Manual de Genetica de La Conservacion
Manual de Genetica de La Conservacion
Manual de Genetica de La Conservacion
Coordinacin General de Educacin y Desarrollo Tecnolgico Gerencia de Desarrollo y Transferencia de Tecnologa Coordinacin General de Conservacin y Restauracin Gerencia de Reforestacin Perifrico Pte. 5360 Colonia San Juan de Ocotn Zapopan, Jalisco C.P. 45019 Tel: 01 800 73 70000 y (33) 37 77 70 17 www.conafor.gob.mx tt@conafor.gob.mx Autora: Dra. Judy A. Loo Recursos Naturales de Canad Servicio Forestal Canadiense, Centro de Silvicultura en el Atlntico. Fredericton, New Brunswick, Canad Direccin actual: Bioversity International Via dei Tre Denari, 472/a 00057 Maccarese (Roma), Italia Correo electrnico: j.loo@cgiar.org ISBN: 978-607-715-007-7 Primera Edicin 2011 Impreso en Mxico 2
Prlogo
El objetivo de este manual es mostrar a los estudiantes la importancia de la gentica y la aplicacin de sus principios en la conservacin de la diversidad biolgica. Aqu se mencionan principios bsicos de gentica, segn se requiere, para explicar el papel de la gentica en la adaptacin y evolucin de las especies, y las consecuencias genticas de la prdida o disminucin de tamao de poblaciones. De la misma manera, nos enfocamos a entender la aplicacin de la teora gentica en estrategias de conservacin. Todos los campos de la gentica, incluyendo la molecular y cuantitativa son considerados como base, pero la mayor parte de la teora fundamental para la conservacin, se aborda por la gentica de poblaciones. Se describen casos de estudios publicados en artculos cientcos, captulos de libros y derivados de la experiencia personal para ilustrar la teora. Con estos ejemplos se intenta proporcionar una perspectiva prctica, pues se formularon con base en un rango amplio de disciplinas, incluyendo la silvicultura, la agricultura y el manejo de fauna silvestre. Muchos de los principios relevantes para la conservacin de los recursos genticos pueden ser aplicados a una variedad de organismos en diferentes situaciones, y la intencin es proporcionar una base para el manejo y la conservacin de cualquier especie. Judy A. Loo.
Agradecimientos
En la elaboracin y publicacin de este manual participaron diversas personas e instituciones que apoyaron a la Dra. Judy Loo en el proceso. Los integrantes del Grupo de Trabajo en Recursos Genticos Forestales (Jean Beaulieu, Barry Jaquish, Tom Ledig, Brad St.Clair, Cuauhtmoc Senz Romero y Jess Vargas Hernndez) de la Comisin Forestal para Amrica del Norte (Cofan) apoyaron en forma entusiasta la publicacin de este manual y colaboraron en la revisin del contenido de cada uno de los captulos en la versin original en ingls. Carlos Ramrez Herrera y Jess Vargas Hernndez realizaron la revisin tcnica de la traduccin; Jess Vargas Hernndez se encarg de la integracin, formateo y edicin de la versin en castellano. El apoyo gubernamental y de otras instituciones de los tres pases integrantes de la Comisin Forestal para Amrica del Norte fue fundamental para el xito de este proyecto. El Servicio Forestal de Canad apoy con recursos econmicos y en especie la participacin de la Dra. Judy Loo en la imparticin del curso de gentica de la conservacin y en la elaboracin de este manual. El Servicio Forestal de Estados Unidos aport recursos econmicos para realizar la traduccin al castellano del documento original. El Colegio de Postgraduados tambin apoy con recursos econmicos y en especie la imparticin del curso de gentica de la conservacin y para la revisin tcnica de la versin en castellano del manual. La Comisin Nacional Forestal de Mxico proporcion el apoyo econmico para la publicacin del manual. Los integrantes del Grupo de Trabajo en Recursos Genticos Forestales expresan su agradecimiento y reconocimiento a todas las personas e instituciones que participaron en las diferentes etapas de este proyecto, en particular a la Dra. Judy Loo, autora del manual, por su esfuerzo, dedicacin y entusiasmo para llevar a cabo esta tarea.
NDICE
Captulo 1. Aplicacin de la biologa de la conservacin y la gentica de poblaciones 1.1 Introduccin a la gentica de la conservacin dentro del contexto de la biologa de la conservacin y el manejo de los recursos 1.1.1 Origen, historia y losofa de la biologa de la conservacin. 1.1.2 Objetivos, principios y caractersticas de la biologa de la conservacin 1.1.3 Estrategias de conservacin 1.2 El papel de la gentica en la biologa de la conservacin 1.2.1 Por qu conservar la diversidad gentica? 1.2.2 La fuente de toda la variabilidad - cambios aleatorios en el ADN 1.2.3 Amenazas a los recursos genticos Captulo 2. Principios bsicos de gentica aplicados a la gentica de la conservacin 2.1 La ciencia del ADN: estructura, funcin, concepto molecular de gen 2.1.1 Cmo surge la diversidad gentica? 2.2 Gentica de poblaciones 2.2.1 Frecuencias gnicas y genotpicas, Ley de Hardy-Weinberg 2.2.2 Procesos: mutacin, seleccin, migracin, ujo gentico, sistema de apareamiento 2.2.3 Signicado y estimacin de la diversidad gentica 2.2.4 Organizacin de la diversidad gentica 2.2.5 Importancia de la estructura gentica de la poblacin 2.3 Mtodos de gentica cuantitativa 2.3.1 Herencia de caractersticas cuantitativas 2.3.2 Particin de la varianza 2.4 Aplicacin de los estadsticos de gentica de poblaciones y gentica cuantitativa en estrategias de conservacin Captulo 3. Evaluacin de la diversidad gentica: herramientas bioqumicas y moleculares 3.1 Propsitos de los marcadores en la gentica de la conservacin 3.2 Marcadores bioqumicos 3.2.1 Terpenos y aceites esenciales 3.2.2 Anlisis de isoenzimas 3.3 Tcnicas y herramientas para el anlisis de ADN 3.3.1 Enzimas de restriccin 3.3.2 Biblioteca genmica 3.3.3 Hibridacin de ADN 3.3.4 Reaccin en cadena de la polimerasa (PCR) 3.3.5 Southern blots 11 11 11 15 17 20 21 22 23 27 27 29 30 30 31 33 33 34 35 36 38 42
45 45 46 46 46 47 47 47 47 49 49
3.3.6 Secuenciacin de genes 3.4 Marcadores de ADN 3.4.1 Polimorsmos en la longitud de los fragmentos de restriccin (RFLP) 3.4.2 Minisatlites (huella digital de ADN) y microsatlites (SSRs).. 3.4.3 ADN polimrco amplicado al azar (RAPD) 3.4.4 Polimorsmo en la longitud de los fragmentos amplicados (AFLP) 3.4.5 Polimorsmo de la amplicacin de secuencias especcas (SSAP), polimorsmo de nucletidos simples (SNP) y polimorsmo de marcadores de secuencias expresadas (ESTP) 3.5 Comparacin de mtodos: aplicacin, interpretacin, ventajas, desventajas y costos 3.6 Estimacin de los parmetros de diversidad 3.6.1 Particin de la diversidad 3.6.2 Comparacin con mtodos cuantitativos 3.7 Consideraciones generales Capitulo 4. Seleccin natural y evolucin 4.1 Variabilidad gentica y evolucin 4.2 Teora de la seleccin 4.3 Mutacin 4.3.1 Establecimiento y tasa del aumento de las mutaciones favorables 4.3.2 Teora neutral de la evolucin 4.4 Modos de adaptacin 4.4.1 Los efectos combinados de la migracin y la seleccin 4.4.2 Efectos de la deriva gentica en la seleccin 4.4.3 Caractersticas cuantitativas y cualitativas 4.5 Evolucin de los marcadores genticos 4.5.1 Seleccin de un gen y heterocigosidad 4.5.2 La variabilidad del ambiente y la diversidad enzimtica 4.5.3 Impacto de un gen simple 4.5.4 Heterocigosidad y potencial adaptativo 4.5.5 Especies y poblaciones con heterocigosidad alta 4.5.6 Qu tan representativos son los loci enzimticos del genoma en su conjunto? 4.5.7 Heterocigosidad y potencial adaptativo - implicaciones para la conservacin y la investigacin 4.6 En sntesis Captulo 5. Endogamia, tamao efectivo de poblacin y poblaciones mnimas viables 5.1 Introduccin a la teora de endogamia y clculo del coeciente de endogamia (F) 5.1.1 Anlisis del pedigr 5.1.2 Clculo de F en trminos del tamao poblacional 5.1.3 Estimacin de F con base en la prdida de heterocigosidad 5.2 Efectos de la endogamia sobre el potencia adaptativo y viabilidad de la poblacin 5.2.1 Mtodos para el clculo de la depresin endogmica, asumiendo autofecundacin
6
50 50 50 50 51 51 51 52 58 59 59 60 63 63 64 66 66 67 69 69 71 72 73 73 74 75 77 78 79 80 80 85 85 87 89 91 92 93
5.2.2 Bases genticas de la depresin endogmica 5.2.3 Expresin fenotpica de la depresin endogmica 5.3 Heterocigosidad y potencial adaptativo 5.4 Tamao efectivo de la poblacin: el concepto y los mtodos de estimacin 5.4.1 Caractersticas de la poblacin ideal 5.4.2 Factores que comnmente reducen Ne con respecto a N 5.4.3 Tamao efectivo de la poblacin, factores de complicacin y sus aplicaciones 5.4.4 Clculo de Ne utilizando informacin de los anlisis isoenzimticos 5.4.5 Aplicaciones en conservacin Capitulo 6. Poblaciones pequeas y sus consecuencias 6.1. Razones para un tamao poblacional pequeo 6.2 Consecuencias de un tamao poblacional pequeo 6.2.1 Efectos fundadores y cuellos de botella 6.2.2 Factores que determinan los efectos genticos de un evento de cuello de botella 6.2.3 Identicacin de eventos de cuello de botella pasados 6.2.4 Implicaciones para la conservacin 6.2.5 Teora: deriva gentica y su relacin con la seleccin, migracin y mutacin 6.2.6 Efectos conjuntos de la mutacin y la deriva gentica 6.3 Particin de la diversidad gentica con el aislamiento de poblaciones pequeas 6.4 Relacin entre las poblaciones pequeas y la diversidad gentica 6.5 Metapoblaciones 6.5.1 Caractersticas de las metapoblaciones 6.5.2 Implicaciones para la conservacin 6.6 Conceptos de la poblacin mnima viable 6.7 Estudio de caso: Picea chihuahuana 6.8 Conclusin Captulo 7. Amenazas a los recursos genticos 7.1 Cambio climtico y diversidad gentica 7.2 Efectos del aprovechamiento forestal en la diversidad gentica de especies forestales 7.3 Efectos de la cosecha de productos forestales no maderables 7.4 Fragmentacin del hbitat y diversidad gentica 7.5 Efectos de la contaminacin ambiental sobre los recursos genticos forestales 7.6 Efectos de la invasin de especies exticas sobre los recursos genticos locales 7.7 Implicaciones para la conservacin 7.8 Estudio de caso: Fagus grandifolia; amenazas y enfoques de restauracin en el este de Canad
94 95 97 98 98 99 104 105 105 109 109 111 111 113 114 114 115 118 119 119 123 123 125 125 126 128 131 131 134 132 138 141 143 144 145
Captulo 8. Manejo gentico y restauracin 8.1 Zonas semilleras y de mejoramiento. 8.2 Mejoramiento gentico para resistencia y tolerancia 8.2.1 Ejemplo de un programa de mejoramiento gentico: objetivos y mtodos de programas de cruzamiento en rboles bajo ambientes cambiantes 8.2.2 Estrategias de cruzamiento controlado con propsitos de conservacin 8.3 Mantenimiento de diversidad gentica suciente 8.4 Efectos de la domesticacin 8.4.1 Especies forestales 8.4.2 Animales de zoolgico 8.5 Monitoreo de impactos de la silvicultura en la diversidad gentica 8.6 Estudio de caso: ceguera hereditaria en una poblacin de lobos en cautiverio Capitulo 9. Desarrollando estrategias para la conservacin de los recursos genticos 9.1 Conservacin basada en reas 9.2 reas protegidas y otros mtodos de conservacin in situ 9.2.1 Reservas de conservacin gentica 9.2.2 Manejo del ujo gentico en las reservas de conservacin gentica 9.2.3 reas protegidas 9.2.4 Importancia de las reservas in situ para la conservacin gentica 9.3 Conservacin basada en especies 9.3.1 Ejemplos de estrategias para la conservacin y reintroduccin de especies amenazadas 9.4 Conservacin ex situ 9.5 Muestreo de recursos genticos: dnde? cuntas poblaciones? 9.6 Elementos de una estrategia de conservacin 9.7 Estudio de caso: caoba (de la publicacin de FAO, 2003) 9.8 Papel de la gentica en la conservacin: algunas lecciones clave Referencias Glosario
149 149 150 151 153 154 153 158 159 160 162 165 165 165 167 168 168 170 171 171 173 173 173 175 177 177 180 183
Reserva de la Biosfera Tehuacn-Cuicatln. Esta es una zona natural protegida de gran diversidad biolgica, localizada entre los estados de Puebla y Oaxaca, en la Sierra Madre del Sur. Ocupa una supercie de 490,187 hectreas, con un relieve accidentado, donde sierras que no rebasan los tres mil metros sobre el nivel del mar rodean extensos valles; la altitud vara entre los 600 y los 2,950 msnm y la precipitacin promedio anual ucta entre 250 y 500 mm. La ora predominante en esta reserva es la xerta, que comprende ms de la tercera parte de las especies detectadas, aunque tambin estn representadas la selva caducifolia de trpico seco, como la que se muestra en la foto, el bosque templado y el bosque meslo de montaa. Es considerada una de las regiones ms ricas en recursos genticos de Mxico, pues resguarda ms de 800 especies de plantas, algunas de las cuales con hasta 11 diferentes tipos de uso y otras 800 de fauna silvestre y microorganismos, con una alta proporcin de especies endmicas y poblaciones nicas.
(Foto proporcionada por J. Jess Vargas Hernndez) 10
1.1.1 Origen, historia y losofa de la biologa de la conservacin El impacto del uso de la tierra y sus recursos, y las races del movimiento de conservacin El cambio es constante; la extincin de las especies siempre ha existido, los bilogos de la conservacin estiman que el ndice actual de extincin es de 3 a 5 veces mayor que en la mayora de los periodos precedentes de vida en la tierra. Estudios internacionales estiman que al menos el 15% de las especies estn en peligro inmediato de extincin si no se toman medidas drsticas para su proteccin (Frankham et al., 2002). El clculo del ndice de extincin est basado en los niveles de endemismo y en la tasa de alteracin del hbitat; por ejemplo, la tasa de deforestacin y la prdida de arrecifes de coral. Todos hemos visto estadsticas como las anteriores y mucha gente, incluyendo las personas involucrados en la planeacin de polticas gubernamentales, cree en stas. Entonces por qu no hay acciones drsticas para
revertir la prdida de biodiversidad? Las razones son complejas pero stas se pueden resumir, de manera simple, en trminos de voluntades, necesidades y apata. La mayora de las personas desean un cierto grado de riqueza material, aun cuando sea a expensas de otras personas u organismos. Para muchas personas, la necesidad de sobrevivencia, basada en la explotacin de ecosistemas naturales es ms inmediata que el deseo de proteger los ecosistemas para un bienestar a futuro. Inclusive, las personas que aceptan la necesidad de tomar acciones, tienen la creencia ampliamente difundida de que los individuos no pueden hacer la diferencia. La gente espera que los gobiernos tomen el liderazgo, pero estos gobiernos estn comprometidos con los modelos econmicos que demandan un crecimiento continuo, lo cual a su vez, fomenta la permanente expansin del consumo. Existe un rango limitado para que los gobiernos nacionales desarrollen polticas econmicas que pudieran contener el consumo debido a la amplia aceptacin de las polticas de libre mercado. Los gobiernos transeren la responsabilidad del cambio de los patrones de consumo hacia los individuos, quienes regularmente visualizan tales cambios como un sacricio personal insignicante para la naturaleza, pero altamente signicativo para el individuo; de este modo, existe muy poco incentivo para el cambio. Si la extincin es inevitable, por qu luchar contra ella? Reportes cientcos basados en datos del pasado geolgico establecen que no hay un periodo de tiempo programado para la sobrevivencia de las especies. Algunas especies se han extinguido despus de periodos de tiempo relativamente cortos en trminos geolgicos; mientras que otras especies permanecen ms o menos sin cambios a travs de cientos de millones de aos. La extincin a corto plazo, no es inevitable para todas las especies. La especie humana puede estar condenada a la extincin, la cual quizs no ser pronto. Sin embargo, los humanos podramos ser la primera especie en todos los tiempos, capaz de elegir, capaz de ver acercarse su propia extincin y tener el poder de evitarla; esto, si reaccionamos a tiempo. Cmo ha influido el uso de los recursos en la prdida de las especies y sus hbitats? No hay nada nuevo acerca de la destruccin del ecosistema; Aristteles, en el periodo griego clsico, mencion la destruccin amplia de los bosques en la regin de los Balcanes (Meffe y Carroll, 1994). Los paisajes estriles en Siria, Turqua, Iraq e Irn son el resultado de la destruccin de bosques frgiles en esa rea. Asimismo, la regin mediterrnea de Italia y Grecia estuvo alguna vez cubierta de bosques. Con la expansin de la civilizacin humana en la regin, los bosques fueron destruidos hace muchos siglos. A travs de toda Europa Central y Occidental, los bosques naturales se perdieron conforme la poblacin humana se expandi. En muchas reas, los bosques fueron reemplazados para abrir reas de pastoreo y cultivo. Las civilizaciones antiguas de la India y China tuvieron efectos similares en la cubierta forestal, que fue reemplazada gradualmente por cultivos agrcolas. En Europa y Asia, los primeros esfuerzos de conservacin fueron enfocados principalmente, en el establecimiento de reservas privadas para caza de animales por parte de la nobleza, y en el mantenimiento de bosques sagrados con nes religiosos. En Amrica, la densidad de poblacin humana antes de la colonizacin europea, era tan baja que cuando los recursos se agotaban, las personas podan moverse a otros lugares. Muchas de las sociedades practicantes de la agricultura nmada implementaban tambin algunas formas de manejo de la conservacin de los recursos
12
naturales. Los jardines complejos de rboles, los cuales fueron introducidos por los colonizadores europeos, son un ecosistema con mayor estabilidad que un ecosistema formado por un monocultivo con una especie. Sin embargo, existe un desacuerdo con respecto al impacto ocasionado por las personas indgenas en las Amricas, debido a la extincin de algunos grandes herbvoros poco despus de la llegada de los humanos al continente, lo que algunos creen fue resultado de la caza. En Estados Unidos y en menor medida en Canad, vastas reas de bosques fueron destruidas para la agricultura y la obtencin de productos forestales que inicialmente fueron demandados por Europa; y que posteriormente fueron utilizados para por ejemplo la construccin de vas ferroviarias dentro del continente. Los bosques parecan interminables y vagamente malignos; en muchas historias para nios, los bosques son descritos como atemorizantes. En el pasado los bosques fueron vistos por muchos, como un impedimento para la civilizacin. Durante los primeros siglos de colonizacin no hubo ningn cuidado para la conservacin de los ecosistemas forestales. Sin embargo, esto comenz a cambiar a nales del siglo xix. En Amrica Central, a lo largo de la costa del Pacco, entre los aos cincuenta y setenta, casi todos los bosques hmedos costeros de especies de latifoliadas fueron destruidos, as como las sabanas costeras, los bosques perennifolios y grandes reas de manglares. A nales de los aos setenta, nicamente permaneca el 2% de los bosques costeros originales. La mayora de estos ecosistemas fueron destruidos para la produccin de algodn, desplazando a muchas especies de ora y fauna nativas. Sin duda, muchas especies fueron llevadas a la extincin.
Durante una reunin con un silvicultor guatemalteco hace unos diez aos, l mostr un mapa representando las zonas orsticas del pas. En estas zonas el silvicultor seal el rea apropiada para la agricultura que era relativamente muy pequea. l mencion que a excepcin de esa rea para la agricultura, el resto del pas debera permanecer forestado debido a que la tierra es ms adecuada para el crecimiento de rboles que para el cultivo de maz y otros cultivos agrcolas. Yo pregunt al silvicultor si el rea mencionada bastaba para producir alimentos sucientes para la poblacin de Guatemala. Mi antrin sonri y contest: Habra produccin suciente para alimentar a la poblacin de Guatemala, El Salvador y Honduras, sin embargo, ni una hectrea de esas es utilizada para producir alimento para la poblacin de Guatemala; en toda el rea se cosechan productos agrcolas que se exportan al norte del continente. As que la gente tiene la necesidad de talar el bosque para tener reas de cultivo. Yo pregunt si l tena alguna estimacin del nmero de especies desaparecidas en el proceso continuo de desmonte de la tierra y su conversin a la agricultura. l dijo: S, se han perdido especies, pero no tenemos idea de cuantas, ya que algunas nunca han sido clasicadas.
