Plan de Trabajo Urbanismo 1
Plan de Trabajo Urbanismo 1
Plan de Trabajo Urbanismo 1
TEMA:
R
B A N
I
S M O
URBANISMO I
PLAN DE TRABAJO
A. B. INTRODUCCIN GENERALIDADES B.1. TEMA B.2. DESCRIPCIN DEL PROBLEMA B.2.1. FORMULACIN DEL PROBLEMA B.3. OBJETIVOS B.4.1. OBJETIVO GENERAL B.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS B.4. ALCANCES Y LIMITACIONES B.5. FINALIDAD E IMPORTANCIA C. MARCO REFERENCIAL C.1. MARCO TERICO C.2. MARCO HISTRICO C.3. MARCO CONCEPTUAL C.4. MARCO NORMATIVO D. ANLISIS PRELIMINARES 1. ANLISIS PROGRAMTICO 1.1. DETERMINANTES 1.1.1 POBLACIN 1.1.2 VIVIENDA 1.1.3 COMERCIO Y EQUIPAMIENTO 1.2. CONDICIONANTES 1.2.1 TERRENO Y MEDIO AMBIENTE
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA PAG. 2
URBANISMO I
1.2.2 RESTRICCIONES 1.2.3 FRACCIONAMIENTOS 1.2.4 REDES DE SERVICIO 1.3. LINEAMIENTOS TOPOGRFICOS 1.3.1 DETERMINANTES 1.3.2 CONDICIONANTES 1.3.3 PARMETROS 1.3.4 ALTERNATIVAS 2. ACTIVIDADES URBANAS 2.1. 2.2. 2.3. ACTIVIDADES HUMANAS USOS DE SUELO TRANSPORTE 2.3.1 GENERACIN 2.3.2 DISTRIBUCIN 2.3.3 RAMIFICACIN 2.3.4 ASIGNACIN 2.4. EXPECTATIVAS DE VIVIENDA
3. IMAGEN URBANA 3.1. ESPACIOS URBANOS 3.1.1 FUNCIN 3.1.2 TIPOLOGA 3.2. ELEMENTOS DE DISEO 3.2.1 ESTRUCTURA VISUAL 3.2.2 CONSTANTE Y TRANSICIN 3.2.3 JERARQUA 3.2.4 CONGUENCIA 3.2.5 SECUENCIA VISUAL 3.2.6 PROPORCIN Y ESCALA 3.2.7 RELACIN DE LA EDIFICACION CON EL SITIO 3.2.8 VALOR ARQUITECTNICO 3.2.9 CONFIGURACIN DEL TERRENO
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA PAG. 3
URBANISMO I
3.2.10 TEXTURAS DE PAVIMENTO 3.2.11 ACTIVIDAD VISIBLE 3.2.12 EVOLUCIN DE LA IMAGEN URBANA 3.3. ESPACIOS PBLICOS
4. ANLISIS DE CLIMA 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. TEMPERATURA ASOLEAMIENTO VIENTOS PRECIPITACIONES HUMEDAD ESTADO DE CONFORT
5. ANLISIS DE SITIO 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. TOPOGRAFA SUELOS HIDROGRAFA VEGETACIN PAISAJE
E.
