Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Consejo de Seguridad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 0

41

CAPTULO 2:
EL CONSEJO DE SEGURIDAD


2.1 Desarrollo histrico del Consejo de Seguridad
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es sin duda el rgano ms poderoso de
las Naciones Unidas, ya que tiene como tarea principal mantener la paz y seguridad
entre las naciones, adems de ser el rgano donde se toman las decisiones de
importancia y relevancia dentro de la ONU. Su funcionamiento a travs de los aos se
puede catalogar en tres etapas: su creacin, el periodo de la Guerra Fra y el de la Pos-
Guerra Fra. Durante estas tres etapas el Consejo pas por diferentes cambios
ideolgicos y estructurales.

2.1.1 Creacin del Consejo de Seguridad
El Consejo de Seguridad surgi cuando se firm la Carta de las Naciones Unidas en San
Francisco el 26 de junio de 1945. El 5 de enero de 1946, durante su primer mes de
funciones, el Consejo de Seguridad adopt su primera resolucin ordenando el equipo
del comit militar para empezar su trabajo el 1 de febrero de 1946 en Londres. Casi tres
aos antes, en 1943, el 30 de octubre, fue firmada la Declaracin de Mosc en donde se
comprometa a Estados Unidos, a la Unin Sovitica, al Reino Unido y a China a
establecer una organizacin de esta naturaleza y a respetar o apegarse al principio de
accin conjunta en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional (Goodrich &
Simons, 1955: 35).
Las Propuestas de Dumbarton Oaks, sentaron las bases para las discusiones en la
Conferencia de San Francisco. Tales propuestas establecan las bases de los principios y
42
propsitos de la organizacin, los miembros que la constituan, los rganos principales
y los mecanismos para el mantenimiento de la Paz. Tambin contenan los acuerdos y
las sugerencias alcanzadas por estas cuatro poderosas naciones: Estados Unidos, China,
Gran Bretaa, URSS. Sin duda alguna, la influencia de los estados patrocinadores y la
de Francia, en particular, result decisiva y ampliamente reconocida durante esta etapa.
No obstante, la participacin de pases pequeos jug tambin un papel importante, al
grado que la Carta que emergi finalmente, difera en muchos sentidos de lo que
inicialmente haban propuesto los estados patrocinadores (Ibd., 1955: 39).
Dos aspectos deban hacerse presentes como factores esenciales para que el xito
de la Organizacin pudiera convertirse en una expectativa realista. Uno de ellos era la
cooperacin entre los grandes poderes para tratar las preguntas importantes ante las
Naciones Unidas. El segundo era el acuerdo de los trminos de paz que seran
impuestos sobre el enemigo que resultara derrotado. En otras palabras, si no se
lograban acuerdos conducentes al establecimiento de la paz y a las medidas necesarias
para implementarlo, se estara debilitando la base misma para la cooperacin efectiva en
las Naciones Unidas (Ibd. , 1955: 44).
En la Conferencia de las Naciones unidas sobre Organizacin Internacional
celebrada del 25 de abril al 26 de junio de 1945 en California se crearon diversos
comits. Uno de ellos fue el Comit ejecutivo que cont a su vez con cuatro
comisiones, entre ellas la que se encarg de estudiar las facultades y funciones del
Consejo de Seguridad. En dicha conferencia quedaron asentadas en la Carta de las
Naciones Unidas la composicin y estructura del Consejo. El artculo 23 dispona que la
composicin fuera de 11 miembros, de los cuales 5 seran permanentes con derecho a
veto, El derecho de veto es la facultad que tiene cada uno de los miembros
permanentes para no integrar la mayora calificada necesariamente en las (...) decisiones
43
e impedir, por tanto, la adopcin de las mismas (Daz, 1984: 72) , y 6 no permanentes.
Los criterios para la eleccin de los miembros no permanentes radicaban en el
mantenimiento de la pa z y la seguridad internacional y a los dems propsitos de la
Organizacin como tambin una distribucin geogrfica equitativa, con el fin de que
todas las regiones del mundo estuvieran representadas. Los miembros no permanentes
seran elegidos para un periodo de dos aos y los miembros salientes no podran ser
reelegidos de forma inmediata (Russet, 1997: 3).
Exista gran rechazo hacia el privilegio del veto de los pases permanentes en la
conferencia de San Francisco. Los pases de Latinoamrica fueron los principales
opositores a tal privilegio. Este incidente ocasion que Estados Unidos y la URSS
dejaran en claro que el poder de veto sera el costo de su participacin. A consecuencia
de tales declaraciones, varios pases participantes se mostraron indignados y profesaron
que a raz de esto, el Consejo de Seguridad carecera de representatividad, de
democracia y estara dirigido por la arbitrariedad en el futuro (Ibd., 1997: 4).
Con el firme propsito de tratar de equilibrar la balanza de poder en el Consejo
de Seguridad, en el ao 1950 se registraron dos ejemplos de traspaso de funciones del
Consejo de Seguridad a la Asamblea General. El 3 de noviembre de ese ao se aprob
la resolucin 377 (V) conocida como Unin Pro Paz. En esta resolucin se establece
que si el Consejo de Seguridad, por falta de unanimidad entre sus Miembros
Permane ntes, dejaba de cumplir con sus responsabilidades, la Asamblea examinara
inmediatamente el asunto para formular recomendaciones, incluyendo la adopcin de
medidas colectivas para repeler una agresin (Marn, 1994: 102).
As fue como el Consejo de Seguridad se enfrent a la toma de decisiones
colectivas para restablecer la paz. Tal fue el caso en 1950 cuando recomend la accin
militar en Corea; en 1960, cuando autoriz operaciones de las Naciones Unidas en el
44
Congo para mantenerla como una repblica independiente y en 1964, cuando estableci
una fuerza de paz en Chipre. El segundo ejemplo en ese mismo ao de 1950 lo
constituye la resolucin 492 (V). El Consejo de Seguridad no haba podido llegar a un
acuerdo sobre la recomendacin del nombramiento de su Secretario General. Por lo
tanto, la Asamblea General decidi prolongar el mandato del seor Trigve Lie por un
periodo de tres aos. Dicha resolucin fue aprobada por 46 votos contra cinco, con
ocho abstenciones (Ibd., 1994:104).
Del mismo modo, en las pocas siguientes hubo ocasiones en que se convoc a
una sesin especial de emergencia por parte de la Asamblea General, por el propio
Consejo de Seguridad o por un voto mayoritario de los Miembros de las Naciones
Unidas. Tal situacin se present cuando el Consejo de Seguridad se asumi a s
mismo como incapaz para actuar en la toma de decisiones en relacin a ciertas
situaciones importantes debido a la falta de unanimidad de sus Miembros Permanentes.
Este procedimiento fue seguido para tratar una propues ta de Hungra, con la crisis del
Canal de Suez en 1956, as como con la propuesta de Lbano en agosto de 1958 y la
situacin del Congo en septiembre de 1961 (Ibd., 1994:105).
En los aos 60 el Consejo de Seguridad se vio involucrado en un proceso que no
conoca de cerca: el incidente de Sharpeville, en el cual la polica de Sudfrica mat a
67 personas y dej heridas a ms de 180. El apartheid fue el detonante que permiti que
el Consejo se involucrara en cooperacin con la Asamblea General en la importanc ia de
preservar los derechos humanos. El Consejo de Seguridad concluy que si la situacin
en Sudfrica no terminaba podra poner en riesgo la paz y la seguridad internacional.
Hizo un llamado a Sudfrica a acabar con el apartheid y gir instrucciones al Secretario
General, en acuerdo con el gobierno sudafricano, para que tomaran las medidas
45
necesarias para sostener los principios y propsitos de la carta de la ONU (Baehr &
Gordenker, 1994: 112).