Aproximadamente el 26% del territorio mexicano est cubierto con bosques cerrados, en su mayora templados. La deforestacin intensa ha ocurrido y sigue ocurriendo, especialmente en los trpicos. En 1978, slo quedaba el 10% del bosque tropical original. En la evaluacin global forestal de 1992, Mxico fue clasicado como el primer lugar en tasa anual de deforestacin y cuarto lugar en la deforestacin total. Actualmente, Mxico no es el nmero uno en deforestacin, pero se estima que el volumen de madera aprovechado por tala ilegal de los bosques es dos veces ms alta que el volumen de madera aprovechado legalmente por ao. La destruccin de los bosques para ampliar el rea de pastoreo de ganado, ha resultado en niveles altos de deforestacin en reas tropicales (Durand y Lazos, 2004). La tala ilegal proporciona una alternativa para campesinos que no pueden depender del mercado para vender lo que les sobra de su cosecha de maz y talan los rboles para obtener lea (Sierra Club, 2008). Los expertos estiman que Mxico cuenta con el 10% del total de las especies que hay sobre la Tierra. Aproximadamente 22 mil especies de plantas han sido identicadas en Mxico, y seguramente existen algunas que no han sido clasicadas. Una parte signicativa de la diversidad de Mxico se encuentra en el bosque tropical seco, ste es el menos complejo y ocup alguna vez, el 8% del rea forestal de Mxico. Actualmente slo el 1% de l se encuentra en su estado original (Snchez-Vlez y Garca-Nez, 2000). Filosofas en las que se basa el movimiento de conservacin en Estados Unidos Los fundamentos de la tica de la conservacin tienen origen en varias formas de espiritualidad indgena y en las religiones principales del mundo. Al igual que no existe nada nuevo acerca de la destruccin de los ecosistemas naturales, tampoco hay algo novedoso acerca de la tica de la conservacin, sin embargo, las losofas recientes de conservacin, establecidas en occidente inuyen en los enfoques actuales hacia la conservacin en todo el mundo. La tica de conservacin romntica trascendental propuesta a mediados del siglo xix establece que la naturaleza no existe nicamente para el lucro econmico. Henry David Thoreau y Ralph Waldo Emerson, entre otros, fueron sus promotores en el este de Estados Unidos, mientras John Muir la promovi en el oeste de ese pas (Meffe y Carroll, 2004). Los parques de vida silvestre fueron propuestos y promovidos con entusiasmo por su belleza natural, sus valores intrnsecos y espirituales. John Muir fue un inventor y naturalista, originario de Escocia, que se preocup por la naturaleza despus de que casi pierde un ojo con un invento fallido. l trabaj larga y exitosamente en Estados Unidos, para establecer un parque nacional en donde las actividades humanas fueran excluidas y la naturaleza pudiera estar libre de la inuencia del hombre. Tambin fund el Club Sierra, que actualmente promueve los puntos de vista de su fundador, entre los que destaca el derecho intrnseco de todas las especies a existir. La tica de conservacin de recursos puede ser sintetizada como el bien ms importante en el nmero ms alto, por el tiempo ms largo. La naturaleza fue vista, por sus promotores como un conjunto de elementos tiles, intiles, o nocivos. Gifford Pinchot, quien trabaj para el Servicio Forestal de Estados Unidos, fue el principal partidario de la conservacin de recursos en sus etapas iniciales. l se enfoc en la justa distribucin de los recursos entre los consumidores presentes y futuros; y en la eciencia, es decir, la ausencia de desperdicios. Gifford Pinchot fue el principal promotor del concepto de uso mltiple de los recursos, postulado que actualmente inuye en los usuarios de los recursos.
14
La tica evolutiva-ecolgica de la Tierra es el fundamento del movimiento de conservacin moderno. Los promotores de esta tica creen que las partes tiles de la naturaleza son mantenidas por partes aparentemente intiles; inclusive las partes nocivas tienen un papel importante. El funcionamiento de los ecosistemas se compara aqu con el funcionamiento de un reloj no, los nmeros, las manecillas, el estuche y el mecanismo por s solos pueden tener un valor inmediato; pero el reloj es intil sin todas las otras partes escondidas que lo mantienen funcionando suavemente. La tica de la Tierra evolutiva-ecolgica se basa en la losofa de conservacin de Aldo Leopold, fundamentada en la ciencia. Este autor reconoce la importancia de mantener los procesos subyacentes y el potencial evolutivo de los ecosistemas. Como se mencion en el prrafo anterior, la biologa de la conservacin moderna est fundamentada loscamente en la tica evolutiva-ecolgica de la Tierra; sin embargo en la prctica, la conservacin incluye una mezcla de las otras losofas mencionadas en prrafos anteriores. Esto conduce a una controversia, particularmente con respecto al uso de los recursos, ya que comnmente los mismos trminos se utilizan para referirse a cosas diferentes. Los silvicultores tienden a considerar a la conservacin como sinnimo de uso inteligente, mientras que los ambientalistas es ms probable que equiparen a la conservacin con la preservacin. Las poblaciones humanas alrededor del planeta, generalmente estn conscientes de la necesidad de conservar los recursos naturales. Tal vez el mayor impedimento para la conservacin de los recursos naturales es el sistema global actual, donde la distribucin del poder y la riqueza se basan en un modelo econmico que requiere competencia y un constante incremento en el consumo. Es evidente que el crecimiento indenido en el consumo es insostenible. La biologa de la conservacin se origin a partir del reconocimiento de los lmites para el crecimiento.
1.1.2 Objetivos, principios y caractersticas de la biologa de la conservacin La meta principal de la biologa de la conservacin es mantener la viabilidad de la poblacin de todas las plantas y animales. Aunque es ampliamente reconocido que la extincin es un proceso natural, se debe admitir que la adaptacin a los cambios en el ambiente y la especiacin son procesos naturales que requieren de la diversidad en los tres niveles de organizacin. El enfoque en la viabilidad de la poblacin de plantas y animales silvestres no implica un sistema esttico. Ms bien, implica un intento para prevenir prdidas futuras a causa de las actividades humanas. La viabilidad de una poblacin signica mantener esta poblacin de tamao suciente en un hbitat de calidad para la supervivencia a largo plazo de una especie; por lo que esto implica mantener la capacidad de las especies para el cambio evolutivo. Tres principios rectores sientan las bases de la biologa de la conservacin: el cambio evolutivo, la ecologa dinmica y los impactos humanos. El cambio evolutivo. La evolucin es el axioma bsico que unica a la biologa. Nada tiene sentido en la biologa si no se considera a la luz de la evolucin de acuerdo con Theodosius Dobzhansky. Todos los tpicos sobre conservacin yacen dentro del mbito de la biologa, as que los fundamentos de la evolucin deberan guiar las respuestas a los problemas de conservacin. El principio bsico es que para todas las poblaciones, el potencial para responder al cambio ambiental en forma adaptativa debe mantenerse.
Manual de Gentica de la Conservacin 15
La ecologa dinmica. El mundo ecolgico es dinmico y en gran parte, carente de equilibrio. Los ecosistemas son sistemas abiertos con ujos de especies materiales y energa, que deben entenderse en el contexto de su entorno. En los ecosistemas existen fuertes interacciones entre especies. Las comunidades ecolgicas no son conjuntos de especies al azar, pero tampoco existe una ruta predeterminada a seguir por un tipo de comunidad particular. La presencia humana. Debe ser incluida en el plan de conservacin. Mantener a la gente fuera de las reas v, rara vez ser una solucin a largo plazo para proteger la biodiversidad. Pretender que las personas no son parte de la naturaleza, lleva al desdn y a la ignorancia de los sistemas naturales. Los humanos siempre han formado parte, tanto de los sistemas naturales degradados, como de los sistemas naturales saludables. El consumo alto y la pobreza conllevan a una elevada degradacin de los ecosistemas. La diferencia entre los consumidores ricos y los pobres es que los ricos, generalmente, no viven en los lugares donde ocurre la degradacin, y por lo tanto, ellos no entienden la conexin entre el estilo de vida del consumidor y la destruccin de los sistemas naturales; mientras que quienes viven en la pobreza no pueden escapar de ella. La educacin de los ricos, la distribucin equitativa de la riqueza y nuevas deniciones de los estndares de vida, son prerrequisitos para que la presencia humana sea sostenible en los ecosistemas globales. Las caractersticas de la biologa de la conservacin diferencian esta disciplina de los esfuerzos de la ciencia bsica, ya que la biologa de la conservacin est orientada a lograr una misin y se fundamenta en el principio de que la conservacin en s misma es algo necesario y bueno. La biologa de la conservacin es ms propensa a las discusiones loscas que la mayora de las disciplinas de la ciencia. Las caractersticas de la biologa de la conservacin, de acuerdo con Meffe y Carroll (1994a), incluyen lo siguiente: Disciplina de crisis. La biologa de la conservacin no es un simple conjunto de ideas abstractas; sta es la aplicacin de la ciencia a las crisis. Las acciones, algunas veces, deben ejecutarse sin un conocimiento completo. Puede ser difcil para los cientcos mantener la credibilidad mientras los encargados de planear las polticas gubernamentales les piden respuestas, sin el tiempo suciente para esperar los resultados de una investigacin, los cientcos deben contestar con los conocimientos a su alcance. Ciencia multidisciplinaria. La biologa de la conservacin requiere aportaciones de la gentica, la biogeografa, la losofa, la biologa de poblaciones, la ecologa del paisaje, la antropologa, la sociologa, la economa y de otras disciplinas. La biologa de la conservacin requiere la unin de la ciencia pura con la aplicada, y de las ciencias naturales y sociales. Ciencia inexacta. No existe una respuesta simple a la mayora de las preguntas acerca de la conservacin. Los procesos ecolgicos regularmente son impredecibles y las funciones ecolgicas aun no se entienden por completo. Ciencia orientada a valores. Todas las reas de la ciencia tienen una orientacin hacia valores implcitos, pero la biologa de la conservacin la tiene en forma explcita. La meta es conservar los ecosistemas naturales, los organismos y los procesos involucrados, por su valor para la sociedad; por lo tanto, existe un inters explcito en los objetivos de la conservacin. Sin embargo, sin importar los valores que denan las preguntas asociadas a la investigacin, la ciencia debe ser objetiva por s misma en cuanto a metodologa y aplicacin.
16
La escala del tiempo evolutivo. La escala del tiempo en trminos evolutivos es muy diferente de aquel que se maneja con un horizonte de tiempo de 25 aos para cosechas sustentables de un paisaje forestal. Las metas de la biologa de la conservacin se cumplirn cuando un sistema retenga la diversidad de su estructura y funcin en una escala de tiempo evolutivo. Ciencia de eterna vigilancia. Las reas protegidas sern destruidas si la demanda por los recursos que hay en ellas es lo sucientemente grande, y si los argumentos para su mantenimiento como reas protegidas son dbiles, o si esos argumentos son respaldados dbilmente por el pblico. Una poblacin natural manejada de manera sustentable debe ser monitoreada con el paso del tiempo para asegurar su continuidad.
1.1.3 Estrategias de conservacin Las estrategias de la conservacin incluyen: mtodos que se basan en reas de terreno, tales como los elementos de conservacin del manejo sustentable de los recursos (el enfoque del ecosistema aplicado al manejo de bosques, la agricultura orgnica, la agro silvicultura) y reas protegidas; y mtodos basados en las especies como: la reproduccin en cautiverio, bancos de germoplasma y el manejo de la restauracin. Exactamente, qu deberamos conservar? la convencin sobre diversidad biolgica reconoce la importancia de la conservacin a tres niveles: ecosistemas, especies y genes. Tambin, es ampliamente reconocido que la conservacin de los procesos ecolgicos que se mantienen entre las especies es crucial. Estos procesos involucran agua, suelo y aire. Denir las prioridades, especialmente en reas con escasos recursos (econmicos o humanos), y con un nmero elevado de especies amenazadas, es un reto signicativo. Es imposible conservar muestras que representen el rango de variacin gentica de cada una de las especies. Las categoras de especies con alta prioridad para su conservacin se agrupan en cuatro: Especies amenazadas. Se han elaborado listas a nivel nacional e internacional de las especies que estn en riesgo; sin embargo, las listas de especies amenazadas son largas y la pregunta de cules son prioritarias para incluirlas en un programa de conservacin es constante. Especies ecolgicamente importantes. stas incluyen a las centrales, llamadas especies clave ecolgicamente, por estar ampliamente conectadas en las comunidades ecolgicas. La teora es que la conservacin de stas tendr el mximo impacto sobre la conservacin de las dems especies en el ecosistema; debido a que la prdida de las especies clave ecolgicamente ocasionar probablemente la prdida de especies asociadas. Especies tiles para los humanos. Este enfoque es ms sencillo de promover entre los planeadores de polticas gubernamentales y entre las comunidades locales. Estas especies se utilizan para la alimentacin, la produccin de medicamentos o la fabricacin de ropa. En esta categora se encuentran los ancestros silvestres de especies domesticadas, as como especies con usos futuros identicables.
Especies con valor no utilitario. Muchas actividades de conservacin se han enfocado en especies carismticas, usualmente animales grandes que son conocidos ampliamente, como el oso panda o el jaguar, entre muchos otros. Un argumento de valor para este enfoque es que al mantener el hbitat suciente para stas, se asegura la sobrevivencia de muchas otras especies que requieren un hbitat similar, pero un menor espacio vital.
Si se tiene poco conocimiento de la ubicacin especca de las especies de inters, o de las reas con alta diversidad, el segundo mtodo, conocido como el enfoque de ltro grueso, capturar mucha de la variabilidad que est asociada con gradientes ambientales o con materiales subyacentes originarios del suelo. Sin embargo, es muy probable que se pierdan los sitios prioritarios. El mejor enfoque es una combinacin de los dos, estableciendo reas protegidas basadas en la representatividad ecorregional, y aplicando un anlisis de escala na (enfoque de ltro no) para capturar especies conocidas y reas de inters. reas protegidas Muchos practicantes de la conservacin consideran a las reas protegidas como la primera lnea de defensa para la conservacin de la biodiversidad. Las reas que han sido identicadas como poseedoras de alto valor para la conservacin y que se encuentran protegidas de alteraciones humanas adicionales, tienen un papel importante dentro de la conservacin, pero no pueden mantenerse por s solas y en muchas reas no debera ser el enfoque principal. Los retos asociados con el establecimiento de nuevas reas protegidas son signicativos (Annimo, 2002). Las reas que tienen un alto valor de conservacin tambin tienen un valor econmico alto, pero adems estn densamente pobladas. Muchas de las reas de conservacin son afectadas por las actividades humanas, por lo que requieren un mantenimiento continuo y en algunos casos, la restauracin sin esperar que los procesos naturales mantengan la biodiversidad nativa. Finalmente, los ecosistemas no son estticos y no funcionan como islas, as que debe mantenerse la conectividad en hbitats similares a lo largo del paisaje, aunque se encuentre protegido o no. El manejo de la tierra fuera de las reas protegidas puede tener un impacto signicativo sobre las funciones ecolgicas dentro del rea protegida, dependiendo del tamao de sta.
18
Manejo sustentable de recursos En la mayor parte de los paisajes del mundo, el enfoque ms factible para la conservacin de la biodiversidad es aplicar un enfoque del ecosistema en el cual el manejo de recursos sea importante. Esto signica intentar mantener los procesos naturales con el manejo diario de los sistemas naturales. Lo anterior reconoce la necesidad de la extraccin de recursos y la produccin agrcola, pero trata de asegurar la sustentabilidad del sistema natural en el cual se aplica el manejo. En el manejo de bosques, este enfoque signica que la silvicultura se practique de tal forma que las alteraciones naturales de los procesos se reejen en el rgimen de cosecha y, en la medida de lo posible, se mantenga una mezcla natural de especies en la unidad de manejo. En la produccin agrcola de granos est implcita la aplicacin de principios de agricultura orgnica que mantienen todo tipo de fauna en el suelo y, asimismo, conservan la variedad de cultivos agrcolas y razas de plantas locales que retienen la diversidad gentica. Los retos asociados con tal manejo incluyen un completo entendimiento de los procesos naturales del ecosistema para lograr un mantenimiento continuo, que conserve la sustentabilidad econmica del ecosistema. Los sistemas verdes de certicacin elaboran estndares ampliamente aceptados que intentan involucrar, tanto una sustentabilidad econmica como una ecolgica. El sistema de certicacin de bosques del Consejo de Administracin Forestal (FSC por sus siglas en ingls) y la Asociacin para el Mejoramiento de Cultivos Orgnicos (OCIA por sus siglas en ingls) en el caso de la agricultura, son ejemplos de los sistemas verdes de certicacin. Conservacin basada en las especies Los enfoques de conservacin antes descritos pueden ser calicados como acercamientos in situ; es decir, que tienen como objetivo conservar a las especies en su hbitat natural. Con frecuencia, las estrategias de conservacin efectivas requieren una combinacin de estos enfoques con prcticas de conservacin ex situ, lo que signica el manejo de la conservacin lejos del hbitat natural de las especies. Estos enfoques estn basados en las especies. Conservacin ex situ En casos extremos, especialmente en animales, los programas de reproduccin en cautiverio son utilizados para mantener y restaurar especies en peligro de extincin. Tales programas estn establecidos para especies en peligro de extincin que ya no existen como poblaciones silvestres viables. Un ejemplo es el lobo mexicano (ejemplares de esta especie se mantienen en zoolgicos y son cruzados evitando endogamia excesiva, esto con la esperanza de que el lobo mexicano regrese a los ecosistemas naturales). Existen retos signicativos asociados con este enfoque de conservacin. Por ejemplo, es muy difcil reproducir los procesos naturales en un ambiente articial como en un zoolgico. Puede ocurrir la domesticacin no intencional como resultado de la asociacin cercana con los humanos, lo que ocasiona dicultad o inhabilidad de las especies para ser reintroducidas exitosamente a su ambiente silvestre. Mantener poblaciones sucientes para evitar la prdida de la diversidad gentica puede ser un reto difcil en cautiverio (Laikre et al., 1993). Finalmente, existe un alto costo asociado con la implementacin de las soluciones para cada uno de los obstculos anteriores.
Manual de Gentica de la Conservacin 19
Los bancos de germoplasma se han construido por diferentes razones. Inicialmente, su propsito fue el mantener una reserva de germoplasma que representara la variabilidad gentica de los cultivos agrcolas. Los esfuerzos se enfocaron principalmente a mantener colecciones de germoplasma provenientes de parientes silvestres de las especies cultivadas que pudieran ser tiles en programas de reproduccin futuros. Por la misma razn, se mantienen bancos de genes para muchos rboles forestales bajo mejoramiento gentico. Ms recientemente, los bancos de germoplasma han sido considerados como un componente importante de los esfuerzos de conservacin para plantas en peligro de extincin. Los bancos de germoplasma pueden ser clasicados como banco de semillas, bancos de clonacin, jardines botnicos, almacenamiento criognico o muestras de ADN. Los bancos de germoplasma nunca deben sustituir la conservacin in situ; sin embargo, pueden ser un complemento valioso para otros esfuerzos de conservacin. Algunos de los retos asociados con este enfoque incluyen los costos y la dicultad de recolectar muestras adecuadas, el tiempo de vida nito de las muestras en el banco de germoplasma (por lo menos cuando se usan mtodos convencionales de almacenamiento) y la posibilidad de cambios genticos durante el almacenamiento. Manejo activo y restauracin En algunos casos, cuando los factores ambientales estn amenazando directamente la sobrevivencia de una especie, la proteccin por s sola, ya sea in situ o ex situ, no salvar a la especie. Puede ser necesaria la intervencin activa seleccionando y reproduciendo individuos resistentes o tolerantes a nuevas plagas y enfermedades, o a factores climticos. Al nal, el establecimiento de poblaciones modicadas y restablecidas en su hbitat original o en uno nuevo, constituir una forma de conservacin ex situ. El mayor reto es la disponibilidad de recursos para las especies con poco o ningn valor comercial inmediato.
20
Los rboles forestales no han recibido el mismo nivel de esfuerzo de conservacin que los cultivos agrcolas; sin embargo, en las cuatro dcadas pasadas se ha proporcionado una atencin considerable a mantener la diversidad gentica adecuada para el mejoramiento continuo en programas de reproduccin de especies comerciales. Actualmente existen bancos de semillas, huertos semilleros, archivos clonales, y existen pruebas de procedencias-progenies para la mayora de especies utilizadas en plantaciones forestales. Este tipo de acciones son contribuciones a la conservacin de los genes de especies utilizadas en el establecimiento de plantaciones. En el contexto de la biodiversidad, la conservacin de los genes tiene un origen y un enfoque muy distinto. La conservacin de los genes se basa en la tica de la Tierra evolutiva-ecolgica, en la cual se establece que las especies tienen un valor inherente y, por lo tanto, se debe permitir a stas continuar adaptndose a los cambios y evolucionar con el transcurso del tiempo. Regularmente, el enfoque principal para la conservacin de genes es sobre las especies amenazadas, en lugar de las especies comercialmente importantes. Muchos conservacionistas han unido esfuerzos con el movimiento para el control local y la remuneracin local del uso de los recursos genticos. Muchas reservas locales de recursos genticos valiosos residen en pases subdesarrollados; sin embargo, frecuentemente esas reservas estn controladas por compaas o agencias de pases desarrollados.