ANLISIS URBANO 6. ZONIFICACIN 6.1. 6.2. POR INTENSIDAD DE USO POR REQUERIMIENTOS DEL USO DE SUELO 6.2.1 USO INDUSTRIAL 6.2.2 USO COMERCIAL 6.2.3 USO RESIDENCIAL 6.2.4 USO RECREATIVO 6.2.5 USO EDUCATIVO 6.2.6 USO DE SALUD 6.2.7 OTROS USOS 7. EQUIPAMIENTO URBANO 7.1. 7.2. CONCENTRACIN DEL EQUIPAMIENTO ORGANIZACIN LINEAL DE EQUIPAMIENTO
PAG. 4
URBANISMO I
8. ANLISIS VIAL Y DE TRANSPORTE 8.1. 8.2. NORMAS DE ALINEAMIENTO JERAQUA DE ESTRUCTURA VIAL Y FUNCIN 8.2.1 A NIVEL MACRO 8.2.2 A NIVEL DE DISTRITO 8.3. 8.4. 8.5. 8.6. 8.7. 8.8. 8.9. ESTADO Y CONSERVACION DE LAS VAS SECCIONES ALINEAMIENTO VERTICAL U HORIZONTAL INTERSECCIONES A NIVEL ENLACES EN NGULO ENLACES RECTOS VISIBILIDAD EN ENLACES
8.10. ENTRECRUZAMIENTOS 8.11. ENTRONQUES A DESNIVEL RAMPAS 8.12. SEALAMIENTO 8.13. PASOS SUPERIORES E INFERIORES 8.14. ENTROQUE A NIVEL 8.15. ESTACIONAMIENTO Y RETORNOS 9. LOTIFICACIN 9.1. 9.2. 9.3. 9.4. 9.5. HIPTESIS DE SUBDIVISIN CRITERIOS DE LOTIFICACIN CRITERIO DE AGRUPACIN DE LOTES DIMENSIONAMIENTO EVOLUCIN DEL LOTE
10. AGUA POTABLE 10.1. CAPTACIN 10.2. DESINFECCIN 10.3. CONDUCCIN 10.4. ALMACENAMIENTO 10.5. DISTRIBUCIN 10.5.1 PRESIN 10.5.2 CONTINUIDAD DE SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA PAG. 5
URBANISMO I
10.6. CALIDAD 11. ALCANTIRALLADO 11.1. RECOLECCIN Y CONDUCCIN 11.2. TRATAMIENTO 11.3. CALIDAD 12. ALUMBRADO PBLICO 12.1. CLASIFICACIN GENERAL DE LOS ESPACIOS A ILUMINAR 12.1.1 POR VIALIDAD 12.1.2 POR REAS 12.2. TIPOS LUMNICOS 12.3. ESPACIAMIENTOS Y ALTURA DE MONTAJE 12.4. CALIDAD 13. PAISAJE 13.1. ESTRUCTURA ESPACIAL 13.2. VEGETACIN POR TIPO DE CLIMA 13.3. MANEJA ESPACIAL DE VEGETACIN 13.4. MANEJO FUNCIONAL DE VEGEACIN 14. MOBILIARIO URBANO 14.1. BANCAS 14.2. BASUREROS 14.3. TELFONOS 14.4. PARADEROS 14.5. OTROS 15. SEALTICA 15.1. CRITERIOS 15.1.1 AMENIDAD 15.1.2 LEGIBILIDAD 15.1.3 IDENTIDAD 15.1.4 CARCTER 15.1.5 REFLEJO DE ACTIVIDAD 15.2. NORMAS Y REQUERIMIENTOS 15.2.1 DIMENSIONES
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA PAG. 6
URBANISMO I
15.2.2 LNEAS DE SEALAMIENTO 15.3. TIPOS 15.3.1 ADHERIDOS A LA PARED 15.3.2 SUJETOS A TIERRA 15.3.3 PROYECTADOS FUERA DE LA CONSTRUCCIN 15.3.4 SOBRE LA CUBIERTA 16. PAVIMENTOS 16.1. TIPOS DE MATERIALES 16.1.1 ASFALTO 16.1.2 GRAVA 16.1.3 PIEDRA 16.1.4 TABIQUE 16.1.5 OTROS 17. DESARROLLO URBANO
F.
CONCLUSIONES
PAG. 7
URBANISMO I
A.
INTRODUCCIN
El desarrollo urbano tiene como meta garantizar el equilibrio en el crecimiento de las ciudades, armonizando las necesidades comunitarias, promoviendo el orden y dispersar potencialidades en dicha rea adaptndolos a circunstancias y realidades de los problemas urbanos, para que puedan tener aplicacin directa y sea eficaz como instrumento de solucin al desarrollo urbano de la cuidad. Como objetivo del Diagnstico del rea central de Chiclayo es elaborar y difundir una evaluacin integral actualizada, enfocada en temas de relevancia y prioridad para el mejoramiento de la estructura urbana del mismo. La importancia del presente trabajo radica en que se ha desarrollado tomando en cuenta los principales problemas que aquejan a la ciudad originados por el crecimiento desmesurado y la falta de organizacin poltica social. Asimismo, el plan director 2020 se convierte en un instrumento valioso para una eficiente planificacin del nuevo centro de comercio y servicios de Chiclayo como ciudad sostenible, adems permitir la definicin de agendas de intervencin, para establecer prioridades dentro de los diversos temas urbanos emergentes.
