El Federalismo en MX, Carbonell
El Federalismo en MX, Carbonell
El Federalismo en MX, Carbonell
I.
El sistema federal fue adoptado por primera vez en Mxico en la Constitucin de 1824, que en su artculo 4 sealaba: La nacin mexicana adopta para su gobierno la forma de repblica representativa popular federal, y en el artculo siguiente mencionaba a las partes integrantes de la Federacin. Durante el siglo XIX el federalismo mexicano sufri, como casi todas las dems instituciones del pas, varias crisis de anarqua. Tanto el desorden fiscal que produca la duplicidad de impuestos y las trabas arancelarias entre las entidades federativas, como la presencia de cacicazgos locales, dieron lugar a importantes exigencias para revertir el modelo federal y convertir a Mxico al centralismo. El tema fue incluso una cuestin central de la disputa entre los partidos polticos de ese tiempo. Los liberales luchaban por la implantacin y el mantenimiento del federalismo, mientras que los conservadores tenan por bandera el centralismo1 y lograron que ste se llegara a reconocer en algunos documentos constitucionales del siglo pasado.2 A pesar de todo, desde la Constitucin de 1857 el federalismo se ha mantenido como uno de los postulados fundamentales del constitucionalismo mexicano3.
* Investigador en el Instituto de Investigaciones Jurdicas, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Autor, entre otras obras, del libro Elementos de Derecho Constitucional (Mxico, Fontamara, 2002). 1 Felipe Tena Ramrez, Derecho Constitucional mexicano, 32 ed., Mxico, Porra, 1998, pp. 110-111; Luis F. Aguilar Villanueva, El federalismo mexicano: funcionamiento y tareas pendientes, en Alicia Hernndez Chvez (coord.), Hacia un nuevo federalismo?, Mxico, FCE, 1996, p. 109. 2 Vase la sntesis histrica que realiza, por ejemplo, Ignacio Burgoa, Derecho Constitucional mexicano, 7 ed., Mxico, Porra, 1989, pp. 421 y ss. Ms recientemente, Alicia Hernndez Chvez, Las tensiones internas del federalismo mexicano en dem (coord.), Hacia un nuevo federalismo?, o. cit., pp. 15 y ss. 3 Miguel Carbonell, El Estado federal en la Constitucin mexicana: introduccin a su problemtica, Boletn Mexicano de Derecho Comparado, n 91, Mxico, enero-abril de 1998, pp. 81-106.
380
Aunque, como es obvio, el modelo federal de la Constitucin fue copiado de la Constitucin norteamericana, en el caso de Mxico, al revs de como sucedi en el pas de origen de la institucin, el federalismo no sirvi para conjuntar realidades anteriores y en cierta forma dispersas, sino para crear unidades descentralizadas dentro de un pas con tradiciones fuertemente centralistas heredadas del periodo colonial 4 implantando el llamado federalismo segregativo o descentralizador. II. Los significados del federalismo
La articulacin de la Repblica mexicana como un Estado federal impone una ordenacin peculiar de las fuentes del Derecho en tanto otorga a los entes federados un espacio constitucionalmente garantizado, con mayor o menor amplitud, segn se ver, de autonoma normativa,5 diferenciado del perteneciente a la Federacin. El federalismo supone el reconocimiento de la existencia de fuerzas distintas del poder central que tienen su propia sustantividad, y que en esa virtud reclaman un campo propio de accin jurdico-poltica traducido entre otras cosas en la posibilidad de crear por s mismos normas jurdicas. Es una variante ms del exuberante pluralismo de las sociedades actuales,6 pluralismo territorialmente definido en el caso mexicano, que da lugar a la existencia de una pluralidad de fuentes.7 Aun as, el federalismo no es reducible a una nocin puramente jurdica, sino que se basa en una forma especial de entender la asociacin poltica dentro del Estado, la cual desborda el marco del derecho constitucional.8
4 Tena Ramrez, o. cit., p. 112 y Jorge Carpizo, Sistema federal mexicano, en Los sistemas federales del continente americano, Mxico, FCE, 1972, p. 469. La explicacin de los dos tipos de procedimientos para llegar al federalismo, es decir, el que parte de la unidad para crear entidades descentralizadas y el que une realidades poltico-geogrficas anteriormente dispersas, puede verse en Carl J. Friedrich, Gobierno constitucional y democracia, Madrid, 1975, pp. 386 y ss. (bibliografa adicional sobre el tema en Antonio La Pergola, Los nuevos senderos del federalismo, Madrid, CEC, 1994, p. 193, nota 1). 5 Alessandro Pizzorusso, Sistema delle fonti e forma di Stato e di governo, Quaderni Costituzionali, n 2, 1986, pp. 231-232. 6 Cf., en general, Marco G. Giugni, Federalismo e movimenti sociali, Rivista Italiana di Scienzia Politica, Bolonia, n 1 de 1996, pp. 147-170 y Miquel Caminal Badia, Nacionalismo, federalismo y democracia territorial, Claves de Razn Prctica, n 73, Madrid, junio de 1997, pp. 10-16. 7 Gustavo Zagrebelsky, Manuale di diritto costituzionale. Il sistema delle fonti Turn, Utet, 1993 (reimpresin), p. XI; Alessandro Pizzorusso, The law-making process as a juridical and political acticity, en dem (ed.), Law in the making. A comparative survey, Berln, Heildelberg, 1988, pp. 33, 64-65 y 85-86. La relacin entre federalismo y democracia en Friedrich, op. cit., pp. 392-398. 8 Georges Burdeau, Tratado de Ciencia Poltica, t. II (El Estado), vol. II (Las formas de Estado), Mxico, UNAM, 1985, p. 181. El mismo autor agrega: La idea federal busca hacer prevalecer una asociacin de grupos [] la concepcin federal de la autoridad es el corolario de una concepcin de la sociedad comprendida como un conjunto articulado de agrupaciones de todos los rdenes, loc. cit. En el mismo sentido, Tania Groppi, Rigidit e mutamento costituzionale negli stati federali, Siena, Universidad de Siena, 2000, pp. 72 y ss.