2.1.2 El Consejo de Seguridad durante la Guerra Fra
Entre 1963 y1977 Estados Unidos, Francia y el Reino Unido impidieron que el Consejo
de Seguridad adoptara resoluciones con arreglo al captulo VII de la Carta. Ese captulo
hace referencia a la accin en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o
actos de agresin. Durante esos aos, el Consejo tuvo que conformarse con pedirles a
los Estados miembros que aplicaran un embargo de armas, de carcter facultativo, en
contra de Sudfrica con base en la resolucin 181 (1963). A partir de 1977, ante la
negativa de Sudfrica de modificar su poltica de apartheid, el Consejo, invocando el
captulo VII, aprob la resolucin 418 (1977) con el fin de imponer un embargo de
armas, esta vez de carcter obligatorio. La determinacin de la existencia de una
amenaza a la paz y la seguridad internacional se justific ms con el hecho de que
Sudfrica se haba dotado de una capacidad militar excesiva, que junto con la poltica de
apartheid, pona en peligro la estabilidad internacional (Pellicer, 1994: 128).
El ao de 1965 fue de importancia en cuanto a dar un paso hacia la
democratizacin del Consejo de Seguridad, ya que fue enmendado el artculo 23 de la
Carta referente a la composicin del mismo. Desde ese momento y hasta la actualidad el
Consejo qued compuesto por 15 miembros de los cuales seguan los cinco
permanentes y 10 no permanentes. El incremento de miembros no permanentes fue tan
solo un paso para remediar la poca representacin de los pequeos y medianos estados
en trminos de poder de voto, esto ocasion un gran cambio de carcter conservativo.
Sin embargo, este cambio an no solucionaba una digna representacin de los pases
46
miembros de la ONU y tampoco cambiaba los privilegios de los pases permanentes.
(Russett, 1997: 143).
El Consejo de Seguridad desarroll una especie de negociaciones internas en las
cuales la disputa en razn era la divisin ideolgica que enfrentaba el mundo entre el
capitalismo y el comunismo. El consejo se dividi en dos bloques en los cuales la
importancia de dominar ideolgicamente a pases expuestos a enfrentar una
reorganizacin poltica fue lo que marc la poca. La descolonizacin e independencia
de nuevos pases fue sin duda alguna la fuente que aliment este suceso ideolgico, ya
que la carrera por convencer a los nuevos Estados llev al Consejo a una nueva etapa en
su historia. Las acciones de los pases miembros, en especial de los miembros
permanentes, fue enfocada a preservar la ideologa profesada convirtiendo a la sociedad
internacional en un mundo bipolar.
La mayor parte de los conflictos regionales sobre el mundo, eran vistos como
reflejo de la rivalidad entre las dos sper potencias: Estados Unidos y La Unin de
Repblicas Socialistas Soviticas (URSS). Ningn estado u organizacin pondra en
riesgo una mayor confrontacin entre estas dos naciones, por ese motivo, los conflictos
serios eran llevados a cabo en negociaciones directas, por ejemplo el control de armas.
Una organizacin internacional como lo era la ONU se limit a participar solamente
como un tercer protagonista cuando ninguna de las dos naciones se mostraban
interesadas en determinado asunto (Thakur, 1998: 48).
Muchos de los conflictos internacionales, desde 1945 hasta 1989, resurgieron
por la incompatibilidad de intereses en los temas econmicos, militares y territoriales.
La vasta mayora de los conflictos en este periodo tomaron lugar entre los pases del
Tercer Mundo, donde las grandes potencias se involucraron en lados opuestos y
algunas veces aumentaban y mantenan la intensidad de algn conflicto. Estos
47
conflictos eran violentados aun mas por las divisiones ideolgicas que por dcadas
incrementaban la desconfianza y hostilidad y rezagaban el correcto comportamiento del
orden internacional, por lo tanto, recaa en un mal funcionamiento del Consejo de
seguridad (Ibd., 1998: 49).
Durante los aos de la Guerra Fra y de la masiva descolonizacin mundial, las
Naciones Unidas se anotaron un importante logro al mantenerse al margen de las
guerras civiles. Fue desde la problemtica del Congo en 1960 que el Consejo de
Seguridad se vio involucrado directamente en este tipo de conflictos por la peticin del
gobierno independiente con el fin de mantener la integridad nacional. Esta misma
doctrina de ayuda fue aplicada en varias guerras civiles de pases recin independizados
como lo sucedido en Nigeria durante los 60. Era de conocimiento general que los
Estados Unidos prefera no participar hacindose el desentendido durante estos
conflictos, lo que provoc que otros pases asumieran una mayor intervencin en el
Consejo de Seguridad, tal fue el caso de la Gran Bretaa, que tom el control en el
conflicto de la independencia ilegal de Rhodesia del Sur en 1965 (Parsons, 1994 : 2).
Durante este periodo de Guerra Fra, la influencia de utilizar el derecho de veto
fue extendido a Francia, China y el Reino Unido lo que contribuy a mantener un
equilibrio en la tensin internacional. Lo mismo ocurri cuando el bloque occidental
dominaba la Asamblea, aunado a un voto latinoamericano incondicional. De igual
modo, el peso numrico alcanzado por el bloque afroasitico encontr un contrapeso
con las cinco grandes potencias, ya que , por otra parte , representaban el 30 por ciento de
la poblacin mundial y la mitad de la superficie terrestre (Medina, 1974: 67).
El uso indiscriminado que la Unin Sovitica hizo del derecho de veto en el
periodo sealado orill a Estados Unidos, junto con los pases que lo respaldaban, a
privilegiar el papel de la Asamblea General en materia de mantenimiento de la
48
seguridad y la paz internacionales, para as superar las carencias del Consejo de
Seguridad (Marn, 1994:101). Hay que recordar que desde sus inicios la Organizacin
vivi bajo la presin constante de una significativa mayora de miembros que abogaban
por mayores atribuciones y funciones, pero fueron precisamente la Unin Sovitica y
Estados Unidos los que encabezaron la oposicin a esas propuestas.
Esta racha de acontecimientos y comportamiento llevado acabo por la URSS
ocasion que Estados Unidos se inclinara por fortalecer el papel de la Asamblea. Como
resultado, la Unin Sovitica, a pesar de ya no estar aislada, se haba opuesto y haba
mantenido la actitud adoptada desde 1946, es decir, frente a una actitud hostil en la
Asamblea, la URSS trat de refugiarse en el Consejo de Seguridad, donde eje rca un
peso equivalente al de los otros cuatro Miembros Permanentes (Ibd. , 1994:101).
Los cuatro miembros permanentes encabezados por Estados Unidos adoptaron
en contra de la URSS medidas en las cuales se vieron favorecidos durante el conflicto
en Corea al presentar una resolucin ante el Consejo de Seguridad. En sta, obtuvieron
la aprobacin de los pases miembros para su pronta ejecucin, aprovechando la
ausencia del representante de la URSS, en dicho conflicto se midieron fuerzas militares
entre los Estados Unidos y la URSS, dando un paso firme entre el conflicto del
capitalismo y el socialismo. Es importante mencionar que en la guerra de Corea se cre
la primera intervencin multilateralista, encabezada por Estados Unidos en 1950 y
llamada Unin Pro Paz
1
como una medida para contener la amenaza a la paz. No
obstante, esta propuesta no surgi con la intencin de ser un elemento para el
mantenimiento de la paz y el orden internacional (Brcena, 2002: 4).
En los aos posteriores de la Guerra Fra, los conflictos entre las dos grandes
potencias fueron creciendo, a un grado tal que todo el mundo supona un enfrentamiento