1.2.1 Por qu conservar la diversidad gentica? A pesar del reconocimiento de la evolucin como el principio unicador de la biologa y el papel central del potencial evolutivo en la biologa de la conservacin, el debate contina respecto al papel de la gentica y su importancia relativa en los programas de conservacin. En parte, esto surge por razones prcticas. Es difcil medir la diversidad gentica y la variabilidad a nivel gentico ya que no es una caracterstica obvia de los ecosistemas naturales. Los tres argumentos principales que se mencionan en contra de los esfuerzos explcitos para la conservacin gentica, son los siguientes: 1. Cualquier especie en peligro de extincin ser victima de la aleatoriedad en la demografa poblacional, antes de que la gentica tenga algn efecto. La controversia sobre las especies de felinos que habitan el continente africano muestra un ejemplo de esto: estudios genticos han indicado niveles muy bajos de diversidad gentica en poblaciones naturales de chitas. Estos niveles bajos de diversidad gentica fueron considerados como un factor determinante en la posibilidad de sobrevivencia de la especie. Los argumentos fueron rebatidos por eclogos que sealaron que, a pesar de la falta de variabilidad gentica, la sobrevivencia de la progenie de los chitas fue similar a las progenies de otras especies de carnvoros mayores; por lo tanto, otras amenazas tendran ms probabilidad de causar la extincin de las especies. 2. La magnitud de los problemas que enfrenta la biota de la Tierra es tan grande que enfocarse en la gentica es una distraccin costosa, ya que es poco probable que salve especies en el corto plazo. En otras palabras, existe ms por ganar, especialmente en el corto plazo, enfrentando los problemas inmediatos, tales como la prdida de hbitat.
3. Abundan los ejemplos de endogamia extrema o de especies con baja diversidad gentica, as que la gentica es irrelevante. Se ha encontrado que muchos mamferos grandes tienen una diversidad gentica baja y siguen teniendo la habilidad de reproducirse y sobrevivir. La poblacin de alces en Terra Nova muestra un ejemplo de una poblacin fundadora muy pequea que dio origen a una poblacin exitosa de miles de animales, la cual tiene niveles muy bajos de diversidad gentica. Pinus resinosa es una especie que tiene un rea de distribucin natural moderadamente amplia, formando grandes poblaciones saludables, a pesar de los niveles bajos de diversidad gentica. En algunos casos, sin embargo, el conocimiento y la manipulacin de la variabilidad gentica es el nico camino para salvar a las especies. Por ejemplo, en el este de Norteamrica, una enfermedad introducida est destruyendo las poblaciones de Juglans cinerea debido a que la resistencia a la enfermedad existe en frecuencias muy bajas en las poblaciones naturales de esta especie (Loo et al., 2007b). En tal situacin, es vital conservar los genotipos que tienen resistencia a la enfermedad. Esto permitir un programa de reproduccin para una reserva de plantas a establecerse en plantaciones de restauracin. El conocimiento gentico no puede prevenir la prdida de hbitat, pero puede ayudar a la restauracin de ese hbitat. Entender la variabilidad adaptativa y la tolerancia de diferentes recursos genticos a condiciones ambientales particulares, incrementar la probabilidad de xito de cualquier iniciativa de restauracin. Es cierto que muchas especies tienen una baja diversidad gentica y han existido con aparentemente pocos problemas por miles de aos, pero quiz estas especies no han sido confrontadas por nuevas enfermedades o parsitos. Es muy probable que tales especies sean menos hbiles para resistir los retos que plantean los ambientes cambiantes, que las especies con mayores niveles de variabilidad, especialmente en caractersticas de importancia adaptativa. La gentica de la conservacin signica conservar la habilidad de las poblaciones y de las especies para adaptarse a los cambios; es decir, conservar su potencial evolutivo, en lugar de intentar mantener todos los individuos diferentes. 1.2.2 La fuente de toda la variabilidad - cambios aleatorios en el ADN Qu significa potencial evolutivo? Que toda la variabilidad gentica es el producto de la mutacin y la recombinacin (nuevas combinaciones que aparecen a partir de la fertilizacin). La tasa de mutacin vara ampliamente en reas diferente del genoma. El ADN contiene regiones con genes que codican para protenas y frecuentemente, una gran cantidad de otras regiones que no tienen un propsito conocido. La tasa de mutacin es menor en las regiones que codican para genes, que la tasa de mutacin para las regiones del ADN que no codican genes. Es extremadamente difcil estimar la tasa de mutacin representativa del genoma. Muchas mutaciones son sustituciones de una base en la cadena de ADN. En algunos casos las mutaciones pueden no tener efecto alguno o pueden ocasionar un malfuncionamiento total y desarrollar una falla en las funciones del organismo. Los cambios mutacionales no tienen valor adaptativo por s mismos; es decir, no se sabe que las condiciones ambientales provoquen la presencia de ciertas mutaciones que pudieran conferir un mayor valor adaptativo al genotipo. Muchas mutaciones son deletreas o letales. Las mutaciones pueden compararse con cambios
22
aleatorios, hechos en una mquina altamente compleja y cabe considerar la probabilidad de que uno de estos cambios pueda ser ventajoso. Las mutaciones aparecen constantemente, dando lugar a una pregunta: Por qu estar preocupados acerca de la variabilidad existente? Los cientcos han declarado que no importara si mucha de la variabilidad se perdiera en las poblaciones de rboles, ya que se reconstituira con el paso del tiempo. Sin embargo, es poco probable que pudieran reconstituirse las mismas variantes, debido a que muchas de las variaciones que existen en una poblacin aparecen y sobreviven por casualidad. El nmero de generaciones requeridas para reconstituir la diversidad gentica de la mayora de las especies es demasiado grande para ser til en las actuales condiciones cambiantes del ambiente, ya que se requieren de 100 a 1,000 generaciones. Actualmente, la variabilidad en las poblaciones es vital para la adaptacin a las condiciones ambientales cambiantes. Las mutaciones en las poblaciones pueden ser medianamente deletreas, neutras o bencas. Cuando ocurren cambios ambientales abruptos, no hay tiempo para que una nueva variabilidad aparezca. Cuando los ambientes cambian rpidamente, las variantes deben estar presentes dentro de las poblaciones afectadas que experimentan estas condiciones cambiantes, para responder a los cambios. Las poblaciones perifricas, o que se encuentran cerca del lmite del rango geogrco de las especies, pueden tener una variabilidad adaptativa importante. Algunas veces estas poblaciones tienen diferentes caractersticas, genticamente controladas, debido a diferentes condiciones ambientales. Las poblaciones perifricas pueden ser muy importantes para contrarrestar los efectos del cambio climtico. La prdida de poblaciones perifricas podra signicar la prdida de variantes genticas que coneren adaptacin a esas condiciones climticas. En trminos genticos, el potencial evolutivo es la suma de la variabilidad nueva y la existente. El potencial se reere a la posibilidad de que tal variacin incremente la aptitud de los individuos que poseen la variante bajo ciertas condiciones ambientales. Sin la variabilidad nueva y la existente, las poblaciones no pueden responder al cambio ambiental. 1.2.3 Amenazas a los recursos genticos La prdida del hbitat es la amenaza nmero uno para los recursos genticos globales, resultando en la reduccin del tamao de las poblaciones lo cual, a su vez, puede asociarse con la prdida aleatoria de genes. Cuando desaparecen las poblaciones, las variaciones adaptativas en esas poblaciones comnmente se pierden. La fragmentacin de poblaciones que usualmente acompaa a la prdida del hbitat, trae como consecuencia la creacin de poblaciones pequeas y aisladas con una prdida asociada de la diversidad gentica que ocurre con el paso del tiempo, debido a la interrupcin de la migracin. Los impactos de especies exticas son la segunda amenaza ms grande a la biodiversidad en general, y para los recursos genticos en particular (McNeely, 2003). Los impactos incluyen la competencia por los recursos con especies nativas, especialmente en ambientes perturbados; adems, incluye a los frecuentes y devastadores efectos de nuevas plagas y enfermedades sobre las especies que no han coevolucionado mecanismos de defensa.
El cambio climtico amenaza a las especies y a las poblaciones (Aitken et al., 2008), especialmente a especies que crecen en el lmite sur del hemisferio norte o cerca de la cima de las montaas. El probable impacto del cambio climtico, combinado con la fragmentacin extensiva de los paisajes, y el potencial para interacciones con patgenos y pestes introducidas ser masivo; sin embargo, ese impacto no es cuanticable con el conocimiento actual. La explotacin y la destruccin de las poblaciones ponen en peligro a las especies y a los ecosistemas. En algunos casos la remocin continua de los mejores individuos a travs de varias generaciones, puede llevar a cambios poco ventajosos en las frecuencias gnicas y erosiona el acervo gentico valioso. Cada una de las amenazas antes mencionadas es un peligro serio a la diversidad gentica; sin embargo, la diversidad gentica es la clave para la adaptacin de las especies y la persistencia de los ecosistemas frente a estas amenazas. En conclusin, preservar el potencial evolutivo de las especies es crucial en las estrategias de conservacin para contrarrestar las principales amenazas globales a la biodiversidad.
24
Ensayo de procedencias y progenies de Pinus pinceana en un ambiente comn. P. pinceana es un pino pionero endmico de Mxico que tiene una distribucin natural limitada, con menos de 15 poblaciones pequeas, dispersas y discontinuas, que crecen en ambientes semiridos de las laderas interiores de la Sierra Madre Oriental en los estados de Coahuila, Zacatecas, San Luis Potos, Quertaro e Hidalgo. La especie tiene importancia ecolgica y econmica para los habitantes de esas regiones al ser la principal fuente de lea y combustible, as como de piones comestibles (pin blanco) y forraje para animales domsticos. Adems, este pino es uno de los elementos estructurales clave de los ecosistemas de pionares y de l dependen muchas especies vegetales y animales. La mayora de las poblaciones se encuentran amenazadas por el pastoreo, los incendios y la extraccin de lea y frutos; adems, la tendencia en el aumento de temperatura y sequa asociadas con el cambio climtico amenaza a las poblaciones localizadas en los ambientes de mayor aridez. Varios estudios, como el que se muestra en la foto, han demostrado que existe una diferenciacin gentica importante entre las poblaciones que se adaptan a las condiciones de estrs hdrico y trmico que enfrentan en su hbitat natural, incluyendo la tasa de crecimiento, la acumulacin y distribucin de biomasa, el contenido de cera cuticular, la eciencia en el uso del agua, y crecimiento de la raz, entre otras.
(Foto proporcionada por J. Jess Vargas Hernndez) 26
La sntesis de protenas involucra varias etapas. Primero, el proceso de transcripcin en donde se produce el acido ribonucleico (ARN) mensajero a partir de un gen. El ARN es una secuencia de nucletidos, similar al ADN, excepto que el uracilo (U) reemplaza a la tiamina y la ribosa reemplaza a la desoxirribosa. El ARN mensajero es una plantilla que es traducida para construir una cadena de aminocidos, la cual forma una protena. La traduccin involucra tres clases de ARN; adems del ARN mensajero, se requiere el ARN ribosomal y el ARN de transferencia. Frecuentemente, se requieren dos o ms cadenas de aminocidos para hacer una protena funcional y las protenas requieren una modicacin posterior a la traduccin, antes de ser funcionales. Por lo tanto, se pueden necesitar varios genes para producir una protena funcional. El ADN es una molcula altamente compleja. Hasta nales de los aos setenta, se supona que todo el ADN funcionaba como el ADN bacteriano, con una relacin directa entre un segmento discreto de ADN y la produccin de una protena y sin ningn ADN de desecho. Sin embargo, en 1977 fue una sorpresa para los bilogos moleculares descubrir que las regiones codicadoras del ADN de organismos superiores estaban interrumpidas por, aparentemente, regiones no codicadoras (Lewin, 1997). Regularmente estas regiones que no codican son mucho ms largas que el gen en s. Adems, algunos genes aparentemente no tiene ninguna funcin, excepto la de preparar a otros genes para la transcripcin, remover o cortar y quitar las regiones de ADN que no codican y modicar las cadenas de aminocidos sintetizados para hacer protenas funcionales. Los intrones, regiones de los genes que no codican protenas, estn comnmente integrados por series de bases repetidas en pareja. Los intrones deben ser removidos del ARN antes de que el gen interrumpido sea funcional. Antes del desarrollo de la tecnologa de secuenciacin, cuando estos segmentos de ADN repetido fueron observados por primera vez como bandas oscuras en un tubo de centrfuga, se crey que eran anomalas en el ADN; esto es, alguna forma inusual de ADN, por lo que fueron llamados satlites, formados por segmentos relativamente largos de ADN repetido. Posteriormente fue posible secuenciar segmentos ms cortos de ADN repetido, los cuales fueron nombrados minisatlites (<65 pares de bases). Los microsatlites fueron el ltimo tipo de ADN repetido en ser descubierto, en forma de segmentos muy cortos (de dos a seis pares de bases). Por lo anterior, el nombre satlite no tiene ninguna relacin con la localizacin de las repeticiones. Los organismos superiores tienen dos tipos de ADN: el nuclear, descrito en prrafos anteriores y el ADN citoplasmtico que es mucho ms similar al ADN de las bacterias; el ADN citoplasmtico est presente en las mitocondrias de animales, insectos, hongos y plantas, as como en los cloroplastos de las plantas. El ADN citoplasmtico es mucho ms simple que el ADN nuclear y para algunos propsitos, provee marcadores ms tiles. Las mitocondrias son generalmente heredadas de la madre. Los cloroplastos tambin son heredados de la madre en las especies de plantas no leosas y en latifoliadas, pero en las conferas, el ADN en los cloroplastos se hereda del padre.
28
1. Genoma nuclear (ADNn, cromosomas); decenas de miles de genes en plantas; tamao altamente variable, dependiendo de la cantidad de ADN no codicador; (ms de 45,000 genes en Populus reportado por Tuskan et al., 2006). 2. Genoma mitocondrial (ADNmt, molculas mltiples de ADN circular en cada clula); plantas y animales; cerca de 50 genes, la mayora relacionados con la gliclisis y el transporte de electrones, cantidad alta de ADN no codicador altamente variable en animales; menor en algunas plantas. 3. Genoma cloroplstico (ADNcp, molculas mltiples de ADN circular); slo en plantas; 100 120 genes que codican principalmente para componentes de la fotosntesis, poca variabilidad.
Figura 2.1 Resumen de la estructura del genoma. 2.1.1 Cmo surge la diversidad gentica? La mutacin es la fuente de la diversidad gentica. Los cambios en la secuencia de nucletidos ocurren como errores durante la replicacin del ADN, incluyendo la sustitucin o la adicin de nucletidos. A nivel cromosmico, la mutacin ocurre por eliminacin, duplicacin, inversin o por translocacin de un nucletido individual o de grupos de nucletidos. Las mutaciones que ocurren en el transcurso de la divisin celular que no estn en la lnea germinal, usualmente, slo afectan a las clulas hijas de ese individuo y no son transferidas a la progenie. Estos cambios en el ADN son conocidos como mutaciones somticas. Las mutaciones que se presentan durante la produccin de las clulas de la lnea germinal son trasferidas a la progenie. En las plantas, esto incluye a las mutaciones en las clulas somticas que dan origen a las yemas reproductivas. El dogma central de la gentica molecular (Lewin, 1997): 1. La informacin gentica puede pasar de ADN a ADN por medio de la replicacin y del ADN a las protenas por medio de la traduccin, pero no de las protenas al ADN. Las enzimas, que son protenas, modican la funcin del ADN pero no pueden generar informacin nueva por medio de nuevas secuencias de ADN. 2. Los cidos nucleicos son el nico medio en que la informacin se transmite entre generaciones. Todos los cambios en el ADN son en forma de mutaciones accidentales. Existen algunas excepciones al dogma central. Por ejemplo, en algunos organismos el ARN contiene la informacin gentica en lugar del ADN. Adems, los genes no estn jos en los cromosomas; los elementos transponibles se mueven de un sitio del cromosoma a otro, y pueden actuar como controladores moleculares para regular la expresin de genes. Las secuencias de ADN y las secuencias protenicas no son colineales. Un ARN de transcripcin puede ser extensamente editado. Las secuencias de ADN no codicadoras se intercalan con secuencias del ADN codicadoras. Diferentes rdenes de las secuencias de ADN pueden resultar en
Manual de Gentica de la Conservacin 29
diferentes ARN mensajeros, los cuales codican para diferentes protenas. Adems, una secuencia sencilla de ADN puede ser leda en varios marcos de lectura traslapados, y traducidos subsecuentemente en diferentes protenas. Finalmente, las respuestas adaptativas pueden ser transmitidas a la progenie como resultado de etapas diferentes de la activacin de los genes, durante la diferenciacin celular.
30
Las frecuencias genticas para dos alelos (A y a) en un locus, en un individuo diploide se denen de la siguiente manera: Genotipo AA Aa aa Total Nmero n1 n2 n3 N Q=n2/N R=n3/N 1 Frecuencia P=n1/N p = f(A) = P +1/2 Q, q = f(a) = R + 1/2Q p+q=1
As, las frecuencias gnicas son p = f(A) y q = f(a), el resultado de p ms q siempre es 1.0. La frecuencia de AA, Aa, aa son las frecuencias genotpicas y se denen en trminos de p y q. En una poblacin con cruzamiento al azar con dos alelos en un locus particular, f(A) = p y f(a) = q, la probabilidad de que un individuo reciba el alelo A de un progenitor masculino es igual a f(A) = p, y la probabilidad de recibir el alelo A de un progenitor femenino es f(A) = p, as, la probabilidad de recibir el alelo A de cada progenitor (esto es, que el individuo sea AA) es pxp o p2. Asimismo para el alelo a, la probabilidad de que el individuo sea homocigtico aa es q2. Para el heterocigoto, la probabilidad de recibir el alelo A de un progenitor femenino y el alelo a de un progenitor masculino es pq, y la probabilidad de recibir el alelo A de un progenitor masculino y el alelo a de un progenitor femenino es pq , as f(Aa) = 2pq. Debido a que p2+2pq+q2 = 1, se puede estimar la frecuencia de los genotipos si se conoce p, o si se conoce la frecuencia de uno de los alelos, debido a que q = 1 p, siempre y cuando la poblacin se cruza al azar. La ley de Hardy-Weinberg se cumple slo si el cruzamiento entre individuos en la poblacin es al azar, las frecuencias de p y q son las mismas en machos y hembras, p y q son frecuencias entre gametos exitosos que contribuyen a los cigotos, y las frecuencias entre cigotos se registran antes de que ocurra la seleccin. Las condiciones antes descritas raramente ocurren en poblaciones naturales, as que el verdadero valor de la ley de Hardy-Weinberg est en la determinacin de cmo las frecuencias gnicas en las poblaciones divergen de las frecuencias gnicas en equilibrio. 2.2.2 Procesos: mutacin, seleccin, migracin, ujo gentico, sistema de apareamiento En la naturaleza una poblacin de organismos no existe en una condicin ideal de acuerdo con la ley de HardyWeinberg. Es importante entender los procesos genticos y ecolgicos que originan e inuyen en la diversidad gentica. Como se mencion anteriormente, las mutaciones son la nica fuente de diversidad gentica nueva. La frecuencia de mutaciones espontneas vara entre organismos diferentes y entre regiones diferentes de un genoma. La estimacin del ndice de mutacin vara ampliamente en la literatura debido probablemente a diferencias en la forma en que se calcula el ndice de mutacin. Por ejemplo, se mencionan ndices diferentes de mutacin dependiendo de si el ndice de seleccin fue estimado a nivel divisin celular o por generacin. La seleccin es una de las fuerzas evolutivas que generalmente disminuye la diversidad gentica, debido a que sta acta en contra de las mutaciones deletreas o incrementa la frecuencia de genes favorables en la
Manual de Gentica de la Conservacin 31
poblacin, como resultado de las presiones ambientales. Bajo el modo ms simple de seleccin, las frecuencias gnicas cambian en forma direccional, y los alelos que coneren ventajas a los individuos, incrementan su frecuencia, mientras que los alelos que coneren desventajas, disminuyen su frecuencia en la poblacin. Sin embargo, el proceso de seleccin no es tan simple. Si diferentes condiciones fenotpicas o siolgicas son ptimas bajo diferentes condiciones ambientales, o si los heterocigotos tienen mayores ventajas que los homocigotos, la seleccin resultar en un polimorsmo balanceado. La migracin o ujo gnico es el movimiento de genes entre las poblaciones. El efecto de la migracin sobre las frecuencias allicas en una poblacin depende del tamao de esa poblacin, de la cantidad de ujo gnico y de la diferencia inicial en las frecuencias allicas entre las poblaciones. La diversidad gentica de poblaciones pequeas se mantiene debido a la migracin peridica de poblaciones cercanas. La frecuencia gnica de una poblacin pequea puede cambiar considerablemente en el caso de un movimiento alto de migrantes provenientes de una poblacin que tiene una frecuencia gnica muy diferente. La deriva gentica es un cambio aleatorio en las frecuencias gnicas como resultado de un error de muestreo entre generaciones. El efecto mayor en las frecuencias gnicas ocurre en las poblaciones pequeas donde los alelos pueden perderse en el transcurso de algunas generaciones, simplemente por el efecto aleatorio de muestreo. La deriva gentica en poblaciones pequeas est relacionada muy de cerca con los efectos de la endogamia. Los sistemas de cruzamiento que ocurren en forma natural pueden ser endogmicos o de cruzamiento entre individuos genticamente diferentes. Las plantas se pueden autopolinizar, aumentando la homocigosidad en la mayora de los loci. La mayora de las especies arbreas tienen polinizacin cruzada y regularmente tienen mecanismos que evitan la autofecundacin. Muchas especies animales tienen un comportamiento que reduce la probabilidad de endogamia o de apareamiento entre individuos genticamente relacionados. El sistema de cruzamiento inuye en las frecuencias gnicas de diferentes formas. El cruzamiento entre individuos genticamente diferentes contribuye al mantenimiento de la diversidad gentica dentro de las poblaciones, especialmente en presencia de migracin. Una poblacin con autofecundacin es menos inuenciada por la migracin. La seleccin puede trabajar ms rpidamente en una poblacin con endogamia alta que en una poblacin con cruzamiento entre individuos genticamente diferentes, debido a que la endogamia incrementa la probabilidad de unin de mutantes recesivos deletreos.