381
El federalismo responde, entre otras, a las siguientes tres necesidades:9 a. la de organizar poltica y racionalmente grandes espacios geogrficos incorporando relaciones de paridad entre sus distintas unidades y suprimiendo las relaciones de subordinacin empleadas en los imperios y colonias de los siglos pasados; b. la de integrar unidades relativamente autnomas en una entidad superior, salvaguardando sus peculiaridades culturales propias; c. la necesidad de dividir el poder para salvaguardar la libertad.10 Tal como sucede con la divisin de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, tambin se puede hacer una divisin territorial del poder, que se implementa a travs de una particin funcional y competencial que diferencia los mbitos posibles de actuacin de cada nivel de gobierno.11 La importancia que tiene la divisin territorial del poder en el interior del Estado queda ilustrada con dos ejemplos, uno dentro de la misma Constitucin mexicana y otro de una Constitucin extranjera. El primero se encuentra en la equiparacin de importancia que hace la Constitucin mexicana, al definir la forma de Estado, entre republicanismo, democracia, representatividad y federalismo (artculo 40), donde la frmula federal pesa tanto como, por ejemplo, la democracia. El segundo ejemplo se puede tomar de la Constitucin alemana, que considera tan importante la divisin de Alemania en Lnder, reconocida por la propia Constitucin en sus artculos 20 y siguientes, que declara que tal decisin del Constituyente es irreformable por el poder revisor de la Constitucin (artculo 79.3).12 En concreto en Mxico, el federalismo ha servido, y puede servir con mayor intensidad en los prximos aos, como atemperante del presidencialismo que se ha propiciado desde el sistema jurdico y poltico nacional. El federalismo permite que los partidos polticos que han sido derrotados en las elecciones presidenciales y legislativas federales luchen y ganen elecciones en el mbito local y, con ello, se vayan ejercitando en el desempeo gubernativo y puedan desplegar las contraofertas que
Manuel Garca Pelayo, Derecho Constitucional comparado, reimpresin de la 7 ed., Madrid, Alianza, 1993, pp. 216-217. 10 Cf. Juan Joaqun Vogel, El rgimen federal de la Ley Fundamental, en Benda, Maihofer, Vogel, Hesse y Heyde, Manual de Derecho Constitucional, Madrid, Marcial Pons, 1996, pp. 622-623; Groppi, op. cit., pp. 66 y ss. 11 Su sentido y esencia [del Estado federal] consisten en la preservacin de la diversidad regional que all donde exista est histricamente determinada, en las mayores posibilidades de despliegue de la pluralidad dentro de un marco humanamente abarcable, en la presencia de una mayor gama de posibilidades de comprometerse con el bien comn en suma, en la descentralizacin. La implantacin de un Estado federal exige una atribucin diferenciada de responsabilidades, una delimitacin de competencias sobre materias determinadas en favor de decisores autnomos. Vogel, op. cit., p. 621. 12 E. Alberti Rovira, Federalismo y cooperacin en la Repblica Federal de Alemania, Madrid, CEC, 1986, pp. 67 y ss.
382
sostienen como programas futuros de accin desde la oposicin federal.13 Con el federalismo se multiplican los centros democrticos de decisin dentro del Estado.14 En la medida en que se vaya dando la integracin de la oposicin en las tareas de gobierno a escala local se puede lograr moderar el carcter excluyente del presidencialismo.15 Adems, a partir del control de un cada vez mayor nmero de legislaturas locales los partidos de oposicin pueden ir condicionando los procedimientos de reforma constitucional, con toda la importancia que ello tiene en un pas como Mxico.16 III. La distribucin de materias y el principio de competencia El principio de competencia normativa es el que sirve para ordenar las relaciones entre los diversos centros de produccin normativa dentro del Estado federal. Tal principio consiste en acotar un mbito material y encomendar su regulacin a un determinado tipo de norma, de manera que los dems tipos de norma no pueden, en principio, incidir sobre dicha materia.17 As pues, el principio de competencia crea una divisin de la capacidad normativa en dos ordenes materiales, uno federal y otro local, y establece una distribucin de poder sobre una superficie horizontal.18 Indica adems que cada fuente del Derecho a) tiene un campo de accin limitado y, en esa virtud, b) no puede regular ms que las materias que entran en tal radio; para las dems materias se especifican o bien rganos distintos para su creacin,19 o bien,
El federalismo permite que partidos derrotados en el nivel nacional adquieran responsabilidades gubernamentales en los niveles inferiores, se integren al sistema, reduzcan su resentimiento y frustracin frente a la derrota, debiliten su potencial antisistema, asuman una posicin ms dinmica que esttica, gobiernen en vez de solamente oponerse y adquieran un sentido de la complejidad de los problemas sociales y de las tareas gubernamentales. Alonso Lujambio, Federalismo y congreso en el cambio poltico de Mxico, prlogo de Diego Valads, Mxico, IIJ-UNAM, 1995, p. 23; en sentido parecido, Reinhold Zippelius, Teora general del Estado, 2 ed., trad. de Hctor Fix Fierro, Mxico, IIJUNAM, Porra, 1989, p. 357. 14 Vogel, op. cit., p. 622. 15 Sobre tal carcter, Juan J. Linz, Los peligros del presidencialismo, en Larry Diamond y Marc F. Plattner (eds.), El resurgimiento global de la democracia, trad. de Isabel Vericat, Mxico, IISUNAM, 1996, pp. 107-109. Vase tambin, sobre el argumento, Juan Linz y Arturo Valenzuela (comps.), Las crisis del presidencialismo I. Perspectivas comparadas, Madrid, Alianza, 1997. 16 Lujambio, op. cit., p. 24. Sobre la reforma constitucional en Mxico, Miguel Carbonell, Constitucin, reforma constitucional y fuentes del Derecho en Mxico, 3 ed., Mxico, IIJ-UNAM, Porra, 2000, pp. 217 y ss. 17 L. M. Dez-Picazo, Competencia, Enciclopedia Jurdica Bsica, Madrid, Civitas, 1995, p. 1183. 18 Zagrebelsky, op. cit., p. 66. 19 El ejemplo tpico puede ser la divisin de materias propia del Estado federal, como se analiza enseguida.
13
383
si la competencia reside en el mismo rgano, procedimientos diferenciados para su ejercicio,20 aunque en todo caso la competencia a favor de un tipo normativo excluye el resto de las normas de dicho mbito de regulacin al crear a favor de la primera una zona de inmunidad material;21 en consecuencia, implica un deber de respeto recproco entre dos normas que se relacionan a travs de la distribucin que de las capacidades normativas realiza la Constitucin.22 En clave histrica el principio de competencia puede ser visto como el propsito de ir quitando terreno a la omnipotencia reguladora de la ley (y por tanto al papel predominante del Parlamento), pues cada vez que opera este principio significa que la Constitucin ha reconocido fuentes ms idneas que la ley respecto de ciertas materias, lo que es otra consecuencia de la prdida del primer puesto por la ley en el sistema de las fuentes.23 Para complementar lo anterior se puede decir que el principio de competencia no slo acta para distribuir poderes normativos entre dos ordenamientos diferenciados como el federal y el local sino que tambin lo hace hacia dentro de cada uno de ellos. Tal es el caso de la reserva que la Constitucin mexicana prev, de acuerdo con el principio de autonormacin del Parlamento,24 para que el Congreso de la Unin regule mediante una ley sui gneris su estructura y funcionamiento internos (artculo 70 prrafos 2 a 5).