1
Unin Pro Paz, Resolucin aprobada ante la parlisis del Consejo de Seguridad, aprobada en 1950.
49
nuclear entre las dos grandes potencias, cabe sealar que el mayor detonante fue la
crisis de los Misiles (Wallerstein, 2004) , en donde destac el atrevimiento de la URSS
por usar de pas satlite a la isla de Cuba. En este caso, Estados Unidos se sinti
ofendido y actu rpidamente involucrando a la ONU para exponer el caso ante los
miembros de este organismo, en la ONU mostraron fotos de instalaciones de bases
nucleares. Ante tal atrevimiento, Estados Unidos tom medidas preventivas en las que
hubo movilizacin de tropas, para una pronta intervencin. Este conflicto tuvo una
duracin de tres das que conformaron un momento crtico de la Guerra Fra y en donde
la diplomacia logr arreglar el conflicto entre estas dos grandes potencias. Se lograron
acuerdos en los que Estados Unidos se comprometa a no invadir Cuba y a quitar sus
misiles de Turqua y la URSS se comprometa a no involucrase en Amrica.
La Guerra Fra debilit seriamente la operabilidad del Consejo por ms de cuatro
dcadas. Esta debilidad dej en duda la composicin y credibilidad del Consejo de
Seguridad durante la poca. El consejo fue puesto a prueba realmente cuando, despus
de varios aos de hostilidad, Estados Unidos y la Unin Sovitica encontraron algunos
intereses en comn resolviendo conflictos regionales y cuando, simultneamente,
perdieron el control que haban ejercido en terceros pases. Por primera vez se daba n los
lineamientos de una terminacin de la Guerra Fra. Con esto se dio fin a lo que defini
en gran parte los lmites de la accin de la ONU hasta 1990. La desaparicin del mundo
bipolar oblig a sus estados miembros a replantear toda una serie de cuestiones que la
rivalidad ideolgica entre los dos bloques militares haba definido, de una manera u
otra, para el resto de la comunidad internacional (Russett, 1997: 155).



50
2.1.3 Pos-Guerra Fra





Irak fue el centro del segundo momento ms importante de accin en 1990-91, despus
de que el presidente Saddam Hussein orden que sus tropas invadieran Kuwait. Por
primera vez en una disputa que no tena nada que ver con colonialismo, el Consejo de
Seguridad orden sanciones econmicas. Aunque estas medidas pusieron gran presin
al rgimen de Hussein ste no desisti de invadir a Kuwait. Inmediatamente despus el
Consejo autoriz a los miembros a llevar a cabo acciones militares, esto represent una
prueba severa del sistema de seguridad de las Naciones Unidas. El hecho de proceder
con mano dura en el conflicto de Irak-Kuwait repercuti en el comportamiento de la
toma de decisiones en el Consejo, donde era claro que la fuerza militar en exceso era
indispensable para lidiar con cualquier tipo de agresin entre estados. Las Naciones
Unidas permitieron darse un prestigio, cuando aquellas medidas estadounidenses
atrajeron el apoyo de los miembros aumentando el rol activo del Consejo de Seguridad
(Baehr & Gordenker, 1994: 149).
A partir de decisiones como esa, el Consejo de Seguridad se ha vuelto
extremadamente activo y desafiante. Ha autorizado un rango numeroso de operaciones
de paz, se rene constantemente en sesiones, pasa un promedio de ms de 50
resoluciones al ao (comparado con 12 por ao hasta 1990), y se ha convertido en un
poderoso actor en situaciones de conflicto. Esto se debe a que el Consejo opera
actualmente en un constante acuerdo entre los pases permanentes que le permite tomar
Mientras que el final de la Guerra Fra habra logrado destrabar el potencial del
Consejo para contribuir en resoluciones de problemas realmente serios en cuanto
a la amenaza de la paz y seguridad internacional, esto es, gracias a la nueva
cooperacin entre superpotencias, el consejo se mantena regulando conflictos
sin mayor importancia hasta la invasin de Irak a Kuwait en 1990 (Malone,
2004: 5).

51
decisiones con una eficiencia no conocida antes. No obstante, hay otros casos ms
controversiales, como Somalia y Bosnia, decisiones que han sido cuestionadas. Las
experiencias en Somalia y Bosnia, combinadas con el humillante fiasco de Hait en
octubre de 1993, inducen a una atmsfera de gran cuidado donde es difcil reconocer
aquella audaz participacin con que se cont en la Guerra contra Irak (Parsons, 1994:
11).
1993 fue un ao importante porque se cre un Grupo de Trabajo de
Composicin Abierta con el fin de revisar a fondo el Consejo. Este grupo de trabajo est
destinado a establecer propuestas que mejoren la capacidad del Consejo y se realiza en
plena cooperacin con la Asamblea General. Se espera que este proyecto mejore la
calidad y capacidad de toma de decisiones. En los ltimos aos, el Consejo de
Seguridad ha mantenido cada vez ms sesiones denominadas abiertas, en las que los
191 Estados Miembros de las Naciones Unidas pueden tomar la palabra para hablar
sobre un determinado tema tratado por el Consejo de Seguridad, por ejemplo, sobre la
situacin en Cercano Oriente. Sin embargo, en estos casos no se toman decisiones.
Actualmente, el Consejo de Seguridad se rene prcticamente todos los das laborales, y
tambin en muchos festivos y en fines de semana. Las reuniones formales en el saln
del Consejo de Seguridad, como las que se retransmiten por televisin, son ms bien
una excepcin. Por regla general, sirven para publicar declaraciones y para votar sobre
resoluciones, que en la mayora de los casos se han negociado con antelacin. El
Consejo de Seguridad pasa la mayor parte del tiempo en una sala relativamente
pequea, tratando las denominadas "consultas informales", en las que toma nota de los
informes del Secretario General, debate sobre stos y los toma como base para negociar
sobre las resoluciones (Annimo (I),2005).
52
En los aos 90 se pensaba que la ayuda humanitaria era la presin ms grande
que tena el Consejo en materia de seguridad en un futuro inmediato. Luego vendra el
11 de septiembre de 2001 con los ataques terroristas a los Estados Unidos, las polticas
radicales de seguridad nacional en la administracin del presidente Bush y la segunda
guerra contra Irak. La nueva doctrina de Estados Unidos de prevencin y precipitacin
unilateral de guerra, estuvo en directa contradiccin del principio bsico del artculo 2.4
de la Carta, que establece que todas las naciones deben abstenerse del empleo de
amenaza o fuerza contra la independencia territorial o poltica de cualquier Estado.
Como sea, la guerra en Afganistn, y en especial la ocupacin en Irak, demostraron
dramticamente la limitada prctica de la doctrina de prevenir la guerra, que es cuestin
primordial para el Consejo. As, las Naciones Unidas irrelevante en 2003, indispensable
en 2004 ha sido malamente trada de nueva cuenta al debate en Irak y, con todos sus
defectos, esto ha servido para ser visto otra vez como, despus de todo, el acercamiento
ms sano a los problemas de paz y seguridad mundial (Urquhart, 2004: 4).
Los miembros que conforman actualmente el Consejo de Seguridad son los
mismos cinco pases miembros de carcter permanente (Estados Unidos, Gran Bretaa,
China, Francia y Rusia); cinco pases no permanentes dentro Consejo de Seguridad
durante el perodo 2003-2005, los cuales son; Brasil, Argelia, Benin, Filipinas y
Rumania. Los otros cinco fueron elegidos para el periodo comprendido de 2004-2006:
Argentina, Dinamarca, Grecia, Japn y la Repblica Unida de Tanzania, juntos suman
un total de 15 miembros. (Annimo (X), 2000)

2.2 Funcionamiento y fallas del Consejo de Seguridad
El Consejo de Seguridad es un claro ejemplo de un sistema abierto. Este rgano es
altamente sensible en cuanto a su ambiente se refiere y depende en gran parte de l. El
53
ambiente en este caso es la suma de la poltica internacional, militar y de los sistemas
econmicos, que incluye a todos los estados e individualidades, la avalancha de
refugiados, y otras fuerzas que crean los tratados internacionales de paz y seguridad con
los que el Consejo tiene relacin. El Consejo se apoya en su ambiente en cuyos casos
como las crisis y manejo de recursos se hace responsable y debe movilizarse para poder
lograr dichas tareas, para el mantenimiento de la paz y el orden mundial (Russett, 1997:
141).

