diferente, razn por la cual sus voluntades no se han encontrado. En cambio, el error esencial sobre el objeto del contrato, es aquel que recae sobre la identidad del objeto, como si en el contrato de venta el vendedor entendiese vender cierta cosa determinada, y el comprador entendiese comprar otra.", (auto supremo No. 209 de 17 de junio 2010)

En el marco de lo expuesto precedentemente, de la revisin de obrados se establece, al igual que lo hicieron los tribunales de instancia que Rene Mndez Balcazar y Enriqueta Lpez Vaca, personas que cuentan con poca formacin, concurrieron a la celebracin de un contrato de prstamo de dinero, teniendo en mente la suscripcin del mismo y no as la suscripcin de un contrato de transferencia como el que concluyeron firmando; que al momento de firmar el referido contrato de transferencia cursante de fs. 1 a 2, los ahora demandantes advirtieron que el contrato que les fue ledo no corresponda al contrato de prstamo de dinero que tenan acordado celebrar, en cuyo mrito el demandado les indic que se tratara de un error cometido por su abogado el mismo que posteriormente sera subsanado, consiguiendo de esta manera que los actores firmasen el referido contrato de transferencia sin que su voluntad hubiese estado destinado a la celebracin de esa transferencia sino mas bien a la celebracin del contrato de prstamo de dinero. Ahora bien en base a los hechos expuestos, ciertamente resulta un error que los tribunales de instancia hubiesen fallado por la nulidad por simulacin del referido contrato de transferencia cursante de fs 1 a 2 de obrados, en virtud a que, como se seal anteriormente, la simulacin supone el acuerdo de ambas partes para ocultar una realidad o verdad, aspecto que no aconteci en el caso de autos. Sin embargo, se estableci sin lugar a duda que los ahora demandantes a tiempo de suscribir el referido contrato de transferencia de fs. 1 a 2, ciertamente no tenan en mente la celebracin del mismo, sino ms bien la suscripcin de un contrato de prstamo de dinero, lo que en definitiva supone que en los ahora actores medio error esencial sobre la naturaleza del contrato, lo que constituye motivo de nulidad segn lo previsto por el Art. 549-4) del Cdigo Civil. En virtud a lo expuesto, este Tribunal Supremo, concluye que la nulidad del contrato dispuesta por los Tribunales de instancia no debi ser calificada como simulacin, pues, lo que se prob en la causa es que la parte demandante a tiempo de suscribir el contrato de fs 1 a 2 tuvo en mente la celebracin de un contrato de prstamo de dinero y no de transferencia del bien inmueble de su propiedad. Que, en ese sentido, a mayor abundamiento cabe sealar que las declaraciones testifcales de cargo cursantes de fs. 82 a 83 de obrados, demuestran que ciertamente los demandantes no han tenido intencin de vender su terreno, y que mas bien hubieran contrado un prstamo de dinero por parte de Sunner Valverde De Los Ros. En ese mismo sentido, como correctamente apreciaron los tribunales de instancia, el documento de transferencia de fs. 3 a 4 de obrados, relativo a la venta de una fraccin o parcela de 10.000 m2 del mismo bien inmueble que aparentemente habra sido transferido en su totalidad (7 Has. 8390 m2.) por los demandantes Rene Mndez Balcazar y Enriqueta Lpez Vaca a favor de Sunner Valverde De Los Rios, evidencia que los actores a tiempo de suscribir la primera transferencia sobre el total del inmueble no tenan en mente la celebracin de ese contrato, sino ms bien la celebracin de un contrato de prstamo de dinero, en ese sentido la segunda transferencia por 10.000 m2., fue realizada precisamente