32
2.2.3 Signicado y estimacin de la diversidad gentica Los organismos diploides tienen dos juegos de cromosomas, por lo tanto poseen dos juegos de material gentico. En cualquier locus de un gen, los alelos pueden ser los mismos, esto es, homocigotos, o diferentes, heterocigotos. La acumulacin de diferencias entre individuos, poblaciones y especies constituye la diversidad gentica. La diversidad gentica es necesaria para la adaptacin de las especies a ambientes nuevos. La combinacin de diversidad gentica nueva, a travs de la mutacin, y la diversidad gentica existente, producto de mutaciones previas, es necesaria para que ocurra la adaptacin de las especies a cambios ambientales. La diversidad existente puede ser considerada como un amortiguador contra los eventos catastrcos en virtud de las variantes pre-adaptadas. La existencia de variantes que ya tienen una resistencia gentica o tolerancia a una nueva amenaza ambiental es vital para la supervivencia bajo condiciones de un cambio ambiental rpido. La diversidad gentica dentro de los individuos puede ser importante para la supervivencia en algunas circunstancias. Para algunas especies hay correlaciones entre caractersticas que coneren ventajas a los individuos y la heterocigosidad. La existencia de tales correlaciones depende de las especies, los rasgos examinados y el ambiente en el cual se desarrolla la poblacin. La prdida de heterocigosidad en pocas generaciones es un indicador de que la poblacin est en peligro de extincin (Frankham et al., 2002). En algunos casos, la heterocigosidad conere ventajas a los individuos de una especie a causa de un fenmeno conocido como sobredominancia. Un ejemplo documentado es el locus de la hemoglobina humana en frica. Los individuos homocigticos son susceptibles a la malaria o pueden padecer anemia drepanoctica (de clulas falciformes). Los heterocigotos son resistentes a la malaria y slo presentan anemia moderada. Una explicacin para la superioridad presente en los individuos heterocigticos, puede ser la dominancia que ejercen alelos dominantes sobre los alelos deletreos. La restauracin de la diversidad gentica con la cruza de individuos procedentes de reas distantes parece lgica, pero se pueden generar problemas utilizando esta estrategia debido a la adaptacin local. Cuando las poblaciones estn adaptadas a condiciones locales, la cruza de individuos de poblaciones adaptadas a diferentes condiciones ambientales puede resultar en que los individuos estn adaptados pobremente a ambos ambientes. Esto es conocido como heterosis negativa o depresin exogmica.
2.2.4 Organizacin de la diversidad gentica La teora de gentica de poblaciones depende del concepto de poblacin y generalmente supone una estructura de la diversidad gentica en la que se incluyen al menos tres niveles (individuos, poblaciones y especies). Frecuentemente, las poblaciones se ubican en regiones denidas, por lo que la regin es considerada como otro nivel de organizacin para evaluar la diversidad gentica.
Individuos. Un individuo puede ser heterocigtico u homocigtico para cada locus y la acumulacin de las condiciones de todos los loci da como resultado un fenotipo nico el cual es comnmente observado para cada individuo de origen sexual. Los individuos diploides tienen dos alelos por locus, as que la diversidad gentica a nivel individuo es la proporcin de loci que son heterocigticos. Poblacin. Una poblacin puede tener un alto nivel de diversidad gentica con muchos alelos para un locus en particular. Alternativamente, una poblacin puede tener muy baja diversidad gentica, dependiendo de su tamao, aislamiento e historia. La medida de diversidad gentica a nivel de poblacin es el nmero de loci que son polimrcos (esto es, con dos o ms alelos), el nmero promedio de alelos por locus, y la heterocigosidad promedio. Especies. A nivel de especies, la diversidad gentica est representada por el total de loci, alelos por locus y heterocigosidad total. 2.2.5 Importancia de la estructura gentica de la poblacin Los bilogos de la conservacin deben saber dnde y cmo se distribuye la diversidad para establecer las prioridades de conservacin. Por ejemplo, si existe una diferencia pequea entre las poblaciones, pero una alta variabilidad entre los individuos dentro de las poblaciones, no importara cual poblacin se incluya en un programa de conservacin, mientras se mantenga un nmero de individuos alto. Si unas poblaciones son ms diversas (un nmero alto de alelos por locus, una heterocigosidad promedio alta) que otras, entonces los esfuerzos de conservacin deberan enfocarse en las poblaciones que tienen los niveles ms altos de diversidad gentica, en ausencia de otra informacin. En lo posible, es importante evaluar, tanto caractersticas adaptativas, como la diversidad de los alelos neutros, lo cual requiere estudios cuantitativos a largo plazo. La relacin entre la estructura de la diversidad gentica y las caractersticas de la historia de vida de las especies vegetales fue resumida por Hamrick et al. (1996). Estos autores enfatizaron que las relaciones son generales y sirven como hiptesis, no como predicciones precisas para especies individuales. Algunos aspectos de la distribucin de la diversidad gentica coinciden con lo esperado, aunque hay muchas excepciones a estas expectativas. Las generalizaciones de Hamrick se resumen en el cuadro 2.1 y pueden ser tiles para el desarrollo de hiptesis. Es importante notar en dicho cuadro, la aparente anomala con respecto al tipo de reproduccin. Si se incluyera la reproduccin puramente asexual, se encontraran diferencias entre las poblaciones. De hecho, en publicaciones anteriores, Hamrick (1983) y Hamrick y Godt (1990) encontraron diferencias entre el grupo sexual y asexual con respecto al grupo sexual. Es importante sealar que la informacin en el cuadro 2.1 aplica a la diversidad gentica de caracteres neutros. Se esperara que las caractersticas que tienen valor adaptativo y que estn por tanto bajo la inuencia de la seleccin, se comporten en forma diferente.
34
En contraste, las mediciones en gentica de poblacin, generalmente se basan en loci discretos, utilizando marcadores moleculares regularmente. La gentica de poblaciones examina la diversidad gentica ms directamente, pero generalmente sin una conexin conocida con caractersticas medibles. El desarrollo de marcadores funcionales que consisten en secuenciar el ADN dentro de genes conocidos est cambiando esto. Neale e Ingvarsson (2008) describen cmo usar los enfoques de la gentica de poblaciones y la gentica cuantitativa para un entendimiento mejor de la relacin entre la diversidad gentica y la diversidad fenotpica. La asociacin gentica, conocida como mapeo de ligamento de desequilibrio se usa para identicar la relacin entre marcadores moleculares y las caractersticas fenotpicas. La aplicacin ms comn de la gentica cuantitativa ha sido en los programas de cruzamiento; el cruzamiento de plantas utilizadas en los cultivos agrcolas y de animales domsticos para incrementar la produccin. Sin embargo, tambin hay aplicaciones hacia la conservacin. Muchas caractersticas de los individuos que son importantes para la adaptacin son cuantitativas. En la medida en que se asocie un mayor nmero de caractersticas cuantitativas con marcadores moleculares, se aumentar la capacidad para determinar el potencial adaptativo, aspecto importante en los esfuerzos de conservacin.
2.3.1 Herencia de caractersticas cuantitativas La altura de las personas es un ejemplo de una caracterstica cuantitativa con un fenotipo fcilmente medible. Recibimos genes de nuestros padres para un crecimiento potencial, los cuales tienen una inuencia importante en la altura que alcanzamos. El ambiente en el que crecemos tambin inuye. Si de jvenes no tenemos una alimentacin adecuada, no seremos tan altos como seramos con sucientes protenas en nuestra dieta. En Amrica del Norte, la altura promedio de la generacin joven en etapa madura es mayor que la altura promedio de los padres. La causa que inuye en la altura de esos jvenes no es un cambio en la composicin gentica, o en la seleccin de personas altas; es simplemente que las generaciones recientes tienen una alimentacin ms abundante y nutritiva. El ambiente y varios o muchos genes inuyen en la expresin de la altura y otras caractersticas cuantitativas. Se requieren diferentes mtodos de la gentica de poblaciones y de la gentica cuantitativa para cuanticar la variacin en caractersticas cuantitativas. La variacin gentica es la proporcin de la variacin total de una caracterstica particular, la cual es el resultado del efecto de alelos diferentes. P = G + E + GxE Var(P) = Var(G) + Var(E) + Var(GxE) Donde: P es el valor fenotpico G es el efecto genotpico, y E es el efecto del ambiente GxE es la interaccin del genotipo por el ambiente
36
El efecto gentico en una caracterstica cuantitativa puede consistir en componentes aditivos y dominantes. G = A + D + I, donde G es el genotipo, A es el efecto gentico aditivo, D es el efecto de dominancia e I es la interaccin entre genes en loci diferentes, conocido como epistasis. En la prctica, la epistasis es raramente estimada o considerada. Considere 2 loci (A y B), cada uno con 2 alelos: A, a, B y b A o B = 3 unidades a o b = 2 unidades As, considerando nicamente los efectos aditivos, los valores genticos para la caracterstica que es controlada por dos loci A y B, cada uno de los cuales tiene dos alelos son: AABB = 12 AABb = 11 AaBB = 11 AaBb = 10 aaBB = 10 AAbb = 10 aaBb = 9 Aabb = 9 aabb = 8 Con dominancia completa, un alelo domina al otro y se expresan los efectos de nicamente un alelo en un locus, sin importar el segundo alelo; as, el alelo homocigtico dominante tiene el mismo fenotipo que en estado heterocigtico. Asumiendo los mismos valores para A, a, B y b: AABB = 12 AABb = 12 AaBB = 12 AaBb = 12 aaBB = 10 AAbb = 10 aaBb = 10 Aabb = 10 aabb = 8 En ocasiones, es de inters estimar la proporcin de la varianza gentica que puede ser transferida de progenitores a progenie. Los efectos aditivos son transferidos consistentemente. El valor gentico de la progenie ser, en promedio, intermedio entre el valor gentico de cualquiera de los progenitores para las caractersticas que son heredadas aditivamente. Sin embargo, los efectos de dominancia no son transferidos en forma consistente. En el ejemplo anterior, si un progenitor tiene un genotipo AABB, la progenie tendr el mismo fenotipo sin importar el genotipo del otro progenitor.
Manual de Gentica de la Conservacin 37
En las caractersticas cuantitativas pueden estar involucrados muchos loci y varios alelos en cada locus; por ejemplo A1, A2, A3 en un locus, B1, B2, B3, B4 en otro locus, C1, C2, C3 en otro locus diferente, y as para otros loci. Observe que con ms de dos alelos por locus, los alelos se numeran regularmente, a diferencia de cuando se indica la existencia de dos alelos en cada locus los cuales se identican con maysculas y minsculas como en el ejemplo previo. El ambiente tambin inuye en las caractersticas cuantitativas de los individuos. Los mtodos utilizados en gentica cuantitativa estn diseados para separar los efectos ambientales de los efectos genticos para una caracterstica en particular, y para medir con qu certeza se transeren los efectos genticos de los progenitores a la progenie. Tambin se pueden examinar las jerarquas de la varianza gentica, de manera similar a las tcnicas de gentica de poblaciones, para determinar la distribucin de la variacin. La variacin gentica dentro de los individuos no puede ser examinada y hay lmites para comprender la varianza gentica entre individuos usando mtodos cuantitativos. Se requieren clones para examinar la variacin entre individuos porque en la ausencia de condiciones ambientales perfectamente uniformes, los efectos genticos y los ambientales se confunden a nivel individual.
2.3.2 Particin de la varianza Individuos dentro de familias (los efectos genticos y los ambientales estn confundidos, a menos que se utilicen clones) Familias dentro de poblaciones Poblaciones dentro de regiones Regiones dentro de especies La particin de la varianza depende de diseos experimentales adecuados y propiedades conocidas de muestreo para separar la variacin, debido a efectos genticos de aquellos que son producto de los efectos ambientales. Ejemplo: Supongamos que el crecimiento rpido de la raz en el primer ao es una caracterstica adaptativa importante para una especie de planta perenne que crece en regiones ridas. Para conservar la especie, es importante conocer que poblaciones se seleccionarn y si hay variacin gentica para sta y otras caractersticas que pueden ser importantes para la supervivencia de la especie.
38
Diseo de un experimento en gentica cuantitativa para plantas. A continuacin se describen los pasos para establecer un experimento gentico cuantitativo para el ejemplo antes descrito. 1. . Identicar las poblaciones que crecen en ambientes diferentes y estn distribuidas en todo el rango .. de condiciones de humedad del suelo. 2. Colectar material reproductivo de 15 a 30 individuos distribuidos dentro de cada poblacin; si la p . lanta se propaga fcilmente a travs de partes vegetativas, puede recolectarse material vegetativo; .. en caso contrario, se deben recolectar semillas 3.Utilizar el material reproductivo colectado para establecer pruebas de campo, las cuales son ........ conocidas como pruebas de progenie. Si la planta se reproduce a travs de semillas, se debe utilizar un . .diseo experimental que proporcione datos para un anlisis de varianza. Si la biologa reproductiva . de la especie es conocida y se dispone de suciente tiempo y dinero, las cruzas controladas entre .. individuos procedentes de cada poblacin proporcionarn una informacin ms precisa; sin embargo, es . ms comn recolectar semilla de polinizacin libre.
Cuando se establece una prueba de progenies con semillas de polinizacin libre, generalmente se supone que las plntulas son medios hermanos, lo que signica que stas comparten el progenitor materno, pero el donador del polen es diferente para cada plntula. Dependiendo del sistema de apareamiento de las especies esto puede ser o no verdad; as que es importante conocer la biologa reproductiva de la especie para decidir si los supuestos son o no realistas. Para el ejemplo, se supone que las semillas son de polinizacin libre, por lo que las plntulas son medios hermanos. Las plntulas crecern en condiciones ambientales controladas bajo un diseo experimental que maximice la exactitud de la estimacin de la varianza. Las plntulas provenientes de un individuo muestreado constituyen una familia. Diseo experimental. Suponga ocho poblaciones, 15 familias por poblacin y 30 plntulas por familia. Esto da por resultado 3,600 plntulas que sern establecidas en bloques (o repeticiones); suponga seis bloques, con cinco plntulas por familia en cada bloque (Figura 2.2). El experimento ser establecido en un invernadero o en camas localizadas en un vivero. El rgimen de riego debe simular las condiciones naturales. Todas las plntulas estarn sujetas a los mismos tratamientos en un ambiente lo ms uniforme posible. Los bloques tienen la intencin de eliminar los efectos del gradiente o variacin en las condiciones a lo largo del campo. Al nal de un periodo designado de crecimiento, se medirn las caractersticas de inters en las plntulas. Esas caractersticas sern el largo de la raz, la altura de la plntula y la biomasa.
Figura 2.2 Distribucin de la prueba de campo en un diseo al azar con seis bloques. En cada bloque hay cinco plntulas de cada una de las 15 familias de cada poblacin.
El experimento se repetir en varios sitios localizados en ambientes diferentes para estimar el desempeo de las familias bajo condiciones diferentes. Esto permite probar la uniformidad de la respuesta de las familias a travs de varios ambientes. Si una familia responde de manera diferente dependiendo de las condiciones ambientales, en relacin con otras familias, el efecto es conocido como interaccin genotipo por ambiente. Cuando las plntulas crecen en un experimento bien diseado, la variacin entre familias se debe al genotipo. La covarianza entre hermanos es igual a la varianza entre familias, as que bajo condiciones donde la variabilidad ambiental puede ser eliminada, el grado promedio de similitud entre individuos dentro de una familia (covarianza), es la varianza gentica aditiva promedio. Asimismo, la similitud promedio entre familias dentro de las poblaciones, es el promedio entre la varianza gentica poblacional. Los datos se analizarn mediante un anlisis de varianza (Cuadro 2.2) para examinar las fuentes de variacin y para separar los componentes de varianza asociados con los diferentes niveles de variacin. ste es el caso ms simple, y los componentes de varianza por familia y por poblacin pueden ser comparados para determinar la importancia relativa en trminos de la variabilidad de la caracterstica en estudio.
Cuadro 2.2. El anlisis de varianza es utilizado para determinar la estructura de la varianza.
Fuente Cuadrados medios Componentes de varianza Repeticin Poblacin MSP var(e) + var(f) + var(rxp) + var(p) Rep x poblacin MSRxP var(e) + var(f) + var(rxp) Familia (poblacin) MSF var(e) + var(f) Error MSE var(e) El componente de varianza de familias, en este caso, es nicamente la varianza gentica aditiva, debido a que cada familia de medios hermanos tiene slo un progenitor en comn. La varianza episttica, que contribuye al componente de varianza de familia, es la interaccin entre los efectos genticos aditivos, as que sta, generalmente se considera como parte de la varianza gentica aditiva. La varianza de familias puede examinarse a mayor profundidad para determinar cules poblaciones tienen ms variabilidad, y se pueden calcular las medias y varianzas de las familias individuales para determinar cules individuos son ms valiosos en la conservacin ex situ.
40
La heredabilidad es una estadstica que estima la proporcin de la varianza fenotpica observada que se debe a efectos genticos. Para propsitos prcticos, la heredabilidad se utiliza para estimar cunto cambio puede ser alcanzado a travs de la seleccin en una generacin. En un programa de cruzamiento, se escogen los individuos superiores como progenitores de la generacin siguiente. En nuestro ejemplo, los individuos con un crecimiento de raz ms rpido podran seleccionarse como progenitores de la generacin siguiente. Estos progenitores sern polinizados y la progenie ser evaluada. Cuando se selecciona a los individuos superiores de la presente generacin, la ganancia gentica se calcula con base en los mejores individuos de la generacin previa, si la caracterstica tiene una heredabilidad de moderada a alta. El avance que se puede hacer en cada generacin es una funcin de la heredabilidad. En nuestro ejemplo, el componente de varianza de familias es la varianza aditiva. La heredabilidad se puede estimar de muchas maneras pero, en general, sta es la proporcin de la varianza gentica en relacin con la varianza fenotpica. Si la varianza gentica es aditiva, se le llama heredabilidad en sentido restringido (h2); si se incluye dominancia en el clculo de la heredabilidad, sta se conoce como heredabilidad en sentido amplio (H2). h2 = Var (A) / Var (P) H2 = Var (G) / Var (P) La heredabilidad en sentido restringido es una medida de la proporcin de la varianza fenotpica para una caracterstica particular que un progenitor transmite a su progenie. Suponiendo una seleccin en curso y un programa de cruzamiento para una caracterstica particular, el cambio de una generacin a la siguiente es: R = i x DS (P) x h2 R= la diferencia entre generaciones para la caracterstica en cuestin. i = intensidad de la seleccin, una funcin de la diferencia en los valores fenotpicos entre la poblacin general y los individuos seleccionados. DS = desviacin estndar fenotpica La informacin proporcionada por un anlisis gentico cuantitativo incluye: el modo de herencia, la estructura jerrquica de la variabilidad, la heredabilidad de las caractersticas, y el potencial para un programa de seleccin que d lugar a un resultado deseado. Los enfoques genticos cuantitativos no son usualmente los ms populares en el establecimiento de estrategias de conservacin, debido a que stos requieren mucho tiempo y un costo alto. Sin embargo, para conservar algunas caractersticas deseables, tales como caractersticas adaptativas, los mtodos cuantitativos son esenciales.
2.4 Aplicacin de los estadsticos de gentica de poblaciones y gentica cuantitativa en estrategias de conservacin
En resumen, los estadsticos derivados de la gentica de poblaciones son tiles en los programas de conservacin para evaluar las relaciones logenticas entre especies y entre poblaciones ampliamente separadas; para estimar la cantidad relativa de diversidad gentica en diferentes niveles de organizacin dentro de las especies; para identicar dnde se localiza una alta diversidad gentica y cmo est estructurada; y para estimar la cantidad de ujo gnico entre poblaciones. Es apropiado utilizar mtodos cuantitativos en un programa de conservacin gentica en diferentes situaciones con metas especcas. Los ejemplos incluyen: 1. Determinar si la variacin gentica tiene un patrn geogrco y si es probable que sea una respuesta adaptativa. 2. Seleccionar poblaciones con una varianza gentica alta en caractersticas adaptativamente importantes. 3. Cruzar plantas para desarrollar resistencia a una plaga o patgeno extico amenazante cuando la herencia es cuantitativa; por ejemplo el nogal blanco en Canad y Estados Unidos. 4. Establecer programas de reproduccin en cautiverio; por ejemplo, especies en peligro de extincin con slo pequeas poblaciones remanentes en los zoolgicos. 5. Aumentar la capacidad de adaptacin al cambio climtico. 6. Reconstituir la prdida de adaptacin a condiciones especcas del hbitat mediante cruzas de individuos ampliamente diferentes para caractersticas de inters y su reproduccin con nes de seleccin, a travs de generaciones para adaptacin.