2.2.1 Funcionamiento del Consejo de Seguridad
Desde sus inicios, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se ha encargado de
vigilar la paz mundial, aunque sus resultados han sido ms o menos exitosos. Los
miembros del Consejo de Seguridad se renen cada semana, durante los meses de
reuniones y en tiempos de crisis puedenhacerlo diariamente. De este modo, buscan ser
congruentes con las intenciones de los fundadores de la organizacin. Ms an, el
Consejo es uno de los pocos rganos polticos internacionales que tiene la capacidad de
realizar un trabajo continuo y que tiene la confianza de la autoridad para adoptar
resoluciones a la par de sus comunicados. Dichos comunicados bien pueden referirse a
otros rganos de las Naciones Unidas o incluso a Estados miembros de ella
(Sonnenfeld, 1988: 11).
Histricamente, se ha entendido que este rgano tiene el derecho de investigar
cualquier disputa o situacin que pudiera llevar a una friccin entre dos o ms naciones.
Desde el punto de vista del procedimiento, bajo ciertas condiciones, incluso un Estado
no miembro de las Naciones Unidas puede llevar un caso a la atencin del Consejo de
Seguridad si es que esto fuera necesario. Sin embargo, en condiciones normales, la
solicitud de intervencin del Consejo de Seguridad puede ser promovida por cualquier
54
miembro de la organizacin, por la Asamblea General, o bien, por el Secretario General
en funciones (Ibd., 1988: 12).
Los poderes del Consejo de Seguridad son cobijados en materia de poltica, pero
no son solo referidos a medidas coercitivas acordado en el captulo VII de la Carta, que
habla de accin en caso de amenazas a la paz, quebrantamiento de la paz y actos de
agresin, sino tambin a la solucin pacifica de disputas de acuerdo con el captulo VI.
El Consejo vela por la primordial responsabilidad que es el mantenimiento de la paz y
seguridad internacional como lo estipula el artculo 24 de la Carta. En esta cuestin el
Consejo se encuentra por encima de la Asamblea General, como lo estipula el articulo
12 haciendo referencia a que la asamblea no puede realizar ninguna recomendacin
mientras el Consejo est en ejercicio de sus funciones avaladas por la Carta. El Consejo
est capacitado para establecer acciones de fuerza de acuerdo al captulo VII (Ross,
1980: 21).
Dependiendo del contenido de las resoluciones del Consejo, stas tienen
diferentes grados de autoridad. Las resoluciones bajo el captulo VI, en lo referente a
solucin pacfica a controversias, no pueden ser ms que simples recomendaciones. Por
el otro lado, bajo el Captulo VII el Consejo puede tomar decisiones con un sentido de
responsabilidad, esto es, en el marco de la legalidad, llamando a los pases miembros a
participar en acciones de fuerza ante algn evento que viole un tratado de paz. Bajo el
artculo 25 los miembros estn obligados a tomar y llevar a cabo las resoluciones del
Consejo de Seguridad. Pero en otro sentido, todas las decisiones del Consejo, as como
recomendaciones en resoluciones reales, son obligatorias (Ibd. , 1980: 23).



55

El autor Modesto Seara Vsquez divide las funciones del Consejo de Seguridad
en dos puntos:











Antes de que el Consejo de Seguridad decida llevar a cabo una accin, puede
llamar a las partes concernientes con el propsito explcito de encontrar una solucin a
travs de la negociacin, la mediacin, el acuerdo jurdico o cualquier otro medio
pacfico para resolver la situacin. En varias ocasiones este proceso ha resultado
efectivo. No obstante, cuando la disputa o situacin ha llegado ms lejos y se ha
convertido en conflicto o en una lucha autntica, el Consejo de Seguridad adopta como
primera preocupacin el finalizar el conflicto tan pronto como le sea posible. Por
ejemplo, a finales de los aos 40, en tres ocasiones este Consejo llam al cese al fuego
con xito redundando en negociaciones diplomticas (Naciones Unidas, 1964: 12).
A. En cuanto a la aplicacin de medidas para restablecer la Paz y Seguridad
Internacionales, es el rgano facultado para determinar la existencia de amenazas a la
paz o actos de agresin, casos en los que tiene facultad para:
a. Pedir a las partes la adopcin de medidas provisionales;
b. Hacer recomendaciones;
c. Tomar medidas que no impliquen el uso de la fuerza armada o, utilizar
fuerzas areas, navales o terrestres, en caso de que las primeras medidas
hayan sido inadecuadas;
B. Referente a la aplicacin de medidas de fuerza, la Carta establece que los
miembros de las Naciones Unidas estn obligados a facilitar al Consejo las fuerzas
armadas, apoyo y facilidades en la forma precisa y, segn los trminos acordados en
cada caso (Seara, 1995: 155)
56
Segn el artculo 39 de la Carta de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad
puede determinar la existencia de una amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o
acto de agresin, y puede recomendar o decidir medidas para solucionar talsituacin.
Por esta razn, este rgano tiene la facultad de adoptar medidas que impliquen el
empleo de la fuerza, o medidas coercitivas no blicas, como la interrupcin de las
relaciones econmicas de los miembros con los Estados que infrinjan las dispos iciones
relativas al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, el corte de los
medios de comunicacin o la ruptura de relaciones diplomticas (Medina, 1974).
El artculo 106 de la Carta reconoce explcitamente la responsabilidad primaria
de los grandes poderes y el artculo 42, referente al ejercicio de las responsabilidades
del Consejo, contempla que sus miembros permanentes puedan consultar otros puntos
de vista para realizar acciones conjuntas en representacin de la Organizacin, de
manera que sea posible mantener la paz y la seguridad internacionales. Con esta
adopcin se dio un paso importante en la participacin de naciones pequeas, pues
ahora seran parte de una organizacin que les otorgaba derechos claramente definidos,
as como responsabilidades. Es decir, a pesar de que estos preceptos hablan de situar la
responsabilidad primaria sobre el Consejo de Seguridad, dicha responsabilidad no est
fincada exclusivamente sobre el Consejo. La Asamblea General posee, en consecuencia,
poderes definidos en forma suficientemente amplia y general para permitir el desarrollo
considerable de su papel en la conservacin de la paz y la seguridad en el mundo
(Figueroa, 1989: 143).
El Consejo de Seguridad puede actuar en nombre de toda la ONU, y todos los
estados miembros tienen que aceptar y llevar a cabo las resoluciones del Consejo.
Adems de que segn lo establecido en el captulo VII de la Carta (Artculos 39-51), el
Consejo est autorizado para tomar acciones en cuanto a mantener la paz se refiere.
57
Puede llamar a los miembros a implementar una parcial o total ruptura en las relaciones
econmicas y comunicaciones con los pases en desacato. Si estas medidas impuestas
prueban que son insuficientes, el Consejo puede, segn lo establecido en el artculo 42,
tomar acciones de fuerza por aire, mar o tierra con el fin de restaurar y mantener la paz
y seguridad internacionales (Finkelsten, 1998: 76).
Se puede decir entonces que las principales funciones del Consejo de Seguridad
son mantener la paz y la seguridad internacionales. El Consejo se hace cargo tambin de
investigar toda controversia o situacin que pueda crear friccin internacional,
estableciendo mtodos de arreglo a dichas controversias (captulo VI). Tambin debe
elaborar planes para el establecimiento de un sistema que reglamente los armamentos y
determinar si existe una amenaza a la paz o un acto de agresin y recomendar qu
medidas se deben adoptar (captulo VII). Otra funcin consiste en instar a los Miembros
a que apliquen sanciones econmic as y otras medidas que no incluyen el uso de la
fuerza con el fin de impedir o detener la agresin. El Consejo de Seguridad adems
emprende accin militar contra un agresor, recomienda el ingreso de nuevos Miembros
y ejerce las funciones de administracin fiduciaria de las Naciones Unidas en "zonas
estratgicas". Adems, recomienda a la Asamblea General la designacin del Secretario
General y, junto con la Asamblea, elige a los magisterios de la Corte Internacional de
Justicia (White, 2002: 162).