como dacin en pago por la deuda contrada con el ahora demandado, pues no resulta lgico que siendo el demandado propietario de ms de 7 hectreas de terreno como lo demostrara el contrato de fs. 1 a 2, hubiera adquirido posteriormente una parcela de 10.000 m2 de las ms de 7 has de las que ya era propietario. Que, en virtud al principio jura novit curia, corresponde a las partes exponer los hechos y al juez aplicar el derecho, en mrito a ello, ste Tribunal si bien encuentra que los de instancia realizaron una correcta valoracin de la prueba, sin embargo concluye que los mismos no efectuaron una correcta aplicacin del derecho, pues, como se seal, la nulidad dispuesta debi ser por error esencial en el contrato y no por simulacin. Consiguientemente los tribunales de instancia al haber declarado probada la demanda por simulacin e improbada por error esencial, han incurrido en errnea interpretacin y aplicacin de la norma prevista por los artculo 543 y 549-4) del Cdigo Civil. Finalmente, en virtud a la respuesta del recurso de casacin, en mrito a la cual la parte demandante seala que el recurso de casacin debera ser declarado improcedente por haber sido interpuesto fuera del plazo previsto por ley, cabe aclarar que el referido recurso presentando por Sunner Valverde De Los Ros se encuentra dentro del plazo establecido en el Art. 257 del Cdigo de Procedimiento Civil, en virtud a que el computo del plazo de ocho das fijados por el citado Art. 257, se realiza a partir de la notificacin con el auto complementario de fs. 178 y no as desde la notificacin con el auto de vista. Por las razones expuestas, se evidencia que los de grado y en especial el auto de vista y auto complementario recurrido, incurrieron en la causal de casacin prevista en el ordinal 1) del artculo 253 del Cdigo de Procedimiento Civil, por lo que corresponde dar aplicacin a la previsin de los artculos 271-4) y 274 del Cdigo de Procedimiento Civil. POR TANTO: La Sala Civil del Tribunal Supremo de Justicia, con la facultad conferida por el articulo 42 numeral 1) de la Ley N 025 del rgano Judicial, y en aplicacin del artculo 271. 4) del Cdigo de Procedimiento Civil CASA PARCIALMENTE el Auto de Vista de fecha 22 de diciembre 2011 cursante a fs. 175 a 176 vlta y Auto complementario de fecha 29 de diciembre 2011 de fs. 178, y deliberando en el fondo,declara probada la demanda de nulidad de contrato de fojas 1 a 2 por error esencial en la naturaleza del contrato y no por simulacin, manteniendo inclume todas las dems disposiciones de la sentencia que fueron confirmadas por auto de vista. Sin responsabilidad por ser excusable. Regstrese, comunquese y devulvase.Relator: Mgdo. Rmulo Calle Mamani.

SALA CIVIL SEGUNDA AUTO SUPREMO: N 182 Sucre, 31 de mayo de 2.005. DISTRITO: La Paz RECURSO: Ordinario - (Nulidad de Testamento y otros). PARTES: Cristina Snchez c/Bruna Uchasara vda. de Centellas y otro. MINISTRO RELATOR: Dr. Juan Jos Gonzlez Osio. >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> VISTOS: El recurso de casacin de fs. 193-194, interpuesto por Bruna Uchasara vda. de Centellas y Lus Flix Centellas Uchasara, contra el auto de vista N 136/03, cursante a fs. 190-191, pronunciado por la Sala Civil Tercera de la Corte Superior del Distrito Judicial de La Paz, dentro del proceso ordinario de nulidad de testamento y reivindicacin con lanzamiento, interpuesto por Cristina Snchez, contra los recurrentes; la concesin del recurso mediante auto de fs. 199 vta., y todo lo dems que ver convino y se tuvo presente para resolucin; y, CONSIDERANDO: Que, formalizada la demanda por memorial de fs. 20-21, el Juez de Partido de Copacabana, emiti la sentencia cursante a fs. 169-174, por la que declar probada la demanda y por consiguiente nulo el testamento abierto otorgado por Lus Centellas Concha, respecto del inmueble de la Av. 6 de agosto s/n de la ciudad de Copacabana, ms el pago de daos y perjuicios a ser calificados en ejecucin de sentencia, e improbada la reconvencin y la excepcin perentoria de prescripcin, sin costas. En apelacin deducida por los demandados y adhesin de los actores, la expresada Sala Civil Tercera, mediante auto de vista N 136/03, cursante a fs. 190-191, confirm la sentencia de fs. 169-174, con la complementacin que declara tambin probada la demanda en cuanto a la reconvencin, de conformidad al art. 237 inc. 1) del Cd. Pdto. Civ. Esta resolucin motiv el recurso de casacin de fs. 193-194, interpuesto por los demandados Bruna Uchasara vda. de Centellas y Lus Flix Centellas Uchasara, quienes confutaron lo siguiente: 1) A tiempo de haberse efectuado una ligera compulsa de las pruebas se incurri en errnea interpretacin del art. 549 numerales 3) y 4) del Cd. Civ., porque no se consider las declaraciones testificales de fs. 66 y 76, ni los documentos de fs. 74, 79 y 83, que evidencian que el documento de venta de fs. 4-7 y 25-28, esta viciado de nulidad en razn a que adolece de causa ilcita y que fue suscrito sobre la base de error esencial sobre la naturaleza del contrato, porque Simona Rodrguez, conviviente de Lus Centellas Concha, hizo suscribir el referido documento de venta, sin haber pagado precio alguno a favor del menor Alfredo Centellas Rodrguez, quien en esa oportunidad tena 17 aos, y por ello no contaba tanto con la capacidad econmica para poder adquirir el inmueble, ni con la capacidad de querer y entender lo que se estaba pactando. 2) Tampoco se ha considerado que el referido documento de compraventa suscrito entre los nombrados convivientes, adolece de nulidad por mandato de los arts. 549 inc. 5) y 591 del Cd. Civ., porque se encuentra prohibida la venta entre cnyuges, al tener similares efectos al matrimonio las uniones de hecho, conforme establecen los arts. 194 de la C.P.E., y 159 del Cd. Fam., y que ese documento no puede afectar el derecho de un hijo, ya que todos los hijos tienen iguales derechos y deberes como consagra el art. 195 de la C.P.E. 3) El Tribunal ad quem incurri en violacin del art. 1453 del Cd. Civ., porque declar probada la reconvencin pese a que sta no se encontraba dentro de la relacin procesal; adems, que no se aport ninguna prueba respecto del derecho constitutivo de la reivindicacin. 4) Concluy pidiendo que ste Tribunal case el auto de vista por infraccin de ley expresa. CONSIDERANDO: Que, as expuestos los fundamentos del recurso, corresponde considerar que por mandato del art. 15 de la L.O.J., "... Los tribunales y jueces de alzada en relacin con los de primera instancia y los de casacin respecto de aqullos, estn obligados a revisar los procesos de oficio, a tiempo de conocer una causa, si los jueces y funcionarios observaron los plazos y leyes que norman la tramitacin y conclusin de los procesos, para aplicar en su caso las sanciones pertinentes...". Por ello, si se identifica infracciones que afecten al orden pblico, se debe aplicar la nulidad de oficio conforme faculta el art. 252 del Cd. Pdto. Civ.