PAG. 8
URBANISMO I
A. GENERALIDADES B.1. TEMA Diagnstico del rea central de Chiclayo B.2. DESCRIPCIN DEL PROBLEMA Chiclayo se origin por un encuentro de caminos, que fue acumulando habitantes que tenan como actividad principal el comercio, desarrollndose de una manera espontnea de acuerdo a las actividades econmicas que se desarrollan en determinadas zonas, tomando como ejes principales los diferentes caminos frreos y las acequias de la ciudad como limites en un comienzo. La migracin y la falta de un plan de desarrollo urbano hiso que la ciudad creciera de manera irregular, teniendo como consecuencia la mala zonificacin del equipamiento urbano, y desorden en la ubicacin de actividades en el territorio. El rea central de Chiclayo ha ido desarrollndose en un marco de desorganizacin y desorden, donde no se ha tenido en cuenta una visin a futuro con respecto a su desarrollo urbano. La informalidad e idiosincrasia del ciudadano agravan ms la situacin. Consecuencia de ello se ha originado una mala distribucin de los usos de suelo y equipamiento, carencia de espacios pblicos, deficiencia en el transporte, mala calidad de los servicios bsicos de agua, luz y alcantarillado; no cuenta con un sistema de drenaje pluvial ni un adecuado control ambiental debido a la proliferacin de contaminacin en la ciudad. Encontramos adems algunas edificaciones emblemticas como monumentos histricos, espacios pblicos abandonados. Teniendo en cuenta lo mencionado, la imagen urbana y el confort del ciudadano chiclayano se ven afectadas por el crecimiento desmesurado y la falta de organizacin poltica social.
PAG. 9
URBANISMO I
PROBLEMTICA SEGN CAPITULOS Aspecto Programtico Los proyectistas que disearon alguna edificacin urbana en el centro de Chiclayo, generalmente no ha tenido una visin amplia de la situacin urbana del entorno, lo que ha generado que el proyecto no cumplan con las expectativas del cliente, y que afecta tambin al ciudadan; lo que lo convierte en un producto mediocre y esto no contribuye con el crecimiento urbano de la cuidad. Anlisis de Actividades Urbanas Las actividades de la ciudad de Chiclayo no estn zonificadas ni organizadas para el buen desarrollo de las actividades en el centro de la ciudad por lo que provoca un desorden y el mal aprovechamiento de los usos permisibles. Imagen Urbana En la ciudad de Chiclayo (centro urbano) se presenta una homogeneidad en el tipo de construcciones lo cual hace que la ciudad de Chiclayo tome un aspecto montono; as mismo la masa amorfa de urbanizacin no produce una imagen clara de pertenencia a un contexto urbano. Anlisis de Clima En ciertas zonas del centro de Chiclayo no se han tomado en cuenta los componentes del clima y los efectos que causan sobre el terreno, de acuerdo a la realidad climtica del lugar. El clima del centro de la ciudad de Chiclayo es semiclido con algunas fluctuaciones y precipitaciones lo cual ocasiona que presente algunas variantes climticas Anlisis De Sitio La zona urbana se ubica topogrficamente ms baja con respecto a las dems zonas agrcolas que la rodean lo que originanuna variacin en la napa fretica; siendo el fenmeno de ascenso de agua la causa principal que afecta en el proceso constructivo Zonificacin La zonificacin del centro de la ciudad de Chiclayo no est relacionado segn al plano de reglamentacin, por lo que existe mala distribucin de los usos.