2.2.2 Fallas en el Consejo de Seguridad
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas representa el brazo operativo de un
sistema en el que los Cinco Grandes lograron ponerse de acuerdo en el ao de 1945
para mantener la seguridad internacional. Esto explica tanto la composicin restringida
de este rgano as como los privilegios de los Miembros Permanentes. Cuatro dcadas
58
despus, las profundas desavenencias surgidas entre las cinco grandes potencias
marcaran el papel de la Organizacin y las relaciones internacionales. El Consejo de
Seguridad nunca ha podido jugar el papel que le haba sido asignado en la Carta, ya que
las diferencias se vieron reflejadas en la divisin geopoltica de Europa, representada
tambin entre los pases de la OTAN y los del Pacto de Varsovia (Marn, 1994: 100).
Por ejemplo, estos cinco pases o sus representantes nacionales han sido siempre
jueces de la Corte Internacional de Justicia, se han involucrado de manera decisiva en el
Consejo de Administracin Fiduciaria y prcticamente de forma ininterrumpida han
sido miembros del Consejo Econmico y Social. De manera ms particular, ciudadanos
de Francia, Estados Unidos y el Reino Unido han ocupado cargos administrativos y
directivos desproporcionadamente (Ibd., 1994: 101).
Ni siquiera en la Asamblea General, que es, al menos tericamente, el foro
donde mejor se aplica el principio de igualdad soberana de todos los miembros , se ha
limitado la influencia evidente de los cinco grandes pases. Por ejemplo, una regla no
escrita seala que ningn representante de estos cinco pases puede ocupar la
presidencia de la Asamblea General. No obstante, seala Marn Bosch, los cinco
figuran invariablemente entre los ahora 21 vicepresidentes (lo que) les asegura voz y
voto permanente en la Mesa de la Asamblea donde, a menudo, se toman decisiones
importantes acerca de los trabajos del Plenario (Ibd., 1994: 43).
Independientemente de su composicin, el Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas ha permitido a travs de su historia que cada uno de sus miembros
tenga derecho a un voto. Sin embargo, los procedimientos no estn libres de ser
utilizados para favorecer ciertas posturas, conseguir algunos bloqueos o retardar o
acelerar determinadas acciones con consecuencias importantes en el mantenimiento del
equilibrio internacional. En relacin con algunas prcticas del Consejo de Seguridad que
59
han sido motivo de polmica o controversia, los Miembros Permanentes, adems de la
continuidad en el Consejo, poseen privilegios en cuanto al derecho de voto: Salvando
las cuestiones de procedimiento y la eleccin de magistrados del Tribunal Internacional
de Justicia, todas las decisiones del Consejo habrn de adoptarse contando con el voto
afirmativo de los cinco Miembros Permanentes. Esto quiere decir que no cabr adoptar
ninguna decisin contra (su) voluntad (Medina, 1974: 67).
Durante el largo periodo de la Guerra Fra no siempre se cumpli con el
requisito de entendimiento entre las grandes potencias. Por tanto, este rgano no
funcion de la manera prevista y llegaron a olvidarse las disposiciones existentes en
materia de aplicacin de medidas coercitivas, incluidas el uso de la fuerza. Al cumplirse
las condiciones para su pleno funcionamiento, el Consejo inicio una poca de gran
dinamismo que entonces obtuvo resultados alentadores (por ejemplo la independencia
de Namibia) pero poco despus dio lugar a motivos de preocupacin, como la falta de
transparencia en la toma de decisiones (Pellicer, 1994: 107).
Cuando los problemas entre Estados Miembros entran al terreno de las
agresiones flagrantes, el Consejo de Seguridad no toma decisiones condenatorias o
resolutorias de una controversia que, por otro lado, tendran escaso valor prctico. La
historia ha comprobado que cada vez resulta ms claro que las accione s colectivas, que
las capacidades y decisiones de la comunidad internacional resultan impotentes para
controlar determinados enfrentamientos y conflictos. Los audaces y prepotentes
nacionalismos (por ejemplo el de los serbios), o las acciones de los filibusteros
decididos a violar el orden jurdico interno internacional (por ejemplo los militares
golpistas de Hait), resultaron impunes ante las acciones del Consejo de Seguridad,
perjudicando el prestigio y la credibilidad de las Naciones Unidas. No solamente las
dificultades de la aplicacin de las decisiones, sino los fracasos del Consejo (Somalia y
60
Ruanda son bien conocidos) hicieron que pronto se perdiera la creencia del riguroso
control sobre los conflictos mundiales (Ibd. , 1994: 30).
Los miembros permanentes del Consejo de Seguridad se encuentran
anacrnicamente afligidos . Francia y la Gran Bretaa ya no pueden reclamar autoridad
legal como lo hacan antes. Los cinco miembros permanentes antes hablaban
representando cerca del 40 por ciento de la poblacin mundial, ahora apenas suman
alrededor de 29 por ciento. La ms grande democracia mundial, es decir la India, est
excluida, as como poderes regionales como Brasil y Nigeria, sin mencionar a todo el
mundo islmico. Son los miembros permanentes los que deciden cuales son las
atrocidades humanitarias en las que se debe intervenir, pero en esta decisin participan
dos de los peores abusadores en todo el planeta (Rusia y China) y un pas (Estados
Unidos) que se exenta l mismo de la mayora de los tratados de derechos humanos.
Aunque todava se cubre de importancia en algunos casos, el Consejo rpidamente va
perdiendo su brillo (Power, 2004: 38).
El Consejo de Seguridad hoy en da sufre de problemas en cuanto a
representatividad. Desde una perspectiva geopoltica, de los cinco miembros
permanentes cuatro son de Europa o asociados con Europa (Estados Unidos). Solamente
China es considerada como un pas prspero, fuera del bloque Europeo. Ningn pas
catalogado como miembro permanente pertenece al hemisferio sur. Del Consejo en
conjunto, el 46 por ciento de los Estados son Europeos o asociados con Europa, no
obstante esta rea contiene tan solo el 20 por ciento de la poblacin mundial. Todava la
totalidad de las Naciones Unidas se encuentra numricamente dominado por pases pos-
comunistas y pos-colonialistas y una amplia variedad de pobreza y violencia tnica.
Esos Estados carecen de recursos financieros e institucionalidad como para lidiar con
61
sus problemas, adems de un miedo entendible de que los pases desarrollados con un
control militar y econmico traten de controlarlos (Russett, 1997: 156).
El Consejo ejerce la representatividad de esos pases que tienen gran capacidad
de contribuir en el mantenimiento internacional de paz y seguridad tal y como los
fundadores lo hicieron. En 1945 la legitimidad se derivaba ganando la guerra, ahora la
legitimidad se toma ms en cuenta en aquellos pases que puedenprevenir o terminar
una guerra. Alemania y Japn, y un nmero de pases no alineados, tienen una
importante historia de contribuir en la prevencin de conflictos y mantenimiento de la
paz. Si la economa fuera un principal indicador para poder ser miembro permanente
pases como Alemania y Japn deberan ocupar un asiento de esas cualidades en el
Consejo (Ibd., 1997: 157).
La falta de dilogo con la Asamblea General es otro punto de principal crtica en
el Consejo de Seguridad. Cierto es que los redactores de la Carta de San Francisco
otorgaron al Consejo de Seguridad la responsabilidad primordial y el poder de decisin
en los asuntos relacionados con el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales. Sin embargo, no se debe perder de vista que, de acuerdo con el artculo
24, el Consejo acta en nombre de todos los Estados miembros de la organizacin. Los
artculos 15 y 24 se refieren a los informes anuales y especiales que el Consejo debe
presentar a la Asamblea General. Si bien cada ao el Consejo presenta sus informes,
stos han sido duramente criticados por ser una simple enumeracin de los asuntos
sometidos a la consideracin del Consejo y por carecer de elementos de anlisis que
permitan a la Asamblea General hacer las recomendaciones que considere pertinentes
(Pellicer, 1994 : 110).
Otro motivo de inquietud es la percepcin, derivada de algunas actuaciones
claves del Consejo, segn la cual sus actividades se encuentran dominadas por una sola
62
potencia (Estados Unidos), que vera en el Consejo ms un instrumento de legitimidad
de su poltica exterior que un foro de concertacin para acciones colectivas. En la
operacin Tormenta del desierto (guerra contra Irak), el punto de mayor controversia,
y en que coinciden las crticas de expertos fue la falta de control del Consejo de
Seguridad en dicha operacin militar. Cabe recordar que, habindose autorizado el uso
de la fuerza en contra de Irak, se hizo caso omiso de las disposiciones de Carta relativas
al establecimiento de un comit de Estado Mayor para asesorar y asistir al Consejo en
todas las cuestiones relativas a la accin militar. El hecho de que hayan participado
varios pases en la accin armada en contra de Irak no ocult el predominio de Estados
Unidos en toda la operacin ni el carcter francamente interesado de este pas sobre la
misma. Pero lo que provoco mayores inquietudes fue que el Consejo de Seguridad no se
reuniera durante todas las semanas que persistieron las acciones blicas. De tal forma,
las decisiones sobre la naturaleza de los ataques, su duracin y el efecto que tendran
sobre instituciones militares y civiles iraques se dej exclusivamente a la discrecin del
mando militar estadounidense (Ibd., 1994:111).
La debilidad estructural en el Consejo es el resultado de una dicotoma. En el
Consejo, los cinco miembros permanentes son poseedores de un poder sin
responsabilidad, mientras que los dems miembros poseen responsabilidades sin
poderes. Los pases no miembros se encuentran en una extrema desventaja en cuanto a
los procedimientos que definen el actuar del Consejo. Los pases permanentes tienen un
poder nacional ms fuerte que los no permanentes. Este poder es realzado por el poder
de veto que los cinco pases permanentes poseen. Esto inclina drsticamente la balanza
hacia esos pases, debido a que tienen el control de inhabilitar cualquier intento de
establecer una resolucin dentro del Consejo. Este problema se endurece debido a que la
mayora de vetos que han existido en la historia han sido principalmente por conceptos
63
de identidad nacional e intereses personales que por cualquier otro tipo de intencin con
miras a la mejora de las instancias internacionales (Malone, 2004: 225).