Como ejemplo puede mencionarse el caso de las leyes orgnicas en el ordenamiento espaol. Algunos autores, como Juan Alfonso Santamara Pastor, sitan al principio de especialidad procedimental separado del principio de competencia (Fundamentos de Derecho Administrativo, Madrid, Centro de Estudios Ramn Areces, 1988, pp. 320-322), si bien parece ms una variante de ste que un principio autnomo, como explica Dez-Picazo, op. cit., p. 1185. 21 Cfr. A. Ruggeri, Gerarchia, competenza e qualit nel sistema costituzionale delle fonti normative, Miln, Giuffr, 1977; V. Crisafulli, Gerarchia e competenza nel sistema costituzionale delle fonti, Rivista Trimestrale di Diritto Pubblico, 1960, pp. 775 y ss. Crisafulli seala que, cuando una fuente tiene asignada la regulacin de una determinada materia, no prevalece sobre las otras, sino que las excluye de tal regulacin. La idea del mbito competencial inmune se toma de Santamara Pastor, op. cit., pp. 319-320. 22 Francisco Balaguer, Fuentes del Derecho, t. I, Madrid, Tecnos, 1991, p. 150. No hay que olvidar que el acotamiento de un mbito de regulacin o divisin competencial entre dos o ms tipos de normas ha de ser establecido por una tercera norma, esto es, por una norma secundaria o norma sobre la produccin jurdica (Dez-Picazo, op. cit., p. 1184). 23 Zagrebelsky, op. cit., p. 66; vase tambin, en el mismo sentido y ms ampliamente, V. Crisafulli, Lezioni di diritto costituzionale, tomo II, vol. 1, Padua, 1984, pp. 202-205, as como Antonio DAtena, Limpatto del policentrismo legislativo sul sistema delle fonti, en Giancarlo Rolla y Eleonora Ceccherini (eds.), Profili di diritto parlamentare en Italia e in Spagna, Giappichelli, Turn, 1997, pp. 181 y ss. 24 Vase Zagrebelsky, op. cit., pp. 195 y ss., y Juan Cano Bueso, El principio de autonormatividad de las Cmaras y la naturaleza jurdica del reglamento parlamentario, Revista de Estudios Polticos, n 40, Madrid, 1984, pp. 85-99, entre otros.
20
384
IV. La articulacin del federalismo en la Constitucin de 1917 Actualmente se observan tantas variedades configurativas del federalismo dentro de los Estados que lo han adoptado, que es difcil establecer pautas generales que lo identifiquen de manera unvoca.25 Quiz por esto se ha dicho que, en realidad, el federalismo es un concepto normativo y, en consecuencia, debe ser estudiado y entendido a la luz de las disposiciones particulares de cada ordenamiento constitucional.26 En este apartado se estudian las disposiciones de la Constitucin mexicana que, referidas al federalismo, guardan relacin con el tema de las fuentes del Derecho y que se concretan en lo fundamental en la tcnica constitucional de distribucin de competencias legislativas entre la Federacin y las entidades federativas.27 Para comprender en su totalidad el marco constitucional del federalismo mexicano habra que estudiar, adems de lo anterior, los distintos preceptos de la Carta Magna que directa o indirectamente inciden sobre el tema (por ejemplo, los procedimientos de controversias constitucionales entre la Federacin y los estados previstos en el artculo 105 fraccin I constitucional) y todo lo concerniente a los municipios y sus relaciones con las entidades federativas, cuestiones que no se pueden abordar por completo en este trabajo. Sobra decir que, como es comn dentro de las Constituciones que crean regmenes federales, en la Constitucin mexicana se reconoce a todas las entidades federativas un estatuto jurdico comn, sin hacer diferencias entre ellas.28 Esto no obsta para que luego cada entidad federativa pueda disear, a partir de los mrgenes que impone la Constitucin federal,29 un marco ms o menos amplio de actuacin segn su propio
25 Tania Groppi seala: [] no existe un modelo universal de federalismo [] Cada Estado federal tiene su propia estructura institucional y sus mecanismos de funcionamiento, tomando en cuenta elementos internos y propios (histricos, geogrficos, sociolgicos o econmicos) que determinan la cultura poltica del pas [] el arreglo federal tiende a expresar una aspiracin profunda de la sociedad, configurndose como una solucin histrica dirigida a dar respuesta a exigencias especficas de grupos sociales que viven sobre un cierto territorio (op. cit., p. 79). 26 Vogel, op. cit., p. 614. 27 Es en esta distribucin donde el federalismo cobra toda su complejidad, como ha sealado Friedrich, op. cit., p. 406. 28 Como indica Vogel: [] una Constitucin federal tiene que garantizar que las estructuras polticas existentes en la Federacin y estados miembros sean homogneas, y que tambin lo sean los estados entre s, con el fin de evitar antagonismos que pongan en grave peligro la seguridad interior, op. cit., p. 627; cf. las observaciones de Caminal Badia, op. cit., p. 13. 29 Vase artculo 116 de la Constitucin mexicana; cf. tambin, por ejemplo, el artculo 28 de la Ley Fundamental de Bonn. En Espaa existen dos preceptos constitucionales, referidos a los derechos fundamentales, que dan una buena idea de la homogeneidad mnima que, dentro de la natural pluralidad del Estado federal, no debe perderse de vista; el primero es el artculo 139, que en su prrafo primero dispone: Todos los espaoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del Territorio del Estado (cf. STC 52/1988, 17/1990 y 150/1990); el segundo es el artculo 149.1.1: 1. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias: 1. La regulacin de las condiciones bsicas
385
ordenamiento jurdico local.30 Lo anterior se debe a que, como seala Miquel Caminal, la simetra en la distribucin competencial no equivale a iguales decisiones polticas.31 1. Facultades explcitas y facultades implcitas
La Constitucin mexicana recoge la clusula federal en sus artculos 73 y 124, aunque la forma federal del Estado se establece en el artculo 40. En el artculo 73 se establecen las facultades del Congreso de la Unin para legislar, es decir, se delimitan las materias que son competencia de las autoridades federales.32 Esta delimitacin no es muy precisa por cuanto la ltima fraccin del artculo mencionado (la XXX) establece, igual que la Constitucin norteamericana (artculo 1 seccin VIII, prrafo 18), las facultades implcitas para legislar (implied powers), que permiten ampliar considerablemente la esfera federal, tal como de hecho ha sucedido en el modelo original estadounidense.33 Las facultades implcitas son las que el Poder legislativo puede concederse a s mismo o a cualquiera de los otros dos Poderes federales como medio necesario para ejercer alguna de las facultades explcitas;34 su funcin va en relacin directa con las facultades explcitas. Entre unas y otras siempre debe existir relacin, pues las implcitas no funcionan de manera autnoma.35 En Alemania, a pesar de que en la Ley Fundamental no hay una disposicin semejante a la fraccin XXX del artculo 73 de la Constitucin mexicana, el Tribunal Constitucional ha reconocido la existencia de tres tipos de facultades implcitas: a. Las que derivan de una conexin material con otra competencia:
[] estamos ante una conexin material cuando una materia expresamente conferida a la Federacin no puede ser razonablemente regulada sin al mismo tiempo normar otra
que garanticen la igualdad de todos los espaoles en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales (para la interpretacin que ha hecho el Tribunal Constitucional espaol vase SSTC 152/1988, 154/1988, 75/1990 y 86/1990, entre otras). 30 Garca Pelayo, op. cit., p. 233. 31 Caminal, op. cit., p. 13. 32 Sin perjuicio de lo que a continuacin se dice sobre las facultades implcitas, lo cierto es que la enumeracin taxativa de las facultades de la Federacin establece una delimitacin competencial relativamente clara y evita la existencia de mrgenes de interpretacin excesivamente amplios (Vogel, op. cit., p. 638). 33 Ver Karl Loewenstein, Teora de la Constitucin, 2 ed., Barcelona, Ariel, 1976, pp. 360 y ss. 34 Tena Ramrez, op. cit., p. 116. El propio Tena Ramrez recuerda que solamente se puede otorgar una facultad implcita si se renen los siguientes requisitos: 1. la existencia de una facultad explcita, que por s sola no podra ejercerse; 2. la relacin de medio respecto a fin, entre la facultad implcita y el ejercicio de la facultad explcita, de suerte que sin la primera no podra alcanzarse el uso de la segunda; 3. el reconocimiento por el Congreso de la Unin de la necesidad de la facultad implcita y su otorgamiento por el mismo Congreso al Poder que de ella necesita. 35 Ulises Schmill, El sistema de la Constitucin mexicana, 2 ed., Mxico, Porra, 1977, p. 268.