Con estos antecedentes, cuadra apuntar que: I.- En el presente proceso, se resolvi la demanda sobre nulidad del testamento abierto otorgado por Lus Centellas Concha, otorgado mediante escritura pblica No. 44/87 de 14 de octubre de 1987, y la reconvencin referida a la nulidad del documento de compraventa, protocolizado bajo la escritura pblica N 17 de 3 de agosto de 1970, por la presunta existencia de causa ilcita y error esencial sobre la naturaleza del contrato. II.- La accin reconvencional de la recurrente, se apoya en normas legales del actual Cd. Civ., y persigue la nulidad de un contrato de compraventa de un inmueble, con data de 1970, y en esa fecha de suscripcin se encontraba vigente el Cd. Civ. de 1831; por tal circunstancia, en cumplimiento de los arts. 33 y 81 de la C.P.E.; 1567 del Cd. Civ. vigente, corresponda aplicar las normas del Cd. Civ. abrogado, lo contrario implica atentar contra el debido proceso y la seguridad jurdica; sin que el Juez a quo, ni la Corte ad quem, en sus fallos hubieran tenido presente el principio iuria novit curia, pues, no tomaron en cuenta que los contratos y actos jurdicos celebrados antes de la vigencia del actual Cd. Civ., se rigen por las normas del Cd. Civ. de 1831, por imperio del citado art. 1567 del Cd. Civ. vigente, omisin u olvido que implica incumplimiento de normas de orden pblico y cumplimiento obligatorio, como son los arts. 1 numeral I y 190 del Cd. Pdto. Civ., lo que conlleva la nulidad de obrados por determinacin de los arts. 90 y 252 del Pdto. Civ., en resguardo de la correcta aplicacin de normas expresas y terminantes, para as preservar el orden pblico y la confianza de la comunidad, siendo ese el espritu del art. 254 de dicho Pdto. En armona con los anotados preceptos legales, la jurisprudencia de este Supremo Tribunal, ha venido sealando: "... Contratos y actos jurdicos en general celebrados bajo el rgimen de la legislacin anterior ... Los contratos y actos jurdicos en general celebrados de acuerdo a las disposiciones del Cdigo Civil y dems leyes anteriores a la vigencia de este Cdigo, se regirn por ellas (art. 1567 Cd. Civ.). No hay alternativa, o sea que en forma precisa, concreta e intencionalmente la ley determina que fuera de dicho mbito jurdico lo que se haga no tiene valor, consecuentemente es nulo ..." A. S. N 226 de 29 de agosto de 2000. (Labores Judiciales 2000. Pg. 390). III.- Por las razones anotadas, se concluye que si bien el Tribunal ad quem determin que no existe prueba para establecer la nulidad alegada en las reconvenciones; empero, no consider que dicho documento se encuentra sujeto bajo las normas previstas por el Cd. Civ. abrogado, aplicable por determinacin del art. 1567 del Cd. Civ. vigente, vicio que es insubsanable y que a la vez vulnera derechos fundamentales de las partes, que ameritan que debe de oficio aplicarse el art. 252 del Cd. Pdto. Civ. POR TANTO: La Sala Civil Segunda de la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nacin, con la facultad que le confieren los artculos 15 de la L.O.J. y 252 del Cd. Pdto. Civ., ANULA obrados hasta fs. 168 vta., para que el Juez a quo, previo decreto de autos, emita una nueva sentencia aplicando las normas sustantivas pertinentes. Sin responsabilidad. Relator:Ministro Dr. Juan Jos Gonzlez Osio. Regstrese y devulvase. Firmado: Dr. Juan Jos Gonzlez Osio. Dr. Eddy Walter Fernndez Gutirrez. Dr. Julio Ortiz Linares Provedo: Sucre, 31 de mayo de 2005. Ma. del Rosario Vilar G. Secretaria de Cmara de la Sala Civil Segunda.

También podría gustarte