42
Plantacin de conservacin de Pseudotsuga menziesii en Ixtepeji, Oaxaca. P. menziesii es una de las especies forestales de mayor importancia econmica a nivel mundial, y desde mediados del Pleistoceno ha sido el principal componente de los bosques del oeste de Norteamrica, con una distribucin natural que va desde los 55 de latitud norte en Canad, hasta los 17 10 en el estado de Oaxaca, Mxico, localidad que representa el lmite sur del rea de distribucin conocida del gnero Pseudotsuga en el mundo. La especie forma bosques puros y continuos de gran extensin en la regin costera y en las cordilleras del interior de Canad y Estados Unidos; en cambio, en el suroeste de este ltimo y en Mxico su distribucin se vuelve discontinua y fragmentada, especialmente en el centro y sur de Mxico donde existen varias poblaciones pequeas en riesgo de desaparecer. Debido a la variacin topogrca y microambiental, y a su aislamiento y posicin geogrca marginal, las poblaciones mexicanas han estado sujetas a procesos de diferenciacin gentica en relacin con otras regiones de Norteamrica, como se ha demostrado en varios estudios que han utilizado diferentes tipos de marcadores moleculares. Dichos estudios conrman que las poblaciones mexicanas de esta especie presentan los menores niveles de diversidad gentica, pero el mayor grado de diferenciacin gentica con respecto a sus similares de E. U. y Canad, y adems enfrentan los mayores riesgos de extincin por diferentes amenazas, por lo que deben tener prioridad en la conservacin de sus recursos genticos.
(Foto proporcionada por J. Jess Vargas Hernndez) 44
7. Estudio de la logenia o la taxonoma. A travs de los marcadores genticos se puede determinar el grado de parentesco entre individuos o poblaciones. Un entendimiento bajo de las relaciones logenticas o la taxonoma entre especies emparentadas puede dicultar el establecimiento de medidas de conservacin apropiadas. 8. Estudios togeogrcos con marcadores en organelos. Los marcadores en el ADN de las mitocondrias y los cloroplastos son efectivos en la deteccin de eventos histricos y su impacto en la estructura actual de la poblacin. 9. Evaluacin de seleccin natural. Se utilizan marcadores de las secuencias expresadas de ADN; las frecuencias inusuales de genes individuales pueden indicar seleccin.
46
La tcnica permite visualizar formas diferentes de enzimas estrechamente relacionadas, que se separan en geles a travs de electroforesis. Las enzimas son protenas que catalizan las reacciones metablicas que permiten el funcionamiento de los organismos. La mayora de los organismos, sean formas de vida simple o compleja, requieren en gran medida de las mismas funciones enzimticas bsicas. Alrededor de 40 enzimas son de uso comn para el anlisis de isoenzimas. Las isoenzimas se pueden encontrar en especies y tejidos diferentes. Las isoenzimas son formas de una enzima particular que tiene la misma funcin, pero dieren en la secuencia de aminocidos. Ms precisamente, las formas de una enzima son conocidas como aloenzimas si son allicas, lo que signica que los genes que codican para tal enzima se encuentran en el mismo locus. Por ejemplo, en una poblacin hipottica, dos genes que codican la enzima alcohol deshidrogenasa, pueden encontrarse en dos loci diferentes. Cada uno de los genes produce una enzima que tiene la misma funcin, pero, con pequeas diferencias en su composicin de aminocidos, lo que ocasiona diferencias en sus cargas elctricas. Tres o ms alelos diferentes pueden estar asociados con cada uno de los loci. Todas las variantes producidas por estos loci son conocidas como isoenzimas debido a que son formas diferentes de una misma enzima; sin embargo, en un locus particular, los alelos diferentes producen aloenzimas. El proceso de anlisis de isoenzimas es muy simple. El tejido es recolectado y manejado cuidadosamente para mantener la enzima activa. El tejido fresco generalmente se mantiene sobre hielo para evitar el deterioro de la actividad enzimtica durante el transporte. Las enzimas son protenas que se desnaturalizan rpidamente si no se manejan cuidadosamente. Los tejidos de las semillas se manejan con mayor facilidad que los tejidos de hojas y races. Las enzimas se extraen de los tejidos y los extractos se absorben utilizando tiras de papel absorbente que se colocan en un gel de almidn el cual es expuesto a una corriente elctrica, proceso conocido como electroforesis. Las tiras de papel absorbente que contienen los extractos se colocan en un extremo del gel de almidn y al aplicar la corriente elctrica las isoenzimas presentes se mueven hacia el polo opuesto, dependiendo del tipo de carga. Las isoenzimas se separan de acuerdo con su tamao, forma o carga. La mayora de las isoenzimas que se incluyen en los anlisis electroforticos tienen carga negativa por lo que se mueven hacia el polo positivo. Las isoenzimas se visualizan utilizando colorantes especcos para detectar el sustrato al cual se une cada enzima particular. Al aplicar los sustratos y qumicos las enzimas se visualizan como manchas o bandas sobre el gel y de esta forma se pueden interpretar. En el caso ms simple, una banda en un locus signica que el individuo es homocigtico, aunque tambin podra signicar que un segundo alelo no es funcional. La presencia de dos bandas signica que el individuo es heterocigtico para ese locus. En ocasiones es posible visualizar tres o ms bandas para un locus lo que depende del nmero de cadenas polipeptdicas que constituyen la enzima. Por ejemplo, un dmero consiste en dos cadenas polipeptdicas, por lo que un homocigoto revela sobre el gel como una banda hecha de dos polmeros de protenas idnticos, pero un heterocigoto aparece sobre el gel como tres bandas. Generalmente en el heterocigoto, la banda de en medio es ms oscura que las bandas de los extremos, debido a que se forma una unidad de protena hbrida que contiene el doble de las bandas con polmeros idnticos.
3.3.1 Enzimas de restriccin Las enzimas de restriccin son quizs la herramienta ms poderosa en biotecnologa, debido a que stas cortan el ADN en una manera predecible y reproducible. El nombre de enzima de restriccin se origin cuando los cientcos observaron que cepas de Escherichia. coli resistan el ataque de algunos bacterifagos, debido a la presencia de unas enzimas, las cuales fueron nombradas como enzimas de restriccin. Las enzimas de restriccin tienen la habilidad de restringir el crecimiento y la reproduccin de estos fagos. Estas enzimas son endonucleasas que cortan el ADN del fago en lugares particulares. A la fecha se ha descubierto un nmero elevado de enzimas de restriccin que cortan el ADN en ciertas secuencias palindrmicas; esto es, secuencias de nucletidos que se leen de la misma manera hacia adelante en una cadena de ADN que hacia atrs en la cadena complementaria. La frecuencia de cortes, o el tamao de fragmentos de ADN, depende de la longitud de las secuencias de reconocimiento. Las secuencias de reconocimiento ms cortas ocurren con mayor frecuencia en el genoma objeto de estudio. 3.3.2 Biblioteca genmica Una biblioteca genmica es una coleccin de bacterias que contienen vectores de plsmidos (ADN bacterial natural) o de fagos (ADN viral) dentro de los cuales se insertan los fragmentos de ADN del organismo de inters. Para preparar el ADN, primero se fragmenta ste, utilizando enzimas de restriccin. Posteriormente, los fragmentos se clonan utilizando copias sencillas de secuencias de ADN, tpicamente de 1,000 a 5,000 pares de bases en longitud. Los fragmentos clonados se insertan en plsmidos o fagos, que tambin han sido fragmentados por enzimas de restriccin. El ADN en una biblioteca genmica se replica como si ste fuera ADN bacterial, por lo que la biblioteca se mantiene al mantener a la bacteria. 3.3.3 Hibridacin de ADN La hibridacin de ADN involucra la separacin de la cadena doble del ADN de las especies de inters. El ADN se corta en fragmentos de alrededor de 500 pares de bases. Al mismo tiempo, el ADN se expone al calor para disociar las cadenas. Cuando una cadena de ADN simple de una especie es incubada con una cadena de ADN simple de una especie diferente o de la misma, las regiones homlogas (misma secuencia de ADN) se unirn.
48
La fuerza de unin de las cadenas simples depende de la semejanza de las cadenas. Al calentar el ADN nuevamente, las cadenas se separarn a una velocidad dependiente de la fuerza de unin entre las bases complementarias, esto es, el grado de semejanza. El ndice al que las cadenas de ADN se disocian puede ser considerado una medida de la distancia gentica entre individuos. Usualmente se evitan las secuencias repetidas en la hibridacin de ADN.
3.3.4 Reaccin en cadena de la polimerasa (PCR) El descubrimiento de una bacteria (Thermus aquaticus) que habita en las aguas termales, hizo posible el desarrollo de la PCR. T. aquaticus produce la Taq polimerasa. Las polimerasas son una familia de enzimas que se requieren para copiar el ADN. La Taq polimerasa se utiliza para replicar secuencias de ADN bajo condiciones en las cuales las polimerasas no tolerantes al calor, se desnaturalizan. Se requieren iniciadores sintticos (secuencias cortas de ADN) para iniciar la rplica del ADN. Los iniciadores sintticos son secuencias cortas de ADN complementarias a las regiones anqueantes del ADN que se pretende replicar. Para la rplica de ADN, los iniciadores sintticos se mezclan con una muestra muy pequea de ADN, nucletidos libres y la Taq polimerasa. Durante una serie de ciclos de calentamiento y enfriamiento, el ADN es desnaturalizado, entonces la estructura helicoidal del ADN se rompe y las dos cadenas de ADN se separan. Los iniciadores se adjuntan a las regiones anqueantes del ADN de inters y la polimerasa duplica este ADN. La cantidad de ADN de inters se duplica con cada ciclo. Cada secuencia recin creada ser duplicada junto con la original. La PCR permite que el anlisis de ADN se realice en muestras muy pequeas de ADN. Una desventaja es que debe conocerse la secuencia de las regiones anqueantes del ADN de inters. Para muchos propsitos se pueden seleccionar al azar los iniciadores. Actualmente se pueden amplicar secuencias muy grandes, lo cual no era posible al inicio del desarrollo de la tcnica de la PCR. 3.3.5 Southern blots El uso de Southern blots e hibridaciones es una tcnica comn para identicar fragmentos polimrcos de ADN que dieren en tamao. Esta tcnica incluye el uso de enzimas de restriccin que cortan el ADN, el cual es posteriormente desnaturalizado, y los fragmentos de ADN se separan en geles en electroforesis. Los fragmentos de ADN se transeren a un ltro de nitrocelulosa o nylon donde quedan permanentemente adheridos en una ubicacin que depende del tamao del fragmento. Los fragmentos de ADN de inters se hibridan con sondas marcadas radiactivamente en el ltro de nylon. La hibridacin del ADN ocurre y el exceso de la sonda se lava. En el ltro quedan slo las sondas que se unieron a un fragmento complementario de ADN. Los fragmentos de ADN hbrido se visualizan utilizando rayos X. Las sondas adheridas en el ADN se maniestan como bandas en la pelcula de rayos X. En cada mancha se deduce que hay una secuencia de ADN complementaria en el fragmento. Las longitudes diferentes indican una prdida o ganancia de los sitios de restriccin, as como variacin en el ADN.
3.3.6 Secuenciacin de genes La tecnologa de secuenciacin ha mejorado enormemente en los ltimos aos, por lo que la secuenciacin de fragmentos cortos es ahora una rutina simple. La secuenciacin se puede utilizar para comparar segmentos de ADN homlogos entre individuos emparentados, para determinar relaciones logenticas. Antes del desarrollo del proceso de la PCR, el mayor problema era el aislamiento de fragmentos homlogos de ADN para comparacin. Ahora se pueden sintetizar los iniciadores si se conoce la secuencia de la regin anqueada y se puede producir una gran cantidad del ADN de inters de una forma rpida y sencilla.
3.4.2 Minisatlites (huella digital de ADN) y microsatlites (SSRs) Una cantidad importante del genoma nuclear de muchas especies est constituido por secuencias repetidas en tndem. Al ser observados estos segmentos hechos de secuencias repetidas como bandas obscuras en los tubos de centrifuga, se pens que esas manchas correspondan a ADN extra nuclear, por lo que se les dio el nombre de ADN satlite. Actualmente se conoce que estas secuencias repetidas se esparcen a travs del genoma, regularmente dentro de los intrones. El nombre de satlite permaneci. Primero se descubrieron los minisatlites, que son secuencias repetidas mayores de 64 pares de bases. Los microsatlites, conocidos como repeticiones de secuencias cortas (SSR por sus siglas en ingls) o repeticiones en tndem cortas (STR por sus siglas en ingls) son secuencias repetidas muy cortas, que pueden estar constituidas con un nmero de bases que vara de dos a seis nucletidos.
50
Los microsatlites se pueden encontrar a travs del genoma. Estos son muy tiles en el mapeo gentico. Las mutaciones son comunes en los sitios de ADN donde se encuentran los microsatlites, debido a que estas secuencias no codican para protenas por lo que las mutaciones no tienen efectos negativos sobre la supervivencia de los organismos. Lo anterior hace a los microsatlites tiles como marcadores.
3.4.3 ADN polimrco amplicado al azar (RAPD) En esta tcnica se usa un iniciador corto de diez bases de una secuencia arbitraria en una modicacin de la tcnica de PCR. Para permitir la unin del iniciador se expone a temperaturas bajas de alineacin. El iniciador se une a las secuencias del ADN al azar en muchos lugares en un genoma promedio. En algunas ocasiones, los iniciadores se unen en secuencias lo sucientemente cercanas para permitir la amplicacin por PCR. En genomas grandes, el iniciador puede amplicar varios loci, lo cual origina de tres a 20 bandas identicables en el gel. El polimorsmo entre los individuos se detecta como la prdida o la ganancia de secuencias amplicadas como resultado de mutaciones en los sitios iniciadores, o de grandes inserciones entre sitios haciendo la distancia muy grande como para que ocurra la amplicacin (Williams et al., 1990).
3.4.4 Polimorsmo en la longitud de los fragmentos amplicados (AFLP) Este mtodo es una combinacin de las tcnicas de RFLP y PCR. Una muestra de ADN se digiere con dos enzimas de restriccin. Dos secuencias adaptadoras cortas de doble cadena con bases sobresalientes complementarias a los extremos producidas por las enzimas de restriccin, se unen a los fragmentos de restriccin. Se agregan a la reaccin los iniciadores utilizados en PCR, los cuales tienen secuencias que se acoplan a los adaptadores. La mezcla antes descrita se sujeta a amplicacin por PCR. Los iniciadores de PCR estn marcados para permitir la visualizacin de las bandas; en un ensayo se producen muchas bandas (Vos et al., 1995).
3.4.5 Polimorsmo de la amplicacin de secuencias especcas (SSAP), polimorsmo de nucletidos simples (SNP) y polimorsmo de marcadores de secuencias expresadas (ESTP) Los nuevos enfoques para el desarrollo de marcadores incluyen el uso de secuencias conservadas que pueden ser asociadas a genes particulares. El polimorsmo de la amplicacin de secuencias especcas (SSAP) utiliza la misma tcnica bsica que el AFLP, pero con un iniciador especco basado en una secuencia conservada. La variacin funcional se puede detectar si se usan secuencias especcas en donde se conoce que afectan caracteres especcos. La amplicacin por PCR se enfoca a familias de genes conocidos. El polimorsmo de un nucletido simple (SNP) es un sitio polimrco donde las variantes dieren por la eliminacin, insercin o sustitucin de un slo nucletido. Para ello, primero se deben determinar las secuencias por secuenciacin y luego se incorporan a los iniciadores de PCR. Un marcador de secuencia expresada (EST) es una secuencia de ADN construida a partir de un ARNm. Estos marcadores tienen el potencial de incrementar signicativamente la capacidad de evaluar la diversidad de genes que tienen signicancia adaptativa (Vasemagi y Primmer, 2005).
Aloenzimas
Mtodos Electroforesis en gel de almidnmuestra obtenidas de un tejido vivo. El extracto se absorbe en tiras de papel las cuales se colocan sobre un gel al que se le aplica una corriente elctrica. La velocidad de las molculas a lo largo del gel depende de la carga molecular y de la conguracin de la protena. Las enzimas se visualizan por tincin usando un sustrato de stas para unirlo al tinte por lo que slo aparece la enzima especca. Costo: bajo Aplicaciones Estimacin de la diversidad gentica. Estimacin del ujo gentico. Estructura gentica de la poblacin. Estatus taxonmico. Deteccin de hbridos. Presencia de endogamia. Interpretacin de los datos Se supone que son marcadores genticos selectivamente neutros, aunque hay excepciones. Se supone que son producto directo de un gene, aunque hay excepciones donde la variabilidad es causada por la modicacin pos traduccin. Se supone que son representacin de los genes funcionales. Herencia mendeliana, alelos codominantes. Ventajas Barato, rpido, variantes genticas fcilmente identicadas. Abundante cantidad de informacin disponible a partir de estudios previos. Propiedades estadsticas entendidas y disponibilidad de programas para realizar el anlisis. Los patrones de herencia de la mayora de las aloenzimas son bien conocidos. Mide la diversidad de los productos genticos funcionales. Desventajas Existe un nmero pequeo de marcadores comparado con el nmero de marcadores de ADN disponibles para el anlisis. La neutralidad y la representatividad son cuestionables. Las enzimas no son ADN, as que no son los marcadores ideales. A veces no se detecta variabilidad en especies en peligro de extincin. nicamente se detectan diferencias en los nucletidos que dan lugar al cambio en la carga de un aminocido o en su configuracin.
52
Ejemplo Hay miles de ejemplos en la literatura. Uno de ellos es un estudio que realiz Glenn Furnier y sus estudiantes en la UNAM sobre las especies del gnero Abies en Mxico y Guatemala (Aguirre-Planter et al., 2003). En esta investigacin se incluyeron cuatro especies para identicar los niveles y patrones de diversidad gentica entre poblaciones aisladas, utilizando 16 loci enzimticos. Se encontraron niveles relativamente bajos de diversidad dentro de poblaciones, altas deciencias de heterocigotos, y alta diferenciacin entre poblaciones. Los resultados indicaron que se deben incluir tantas poblaciones como sea posible en una estrategia de conservacin para capturar la diversidad dentro de cada una de las especies. El anlisis de isoenzimas fue una herramienta apropiada en este caso porque hay suciente diversidad enzimtica dentro de las especies para diferenciar las poblaciones. Se incluyeron 33 poblaciones, en caso de haber realizado el estudio utilizando tcnicas de ADN, hubiera sido ms costoso y tardado el anlisis de ADN.
RFLP
Mtodos El ADN es cortado y desnaturalizado en lugares especcos utilizando enzimas de restriccin. Muchos fragmentos de diferentes tamaos son visualizados con sondas marcadas para una secuencia de inters o para un segmento al azar de una biblioteca genmica, empleando la tcnica de Southern blot. Con la PCR (reaccin en cadena de la polimerasa) se pueden generar fragmentos amplicados largos y posteriormente cortarlos. Costo: alto Aplicacin Anlisis de exclusin parental. Cualquiera que las isoenzimas puedan hacer. Interpretacin de los datos Puede detectarse homocigosidad y heterocigosidad. Frecuencias allicas, similar a los datos de isoenzimas. Ventajas Interpretacin relativamente fcil. Muchos marcadores potencialmente disponibles. Puede funcionar cuando las isoenzimas no son sucientemente variables. Desventajas Alto costo. Requiere de mucho tiempo. Usualmente los alelos no tienen una funcin o su funcin no es conocida.
Ejemplo Raybould y otros (1996) compararon los RFLP y las isoenzimas en un estudio de betabel (Beta vulgaris) recolectado en diez poblaciones. El objetivo fue determinar la diversidad dentro y entre poblaciones con cada mtodo. El nmero de loci fue bajo (isoenzima 7 y RFLP 6), as que ste no fue un estudio denitivo. En el estudio se encontraron niveles similares de diversidad dentro de poblaciones (se observ heterocigosidad y nmero de alelos por locus), utilizando ambas tcnicas. Sin embargo, se detect una mayor proporcin de diversidad entre las poblaciones utilizando RFLP. Esto respalda la idea de que los RFLP pueden ser usados para detectar diferencias entre poblaciones, cuando las isoenzimas no son sucientemente diversas.
RAPD
Mtodos Los marcadores son producto de la accin de la PCR con iniciadores aleatorios cortos. Los patrones resultan de la presencia/ausencia de sitios complementarios de alineacin. La variacin allica es la presencia o ausencia de productos de amplicacin separados en gel de agarosa y teidos con bromuro de etidio. Costo: moderado Aplicacin Distancia gentica. Diversidad gentica y estructura poblacional. Flujo gentico. Interpretacin de los datos Presencia/ausencia de marcadores. Dominancia exhibida por marcadores, por lo que no se puede detectar la heterocigosidad directamente; la frecuencia allica se calcula a partir de la frecuencia de homocigotos nulos (esto es, ausencia en ambos cromosomas). Ventajas Rpido y eciente, comparado con los RFLP. Se obtiene informacin precisa acerca de las bases genticas de los polimorsmos. Ms muestra aleatoria del genoma de la que es posible con las isoenzimas. Desventajas La heterocigosidad no puede ser detectada directamente. La repetibilidad puede ser un problema. Los alelos no tienen una funcin conocida. GST con sesgo cuando se deriva de huellas digitales dominantes.