2.3 Abuso del poder de veto y la necesidad de una reforma
Se ha demostrado que el Consejo de Seguridad, aunque es un organismo funcional,
tiene fallas. Estas fallas se derivan del abuso indiscriminado del veto y la necesidad por
actualizar el funcionamiento del mismo. El mundo ya no es el mismo desde que se
reunieron en San Francisco aquellos pases que protagonizaron la Segunda Guerra
Mundial, quienes como condicin para entrar a la organizacin, impusieron el derecho
de veto, una de las ms grandes fallas que ha tenido el Consejo. Este poder de veto ha
sido utilizado en repetidas ocasiones provocando su uso indiscriminado, entorpeciendo
el ptimo funcionamiento del Consejo. La comunidad internacional ha dado
importancia a esta falla sometiendo a este organismo de seguridad a una exhaustiva
revisin de su estructura y de la Carta que rige a la ONU.

2.3.1 Abuso del poder de veto
Las decisiones en la diplomacia internacional eran unnimes, lo cual significaba que un
pas descontento con algn tipo de iniciativa podra tener acceso al poder de veto. En la
conferencia de San Francisco en 1945 las grandes potencias justificaron el poder de veto
en el Consejo de Seguridad aludiendo que el derecho que ellos reclamaban no era algo
nuevo. No obstante, los pases pequeos y medianos no estaban de acuerdo debido a
que, para ellos, el poder de veto era una innovacin en el mbito internacional: estos
pases queran saber por qu, si se argumentaba que era bueno, solamente se extenda a
los cinco permanentes (Bailey, 1989: 18).
64
Como se ha dicho anteriormente, el derecho de veto fue introducido por los
autores de la Carta y esto garantizaba que las potencias vencedoras en la Segunda
Guerra Mundial resolvieran por unanimidad las cuestiones relacionadas con la paz y la
guerra, y no tanto para proporcionar a cada uno de ellos un instrumento para impedir
cualquier resolucin. Ahora bien, presuponan que las potencias vencedoras estaban
dispuestas a actuar en comn acuerdo. No obstante, esta circunstancia dej de darse
muy poco despus de finalizar la Segunda Guerra Mundial. En la poca del conflicto
entre el Este y el Oeste, el derecho a veto desempe un papel negativo, lo que justifica
plenamente la crtica a esta disposic in de la Carta, una crtica que sigue vigente. Sin
embargo, desde el final de la Guerra Fra, el derecho de veto apenas se ha aplicado. No
obstante, esto no significa que ya no desempee ningn papel. Por el contrario, sigue
dndose el caso de que los Miembros Permanentes amenacen de modo ms o menos
encubierto con emplear el veto para modificar las resoluciones del Consejo de
Seguridad de acuerdo con sus ideas ( Annimo (I), 2005).
El Consejo de Seguridad se distingue porque es el nico organismo de las
Naciones Unidas en donde existe una regla formal de unanimidad o poder de veto. La
Carta declara que las decisiones del Consejo deben ser por el voto afirmativo de nueve
miembros en cuestiones de procedimiento
2
y con el voto afirmativo de nueve miembros
incluyendo forzosamente los cinco permanentes en todas las dems cuestiones
3
. Si
nueve o ms de los 15 miembros votan a favor de una propuesta, pero uno de los
miembros permanentes vota no, la propuesta se desecha. Estrictamente hablando, una
abstencin tendra que contar como veto, pero en la prctica es diferente ya que
solamente el voto en contra cuenta como veto. La no participacin o abstencin es vista
como faltas de concurrencia, en lugar de vetos (Bailey, 1989: 19).