386
materia no expresamente atribuida, esto es, cuando la invasin de mbitos no conferidos es condicin imprescindible para la regulacin de una materia que s corresponde expresamente a la Federacin.36
b. Las que son anejas a competencias federales expresas (son un subtipo de las anteriores); se presume que existen cuando una funcin determinada se halla tan inseparablemente unida a un mbito conferido a la Federacin o a los Lnder que no sera razonable escindirlos.37 c. Las que derivan de la naturaleza de las cosas, que se basan en el principio jurdico no escrito de que hay determinados mbitos materiales que por su propia naturaleza slo pueden ser regulados por la Federacin, puesto que constituyen asuntos privativos suyos, sustrados a priori a cualquier competencia legislativa particular.38 Las facultades implcitas no se han usado con frecuencia en Mxico porque siempre que se ha requerido hacer uso de una facultad federal que no estuviera claramente recogida en las distintas fracciones del artculo 73, se ha acudido a la reforma constitucional, que con tanta proclividad se ha usado en el pas.39 Por su parte, el artculo 124 constitucional dispone que todas las facultades que no estn expresamente40 concedidas a los poderes federales se encuentran reservadas a los estados.41 Se establece a favor de estos ltimos una competencia residual, tericamente muy amplia. Tanto el artculo 73 como el 124 constitucionales suponen normas atributivas de competencias normas que confieren poderes o, ms ampliamente, normas sobre la produccin jurdica42; su estudio debe complementarse con el de aquellas otras normas que, a pesar de no otorgar competencias de forma positiva, prohben a la federacin o a los estados regular ciertas materias.43
BVerfGE 3, 407 (421), citado por Vogel, op. cit., p. 644. BVerfGE 8, 143 (149), citado ibdem. 38 BVerfGE 11, 89 (98 ss.), citado ibdem. 39 Jaime Crdenas, Una constitucin para la democracia. Propuestas para un nuevo orden constitucional, Mxico, IIJ-UNAM, 2000 (reimpresin), p. 205; Jorge Carpizo, La Constitucin mexicana de 1917, 8 ed., Mxico, Porra, 1990, p. 251. Hasta los primeros meses de 2001 el artculo 73 constitucional se haba reformado en 44 ocasiones desde la entrada en vigor de la Carta de 1917. 40 El trmino expresamente no se encuentra, por cierto, en la Constitucin de los Estados Unidos. 41 Carpizo, Sistema federal, op. cit., pp. 480 y ss.; dem, Comentario al artculo 124, en Derechos del pueblo mexicano. Mxico a travs de sus constituciones, 4 ed., Mxico, Cmara de Diputados, 1994, t. XII, pp. 953 y ss.; dem, Artculo 124, en Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos comentada y concordada, 15 ed., Mxico, IIJ-UNAM, Porra, 2000, t. V, pp. 40 y ss. 42 Riccardo Guastini, En torno a las normas sobre la produccin jurdica, traduccin al castellano de Miguel Carbonell, en R. Guastini, Estudios de teora constitucional, Mxico, IIJ-UNAM, Fontamara, 2001; Jordi Ferrer, Las normas de competencia. Un aspecto de la dinmica jurdica, Madrid, CEPC, 2000. 43 Carpizo, La Constitucin, op. cit., pp. 252-253; id., Comentario, op. cit, p. 955.
37
36
387
As por ejemplo, el artculo 24 constitucional, en su segundo prrafo, establece: El Congreso no puede dictar leyes que establezcan o prohban religin alguna.44 En cuanto a las prohibiciones a las entidades federativas, stas pueden ser absolutas o relativas. Son prohibiciones absolutas aquellas que la Constitucin prev que los estados jams podrn realizar y que se enumeran en el artculo 117 constitucional.45 Son prohibiciones relativas aquellas en las que la actuacin de las entidades federativas est subordinada a la autorizacin del Congreso de la Unin, las cuales se encuentran previstas en el artculo 118 constitucional. En este ltimo caso, la autorizacin del Congreso entiendo que a travs de una ley marco o ley-base, si fuera el caso, o a travs de un decreto si se tratara de una autorizacin de carcter singular y concreto es condicin necesaria para la existencia y parmetro de validez de las normas que, con posterioridad, dicten las entidades federativas. 2. Facultades coincidentes y concurrentes Excepcionalmente la Constitucin prev una alteracin de la distribucin competencial genrica descrita, al establecer en determinadas materias una concurrencia entre las autoridades federales, las estatales y las municipales lo que Zagrebelsky ha llamado paralelismo de las competencias46: son las llamadas facultades coincidentes47 o concurrentes, que se ejercen simultneamente por la Federacin, por los estados y por los municipios.48 Las facultades concurrentes o coincidentes pueden tomar, principalmente, tres distintas formas: a. Puede darse que exista simultaneidad reguladora absoluta esto es, que coexistan a la vez y de forma indistinta leyes federales y locales en una misma materia, como es el caso del artculo 117 constitucional in fine, que establece: El Congreso de la Unin y las legislaturas de los Estados dictarn, desde luego, leyes encaminadas a combatir el alcoholismo. Otro ejemplo se encuentra en el artculo 18 constitucional, prrafo cuarto, que dispone: La Federacin y los gobiernos de los Estados establecern instituciones especiales para el tratamiento de menores infractores.