54
Ejemplo Steve Strauss y otros examinaron la cantidad y patrones de diversidad en Pseudotsuga menziesii utilizando, tanto los RAPD (36 loci) como las isoenzimas (20 loci) en seis poblaciones (Aardgard et al., 1998). Se hicieron varias aproximaciones estadsticas y pruebas de supuestos para hacer comparables los datos de los RAPD y las isoenzimas. Los resultados de los dos mtodos fueron comparables para la mayora de la diversidad estadstica; aunque los RAPD tienden a ser ms diversos, las diferencias fueron, en general, no signicativas. Se encontr un nmero mayor de alelos isoenzimticos, pero los RADP mostraron una diversidad ligeramente ms alta, lo que probablemente se debe a que los RAPD fueron de regiones no codicadoras, las cuales presentan un ndice ms alto de mutacin detectable que las regiones codicadoras del ADN.
muy baja de estos animales. Por otro lado, se encontr poca diferenciacin en mirlos de alas rojas al examinar el ADN mitocondrial de stos a lo largo de la distribucin natural de la especie. Esta poca diferenciacin entre las poblaciones de pjaros se debe a que una proporcin pequea de los pjaros se dispersa ampliamente en cada generacin.
Minisatlites
Mtodos Encontrar secuencias cortas repetidas en tndem, utilizando enzimas de restriccin para cortar ADN en fragmentos ms pequeos. Separar fragmentos por tamao e hibridizar para repetir las secuencias de las sondas. Se detectan diferencias de longitud de fragmentos. Costo: alto Aplicacin Parentesco. Determinar el xito reproductivo de los individuos. Evitar apareamiento de parientes cercanos en programas de reproduccin en cautiverio. Flujo gentico. Estimados de diversidad cuando otros marcadores no funcionan. Interpretacin de los datos Podran ser varios loci y varios alelos, imposibles de separar. Estadstica todava incompleta. Ventajas Gran cantidad de informacin. Unicidad de secuencias. Desventajas Tcnica larga y complicada. Los anlisis estadsticos requieren desarrollo. Alto costo. Los alelos no tienen una funcin Ejemplo Wesneat utiliz isoenzimas (9 loci) para mostrar que 37 de 257 de las cras de azulejos (Passerina cyanea) probadas tenan genotipos que no eran compatibles con los del progenitor masculino putativo. Posteriormente, us minisatlites como huellas digitales de ADN para detectar ms diferencias entre la progenie y el padre putativo. El autor pudo demostrar una alta frecuencia de apareamientos fuera de la pareja. Esta tcnica es particularmente til en programas de reproduccin en cautiverio para evitar apareamientos entre parientes cercanos.
56
Microsatlites
Mtodos Repeticiones en tndem muy pequeas (2-6 bases) identicadas por exploracin de las bibliotecas genmicas con sondas repetidas en tndem cortas. Amplicar la regin objetivo utilizando PCR. Separar por tamao en gel de acrilamida. Resolver diferencias tan pequeas como dos pares de bases. Costo: moderado Aplicacin Exclusin/identicacin de paternidad. Identicacin individual. Determinar xito reproductivo de individuos. Evitar apareamiento de parientes cercanos en un programa de reproduccin en cautiverio. Flujo gentico. Estructura poblacional. Interpretacin de los datos Locus simple, 30-50 alelos. Mismos procedimientos de anlisis que los usados para las isoenzimas. Ventajas Potencial de grandes cantidades de informacin. Alta sensibilidad. Una vez que los iniciadores son desarrollados, la tcnica es bastante simple y barata. Desventajas Se requiere tiempo y dinero para desarrollar los iniciadores. Los iniciadores de otro taxn relacionado pueden dar lugar a falsas conclusiones. Los fragmentos del mismo tamao pueden ser diferentes secuencias. Las propiedades estadsticas no se comprenden en su totalidad. Los alelos no tienen funcin. Ejemplo Un grupo de investigadores en Israel utilizaron las tcnicas de isoenzimas, RAPD y de microsatlite para examinar patrones de diversidad gentica y divergencia en trigo (Triticum dicoccoides). Se encontraron diferencias ms altas entre poblaciones con isoenzimas que con las otras dos tcnicas; sin embargo, se encontr mayor diferenciacin dentro de las poblaciones utilizando RAPD y microsatlites. Las subpoblaciones en hbitats ms secos tuvieron signicativamente mayor heterocigosidad de la esperada con todas las mediciones. Las poblaciones separadas por mayores diferencias en la humedad del suelo tendieron a tener mayor distancia gentica en todas las mediciones.
58
algunos casos, la regla es contar slo los loci polimrcos como aquellos que tienen una frecuencia del alelo ms comn menor a 95%. Dependiendo del propsito del estudio, algunos investigadores preeren evitar escoger un umbral y consideran a un locus como polimrco cuando hay una variante a cualquier frecuencia. 3. Nmero de alelos por locus: usualmente slo son contados los alelos con frecuencias mayores a 0.01, en algunos casos, a 0.05.
Los componentes de la varianza son estimados en anlisis genticos cuantitativos, utilizando anlisis de varianza. La varianza es una medida estadstica de la dispersin alrededor de la media. Para propsitos de conservacin, sta puede ser estimada para caracteres adaptativamente signicativos, pero siempre debe ser estimada para rasgos fenotpicos medibles. La diversidad gentica es una medida de la heterocigosidad de los individuos en las poblaciones, que se usa en los anlisis genticos de poblaciones. Generalmente se supone que los alelos, visualizados a nivel de gen o de enzimas, son selectivamente neutros. GST es anlogo a FST, excepto que es calculado con datos cuantitativos de caracteres fenotpicos con un valor adaptativo potencial. La estimacin de GST requiere resultados de estudios genticos jerrquicos, incluyendo componentes de varianza de familias y de poblaciones. Cuando GST es mayor o menor que FST, se considera que la seleccin inuye ms que la deriva gentica en los caracteres bajo estudio. Cuando GST es mayor, se supone que la seleccin es divergente, resultando en adaptacin local. Si FST es mayor, se supone que la seleccin es convergente, y que la caracterstica de inters est experimentando una presin de seleccin similar entre ambientes. Si FST es igual a GST, la deriva gentica por s sola puede explicar la diferenciacin entre poblaciones.
60
Ensayo de procedencias y plantacin de conservacin de Pinus greggii en el Cerro del Potos, Nuevo Len. P. greggii es una especie endmica de Mxico, cuya distribucin natural est restringida a dos regiones geogrcas en la parte centro-este y noreste de Mxico, separadas por unos 300 km, y que presentan condiciones ambientales distintas. En la regin norte (Coahuila y Nuevo Len), la especie se ubica a una altitud de entre 2,100 y 2,600 msnm, con una precipitacin media anual de 650 mm en suelos neutros o ligeramente alcalinos, mientras que en la regin sur (San Luis Potos, Quertaro, Hidalgo, Veracruz y Puebla), se encuentra en elevaciones de entre 1,100 y 2,400 msnm, con una precipitacin media anual de entre 800 y 1,600 mm en suelos cidos predominantemente. La especie tiene una gran importancia ecolgica y econmica dentro y fuera de su hbitat natural, ya que ha mostrado una adecuada capacidad de supervivencia y desarrollo en condiciones de humedad limitada, por lo que ha sido ampliamente utilizada en programas de forestacin o restauracin en condiciones poco favorables, e incluso en plantaciones comerciales a gran escala en otros pases. Estudios realizados en esta especie ha demostrado que existen grandes diferencias entre las poblaciones de las dos regiones geogrcas con caractersticas morfolgicas y siolgicas de valor adaptativo, as como en la tasa y patrn de crecimiento en altura, posiblemente como resultado de la seleccin natural y el aislamiento gentico entre ellas, lo que ha permitido describirlas como dos ecotipos o variedades distintas.
(Foto proporcionada por J. Jess Vargas Hernndez)
62
A nivel de genes, la teora de la seleccin puede ser considerada en trminos de cmo un alelo deletreo es eliminado, o cmo se propaga un alelo favorable en la poblacin. Esto depende de las frecuencias allicas y el valor adaptativo relativo de los diferentes genotipos. La seleccin modica las frecuencias genticas, pero acta al nivel del fenotipo o genotipo. De la escuela clsica del pensamiento, la seleccin en contra de un alelo recesivo desfavorable, a, suponiendo dominancia, el valor adaptativo de AA y Aa son iguales y valor adaptativo de aa es de uno menos el coeciente de seleccin. p,q = las frecuencias allicas de A y a respectivamente s = coeciente de seleccin
Cuadro 4.1 Contribucin gamtica con seleccin en contra de un alelo recesivo:
64
La nueva frecuencia de aa despus de una generacin de seleccin es: (1-s)q2 / (1-sq2) q1 = ((1-s)q2+pq) / (1-sq2) = ((1-s)q2+q(1-q)) / (1-sq2) = (q2-sq2+q - q2) / (1-sq2) = (q-sq2) / (1-sq2) q = [(q-sq2) / (1-sq2)] - q = [(q - sq2) - q (1 - sq2)] / (1 - sq2) = [q - sq2 - q + sq3] / (1 - sq2) = (- sq2 + sq3) / (1 - sq2) = (- sq2(1 - q)) / (1 - sq2) Observando la seleccin desde otra perspectiva, la escuela del equilibrio considera que la seleccin opera principalmente en la perpetuacin de un alelo favorable. A = favorable, a = alelo desfavorable; pn = frecuencia de A en la generacin n; 1 + s = valor adaptativo de AA; AA es seleccionado en este caso, en lugar de seleccionar en contra del genotipo aa; 1 + hs = aptitud de Aa; 1 = aptitud de aa; y h = grado de dominancia; h = 1 si A es completamente dominante, 0<h<1 sin dominancia o con dominancia parcial y h = 0 si A es recesivo Valor adaptativo = probabilidad de supervivencia en trminos relativos; por ejemplo, si individuos con AA tienen un ndice de supervivencia 2x del de aa, s = 1; si el ndice de supervivencia de AA es 3x el de aa, s = 2.
Cuadro 4.2 Proporcin relativa de genotipos con seleccin a favor de un alelo dominante:
Total = p2n(1+s) + 2pnqn(1+hs) + q2n = p2n+ 2pnqn+ q2n + s(p2n + 2hpnqn) Frecuencia de A en la siguiente generacin de cigotos: pn+1 = ( p2n(1+s) + pnqn(1+hs)) / (1+s( p2n + 2hpnqn))
La ltima ecuacin es ms general que la ecuacin de la seleccin contra un alelo recesivo, ya que incluye diferentes tipos de accin gnica (por ejemplo, niveles diferentes de dominancia). Ambos tipos de seleccin logran el mismo objetivo de cambiar las frecuencias genticas, incrementando la proporcin de individuos que tienen el alelo ms ventajoso y reduciendo la frecuencia de los alelos menos favorables o deletreos.
4.3 Mutacin
4.3.1 Establecimiento y tasa del aumento de las mutaciones favorables Toda la variabilidad gentica se origina de las mutaciones. Cmo estas mutaciones pasan a formar parte de la variabilidad gentica de las poblaciones? Al inicio la tasa de incremento de una mutacin favorable es muy lenta, sobre todo si el alelo es recesivo. Si el alelo es dominante o parcialmente dominante, la tasa de incremento en las primeras generaciones, puede estimarse como: pn = poeshn Donde: s = coeciente de seleccin, h = grado de dominancia, n = nmero de generaciones. El siguiente ejemplo ilustra la tasa de incremento de un alelo favorable nuevo con dominancia completa: Tamao poblacional = 1,000 po = 1/2,000 = 0.0005 n = 10 generaciones s = 0.5 h=1 p10 = 0.0005e5 = 0.074 Con dominancia total o parcial, la tasa de incremento es lenta con frecuencias muy bajas, pero podra ser rpida, dependiendo del coeciente de seleccin, con frecuencias medias. La seleccin no puede actuar para aumentar la frecuencia de un alelo recesivo hasta que la frecuencia de ste es sucientemente alta para que el alelo est presente en forma homocigota. La ecuacin anterior indica que la seleccin acta inicialmente en los heterocigotos. La aparicin en una poblacin de un alelo recesivo depende de la probabilidad de que el alelo est en estado homocigtico, de modo que pueda ser seleccionado; adems, el alelo debe conferir una gran ventaja a n de aumentar en frecuencia. Despus de una mutacin, la probabilidad de que un alelo benco sobreviva las primeras generaciones es baja, y mientras ms pequea sea la poblacin, menor ser la probabilidad de que el alelo sobreviva debido a la inuencia relativa de la deriva gentica contra la seleccin. Cuanto ms alta sea la dominancia de un alelo, mayor ser la probabilidad de que la seleccin actu para aumentar su frecuencia antes que el error de muestreo la elimine de la poblacin. La probabilidad de que un alelo recesivo sobreviva en una poblacin pequea es muy baja. La nica probabilidad que tiene un alelo de sobrevivir, es que se presenten mltiples eventos de mutacin, lo cual es poco probable en una poblacin pequea (Ne <100), al menos dentro de un periodo viable.
66
En una poblacin grande, la probabilidad de que una mutacin benca dominante sobreviva y alcance una frecuencia alta es mayor que en una poblacin pequea. Un alelo recesivo tiene una probabilidad muy baja de sobrevivir, independientemente del tamao de la poblacin. Un punto de vista alternativo es que la seleccin inuye muy poco en la propagacin de los alelos. La mayora de las diferencias en las frecuencias allicas son resultado de la casualidad. 4.3.2 Teora neutral de la evolucin Debido al supuesto de neutralidad en muchos estudios que involucran marcadores genticos, y a la confusin del trmino potencial adaptativo con respecto a la diversidad gentica en una poblacin, es importante entender los elementos que conforman el debate sobre la magnitud de la variabilidad gentica en las poblaciones. No hay duda de que la mayora de las especies tienen una diversidad gentica alta y que la fuente original de la diversidad gentica es la mutacin. La pregunta es por qu se acumula esta variabilidad? Los seleccionistas suponen que la variabilidad gentica en las poblaciones es producto de la seleccin natural; que la variabilidad se acumula en forma activa debido a la ventaja adaptativa que ofrece a una variedad alta de condiciones ambientales. Las mutaciones que resultan bencas en cierto modo son acumuladas y aquellas que son deletreas son eliminadas, debido a que los individuos que las portan son menos aptos. La teora neutral establece que la mayora de las mutaciones son adaptativamente neutras, y tales mutaciones se jan en las poblaciones porque su presencia no causa ningn dao. La teora neutral fue propuesta por Motoo Kimura en 1967, quien seal que la tasa de acumulacin de variantes es demasiado alta como para que la seleccin fuera la responsable de la presencia de stas en las poblaciones. La cantidad de variantes proteicas reveladas por electroforesis, que aparentemente no tienen funcin alguna o efecto, son para Kimura selectivamente neutras y, por lo tanto, invisibles para la seleccin natural. Una variante puede llegar a ser ms comn que otra en una poblacin, debido a la deriva gentica. En el mundo real, las especies y los individuos o grupos de individuos dentro de las especies estn bien adaptados a sus entornos. Darwin estableci: Estoy convencido de que la seleccin natural ha sido el medio principal pero no exclusivo de modicacin. La teora de la seleccin de Darwin tiene un buen sentido intuitivo. La seleccin que conduce hacia la adaptacin debe ser importante en la evolucin. Kimura invirti esta declaracin, diciendo, Estoy convencido que la deriva gentica actuando en mutantes neutros ha sido el medio principal pero no exclusivo de evolucin molecular. Segn la teora neutral, la cantidad de variabilidad en una poblacin debe ser una funcin simple de la tasa de mutacin y el tamao efectivo de poblacin. Los niveles de heterocigosidad encontrados con los marcadores genticos suelen ser ms bajos que la prediccin de esa variabilidad. Otra prediccin se relaciona con la tasa de acumulacin de variabilidad gentica: segn la teora neutral, debe ser constante, simplemente la tasa de mutacin de cada molcula en particular. Esto tampoco es estrictamente cierto, aunque es lo suciente cercano a la verdad para brindar evidencias a los neutralistas. Resulta que hay diferencia en la tolerancia a las mutaciones de las protenas. Las histonas, que tienen importancia en la organizacin de la molcula de ADN en el cromosoma, tienen una tolerancia muy baja a la mutacin.
La hemoglobina, una protena en la sangre, tiene una tolerancia alta al grado de alteracin estructural, por lo que las mutaciones se pueden acumular. Se puede invocar a la seleccin para explicar esto? Es decir, a nivel molecular, son equivalentes los niveles, pero no se observan en las reas del ADN donde la tolerancia de mutacin es baja, porque esos individuos son eliminados en forma eciente? Los seleccionistas adoptan el enfoque opuesto a esta pregunta; las molculas funcionalmente importantes deberan cambiar ms rpidamente que aquellas que no son esenciales o de poca importancia, ya que se esperara que la seleccin operara para mantener la diversidad en aquellas funcionalmente importantes. El ndice de cambio observado a nivel molecular se ajusta a las predicciones de la teora neutral, mucho mejor que a la teora de la seleccin. A nivel de ADN, es evidente que gran parte de la diversidad acumulada es neutra con respecto a la seleccin. En el cdigo gentico, la unidad bsica de informacin es un codn, compuesto de tres nucletidos. Cada uno de los codones codica para un aminocido, que es la unidad bsica de una protena. Los dos primeros nucletidos no pueden ser modicados sin cambiar el aminocido que codican, sin embargo el ltimo nucletido a menudo es intercambiable sin afectar el aminocido codicado y, por consiguiente, sin afectar la secuencia de aminocidos en la protena. Las sustituciones del tercer nucletido se observan aproximadamente el doble de veces que los primeros o segundos. reas de ADN que no codican para las protenas acumulan mutantes ms rpidamente que las regiones codicantes. Estas reas incluyen los intrones, secuencias de ADN que interrumpen a los genes y son separados durante la transcripcin, y los pseudogenes, que se originaron de la duplicacin de genes sin las secuencias de iniciacin y terminacin que necesita un gen para ser funcional. Las zonas del ADN donde las mutaciones se acumulan rpidamente se conocen como regiones funcionalmente no restringidas. Las regiones en el ADN que codican para protenas con poca tolerancia al cambio son funcionalmente restringidas en la cantidad de variabilidad que pueden acumular. Los seleccionistas predicen que las mutaciones y la variabilidad asociada se acumulan nicamente cuando stas tienen mayor ventaja que las variantes existentes. A nivel molecular el punto de vista de los neutralistas est ganando claramente. Sin embargo, los seleccionistas estn preocupados por el organismo como un todo, no slo del ADN. La variabilidad expresada a nivel del organismo excluye la variabilidad acumulada en las regiones del ADN que no codican para protenas o en las terceras posiciones en los codones. Esta variabilidad se compone de tres clases con respecto a la seleccin: las variantes que tiene mayor valor adaptativo que el tipo de variante ms comn, las variantes que tienen menor valor adaptativo, y las variantes que tienen un potencial adaptativo promedio bajo las condiciones actuales del ambiente. La seleccin acta en la mayora de la variabilidad observable. Cules son las implicaciones para la evolucin? Bell (1997), autor de un libro sobre las bases de la seleccin, menciona que la teora neutral no puede ser una teora de la evolucin, porque slo la seleccin da forma a la evolucin. Bell sostiene que el error de muestreo impide la evolucin y no produce evolucin. Stephen Jay Gould, un paleontlogo, que estudi fsiles que encontr en un lugar conocido como Burgess Shale en Alberta, Canad, seal que muchas formas de vida invertebrada existieron antes de la aparicin de los vertebrados, y arm que la razn de que algunos persistieran y otros no es en gran medida, producto del azar. Segn Stephen Jay Gould, si otras formas de vida hubieran persistido, por casualidad, esto podra haber cambiado el curso de la evolucin.
68
La adaptacin es sin duda importante en la evolucin, pero tambin lo es el azar. La adaptacin y el azar son importantes para determinar el potencial evolutivo de las poblaciones. La mayora de la diversidad observada en el ADN, en regiones que no codican o en regiones que codican para las secuencias de aminocidos que toleran altos niveles de cambio estructural, es poco probable que tengan cualquier relevancia en relacin con el potencial evolutivo. La seleccin es la fuerza que da forma a la adaptacin, por lo tanto la variabilidad adaptativa neutra que es invisible a la seleccin, incluso bajo condiciones ambientales diferentes, no puede ser importante para la adaptacin. Sin embargo, la variabilidad observable que aparentemente es neutral hoy, podra cambiar a variabilidad adaptativa, conforme las condiciones ambientales cambien. Tal vez el mensaje de conservacin ms importante de esto es la necesidad de mantener las condiciones que permitan que se produzca la seleccin natural. La seleccin puede ser considerada como la ms determinista de las fuerzas evolutivas que dan forma a las frecuencias gnicas. La seleccin acta modicando la frecuencia de las mutaciones aleatorias que pueden surgir una o muchas veces en una poblacin. Tanto la migracin como la deriva gentica reducen la ecacia de la seleccin, sobre todo en poblaciones pequeas. La ecacia de la seleccin en la eliminacin de los alelos desfavorables se ve reducida en poblaciones pequeas, a un punto en el que los alelos deletreos pueden ser jados en la poblacin, a pesar de la reduccin de aptitud asociada.