2
De acuerdo con lo dispuesto en el artculo 27.2 de la Carta de las Naciones Unidas.
3
De acuerdo con lo estipulado en el artculo 27.3 de la Carta de las Naciones Unidas.
65
Es importante sealar que el poder de veto no est expresamente sealado en la
Carta. Tambin conviene aclarar que, ms que un derecho, se trata de un poder poltico
concedido a los miembros permanentes del Consejo. Este poder poltico tiene
consecuencias negativas, ya que se puede dar pie a un abuso indiscriminado del veto. El
procedimiento de votacin en el Consejo contemplado en el artculo 27 de la Carta
puede originar un abuso al no establecer claramente cmo y cuando se usa este poder
debido a que no se especific cules eran las cuestiones de procedimiento, mucho
menos, se especificaron cules son todas las dems cuestiones. Este error ha
fortalecido el poder poltico de los miembros permanentes del Consejo al otorgarles un
doble veto ya que primero se decide si es una cuestin de procedimiento (calificacin
previa en la que puede vetar) y, luego decide el fondo, en el que tambin puede ejercer
este poder. Como ambas (la calificacin previa y la decisin de la cuestin de fondo)
son distintas de una cuestin de procedimiento, caben dentro de la expresin todas las
dems cuestiones, y por lo tanto, son susceptibles de ser vetadas (Figueroa, .1989:
130).
El rechazo a resoluciones en la Asamblea General corre parejo con los vetos en
el Consejo de Seguridad. En 1970 Estados Unidos emiti su primer veto en el Consejo.
Ese ao subi a 32 por ciento su oposicin formal a resoluciones de la Asamblea, un
brinco significativo en relacin con el 7 por ciento de 1960 o el 5 por ciento de 1950.
Durante los aos 70, Estados Unidos recurri al veto en promedio dos veces al ao en el
Consejo. En la siguiente dcada ese promedio fue de seis vetos por ao. La Unin
Sovitica, en cambio, que haba ejercido su poder de veto unas diez veces por ao a
finales de los aos 40, emiti tres entre 1981 y 1984 (Marn, 1994 : 133). Desde 1990
hasta 2004 la cifra de resoluciones vetadas por Estados Unidos aument a 13 vetos,
mientras que Rusia (antes URSS) emiti nicamente tres vetos y China tan solo dos.
66
Hasta la fecha se han registrado 257 vetos. De ellos, 4-5 correspondieron a China, 18 a
Francia, 32 a Gran Bretaa, 122 a la Federacin de Rusia y 80 a los Estados Unidos
4

(Annimo (I), 2004).
El abuso que se le ha dado al poder de veto es inminente. Los pases miembros
que tienen este privilegio lo desempean por razones de trasfondo poltico. Un ejemplo
claro de usar este mecanismo en situaciones personales es el tema de Estados Unidos y
los insistentes vetos hacia la comunidad Palestina. Tan solo desde 1973 hasta 2004
Estados Unidos ha vetado un total de 25 resoluciones a favor de Palestina contra Israel
(Annimo (XV), 1997). La amplia mayora de las resoluciones vetadas han tenido el
voto mayoritario del Consejo de Seguridad, sin embargo, aunque la mayora de un
consenso se podra calificar como base democrtica de cualquier organismo, en el
Consejo es diferente ya que existe el poder de veto que rompe la decisin democrtica
de sus miembros. Como ste, existen otros ejemplos, China vet recientemente la tan
necesitada misin de las Naciones unidas en Macedonia, porque este estado acababa de
establecer relaciones diplomticas con Taiwn. Rusia es otro inevitable ejemplo del mal
uso del poder de veto a cuesta de sus propias convicciones, donde por no tener la
mayora ideolgica durante la Guerra Fra en la Asamblea General, se vala del Consejo
ejerciendo el voto con el fin de nivelar la situacin. Gran Bretaa, al igual que Francia,
tuvo su poca del mal uso de veto en temas de descolonizacin, vetando aquellas
resoluciones que apartaban sus intereses enpases colonizados por ellos.
En el contexto del derecho de veto se suele hablar tambin de la "trampa del
veto"; una trampa que se produce con regularidad cuando el Consejo de Seguridad
restringe temporalmente una determinada medida, o cuando renuncia a tal restriccin.
Por explicarlo con un ejemplo concreto: cuando el Consejo de Seguridad impone

4
Ver Anexo I tabla del uso del veto ( http://www.globalpol icy.org/security/data/vetotab.htm).
67
sanciones contra un determinado Estado, lo puede hacer bien por un cierto plazo, por
ejemplo, seis meses, con opcin de prrroga, o bien por tiempo indefinido, de modo que
para levantar dicha sancin se precisara una nueva resolucin. En el primer caso, cada
Miembro Permanente puede exigir que se levante una sancin vetando su prrroga. En
el segundo caso, cada Miembro Permanente puede impedir que se levante la sancin
vetando la resolucin que levantara la sancin. Por lo tanto, ya en el momento de
tomar una decisin o en favor de un rgimen de sanciones por tiempo limitado o en
favor de un rgimen de sanciones por tiempo indefinido se determina la direccin hacia
la cual actuar la "trampa del veto". Resulta por lo tanto especialmente difcil tomar
tales decisiones si los Miembros Permanentes defienden, con tendencias evidentes o no
tan evidentes, las opiniones contrarias (Annimo (I), 2005).