44 Hay que recordar que, aunque no lo digan expresamente, los derechos fundamentales constituyen por s mismos limitaciones de carcter material a las facultades de creacin normativa del Estado; Luigi Ferrajoli, Derechos fundamentales, en dem, Derechos y garantas. La ley del ms dbil, Madrid, Trotta, 1999. Sin embargo, con el ejemplo citado me quiero referir solamente a aquellos casos en que la limitacin es explcita y se enfoca a una forma de creacin normativa en concreto. 45 Carpizo, La Constitucin, op. cit., p. 253. 46 Zagrebelsky, op. cit., p. 67. 47 Carpizo, La Constitucin, op. cit. 48 Tena Ramrez, op. cit., p. 121. Este fenmeno parece responder a la necesidad de articular un federalismo ms cooperativo que dual y se ha impuesto tambin en los Estados Unidos; vase Michael J. Laslovich, The American tradition: federalism in the United States, en Comparative federalism and Federation. Competing traditions and future directions, Londres, Dordretch, 1993, p. 189.
388
b. Puede suceder que tal simultaneidad sea slo parcial en tanto la Constitucin asigne algunos aspectos de una materia a la Federacin y otros a las entidades federativas.49 ste es el caso de la salud, en el que la Federacin puede legislar sobre salubridad general (artculo 73 fraccin XVI) y los Estados sobre salubridad local; otro ejemplo es el de las vas de comunicacin (artculo 73 fraccin XVII),50 en el que la Federacin legisla sobre vas generales de comunicacin y las entidades federativas sobre vas locales. c. Puede tambin darse que sea la Federacin, a travs del Congreso de la Unin, la que regule una materia y las entidades federativas y los municipios se ajusten a lo dispuesto por la legislacin federal.51 Tal legislacin puede prever, entre otras, las siguientes dos posibilidades: a) que la normacin de la materia quede a cargo por completo del Congreso de la Unin y que las autoridades locales se encarguen solamente de su ejecucin, y b) que las autoridades locales puedan contribuir a la regulacin mediante facultades de creacin normativa, sin perjuicio de sus facultades de ejecucin. En la Constitucin mexicana se pueden citar como ejemplos de este tipo de facultades los casos de la seguridad pblica (artculo 73 fraccin XXIII), la educacin (artculo 73 fraccin XXV), los asentamientos urbanos (artculo 73 fraccin XXIX inciso c), la proteccin al ambiente (artculo 73 fraccin XXIX inciso g) y la materia de culto religioso (artculo 130 ltimo prrafo). El ltimo de los incisos mencionados merece una consideracin especial, pues en una de sus modalidades recoge el ejemplo ms representativo del llamado federalismo de ejecucin, en el que los rganos centrales o federales retienen las facultades de creacin normativa a travs del poder legislativo y los estados miembros de la federacin llevan a cabo la ejecucin de esas normas a travs, fundamentalmente, de la administracin pblica regional y local.52
49 Carpizo no las ubica dentro de las facultades coincidentes, sino que las denomina coexistentes (La Constitucin, op. cit.; Comentario, op. cit., p. 956). Para m no existe una diferencia sustancial, ni terminolgicamente, ni de regulacin constitucional diferenciada, que justifique una divisin en esos trminos, aunque no dejo de reconocer que ambos pueden ser igualmente adecuados. 50 Tena Ramrez, op. cit., p. 123. Carpizo, Sistema, op. cit., p. 486. Bernardo Bolaos seala: Las excepciones al federalismo clsico que otorgan concurrencia de funciones de diferentes esferas de gobierno sobre una misma materia, se convierten de forma natural y progresiva en la divisin orgnica de funciones del todo estatal (Presidencialismo y posmodernidad, en VV.AA., Ensayos sobre presidencialismo mexicano, Mxico, Aldus, 1994, p. 117). 51 En este caso las leyes del Parlamento federal necesitan ser generales, pues solamente desde la dialctica generalidad-singularidad pueden comprenderse los trminos legislacin y ejecucin; vase De Cabo, Carlos, Estado social de Derecho y ley general, Jueces para la democracia. Informacin y debate, n 23, Madrid, 1994, p. 39; dem, Sobre el concepto de ley, Madrid, Trotta, 2000. 52 Vanse artculos 83 a 91 de la Constitucin alemana y las observaciones de DAtena, op. cit., pp. 197 y ss.
389
Tanto para el caso de los asentamientos urbanos como en el de la proteccin al ambiente, la Constitucin usa el trmino concurrencia para describir la articulacin competencial entre Federacin, estados y municipios, lo cual justifica, a mi entender, que se hable de facultades concurrentes en la Constitucin mexicana, a pesar del desacuerdo de algn sector importante de la doctrina.53 Lo que es indudable es que, en materias concurrentes o coincidentes, la Constitucin ha querido que sean las autoridades de los tres niveles de gobierno las que tomen parte en su puesta en prctica; es decir, el constituyente ha estimado que, por la trascendencia o la singularidad de determinadas materias, su regulacin y ejecucin no debe quedar en manos de un solo nivel gubernativo, sino que deben participar autoridades con competencias territoriales de distinto alcance. En consecuencia, la legislacin del Congreso de la Unin debe prever un mbito de participacin de las autoridades locales y regionales, y un mbito no meramente nominal sino efectivo. La determinacin del umbral en que se ubica ese mbito y de la efectividad del facultamiento federal a las entidades federativas y a los municipios es imposible de hacer de forma general y a priori. Para su concrecin se deben estudiar los casos concretos y, en el supuesto de que se observara que las disposiciones federales nulifican la concurrencia que ordena la Constitucin, podran ser anuladas por la Suprema Corte de Justicia de la Nacin. En Alemania, respecto de los casos en que la Federacin debe dictar disposiciones marco enunciados en el artculo 75 de la Ley Fundamental, se entiende que tales disposiciones no deben ser autosuficientes, es decir, deben estar hechas en forma tal que precisen ser desarrolladas por la legislacin de los Lnder; [] al regular la correspondiente materia el legislador federal debe dejar abiertas cuestiones de cierta trascendencia a la normacin por los Lnder.54 V. Posibles conflictos normativos entre el Derecho federal y el local
Una cuestin interesante, tpica de los estados compuestos, es cmo se deben resolver los conflictos que se susciten entre el Derecho federal y el local en los casos de las materias en que existe simultaneidad reguladora absoluta entre los dos mbitos normativos o en aquellas otras en las que la legislacin federal sirva de base para el desarrollo de normas locales. En el primer caso se puede estar frente a dos normas vlidas, dictadas cada una en ejercicio de las respectivas facultades constitucionales de sus rganos creadores y de distinto mbito espacial de validez (una local y otra federal); es importante subrayar la validez de ambas normas, porque en el resto de los conflictos normativos (o
53 54
Carpizo, La Constitucin, op. cit., p. 255; dem, Comentario, op. cit., pp. 957-958. Vogel, op. cit., p. 643.