PAG. 10
URBANISMO I
Equipamiento Algunos equipamientos que no se pueden localizar porque no estn ubicados correctamente o carecen de carcter dentro del entorno Vialidad Uno de los principales problemas que se presenta en el centro de Chiclayo es el alto nivel de congestionamiento vehicular que produce desorden, contaminacin sonora y ambiental. Esto se ve reflejado en las horas punta de la ciudad. A esto se suma un servicio de transporte masivo escaso, poco eficiente y con una calidad de servicio en gran dficit, ocasionando problemas al ciudadano y su entorno ambiental. Lotificacin La ciudad ha evolucionado aproximadamente ocho veces en los ltimos 30 aos. Razn por la que la estructura urbana de Chiclayo es irregular en tamao de manzanas lotes y calles. Las manzanas son de diferente tamao, por la presencia de casonas de gran tamao, el uso comercial de algunos sectores, el rpido crecimiento de la ciudad, y la ausencia de un plan urbano en los inicios de la ciudad. La ciudad de Chiclayo tiene una trama de cuadricula que vara en tamao de acuerdo a cada sector.
Agua Potable La falta de planeacin de la red da por resultado que las ampliaciones se vayan haciendo por partes, segn se van necesitando. Esto dificulta la existencia de control en el sistema que permita revisarlo y darle el respectivo mantenimiento. Alcantarillado La inadecuada planeacin hace que este servicio sea deficiente, ya que las tuberas de las redes colectoras no cuentan con el dimetro suficiente para cubrir ni siquiera la demanda de la poblacin existente, en consecuencia a lo anterior mencionado existe frecuentes atoros y desbordes de las buzones.
PAG. 11
URBANISMO I
Alumbrado Pblico Inadecuado nivel de iluminacin en Chiclayo centro en los tramos que comprenden avenidas principales, parques, paseos, monumentos histricos, etc. incrementando la inseguridad ciudadana. Paisaje Chiclayo carece de reas verdes, pues actualmente cuenta con un ndice de 2.3 m2/hab, muy por debajo del ndice de 12 m2/hab. de acuerdo a la Organizacin Mundial de Salud; esto ha generado un ambiente poco saludable para el ciudadano. Mobiliario Urbano La falta de mantenimiento, deterioro, robo y el mal diseo del mobiliario son factores que contribuyen al desorden urbano de Chiclayo. Sealamiento: Contaminacin visual debido al exceso de sealizacin orientado al uso de las edificaciones, lo cual ocasiona sensacin de desorden urbano a primera vista, y la carencia de sealamiento en algunos espacios que dificultan la identificacin con facilidad de las actividades que se realizan. Pavimentos: Estado de conservacin deficiente de los pavimentos en el centro de la ciudad de Chiclayo, y mal uso de los sus tipos ya sea para circulacin vehicular y/o peatonal.
B.2.1. FORMULACIN DEL PROBLEMA Los factores de la problemtica influyen en el desarrollo residencial del centro de Chiclayo. De qu manera se puede contrarrestar el dficit de vivienda adaptndose a las necesidades bsicas de los ciudadanos considerando los aspectos urbansticos en el rea central de Chiclayo?
PAG. 12
URBANISMO I
B.3. OBJETIVOS B.4.1. OBJETIVO GENERAL Conocer, analizar y comprender la realidad urbana del centro de Chiclayo considerando el aspecto habitacional, el desarrollo del comercio y servicios, identificando su morfologa, infraestructura vial y equipamiento existente que la caracteriza, as como su factor fsico espacial y socio-econmico, identificando sus potencialidades y debilidades que nos permita tener un enfoque puntual del estado actual de su estructura urbana para definir propuestas de desarrollo que nos permitan llegar a una mejor habitabilidad y calidad de vida para los habitantes de Chiclayo, que sea sostenible en el tiempo.
B.4.2. OBJETIVOS ESPECFICOS Anlisis Programtico Realizar un estudio de mercado de las familias del rea central de Chiclayo, para encontrar una relacin entre la estructuracin espacial, funcional y organizacin social, la realidad urbana, social y econmica, a travs de la obtencin de datos en el campo y teniendo en cuenta las polticas de desarrollo urbano ya establecidas (municipio). Anlisis de Actividades Urbanas Analizar y conocer la organizacin y distribucin de las actividades que se realizan en el rea central de Chiclayo, tanto el flujo dinmico como el esttico para plantear alternativas de solucin espacial adecuada a las necesidades de los residentes. Imagen Urbana Identificar la imagen actual en conjunto del Centro de Chiclayo teniendo en cuenta los elementos de diseos predominantes y caractersticos de las zonas que lo conforman en cuanto a su morfologa arquitectnica, tanto a nivel histrico como actuales y futuros componentes, para revalorar y repotenciar as su carcter esttico-urbano y sentido social, teniendo en cuenta criterios de diseo urbano.