Donde X1 = generacin 1 en la poblacin X; s = coeciente de seleccin, la diferencia en valor adaptativo entre los tipos; y qx1 = nueva frecuencia en la poblacin X despus de la migracin y la seleccin. Inicial: qo (A2) =0.1 qm (A2) = 0.6 m = 0.25
sx = 0 sy = 0.4
En una generacin: q = m(qm-qo) q x1 = qo + Dq = 0.125 + 0.1 = 0.225 = 0.25 (0.6 - 0.1) = 0.125 La seleccin en la generacin siguiente, despus de que se ha producido la recombinacin y se ha restablecido el equilibrio de Hardy-Weinberg (esto no es completamente realista, pero es necesario simplicar las hiptesis):
Cuadro 4.3. Contribucin gamtica de los genotipos cuando existe efecto combinado de migracin y seleccin:
Incluso con un alto coeciente de seleccin, un alto nivel de migracin puede tener un efecto considerable en la frecuencia gentica, afectando la adaptacin local. De la ecuacin: qx2 = (q - sq2) / (1 - sq2) qx2 = (0.225 - (0.4)(0.05) / (1 - (0.4)(0.05) = 0.21 qx2 = [(1/2)((0.35) + 0.03] / 0.98 = .0.21 q = 0.21 0.225 = 0.015 En este caso, la seleccin inuye relativamente poco en comparacin con los efectos de la migracin sobre las frecuencias gnicas.
70
4.4.2 Efectos de la deriva gentica en la seleccin Supongamos que el tamao efectivo (Ne) de una poblacin pequea es de diez individuos. El tamao efectivo de la poblacin pequea puede ser resultado de la endogamia en una poblacin mayor o la poblacin puede ser una mezcla de individuos de origen de semillas y origen clonal. (Vase el Captulo 5 para la explicacin). El cambio en la frecuencia gnica debido a la deriva gentica en una generacin se puede expresar como la varianza:
2
Se debe tener en cuenta que la magnitud de la varianza ( 2q) es en gran medida determinada por el valor de Ne. Conforme Ne sea ms pequeo, mayor ser la varianza. As, la magnitud de la varianza debido a la deriva gentica se puede predecir exclusivamente por Ne. Sin embargo, la direccin del cambio debido a la deriva gentica (por ejemplo, la jacin de un alelo o el otro cuando ambos alelos tienen la misma frecuencia inicial) es aleatoria. En otras palabras, la deriva gentica es predecible en magnitud, pero no en direccin. El resultado 2q= 0.008 es casi tan grande como el cambio en la frecuencia gnica despus de la seleccin en el ejemplo anterior. El efecto, ya sea de un alto ndice de migracin en una poblacin de cualquier tamao, o la deriva asociada con un tamao poblacional pequeo, tienen el potencial de deshacer la adaptacin que surgi como resultado de la seleccin. Si la variacin en la frecuencia gnica que surge de la deriva gentica aleatoria es igual al cambio esperado en la frecuencia gnica debido a la seleccin, la seleccin para mantener la adaptacin en un entorno cambiante o para eliminar los genotipos inadaptados que surgen como consecuencia de la depresin endogmica no ser ecaz. El coeciente de seleccin, s = 0.4, es mayor del que podemos esperar en la mayora de las situaciones. Cuando los efectos de los alelos favorables son pequeos, o las condiciones del ambiente son relativamente benignas, el coeciente de seleccin puede ser de entre 0.05 y 0.10. En el ejemplo anterior, si s = 0.05, la poblacin efectiva tiene que ser mayor de 45 individuos para que la seleccin pueda inuir en las frecuencias gnicas. El equilibrio entre la teora de la seleccin y la teora neutral se basa en la suposicin de que la deriva gentica es la fuerza principal que inuye en los alelos que no tienen valor selectivo, y que la seleccin es la fuerza que ms inuye en los alelos que afectan al potencial adaptativo. En las poblaciones pequeas, o con un tamao poblacional efectivo muy pequeo, la deriva se convierte en la fuerza principal que inuye en todos los alelos. A medida que el tamao de la poblacin disminuye, la diferencia del potencial adaptativo entre los individuos debe aumentar proporcionalmente, de manera que la seleccin pueda inuir en las frecuencias gnicas. En la realidad, puede ocurrir lo contrario, con la deriva actuando para reducir la gama de posibles valores genotpicos en la materia prima sobre la cual la seleccin acta. Aunque el ejemplo anterior ilustra cmo la migracin puede contrarrestar la seleccin, y reducir la adaptacin, cuando la poblacin es tan pequea que la deriva es la principal inuencia en las frecuencias gnicas, incluso para
Manual de Gentica de la Conservacin 71
los alelos con valor adaptativo importante, la migracin es la nica fuente efectiva de los alelos para mantener el potencial de adaptacin. La migracin contrarresta los efectos negativos de la depresin endogmica, pero obviamente no mantiene las adaptaciones especcas a las condiciones locales del medio. La mutacin es la fuente de todas las variantes de alelos adaptativos y no adaptativos. En una poblacin grande con decenas o cientos de miles de individuos, mutaciones nuevas reemplazan aquellas mutaciones perdidas por el azar y puede aparecer varias veces la misma mutacin. Sin embargo, en una poblacin pequea (Ne <100), la probabilidad de que ocurran mutaciones nuevas con valor adaptativo es insignicante. 4.4.3 Caractersticas cuantitativas y cualitativas Los ejemplos simplistas anteriores suponen una accin gentica individual con seleccin a nivel genotpico actuando en el incremento de la frecuencia de un alelo favorable, o para reducir la frecuencia de uno desfavorable. Gran parte de lo que se conoce acerca de la seleccin es a partir de los estudios empricos de las caractersticas cuantitativas, donde el efecto de la presin de seleccin se destina a aumentar la proporcin de alelos que tengan efectos positivos sobre el fenotipo, en muchos loci. Muchas caractersticas adaptativas son cuantitativas, por ejemplo: tasa de crecimiento, nmero de descendientes, peso de las semillas o peso de la descendencia, tolerancia a la sequa y otras caractersticas complejas son el resultado de varios loci, adems de los efectos del ambiente. La tasa de cambio fenotpico, cuando estos rasgos estn bajo seleccin, depende de la heredabilidad (proporcin de la variacin gentica con respecto a la variacin total, incluyendo el efecto del ambiente), la cantidad de variacin fenotpica, y la intensidad de seleccin, es decir la proporcin de la poblacin que queda despus de la seleccin. La seleccin de caracteres cuantitativos es ms ecaz en las poblaciones grandes que en las poblaciones pequeas, por las mismas razones que fueron descritas en la seccin anterior. La cantidad de variabilidad disponible para la seleccin, es generalmente ms alta en las caractersticas cuantitativas que en las caractersticas codicadas por un gene, debido al potencial de variabilidad en muchos loci. La tasa de mutacin para las caractersticas cuantitativas es mayor a la de las caractersticas codicadas por un gen, debido a que hay muchos ms alelos y loci en los que las mutaciones pueden ocurrir. En teora, una mutacin con pequeos efectos negativos, en una caracterstica cuantitativa, no es tan fcil de ser eliminada por la seleccin, como una mutacin que afecta de manera negativa una caracterstica codicada por un gene, por lo que las mutaciones son ms propensas a acumularse en los loci que inuyen en caractersticas cuantitativas. Esto signica que conforme cambian las condiciones, hay una gran variabilidad residente dentro de una poblacin, permitiendo una respuesta a la seleccin cuando la poblacin es grande. El nmero de loci implicados en las caractersticas cuantitativas signica que en condiciones naturales, el cambio se produce lentamente dentro de una poblacin. Suponiendo que la seleccin acta sobre el fenotipo, puede lograrse ms o menos el mismo resultado fenotpico de maneras diferentes, dependiendo de la frecuencia gentica en loci diferentes. En poblaciones diferentes, bajo ms o menos el mismo tipo de presiones ambientales selectivas, pueden desarrollarse fenotipos diferentes como resultado de frecuencias iniciales diferentes, de los alelos en los diversos loci implicados en un carcter determinado. Por lo tanto, la seleccin de caractersticas cuantitativas puede tener resultados diferentes, incluso bajo condiciones ambientales muy similares.
72
Dentro de las caractersticas codicadas por un solo gene se incluyen algunos tipos de resistencia a enfermedades, tolerancia a metales pesados, y funciones siolgicas a nivel de enzimas. Se ha demostrado en varios casos que la resistencia a enfermedades frecuentemente es el resultado de un solo gene. Para especies longevas, un alelo de resistencia a enfermedades debe estar presente cuando se aparece una enfermedad nueva debido a que no hay tiempo suciente para que las nuevas mutaciones se difundan a travs de la poblacin. Por ejemplo, varias enfermedades introducidas que se han mencionado anteriormente en este documento han tenido efectos devastadores sobre varias especies de rboles forestales en el este de Canad y de Estados Unidos. En cada caso, la enfermedad se ha extendido demasiado rpido como para que una mutacin espontnea y la seleccin puedan producir una respuesta de resistencia. Para ser tiles, las variantes resistentes preadaptadas deben estar presentes en la poblacin cuando la enfermedad se presenta. Se ha observado que la tolerancia de las plantas a los metales pesados es muy rpida, en poblaciones bajo condiciones en las que es muy poco probable el ujo gnico que pueda tener origen en las poblaciones tolerantes. Los genes para la tolerancia a los metales pesados estn presentes antes de la exposicin a tal estrs, pero estn dormidos con respecto a la seleccin hasta que las plantas son expuestas a tales condiciones ambientales. En las poblaciones pequeas, la posibilidad de seleccin en caractersticas adaptativas como las antes descritas se ve comprometida por la falta de diversidad.
Jeffry Mitton ofrece numerosos ejemplos de seleccin a nivel de aloenzimas en su libro, titulado La seleccin en las poblaciones naturales, publicado en 1997, as como ejemplos de relaciones positivas entre la heterocigosidad de las aloenzimas y el potencial adaptativo. Otros investigadores sostienen que si la seleccin acta sobre las aloenzimas, sta no es lo sucientemente comn o fuerte para ser un motivo de preocupacin para los genetistas de poblaciones que las utilizan asumiendo neutralidad. Si Mitton est en lo correcto y la seleccin a nivel de aloenzimas es comn, Cules son las implicaciones para el trabajo de gentica de la conservacin? Invalida los resultados del anlisis de aloenzimas, o son necesarias interpretaciones diferentes? Podemos elegir sistemas determinados de enzimas para responder a preguntas particulares?
4.5.2 La variabilidad del ambiente y la diversidad enzimtica Mitton seala que la mejor manera de determinar si la seleccin es responsable de algunos de los polimorsmos proteicos observados, incluyendo la diversidad en las aloenzimas, es entendiendo la cintica de las enzimas que usamos y poner a prueba hiptesis acerca de cmo las diferentes formas de las enzimas podran inuir en la funcin siolgica en condiciones diferentes. Muchas de las enzimas que se utilizan en los anlisis de aloenzimas son importantes en la respiracin, en la gliclisis, la derivacin de las pentosas y el ciclo del cido ctrico. De hecho, segn Mitton, las enzimas que se incluyen en estudios genticos comnmente son casi una muestra completa de las enzimas involucradas en el metabolismo central. Mitton enumera 30 enzimas que intervienen en la respiracin y muchas de ellas son de uso comn en los estudios de aloenzimas, en todos los organismos superiores. Algunas de estas enzimas son: PGM (fosfato-mutasa glucosa), 6PGDH (6-deshidrogenasa fosfogluconato), GPI (glucosa-fosfato isomerasa), G6PDH (glucosa-6-deshidrogenasa fosfato) y GDH (glucosa deshidrogenasa). Un anlisis de un subconjunto de las enzimas en el proceso que convierte la energa almacenada en ATP (trifosfato de adenosina) debera proporcionar una buena estimacin de la variacin en los loci responsables de la respiracin. Las enzimas actan como catalizadores en las reacciones metablicas. Cada enzima se une a un sustrato en particular y acelera la reaccin para transformar el sustrato en un producto necesario para el funcionamiento del organismo. Las enzimas permiten que el metabolismo se desarrolle a la temperatura a la que estn expuestas las poblaciones naturales. En ausencia de las enzimas, las reacciones seran tan lentas que los organismos no creceran o no se moveran de manera perceptible. Las enzimas controlan la tasa del ujo de energa a travs de las vas metablicas, por lo que stas controlan la tasa de crecimiento y desarrollo, as como la asignacin de energa en las diferentes funciones. La cuanticacin de los resultados bioqumicos se conoce como el estudio de la cintica enzimtica, es decir los factores que inuyen en la velocidad de reaccin a distintas concentraciones de sustrato. La velocidad de una reaccin depende de la disponibilidad del sustrato, sin embargo, en niveles diferentes de sustrato hay factores diferentes limitantes. En bajas concentraciones, la velocidad de reaccin es casi totalmente dependiente de la concentracin de sustrato. Sin embargo, en altas concentraciones, cuando casi toda la enzima
74
est unida al sustrato, la velocidad de la reaccin depende ms de la formacin del producto que de la formacin del complejo enzima-sustrato. Las enzimas pueden diferir en la ecacia en las etapas diferentes de una reaccin, es decir que pueden diferir en la ecacia cataltica en concentraciones bajas o altas, debido a los factores diferentes limitantes. Las esterasas y peroxidasas actan en una serie de sustratos diferentes, por lo que pueden variar en sus especicidades relativas para sustratos. Las enzimas tienen longevidades diferentes, que van desde minutos hasta horas, puede haber variabilidad en la longevidad de las distintas aloenzimas, que pueden afectar la eciencia de las reacciones. La temperatura es un factor importante en la velocidad de las reacciones metablicas, a menudo hay una estrecha gama de temperaturas en la cual una enzima funciona de manera eciente. Las enzimas pueden diferir en el rango de temperatura en el cual pueden actuar. La mayora de los estudios que examinan las propiedades cinticas de las enzimas en poblaciones naturales se han realizado en moluscos marinos, peces y mariposas; especies de Drosophila tambin han sido analizadas intensivamente. Hay numerosos ejemplos de variabilidad en los niveles de rendimiento enzimtico correspondiente a la presencia de diferentes aloenzimas. Algunas de las enzimas en las que se ha reportado variabilidad en los resultados de desempeo son LAP, LDH, IGP y ADH. La LAP (leucina aminopeptidasa o aminopeptidasa-I) al parecer tiene una funcin en la digestin de los animales (y probablemente de los insectos) as como en la osmorregulacin. LAP es importante en los ostiones para el mantenimiento de la funcin celular bajo diferentes niveles de salinidad. La LDH (lactato deshidrogenasa) se expresa en el corazn, el hgado y las clulas rojas de la sangre de los animales. Se han encontrado diferentes alelos de LDH en diferentes latitudes para el killish, con un alelo ms eciente en aguas clidas y otro ms eciente en temperaturas bajas. Se ha encontrado que alelos diferentes de PGI (fosfo-isomerasa de glucosa) dieren en su estabilidad al calor y en la velocidad de reaccin de las mariposas Colias, inuyendo en su viabilidad, tiempo de vuelo, xito de apareamiento y fecundidad. La enzima ADH (alcohol deshidrogenasa) participa en la sntesis de lpidos a partir de etanol, por lo que es importante en la metabolizacin del alcohol. Se ha demostrado que diferentes alelos son ms ecientes para Drosophila en ambientes con una alta concentracin de alcohol.
4.5.3 Impacto de un gen simple Puede influir el polimorsmo de una sola protena en el potencial adaptativo de un organismo completo? Es evidente que la hemoglobina de clulas falciformes inuye en el potencial adaptativo de determinadas poblaciones de seres humanos. Esto es un caso aislado, la excepcin que conrma la regla de la neutralidad general de la diversidad gentica a nivel proteico. Si generalmente las aloenzimas actan diferente bajo condiciones ambientales diferentes, por ejemplo temperatura, disponibilidad de sustrato, niveles de salinidad u otros estados qumicos, se podra esperar una seleccin balanceada para mantener muchos polimorsmos. La variabilidad que se interpreta como neutra puede que sea neutra slo bajo las condiciones benignas donde las variantes con diferentes propiedades cinticas pueden ser ms o menos igual de ecaces.
Las pruebas necesarias para demostrar sin lugar a dudas, el signicado adaptativo del polimorsmo de protenas se enumeran a continuacin (Koehn, 1978): 1. Se debe demostrar diferencias funcionales entre los genotipos. 2. Las diferencias funcionales entre genotipos deben producir diferencias siolgicas entre los genotipos. 3. La variacin ecolgica debe inuir en el locus de la enzima a travs de la variacin siolgica entre los genotipos. 4. La diferenciacin siolgica entre genotipos debe dar lugar a variaciones en algunos componentes de potencial adaptativo. 5. Se deben demostrar diferencias apreciables en las propiedades cinticas de las enzimas que afecten la siologa de los organismos completos. Ancdotas o un cuerpo de evidencia? En la literatura existen muchos ejemplos de polimorsmo de las enzimas que se traducen en diferencias funcionales, las cuales producen diferencias siolgicas entre los genotipos en distintos ambientes (Mitton, 2000). Se ha demostrado que estas diferencias siolgicas a menudo dan lugar a variaciones en los componentes de potencial adaptativo (Mitton, 2000), por ejemplo en las mariposas Colias, y que las propiedades cinticas de las enzimas pueden afectar la siologa de organismos completos. Hay muchos ejemplos, pero estos estudios deben ser considerados como generales, o todos deberan ser considerados como casos especiales? Ciertamente, en diversos estudios se han reportado resultados muy diferentes, y en muchos sistemas enzimticos no se han encontrado relaciones con las funciones siolgicas de la manera que Mitton report para un subconjunto. Cuando las protenas en s son examinadas, parece haber razones para una mayor variabilidad en algunas que en otras. Por ejemplo, las protenas metablicas parecen tener una menor variabilidad que las regulatorias y las enzimas que trabajan en diversos sustratos, parecen ser ms variables que aquellas que trabajan slo en un sustrato. La variabilidad gentica tiende a ser mayor para los monmeros que para los dmeros o tetrmeros, es decir protenas que estn construidas de una cadena de aminocidos tienden a ser ms variables que las que tienen dos o cuatro cadenas polipeptdicas. Esto se puede deber a que los dmeros y tetrmeros estn restringidos en su conformacin en mayor medida que los monmeros. Del mismo modo, las protenas grandes tienden a ser ms variables que las protenas pequeas, probablemente porque las protenas grandes tienen un rea mayor que no resulta crucial para la unin del sustrato. Estas observaciones coinciden con la teora neutra, en la cual se establece que las reas de un genotipo que no son funcionalmente restringidas deben acumular ms diversidad que las zonas que estn restringidas. Mitton sugiere que al menos algunos de los polimorsmos observados en las protenas se mantienen debido a la seleccin; sin embargo, diferentes variantes de enzima mantienen diferentes valores funcionales bajo condiciones ambientales variables. Mitton Inform de coecientes altos de seleccin, en algunos casos cercanos o superiores a 0.50, en particular en las poblaciones expuestas a estrs ambiental.
76
Hay menos estudios en plantas que en animales, que ejempliquen variantes de enzimas que se comporten de manera diferente en entornos distintos, pero no hay razn para creer que la misma evidencia no pueda ser encontrada. Un estudio demostr que la variacin en 6-PGDH inuy en los componentes del potencial adaptativo del ryegrass (Lolium perenne). La mayora de los estudios en las plantas que han examinado las relaciones entre aloenzimas y el potencial adaptativo han documentado diferentes niveles de heterocigosidad asociados a la variabilidad del ambiente. Esto implica que la seleccin estabilizadora mantiene la heterocigosidad en varios loci enzimticos, por lo que los heterocigotos deben tener un mayor potencial adaptativo cuando estn expuestos a estrs ambiental. 4.5.4 Heterocigosidad y potencial adaptativo Qu tan representativo del genoma como un todo es un subconjunto de enzimas? La existencia de una correlacin entre la heterocigosidad, en numerosos loci enzimticos con el potencial adaptativo, significa que una alta heterocigosidad en general, est relacionada con el potencial adaptativo, o que la heterocigosidad en esos loci en particular est correlacionada con el potencial adaptativo? O es simplemente la ausencia de endogamia? Mitton seal que las frecuencias genotpicas de conferas que se han muestreado aleatoriamente, de forma general cumplen las expectativas de Hardy-Weinberg, pero cuando slo los rboles adultos, los ms viejos o los ms altos se incluyen en la muestra, a menudo se encuentra un exceso de heterocigotos. Esto signica que las poblaciones tienen un mayor nivel de heterocigosidad de lo esperado bajo el equilibrio Hardy-Weinberg. Excesos signicativos de heterocigticos se han reportado en Pinus ponderosa, Pinus banksiana, Pinus radiata, Pinus leucodermis, Pinus cembra, Pinus sibirica, Picea mariana, Pseudotsugo menziesii, Abies balsamea, Larix decidua y Populus tremuloides. Los individuos maduros a menudo tienen una mayor heterocigosidad que su descendencia antes de la seleccin, esto es consistente con la idea de que los individuos endogmicos son eliminados. Pero el exceso de heterocigosidad en un loci en particular, tiene que tener otra explicacin. Descartar a los individuos endogmicos resultara en un aumento de la proporcin relativa de heterocigotos en la poblacin con respecto a la expectativa de Hardy-Weinberg pero sin excederla. El exceso signicativo de heterocigotos implica la seleccin para heterocigosidad en ese locus o en uno estrechamente ligado a l. Se ha reportado que el Pinus edulis tiene una mayor heterocigosidad cuando crece expuesto a estrs, que cuando crece en un ambiente sin estrs. En particular, se ha reportado que los rboles ms heterocigotos, estudiados en Arizona, tienen una mayor resistencia a los herbvoros. En dos loci aloenzimticos (peroxidasa y/o deshidrogenasa) Mopper y otros encontraron que los rboles con resistencia a la polilla, Dioryctria albovitella, mostraron una heterocigosidad signicativamente ms alta que los rboles que estaban seriamente daados. Estos autores tambin encontraron una mayor heterocigosidad en otros dos loci, GLY (glifosato) y PGI (fosfoglucosa isomerasa), pero la diferencia no fue estadsticamente signicativa. Bergman y Sholz reportaron una mayor resistencia a la contaminacin del aire en los heterocigotos de Picea abies en el locus PEPC (fosfoenolpiruvato carboxilasa). Esta enzima est implicada en el sistema de jacin de CO2, y en el volumen de retorno de hidratos de carbono en las clulas guarda de los estomas. En sitios limpios, los rboles maduros y los regenerados tuvieron niveles similares de heterocigosidad, pero en las reas con altos niveles de SO2, los rboles regenerados tuvieron una heterocigosidad signicativamente mayor a la de sus padres.