390
seudoconflictos, como se ver ms adelante) que se puedan presentar entre las normas federales y las estatales no se vuelve a estar en presencia de dos normas vlidas, sino de normas que han invadido su respectiva esfera material de normacin y que, en consecuencia, son anulables por la jurisdiccin constitucional. No es ste el caso de que ahora se trata, puesto que en el presente es la propia Constitucin la que faculta tanto al Congreso de la Unin como a las legislaturas locales a legislar sin ningn otro matiz o sin ninguno lo suficientemente clarificador sobre determinada materia. Se impone una aclaracin de principio, y es que en cualquier Estado compuesto, al margen de la forma de descentralizacin y diferenciacin de tareas y funciones que se haya hecho en cada caso concreto, no puede prescindirse de un conjunto de criterios para la solucin de los conflictos entre normas de distinto mbito de competencia material u orgnico; para decirlo con ms claridad, en palabras de Francisco Rubio Llorente, No hay tericamente (es decir, por razones de teora, pero tambin, claro est, en la prctica) un sistema de delimitacin territorial de competencias que pueda prescindir, en una forma u otra, de una clusula de prevalencia, ni es imaginable un sistema de delimitacin material de competencias que pueda funcionar en ausencia de una relacin de rango.55 Dicho lo anterior, cabe constatar que las soluciones en el Derecho comparado no son, ni con mucho, homogneas. As por ejemplo, en la Constitucin de Alemania se dispone como regla general: El derecho federal prima sobre el derecho de los Lnder (artculo 31);56 ms adelante, la misma Constitucin matiza: en el campo de la legislacin concurrente los Lnder tienen competencia para legislar mientras y en la medida en que la Federacin no haga uso de su competencia legislativa (artculo 72.1).57 En Espaa, la Constitucin establece que, en aquellas materias que no hayan sido asumidas por las comunidades autnomas en sus respectivos estatutos autonmicos, en caso de conflicto entre el derecho estatal y el autonmico prevalecer aqul, en todo lo que no est atribuido a la exclusiva competencia de [las comunidades] (artculo 149.3).58 En Mxico, a pesar de que no existe una clusula constitucional de prevalencia del derecho federal, en el eventual supuesto de que se produjera un conflicto normativo entre el derecho federal y el local en materias en que existe concurrencia o coin-
55
Rango de ley, fuerza de ley y valor de ley, en su libro La forma del poder, Madrid, 1993,
CEC, p. 332.
La explicacin de este precepto en Vogel, op. cit., pp. 631 y ss. Cf. las dems reglas sobre legislacin exclusiva y concurrente en los artculos 70 y siguientes de la misma Constitucin. 58 Luciano Parejo, La prevalencia del derecho estatal sobre el regional, Madrid, CEC, 1981; Ignacio de Otto, Derecho Constitucional. Sistema de fuentes, 2 ed., Barcelona, Ariel, 1989, pp. 281282, entre otros.
57
56
391
cidencia absoluta, se debe imponer, como sucede en Alemania, el derecho federal, dotado de un poder normativo ms intenso que el de las entidades federativas,59 aunque tal opinin no sea compartida por parte de la doctrina mexicana. As por ejemplo, no est de acuerdo con lo anterior Tena Ramrez, quien rechaza que el sistema alemn sea aplicable a Mxico; sin embargo, el autor parece referirse al caso de que efectivamente exista una distribucin de materias, sin explicar cul es la solucin en el caso de las facultades concurrentes absolutas, puesto que se limita a sealar que en caso de conflicto debe prevalecer la norma que est de acuerdo con la Constitucin, con lo que no se resuelve el problema planteado. En trminos parecidos a los de Tena, Jorge Carpizo, sostiene:
En estos casos [que el propio Carpizo llama coincidentes y que define como aquellas materias en que tanto la federacin como las entidades pueden realizar por disposicin constitucional y que coexisten], aunque el contenido de las normas fuera opuesto, no hay problema, pues la legislacin federal no priva sobre la local sino que coexisten y se aplicar una u otra disposicin segn el mbito de validez de la norma y segn el tribunal que la vaya a aplicar.60
En mi opinin, el punto de vista de Carpizo no resuelve el problema, puesto que de aceptarlo se podra llegar al absurdo de que no se aplicara una ley local que regulara una materia concurrente (aun en el caso de que no existiera en esa materia regulacin federal) si se hiciera valer en un juicio de que estuvieran conociendo tribunales federales, o viceversa, que no se pudieran hacer valer disposiciones federales referentes a materias concurrentes en juicios locales. En la prctica los ejemplos concretos podran ser relativamente abundantes. De hecho, la solucin creo que debe ser ligeramente distinta de la propuesta por Carpizo; es decir, en estas materias, en tanto no exista un conflicto normativo (porque si existe, como se ha dicho, prevalece el derecho federal), todos los tribunales de cualquier nivel y mbito jurisdiccional deben aplicar las normas que existan, sean federales o locales, puesto que todas ellas son validas. Esto significa que, por lo menos los tribunales locales, aplicarn todas las normas que regulen materias concurrentes, aunque las haya creado el Congreso de la Unin,61 y, adems, que los tribunales federales debern aplicar normas locales que traten sobre esas mismas materias, respetando siempre su mbito territorial de validez (el de las normas, se entiende). Tambin en los casos en que sea el Congreso de la Unin el que establezca las bases de una determinada materia y las entidades federativas las desarrollen, se debe imponer el derecho federal, aunque por razones distintas de las del caso anterior. Aqu
El concepto de mayor intensidad se toma de Zagrebelsky, op. cit., p. 67. Vase Jorge Carpizo, La interpretacin del artculo 133 constitucional, en su libro Estudios constitucionales, 3 ed., Mxico, Porra, 1991, p. 22, nota 45; dem, La Constitucin, op. cit., p. 256. 61 En Alemania los tribunales de los Lnder aplican tanto el derecho federal como el regional (Vogel, op. cit., p. 661).
60 59
392
ya no estaramos frente a dos normas validas, sino frente a una norma subordinada lgicamente a otra, pues la legislacin federal actuara como norma sobre la produccin jurdica de la legislacin local, al haber dejado la Constitucin libertad al legislador federal para configurar la concurrencia entre los distintos niveles de gobierno. Las contradicciones en materias exclusivas Si quisiramos sintetizar todo lo anterior, podramos decir que el diseo del federalismo mexicano representa un deslinde competencial material entre Federacin y estados que crea una doble pirmide normativa, para usar la grfica concepcin gradualstica kelseniana del ordenamiento: por un lado la pirmide federal, integrada por aquellas materias enumeradas en el artculo 73, incluyendo las facultades implcitas, y por otro la pirmide local, compuesta por el resto de materias no atribuidas constitucionalmente a la Federacin. Por encima de ambas pirmides se encuentran, obviamente, la Constitucin federal 62 y los tratados internacionales,63 y entre ellas existen normalmente relaciones de lateralidad. El nico punto constitucionalmente posible de unin o interferencia son las mencionadas facultades coincidentes o concurrentes. Si por cualquier razn un sector de alguna de las dos pirmides invadiera a la otra produciendo una aparente colisin normativa (se entiende que esto no se aplica a los casos en que existe coincidencia o concurrencia material), se estara frente a una inconstitucionalidad competencial; como solucin de la antinomia no debera aplicarse el criterio de la norma superior (lex superior derogat inferiori)64 o el de prioridad 1.