PAG. 13
URBANISMO I
Anlisis De Clima Conocer y analizar los componentes del clima, sus efectos y problemtica del rea central de Chiclayo. Determinando el asoleamiento, vientos, orientacin, etc., en las diferentes zonas para aprovechar las condiciones climticas favorables y contrarrestar las desfavorables para un diseo urbano eficiente.
Anlisis De Sitio Identificar las caractersticas del sitio en el que se encuentra el centro de Chiclayo tales como topografa, suelos, hidrografa, etc.; para conocer el potencial y cualidades del Centro de Chiclayo y definir las zonas apropiadas de desarrollo urbano y reas a preservar.
Zonificacin Identificar y estudiar las diferentes zonas que conforman el centro de Chiclayo, para comprender la estructura urbana actual. Analizar la ocupacin y el uso del suelo de Chiclayo Centro para identificar si hay compatibilidad entre lo existente y lo que establece el Plan director, adems si es necesario establecer nuevas o cambio de zonas sustentando bajo un estudio.
Equipamiento Identificar y analizar el equipamiento real existente por tipo, para conocer si satisface la demanda de los residentes, de lo contrario se formular estrategias de desarrollo as como, localizar terrenos aptos a intervenir.
Vialidad Evaluar el sistema vial actual y sus diferentes modalidades de transporte para estructurar sistemas de circulacin organizada, estableciendo jerarquas, direcciones y sentido, en su diseo y elementos viales.
PAG. 14
URBANISMO I
Lotificacin Analizar las caractersticas y la relacin de los distintos lotes segn las diferentes zonas identificadas en el centro de Chiclayo para encontrar el dficit y poder establecer un ordenamiento en el uso de suelo a travs de criterios de agrupacin de lotes y orientacin.
Agua potable Analizar si todas las zonas de Chiclayo Centro cuentan con este servicio bsico, su sistema de distribucin y capacidad para satisfacer las necesidades de su poblacin; y su cobertura para poder hallar si existe un dficit.
Alcantarillado Conocer y determinar los niveles reales de cobertura de saneamiento bsico en Chiclayo, as como su estado para poder ubicar las zonas con dficit de servicios. Alumbrado pblico Analizar si el alumbrado pblico satisface positivamente al rea del centro de Chiclayo, de lo contrario determinar las zonas de carencia y deficiencia del servicio de alumbrado pblico, para evitar el caos y la inseguridad. Paisaje Identificar y aprovechar las reas verdes existentes en el centro de Chiclayo, para formar recorridos de impacto visual en conjunto con las propuestas de viviendas, estableciendo sentido de identidad en la imagen urbana. Analizar el uso de la vegetacin con fines estticos y funcionales, dentro del sistema urbano del centro de Chiclayo.
Mobiliario urbano Identificar y definir problemas de ausencia o deterioro del mobiliario, para proponer alternativas de solucin segn los diferentes criterios espaciales, funcionales y visuales, buscando el ms ptimo diseo y ubicacin del mobiliario en el centro de Chiclayo, logrando as el confort ciudadano.
PAG. 15
URBANISMO I
Sealamiento Reconocer y analizar los distintos problemas de sealamiento del centro de Chiclayo creando criterios que permita mantener la arquitectura, el orden y limpieza visual. Para identificar con facilidad las actividades que se realicen en dicho espacio.
Pavimentos Reconocer el estado actual e identificar los distintos problemas de pavimentacin vehicular y peatonal del centro de Chiclayo, identificar pavimentos compatibles de acuerdo a usos, planteando soluciones a ellos de tal manera que embellezcan el espacio urbano y contribuyan con la diferenciacin de las distintas modalidades de circulacin.
PAG. 16
URBANISMO I
: AV. PREDO RUIZ : AV. BOLOGNESI : AV. LUIS GONZALES : AV. SAEZ PEA
PAG. 17