2.3.2 La necesidad de una reforma
La Organizacin de las Naciones Unidas se ha hecho madura, ha cumplido ms de 50
aos. Estos 50 aos es una fecha emblemtica para los seres vivos y la Organizacin
que en alguna medida es un ser vivo. As, se plantea un problema de definicin esttico
y tico tanto de la Organizacin como de la Carta. Esttico, porque hay que tener en
cuenta que el nacimiento de la Organizacin se da con anterioridad al fin de la guerra y
que la Carta de las Naciones Unidas ignora un hecho tan elemental como, por ejemplo,
la creacin de la bomba atmica, la Carta esta en el Paleoltico. El 50 aniversario
plante la pregunta de si verdaderamente la Organizacin necesita una remodelacin y,
en efecto, desde 1993 se estn llevando a cabo trabajos preparatorios fundamentalmente
consistentes en el envo a todos los miembros de formularios para la posible
modificacin de la Carta. Hay que tener en cuenta que el 50 aniversario de la ONU, que
ya ha llegado a una edad madura, le enfrenta prcticamente con el cambio de siglo y de
68
milenio y la Carta del siglo XX evidentemente necesita unos retoques (Fernndez &
Quel, 1997: 25).
La Organizacin de las Naciones Unidas, desde luego, necesita una
metamorfosis, no slo por el cambio poltico esencial que se ha producido por la
desaparicin de uno de los bloques sobre los que estaba articulada la Carta de 1945,
sino tambin por las nuevas funciones de la Organizacin, por las crecientes
intervenciones de la Organizacin y por la demanda social que existe en la Comunidad
Internacional respecto a la Organizacin. Sin embargo, las Naciones Unidas se
encuentran anquilosadas y con una estructura interna que no es suficiente para
responder a estos estmulos. Actualmente, las Naciones Unidas simbolizan en versin
crtica o en versin positiva la aspiracin por un modelo de cambio social y por las
demandas cada vez ms crecientes (Ibd., 1997: 26).
Por otra parte, la Carta exige algunos cambios ciertamente cosmticos pero
importantsimos. Tal es el caso de los artculos 106 y 107, y el estatuto de la Corte
internacional de Justicia, en el Art. 38 apartado 1, que utilizan expresiones como
Estados Civilizados, Estados Enemigos, pero cabe decir que hoy ya no hay Estados
Civilizados ni Estados enemigos en el sentido de 1945 y el que la Organizacin haya
distinguido entre ellas responde a las caractersticas de un periodo blico y resultan
absolutamente inadmisibles. Por consiguiente, estas referencias deberan desaparecer de
la Carta, pero esta es una cuestin menos sobre la cual no existir ningn problema para
llegar a un acuerdo inmediato y rpido (Ibd. , 1997: 27).
Para comprender mejor el tipo de asuntos a los que se enfrenta el Consejo de
Seguridad, es conveniente resaltar la idea respecto a lo que constituye una organizacin
internacional, como una coleccin o conjunto de Estados trabajando unidos con la
fuerza de las reglas establecidas por ellos mismos. As, el Consejo de Seguridad, con el
69
poder de emitir resoluciones, est influyendo a travs de actos legales o leyes, en los
Estados o Naciones, lo que representa un punto toral en las relaciones internacionales.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha desarrollado mtodos y medidas
relacionadas con acciones de paz, que no estn respaldadas por sus provisiones legales.
Ms an, en la prctica, el Consejo de Seguridad ha cedido casi totalmente el poder en
materia militar que la Carta de las Naciones Unidas le otorga. Las interpretaciones
extensivas sobre la constitucin de organizaciones internacionales han sido menos
frecuentes cuando se discuten problemas operacionales (Sonnenfeld, 1988: 10).
Existe una diversidad muy evidente de elementos en diferentes organizaciones
internacionales, como son las estructuras, las funciones o los poderes, que provocan la
ausencia de pr incipios que garanticen la suficiente libertad de los pases. En
consecuencia, cuando se invocan frases como la voluntad de la organizacin
internacional relativa a una resolucin que hayan emitido, resulta una mera
abstraccin. Esto se debe a que, de hecho, se est hablando de la voluntad de los
Estados que son miembros de esa organizacin; voluntad que es expresada a travs de la
resolucin de un rgano internacional. La decisin que toma una organizacin
internacional, entendida como suma de las voluntades individuales de sus miembros, es
decir, la voluntad de un rgano internacional, no es necesariamente equivalente a la
voluntad expresada por cada Estado miembr o de la organizacin (Ibd., 1988: 11).
De modo que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, como rgano de
carcter internacional, debe trabajar cotidianamente con este tipo de problemas
interpretando este tipo de preceptos estatutarios que no pueden prever todas las
situaciones futuras o que se han vuelto obsoletos para que puedan ser aceptados por los
Estados miembros que conforman el rgano internacional. Por ello, se establece que
mientras ms importantes sean las funciones de un rgano y ms amplio el enfoque de
70
sus poderes, ms cautelosos deben ser sus miembros al considerar cualquier paso que
provenga de provisiones estatutarias. De igual importancia resulta considerar, como
acuerdo generalmente entendido en las relaciones internacionales, que ninguna
interpretacin de un estatuto debe exceder el marco de propsitos y funciones de la
organizacin determinada (Ibd., 1988: 13).
Actualmente se reconoce la necesidad de revisar la composicin del Consejo de
Seguridad. Ante la Asamblea General hay propuestas tales como aumentar la cantidad
de miembros permanentes y no permanentes, rotar o compartir los puestos en el
Consejo, modificar el derecho de veto y mejorar los mtodos de trabajo del Consejo. El
proceso de cambio obviamente tiene que ser paulatino. Si este cambio es manejado con
sabidura y prudencia entonces el resultado ser un Consejo de Seguridad ms
representativo, ms efectivo y ms apegado a las necesidades actuales (Goodby, 2005).
Las oportunidades de tener una reforma en el Consejo nunca han sido mejor que
ahora. Las ideas sobre reformar el Consejo de Seguridad han sido debatidas, y casi
siempre rechazadas desde que el da en que la ONU se fund. Aunque los miembros del
Consejo se expandieron en 1965, el Consejo an refleja el balance de poder que
prevalece despus de la Segunda Guerra Mundial. El club de los miembros
permanentes, los cuales manejan el poder de veto en el Consejo, no se ha expandido
ms all de los miembros originales. En aos recientes el Consejo ha venido desde
abajo demostrando que es tiempo de abrir nuevas puertas hacia la democracia y
representatividad. El Consejo, a ojos de crticos, se ha venido haciendo dudoso a travs
de la historia en cuanto a lidiar con nuevos tratados. El fracaso de levantar un consenso
en los meses antes de la invasin de Irak inspir a la ONU a iniciar una reforma (Kher,
2004).
71
La vasta mayora de los estados miembros de las Naciones Unidas, incluido
Mxico, estn de acuerdo en que la reforma del cuerpo mundial, especialmente el
Consejo de Seguridad, es una tarea larga y difcil. Los miembros permanentes del
Consejo pueden, desafortunadamente, ser parte de uno de los mayores obstculos de un
verdadero cambio. Inclusive el Vaticano se ha mostrado a favor de una reforma: el
consejo de seguridad debe ser reformado con el fin de representar mejor la poblacin
mundial, regiones geopolticas, grupos econmicos y civilizaciones, dicha reforma
puede cambiar la credibilidad y eficacia del Consejo de Seguridad (Migliori, 2004).
Estos pases se encuentran en desacuerdo con el derecho de veto de que gozan los cinco
miembros permanentes, y se han expresado en contra de que algn otro Estado pudiera
contar en el futuro con tal privilegio. El argumento central se refiere a la democracia de
la Organizacin y a la necesidad de democratizarla aun ms, siendo el derecho de veto,
por definicin, una prerrogativa que limita o niega los principios de la democracia y de
la igualdad jurdica de los Estados (Pellicer, 1994: 39).
El asunto del derecho de veto en el Consejo de Seguridad ha sido ampliamente
discutido porque se considera como una prctica que vulnera la democracia al interior
de este rgano. Dentro de los planteamientos de reforma de la ONU se ha estudiado la
posibilidad de eliminar el derecho de veto, aunque no se ha llegado a ningn consenso.
El derecho de veto es una de las caractersticas ms criticadas de la Organizacin de
las Naciones Unidas, por oponerse al principio de igualdad soberana de los Estados,
reconocido en la misma Carta, y por obstaculizar la labor de la Organizacin (Medina,
1974:73).
Como es de esperarse, los miembros permanentes del Consejo de seguridad se
oponen de forma ms o menos radical a cualquier modificacin significativa de la Carta,
y es de prever que de ninguna manera permitiran una reforma que afecte, directa o
72
indirectamente, sus privilegios, prerrogativas e intereses, particularmente por lo que
hace el derecho de veto. Sorpresivamente, sin embargo, Estados Unidos parece tener
una posicin ms abierta, por ejemplo, en la cuestin del cambio en las reglas del uso
del veto (ver cuadro No. 2) y tambin respecto al incremento del nmero de miembros
del Consejo de Seguridad y a la representatividad regional, que los principales pases
europeos (Pellicer, 1994: 40).





































73
CuadroNo. 2
Posicin de los estados miembros del Consejo ante el veto

Una proporcin del 58% de las personas (miembros de los estados), apoyan un cambio en las
reglas del uso del poder veto y un 24% se opone. La opinin en dos miembros permanentes Francia y
Rusia fue eventualmente dividida.

Fuente: At a Glance: UN Reform Poll Findings, http://news.bbc.co.uk/2/hi/americas/4362709.stm

Dentro de las necesidades de una reforma en el seno del Consejo de Seguridad
existen un sin fin de propuestas apoyadas por estados miembros de la ONU o por
autores, pasando por intelectuales. El tiempo ha sabido descifrar la necesidad de realizar
dicha tarea demostrando con eventos mundiales que los organismos deben acoplarse a
los tiempos. Para apoyar la reforma existe un grupo de pases que se autodenominan
amigos de la reforma
5
. Estos pases se renen constantemente con el fin de acelerar el
proceso y encontrar las soluciones que deriven en la ptima restauracin del organismo
ms funcional del mundo, la ONU.


5
Amigos de la Reforma, es integrado por Mxico, Canad, Colombia, Chile por el lado de Amrica;
Kenia y Argelia por frica; Suecia, Espaa, Pases Bajos y Alemania por Europa, Japn, Pakistn,
Singapur y Nueva Zelanda por Asia y Oceana (Annimo (XVI), 2005).

También podría gustarte