As lo reconoce expresamente el artculo 41 constitucional, prrafo primero, al decir que las Constituciones locales en ningn caso podrn contravenir las estipulaciones del Pacto Federal. La supremaca de la Constitucin con respecto al derecho federal y, en general, al resto del ordenamiento, se encuentra recogida en el artculo 133 constitucional. La Suprema Corte de Justicia de la Nacin ha sostenido lo siguiente: CONSTITUCIN FEDERAL. Las constituciones particulares y las leyes de los Estados, no podrn nunca contravenir las prescripciones de la Constitucin Federal (Apndice al Semanario Judicial de la Federacin 1917-1975, 8 parte, p. 131. Vanse tambin las observaciones de Groppi, op. cit., p. 71. 63 A partir de la tesis jurisprudencial LXXVII/99 de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, cuyo rubro es: TRATADOS INTERNACIONALES. SE UBICAN JERRQUICAMENTE POR ENCIMA DE LAS LEYES FEDERALES Y EN UN SEGUNDO PLANO RESPECTO DE LA CONSTITUCIONAL FEDERAL. Esta tesis, como el resto de la jurisprudencia de los tribunales federales mexicanos, se puede consultar en <www.scjn.gob.mx>. 64 Como recuerda Dez-Picazo, el principio de jerarqua slo opera all donde hay identidad de materia (op. cit, p. 1184). En Alemania la regla de la prevalencia del derecho federal sobre el de los Lnder que prev el artculo 31 de la Ley Fundamental de Bonn solamente se aplica cuando el correspondiente derecho federal es valido; esto implica que el Tribunal Constitucional, en caso de conocer de un presunto conflicto relativo al caso que se explica, debe antes que nada examinar si la regulacin federal en cuestin ha sido aprobada en ejercicio de competencias atribuidas y si materialmente es compatible con la Ley Fundamental (Vogel, op. cit., p. 633).
62
393
temporal (lex posterior derogat priori), sino el de competencia orgnica,65 pues en tal caso alguna de las normas aparentemente colisionadas se habra dictado sin tener facultades constitucionales para ello. En este supuesto, en realidad, ni siquiera puede producirse una colisin entre el derecho federal y el local, sino una simple extensin indebida de una de las dos rbitas que tendra que ser reparada en su caso por el Poder Judicial federal, ya sea a travs del juicio de amparo (artculos 103 y 107 constitucionales) o a travs del mecanismo de las controversias constitucionales del artculo 105 fraccin I constitucional. Hay que subrayar el hecho de que no se requiere que exista esa aparente colisin normativa para que una norma que exceda su radio competencial sea inconstitucional, pues, como recuerda Ignacio de Otto,66 si la Constitucin reserva a un determinado rgano una materia, basta que exista una norma que invada tal competencia para que se produzca la inconstitucionalidad, sin que sea necesaria la existencia de la norma expedida por el rgano constitucionalmente competente que produzca la colisin con aqulla y con independencia de su contenido,67 al revs de como sucede con el principio jerrquico, que s supone la existencia de dos o ms normas encontradas, cada una de distinto rango. La Suprema Corte de Justicia de la Nacin ha corroborado en su jurisprudencia algunos de los extremos anteriores. Tal es el caso de la siguiente tesis:
LEGISLACIONES FEDERAL Y LOCAL. ENTRE ELLAS NO EXISTE RELACIN JERRQUICA, SINO COMPETENCIA DETERMINADA POR LA CONSTITUCIN. El artculo 133 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos no establece ninguna relacin de jerarqua entre las legislaciones federal y local, sino que, en el caso de una aparente contradiccin entre las legislaciones mencionadas, sta se debe resolver atendiendo a qu rgano es competente para expedir esa ley de acuerdo con el sistema de competencia que la norma fundamental establece en su artculo 124. Esta interpretacin se refuerza con los artculos 16 y 103 de la propia Constitucin, el primero al sealar que la actuacin por autoridad competente es una garanta individual, y el segundo, al establecer la procedencia del juicio de amparo si la autoridad local o federal acta ms all de su competencia constitucional.68
65 Cf., adems de lo ya expuesto supra, Amedeo Franco, I problemi della completezza dellordinamento, en Franco Modugno, Appunti per una teoria general del Diritto, Turn, Giappichelli, 1994, p. 151. El autor apunta que el criterio de competencia necesita estar plasmado en un texto normativo, es decir, es un criterio positivo, no lgico. Vase tambin Zagrebelsky, op. cit., pp. 48-48 y 66-67, entre otros. Para el caso de Mxico, Carpizo, Sistema federal, op. cit., pp. 502-504. 66 De Otto, op. cit., p. 91. 67 Dez-Picazo, op. cit., p. 1185. 68 Apndice al Semanario Judicial de la Federacin 1917-1995, t. I (materia constitucional), Mxico, 1995, p. 185.
394
VI. La participacin de las entidades federativas en los procedimientos federales de creacin normativa Al margen de la mayor cooperacin o divisin de competencias que pueda existir entre las entidades federativas y la Federacin, en la mayor parte de los estados federales aqullas intervienen en algunas etapas de la creacin de normas federales.69 Desde luego, intervienen de forma continua desde las cmaras de representacin territorial, como el Senado en Mxico,70 pero tambin se les otorgan ciertas facultades especficas que les permiten contribuir con los poderes federales en el proceso de cambio e innovacin del orden jurdico nacional. En Mxico las entidades federativas tienen intervencin en el procedimiento legislativo federal y en el procedimiento de reforma constitucional. De acuerdo con el artculo 71 constitucional El derecho de iniciar leyes o decretos compete: [] III. A las legislaturas de los Estados. Segn el artculo 120 de la propia Constitucin, los gobernadores locales deben publicar y hacer cumplir las leyes federales. Iniciativa de ley y publicacin de las leyes federales son pues la facultad y la obligacin, respectivamente, que tienen las entidades federativas a travs de su Congreso local y de su gobernador en el procedimiento legislativo federal. Por su parte, el artculo 135 constitucional dispone que para llevar a cabo una reforma de la Constitucin se requiere, adems de la aprobacin de dos terceras partes de los miembros del Congreso de la Unin, la aprobacin de la mayora de las legislaturas locales.71 Esta facultad puede en el futuro tener gran relevancia poltica,
En general, es comn en los Estados federales un cierto grado de influencia recproca entre la Federacin y las entidades federativas, como recuerda Vogel (op. cit., p. 636). 70 Cabe recordar que en Mxico los senadores no son mandatarios directos de las entidades federativas, por lo cual no se encuentran sometidos a mandato imperativo alguno. Para el caso alemn, Vogel, op. cit., p. 629. 71 La participacin de las entidades federativas en el procedimiento de reforma constitucional es una caracterstica especfica del Estado federal; Groppi, op. cit.; pero en otros tipos de Estado los entes regionales tambin pueden participar en la reforma constitucional. Por ejemplo, en Espaa, las Comunidades Autnomas tienen tres momentos para participar en ese procedimiento de creacin normativa: a) pueden remitir a la Mesa del Congreso de los Diputados iniciativas de reforma constitucional para que puedan ser tomadas en cuenta (artculos 166 y 87.2 de la Constitucin espaola y 126 y 127 del Reglamento del Congreso de los Diputados); b) pueden provocar una convocatoria a referndum para la aprobacin de una reforma, agrupando para tales efectos a una dcima parte de los miembros del Senado (porcentaje que equivale a poco ms de la mitad de los senadores designados por las propias Comunidades Autnomas); c) pueden hacer valer los lmites de la reforma constitucional para forzar a realizar una reforma por la va dificultada del artculo 168, si se considerara que con tal reforma se afecta el ncleo esencial de la autonoma consagrado por el artculo 2 de la Constitucin. Sobre todos estos extremos cf. Gumersindo Trujillo, Homogeneidad y asimetra en el Estado autonmico: contribucin a la determinacin de los lmites constitucionales de la forma territorial del Estado, Documentacin Administrativa, nos 232-233, Madrid, octubre de 1992-marzo de 1993, p. 113 y, sobre todo, Pedro de Vega, La problemtica del poder constituyente y la reforma constitucional, Madrid, Tecnos, 1985.
69
395
como se ha dicho ms arriba, si el partido que cuente con mayora en el Congreso federal no gobierna tambin en la mayora de las entidades federativas.72 De momento tal situacin no se ha producido, por lo que, en la prctica, las entidades federativas han tenido un papel ms bien testimonial en los procedimientos de reforma constitucional, limitndose a cumplir con la formalidad exigida por el artculo 135, sin debatir las respectivas iniciativas de reformas y sin presentar iniciativa alguna, desde luego ni agregarles cambios a los textos aprobados por el Congreso de la Unin. Una cuestin interesante y quiz curiosa es que, de acuerdo con el artculo 135 constitucional, el Distrito Federal no participa en el mecanismo de reforma constitucional. Esto es el resultado de una larga historia de negacin de derechos polticos para los habitantes de ese territorio, que todava hoy no pueden participar aunque representan el 10% de la poblacin total del pas en el procedimiento ms importante de toma de decisiones polticas y jurdicas del Estado mexicano.73 VII. El caso del Distrito Federal El caso del Distrito Federal es distinto al de las entidades federativas en cuanto al reparto competencial. Antes de 1993 todo lo relativo al Distrito Federal era competencia del Congreso de la Unin en funciones de rgano legislativo local, pero a partir de ese ao la Constitucin introdujo un rgano representativo propio para ese territorio, alterando de esa manera el reparto competencial hasta entonces vigente,74 el mismo que fue reformado de nuevo en 1996.75 El artculo 122, apartado C, base primera, fraccin V constitucional enlista una serie de materias sobre las que puede legislar la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. En el resto de materias la competencia corresponde al Congreso de la Unin, pero no como rgano legislativo federal, que llevara aparejado que sus facultades fueran las que enuncia el artculo 73 y ninguna otra, sino como rgano productor de legislacin local con competencia abierta a cualquier materia,76 salvo, obviamente, las que corresponden a la Asamblea (artculo 122 inciso A fraccin I).
72 Tal es el caso del gobierno del presidente Vicente Fox, surgido de las elecciones de julio de 2000, elegido para gobernar durante el periodo 2000-2006. 73 Sobre este punto, Miguel Carbonell, Democracia, gobernabilidad y cambio constitucional en Mxico, en VV.AA, La gobernabilidad democrtica en Mxico, Mxico, INAP-Segob, 2000, pp. 97-128. 74 Algunas cuestiones en torno a dicha reforma pueden verse en Jaime F. Crdenas, Reflexiones sobre la reforma poltica al Distrito Federal, Actualizacin Jurdica, Mxico, 1994, pp. 21 y ss.; sobre la doble naturaleza del Congreso de la Unin como rgano federal y como rgano local vase Ignacio Burgoa, op. cit., p. 644. 75 Diario Oficial de la Federacin del 22 de agosto. 76 Al respecto la Suprema Corte sostuvo, antes de las reformas de 1993 y 1996, la siguiente tesis: CONGRESO DE LA UNIN. MBITOS DE COMPETENCIA LEGISLATIVA DEL. Nuestra organiza-
396
De esa forma, el Distrito Federal tiene algo as como un doble rgano legislativo: uno de carcter federal compuesto por representantes electos en todo el territorio nacional y otro local, integrado por el voto de los ciudadanos del Distrito Federal. Algunos autores han sugerido la necesidad de modificar otra vez el rgimen constitucional del Distrito Federal para asimilarlo lo ms posible al del resto de entidades de la Federacin.77
cin constitucional seala al Congreso de la Unin una doble competencia legislativa, que comprende por una parte la normacin general para todo el pas y que es la propiamente federal, y por la otra, la relativa al Distrito y territorios federales, que es de ndole local y se asemeja a la que corresponde a las legislaturas de los estados. Cumple al Congreso de la Unin respetar los lmites de sus dos mbitos, de manera que no podra ejercitar sus facultades de legislador local invadiendo su propia esfera federal, ni viceversa, todo ello de acuerdo con el artculo 124 de la Constitucin, que delimita la zona reservada a cada jurisdiccin, Semanario Judicial de la Federacin, 6 poca, vol. 80, p. 18. Al resolver la accin de inconstitucionalidad 5/99 (relativa al Cdigo Electoral del Distrito Federal), la Suprema Corte ha hecho importantes pronunciamientos sobre las facultades de la Asamblea Legislativa y la integracin poltica del Distrito Federal; la sentencia se puede consultar en www.scjn.gob.mx. Un comentario a sta se encuentra en Miguel Prez Lpez, La distribucin de la potestad legislativa local en el Distrito Federal, Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, n 4, Mxico, enero-junio de 2001. 77 En general sobre las discusiones actuales de la reforma poltica del Distrito Federal, puede verse el nmero monogrfico sobre el tema de la revista Dilogo y Debate de Cultura Poltica, nos 5/6, Mxico, julio-diciembre de 1998.