Manual de Gentica de la Conservacin 77
Esto es digno de mencionarse, porque comnmente los rboles regenerados tienen una homocigosidad mayor que sus padres. Mitton tambin encontr que los rboles seleccionados por su crecimiento superior en programas de mejoramiento tuvieron una heterocigosidad individual mayor al promedio. Mitton cit estudios de heterocigosidad en programas de mejoramiento de Picea engelmannii, Picea abies, Picea sitchensis, y Pseudotsuga menziesii. Se ha reportado una mayor resistencia a los parsitos en los heterocigotos que en los homocigotos de las ovejas Soay en Escocia, la liebre parda europea (Lepus europaeus) y la marmota alpina (Marmota marmota) y lo mismo se ha reportado respecto a la resistencia a enfermedades en otras especies. Mitton cit una serie de estudios que demuestran que la heterocigosidad no slo es favorecida, si no que entre los genotipos, el homocigoto ms comn generalmente se favorece sobre los menos comunes. Esto es consistente con la hiptesis de sobredominancia, lo que implica que la seleccin activa comnmente ocurre para los heterocigotos. Otros estudios reportan que no hay ninguna relacin entre la heterocigosidad y el potencial adaptativo, lo que indica que el fenmeno es general, pero no universal. Una explicacin para una asociacin entre la heterocigosidad en muchos loci enzimticos y el valor adaptativo, es la ventaja que puede ser conferida por una cintica ligeramente diferente de las variantes de aloenzimas, permitiendo una funcin metablica ms eciente en una amplia gama de condiciones ambientales, ya sea en trminos de espacio o tiempo. La variabilidad ambiental a travs del tiempo puede tener una fuerte inuencia en el mantenimiento de la variabilidad gentica, porque el ambiente que experimentan los hijos, rara vez es el mismo que el de los padres, especialmente en especies longevas. 4.5.5 Especies y poblaciones con heterocigosidad alta De acuerdo con numerosos estudios la densidad de la poblacin, el tamao de la poblacin, la distribucin geogrca y la fecundidad estn correlacionadas con la diversidad gentica. Los estudios con Drosophila han demostrado que un aumento en la heterocigosidad tiene como resultado un aumento de tamao en la poblacin para una determinada cantidad de espacio y recursos. Presumiblemente, esto se debe a la eciencia de los heterocigotos. Muchas especies tienen un aumento de heterocigosidad en relacin al tamao de la poblacin, lo que se puede explicar por la teora neutral, pero tambin por la seleccin en caso de que la utilizacin ms eciente de los recursos por los heterocigotos sea un fenmeno general, cuando el espacio y los recursos son limitados. La relacin entre la diversidad gentica y la fecundidad, denida como la produccin potencial de descendencia, se puede explicar en trminos de potencial de seleccin. Si hay una relacin general entre la heterocigosidad y la aptitud en muchas especies, se espera que la eciencia de seleccin aumente con un nmero mayor de individuos en el acervo de seleccin. Una especie que tiene una fecundidad femenina individual de 2 millones, produce un potencial mucho mayor para la seleccin que una con una fecundidad de 20. En una poblacin estable, en promedio, sobrevivirn dos individuos por hembra. Si el 90% de las muertes se deben a la casualidad y el 10% resulta de la seleccin natural, las hembras con una fecundidad de 2 millones, tienen 200,000 hijos
78
en un acervo de seleccin, para nalmente producir 2 individuos. Las hembras con una fecundidad de 20, en promedio, slo tendrn dos individuos sobre los cuales puede actuar la seleccin. Esto no es muy realista, ya que las especies con una fecundidad baja invierten ms en la supervivencia de sus descendientes, pero la realidad es que la intensidad de la seleccin puede ser mucho mayor cuando acta sobre la descendencia de individuos con una fecundidad alta. Se espera que la seleccin equilibradora mantenga un polimorsmo mayor en especies con una alta fecundidad y generalmente ha demostrado ser cierto. Los animales grandes tienden a tener una menor fecundidad que los animales pequeos y tienen una menor diversidad gentica. El tamao por s mismo, probablemente no inuye en la diversidad gentica. Es simplemente la inuencia de una alta fecundidad suministrando ms material sobre el cual acte la seleccin. En las plantas la situacin es inversa, las plantas de mayor tamao (los rboles) tienen una fecundidad muy alta y una diversidad gentica alta. Las especies que tienen densidad poblacional alta, poblaciones grandes y una distribucin geogrca amplia, a menudo tambin tienen una fecundidad alta. Estas especies tambin suelen tener una diversidad gentica alta, por ejemplo, los ostiones azules y el pino ponderosa. Los chitas, por el contrario, son un ejemplo del extremo opuesto, las poblaciones son pequeas, con densidad baja, distribucin geogrca restringida y una fecundidad baja, que conduce a una diversidad gentica baja. 4.5.6 Qu tan representativos son los loci enzimticos del genoma en su conjunto? Si un alelo de aloenzimas es modicado por una mutacin hasta el punto en que no es funcional, ste no sera detectado por electroforesis como un alelo faltante o un alelo nulo, si es heterocigtico. Las enzimas se detectan por su funcin en el anlisis de isoenzimas, de modo que las aloenzimas que no son funcionales no se unirn a un sustrato, y no se visualizarn en un gel. As, la heterocigosidad puede ser subestimada por la electroforesis. Los loci enzimticos no son representativos de las regiones de ADN que no estn funcionalmente restringidas, es decir reas que no tienen ninguna razn para ser conservadas: por ejemplo los intrones y pseudogenes. A lo sumo, los loci enzimticos son representativos de los loci que codican para las protenas. Las estimaciones de la diversidad de aloenzimas deben ser consideradas representativas de una clase de protenas con funciones enzimticas especcas. Qu implica esto para el uso de aloenzimas como marcadores? No se espera que la diversidad de aloenzimas reeje la variabilidad en trminos cuantitativos de los caracteres genticos. Tampoco se debe esperar que con la diversidad de aloenzimas se pueda predecir la variabilidad de los alelos puramente neutros, como se puede hacer con los marcadores de ADN. La diversidad de aloenzimas proporciona informacin sobre los niveles de heterocigosidad y el grado de diferenciacin entre las poblaciones de la clase de protenas evaluadas; en su mayora enzimas metablicas. Probablemente la mayora de la diversidad observada es neutra la mayora de las veces, pero cuando los alelos no se comportan como se espera, eso puede indicar que la seleccin est actuando en ese locus. Es importante notar que las aloenzimas pueden no ser neutras, sobre todo cuando una poblacin ha sido sometida a estrs ambiental por ms de una generacin. Si la estimacin del ujo gnico es un aspecto importante en un estudio, y si hay razn para creer que algunas de las poblaciones bajo estudio pueden estar sometidas a estrs ambiental, podra requerirse un marcador de ADN para realizar estimaciones ms precisas del ujo gnico.
Manual de Gentica de la Conservacin 79
4.5.7 Heterocigosidad y potencial adaptativo, implicaciones para la conservacin y la investigacin La relacin reportada por Mitton entre la heterocigosidad por s y los componentes de potencial adaptativo, implica que los esfuerzos deben centrarse en el mantenimiento de las poblaciones con mayor heterocigosidad. Si la heterocigosidad es generalmente mayor en los organismos que habitan en ambientes limitantes, que en aquellos ambientes favorables, se puede esperar que las poblaciones pequeas en el lmite de la distribucin natural de una especie tengan una heterocigosidad mayor de lo que se predijo en base al tamao efectivo de la poblacin, debido a la seleccin. Una heterocigosidad superior a la esperada en algunos loci puede ser una bandera que indica la necesidad de una evaluacin con marcadores verdaderamente neutros para determinar si los niveles de heterocigosidad observados son indicativos de seleccin o un artefacto. Las poblaciones pequeas que mantienen la heterocigosidad pueden estar bajo una fuerte presin de seleccin para los loci heterocigotos o la poblacin se volvi pequea recientemente y aun no ha perdido la heterocigosidad. En cualquier caso, los esfuerzos de conservacin deben centrarse en aumentar el tamao de la poblacin. Precaucin: La heterocigosidad de aloenzimas no debe interpretarse como un indicador del tiempo transcurrido desde que se inici el aislamiento. Bajo seleccin, la hiptesis de una acumulacin constante de cambio en las secuencias de ADN no es vlida. Las mismas frecuencias gnicas pueden ser obtenidas mediante seleccin en diferentes ambientes con la misma presin de seleccin. Las medidas de migracin estimadas utilizando aloenzimas tambin deben considerarse con cautela, por las mismas razones, porque la misma presin de seleccin en diferentes poblaciones puede producir frecuencias gnicas similares, incluso sin la inuencia del ujo gentico.
4.6 En sntesis
Estudios publicados hasta la fecha han indicado que en general, la heterocigosidad es benca, ya sea como medida de la tasa de cruzamiento o como un parmetro de valor adaptativo especco per se. Cuando se detectan niveles elevados de homocigosidad en poblaciones pequeas, es muy probable el efecto de endogamia. Las aloenzimas son una herramienta til para comparar los niveles de diversidad gentica con los niveles esperados, en esta clase de protenas. Se tiene que aprender ms sobre las diferencias en la funcin siolgica de las variantes de aloenzimas antes de poder decir con cierto grado de certeza cmo la seleccin puede afectar una poblacin. Es necesario conocer la estructura de las enzimas que se estudian y saber qu esperar en trminos relativos de las diferentes enzimas. Por ejemplo, se puede esperar que las enzimas monomricas tengan un mayor polimorsmo que las dimricas o las tetramricas, as que si un estudio muestra un mayor polimorsmo en un dmero que en los monmeros, esto puede indicar que la seleccin acta en el mantenimiento de la heterocigosidad en el dmero.
80
La heterocigosidad es predecible considerando otras caractersticas asociadas con las especies: la fecundidad relativa, el tamao de la poblacin y el tamao de la distribucin natural de la especie, y las caractersticas especcas de las enzimas. Es razonable esperar que las especies con alta fecundidad, tamao poblacional grande y una distribucin natural amplia tengan una diversidad gentica alta (y por lo tanto una heterocigosidad alta), especialmente en aquellas enzimas que se espera que exhiban una diversidad alta: los monmeros largos. Cuando una especie con fecundidad alta y un tamao poblacional grande en la naturaleza exhibe una diversidad gentica baja, es motivo de preocupacin. Dentro de un grupo taxonmico puede haber una variacin alta como resultado de la historia, por ejemplo, la diferencia entre Picea mariana y P. chihuahuana. sta ltima tiene una fecundidad natural alta, probablemente esta especie existi en poblaciones grandes en un rea ms amplia que el rea que ocupa actualmente. La heterocigosidad observada en esta especie es muy baja en comparacin con la mayora de los abetos, lo cual implica que la diversidad se perdi a travs de endogamia y las especies no estn adaptas para sobrevivir en poblaciones pequeas con fecundidad baja. El objetivo de la gentica de la conservacin es mantener el potencial evolutivo. Cmo puede denirse el potencial de conservacin en trminos del polimorsmo de protenas? Se ha demostrado que las especies con niveles altos de diversidad gentica son ms estables a travs del tiempo, que aquellas con diversidad baja. As, las especies con diversidad gentica abundante tienden a existir por periodos prolongados, y la probabilidad de extincin es baja; las poblaciones de especies con diversidad gentica alta tambin son menos propensas a experimentar especiacin. Las especies y poblaciones con heterocigosidad alta pueden tolerar los cambios ambientales que podran conducir a la extincin local o a la diferenciacin exagerada entre poblaciones que carecen de diversidad gentica alta. Si esto es cierto, se esperara que las especies con una diversidad gentica alta evolucionen o desaparezcan ms lentamente que las especies con niveles bajos de diversidad gentica. Si el potencial evolutivo se mide en trminos de la probabilidad de eventos de especiacin, las especies o poblaciones que poseen variabilidad alta no seran de mayor inters. Las especies y poblaciones que tienen una diversidad gentica relativamente baja son ms propensas a la extincin y a experimentar eventos de especiacin. Las especies que han perdido recientemente variabilidad gentica como resultado de la fragmentacin de las poblaciones son probablemente, las que tienen un peligro mayor de extincin, ya que probablemente no han evolucionado mecanismos para hacer frente a la baja fecundidad o a una diversidad gentica baja.
82
Tecolote moteado mexicano (Strix occidentalis lucida) en la Sierra Fra de Aguascalientes. Esta especie se distribuye desde el sur de Utah y Colorado en Estados Unidos hasta la Sierra Madre Occidental, Sierra Madre Oriental y Faja Volcnica Transmexicana. Es una especie amenazada que habita preferentemente bosques densos, maduros o sobremaduros, de climas templados y fros, preferentemente en sitios con bajo disturbio en su hbitat, en laderas con exposicin norte y pendientes pronunciadas. Esta especie de tecolote es mongama y muy territorial, sobre todo durante la poca reproductiva, anida en acantilados o en oquedades de rboles viejos y a menos que se sienta amenazado por actividades antrpicas o falta de alimento, es muy comn encontrarlos ao con ao en el mismo sitio. Su dieta consiste principalmente en roedores, pequeos mamferos, aves, anbios, reptiles e insectos. La alteracin y fragmentacin de su hbitat, por cambio de uso del suelo, aprovechamientos ilegales o incendios forestales, limita su capacidad reproductiva y de dispersin, propiciando la endogamia en sus poblaciones y comprometiendo los esfuerzos para mantener una poblacin viable en toda su rea de distribucin natural.
(Foto proporcionada por Luis Antonio Tarango Armbula). 84
Comenzando con un individuo heterocigtico en el locus A (Aa), que es auto-polinizado por tres generaciones, solamente 1/8 de la descendencia todava ser heterocigtica.
Figura 5.1. Efecto de la autofecundacin en generaciones sucesivas sobre el aumento de la homocigosis y endogamia.
El valor de F es un valor relativo, concerniente a los niveles previos de parentesco. Entre la generacin 1 y 2, la probabilidad de que existan alelos idnticos por descendencia aument de 0 a 0.5. y se perdi la mitad de la heterocigosidad en una generacin. La probabilidad de que los alelos sean idnticos por descendencia es inversamente proporcional a la cantidad de heterocigosidad restante en cada generacin. El valor de F aument de 0.5 a 0.75 en la generacin siguiente; por lo tanto, el valor de F es aditivo; se perdi la mitad de la heterocigosidad restante: 25% es la mitad de 50%, y esto se agrega a la endogamia existente de la generacin anterior. Matemticamente, para la autofecundacin, esto es igual a: Ft = (1 + Ft-1) Qu sucede si se aparean hermanos completos? Nuevamente considerando un locus determinado.
Figura 5.2. Clculo de la endogamia de un individuo (X) mediante el anlisis de un diagrama de pedigr. 86
Si B y C estn emparentados, el valor de F en la generacin inicial sera mayor de 0. Asimismo, si X tiene un hermano completo y se aparean, el valor inicial de F = 0.25, y la endogamia nueva sera adicionada a esa. En general al tiempo t: Ft = (1 + 2Ft-1 + F t-2)
5.1.1 Anlisis del pedigr Con un diagrama de pedigr como el anterior, el nivel de endogamia del individuo X puede ser calculado contando el nmero de individuos, n, de los antepasados comunes a los padres del individuo. As, n se convierte en el exponente a 0.5 o , y se agregan todas las trayectorias. En este caso es muy simple: P B Q; n = 3; 0.5 = 0.125 3 P C Q; n = 3; 0.5 = 0.125; as, F = 2 x 0.125 = 0.25 En la mayora de los casos no se tiene conocimiento del pedigr; sin embargo, es comn tener un pedigr (sera mucho ms complejo que el pedigr antes descrito) en los programas de reproduccin animal y de reproduccin en cautiverio en un zoolgico. Las reglas son:
3
Contar nicamente las trayectorias a partir de un padre hacia el antepasado comn del otro padre del individuo. No contar a ningn antepasado comn dos veces en una trayectoria. FX = S( n) (1 + FA)
En el ejemplo siguiente: Los antepasados comunes son A, B, F, J; J es endogmico, as que primero hay que encontrar el valor de endogamia (F) para J. 3 Slo hay una trayectoria para J: E B F; n = 3; F = () = 0.125
P L D A E J N Q P L D B E J N Q P M J E B F K N Q P L D B F K N Q P L D B F J N Q P M J F K N Q P M J N Q
n = 8; FA = 0 n = 8; FB = 0 n = 9; FB = 0 n = 8; FB = 0 n = 8; FB = 0 n = 7; FF = 0 n = 5; FJ = 0.125
88
5.1.2 Clculo de F en trminos del tamao poblacional Debido a que la endogamia es muy importante en la comprensin y el manejo de sistemas genticos, y generalmente no se conocen los pedigres, el clculo de F se realiza utilizando diversos tipos de datos. El anlisis de pedigr describe el nivel de endogamia en un individuo; sin embargo, generalmente se trabaja con poblaciones. El inters es conocer cmo la endogamia en promedio se acumula, o cmo es sta en un individuo promedio en la poblacin. La teora se basa en una poblacin ideal, nita, en donde la migracin, seleccin y mutacin estn ausentes. Adems, en la poblacin ideal, las generaciones no se traslapan y el cruzamiento entre individuos es al azar, incluyendo la autofecundacin. En la poblacin ideal, una proporcin de la heterocigosidad se pierde en cada generacin; conforme la poblacin es ms pequea, la proporcin de la heterocigosidad que se pierde es ms alta. En la poblacin base, hay N individuos no emparentados y cada uno de ellos produce el mismo nmeros de gametos. Cada generacin subsecuente tiene el mismo nmero de individuos; el tamao de la poblacin es constante, as que en cada locus hay 2N alelos en la poblacin. Algunos pueden ser iguales, pero no idnticos por descendencia. En la generacin 1, la probabilidad de que dos alelos tomados al azar sean idnticos por descendencia (esto es, la probabilidad de que cualesquiera de dos gametos tomados al azar tengan alelos idnticos) es 1/2N. ste es el coeciente de endogamia para la generacin 1. En la segunda generacin, adems de la probabilidad de que los alelos en un locus de un gameto sean idnticos por descendencia debido al apareamiento en la primera generacin, existe la probabilidad de que los gametos tengan alelos idnticos por descendencia como resultado de la endogamia en la segunda generacin de apareamiento. En la generacin 2, el nmero total de individuos en la poblacin es N. La proporcin de individuos que tienen alelos idnticos por descendencia proveniente de acontecimientos endogmicos en esta generacin es 1/2N, as que la proporcin con alelos independientes del apareamiento en esta generacin es: 1 1/2N. Una proporcin de ellos, igual a F1, tendr alelos idnticos por descendencia como resultado de acontecimientos de endogamia en la generacin 1. Por lo tanto en la generacin 2, F = 1/2N + (1 1/2N) F1. Esto se puede generalizar a cualquier generacin, asumiendo que se conoce el nivel de endogamia en la generacin anterior: Ft = 1/2N + (1 - 1/2N ) Ft-1 Donde t = tiempo, medido en nmero de generaciones.
As que en cada generacin hay una nueva cantidad de endogamia y una cantidad de endogamia ya existente. La nueva cantidad de endogamia se dene como DF y se calcula como: F = 1/2N En la poblacin ideal la endogamia se puede estimar sin conocer el nivel de endogamia en la generacin precedente, basada en el cambio en F en cada generacin; sin embargo, se debe conocer el tamao de la poblacin. Ft = F + (1 - F) Ft-1 F =Ft - (1 - F) Ft-1 F = Ft - Ft-1 + F Ft-1 F - F Ft-1 = Ft - Ft-1 F(1 - Ft-1 ) = Ft - Ft-1 F = (Ft - Ft-1) / (1 - Ft-1) Falconer (1996) explica el cambio en F de generacin en generacin en trminos del ndice de panmixia designado como P. La endogamia en trminos de la prdida de heterocigosidad fue descrita anteriormente. El ndice de panmixia es opuesto al coeciente de endogamia; el ndice de panmixia es una medida del cruzamiento de individuos no emparentados, por lo que este ndice es la proporcin de heterocigosidad que permanece en una poblacin en la generacin t. P = 1- F; F = 1 P Sustituyendo F por 1 P en la ecuacin anterior: F = (1-Pt )-(1- Pt-1) / (1-1-Pt-1) F = ((1-Pt ) / (Pt-1)) ((1- Pt-1) / (Pt-1)) 1 - F = 1- (Pt / Pt-1) 1 1 - F = Pt / Pt-1 As, el ndice de panmixia se reduce en una cantidad constante en cada generacin. Volviendo en el tiempo, Pt / Pt-2 = (1 -F)2, y Pt / P0 = (1 - F)t Se puede demostrar esto utilizando el ejemplo de autofecundacin descrito al inicio del captulo. Despus de tres generaciones Ft = 0.875. Pt = 1 Ft = 0.125 Ft-1 = 0.75; Pt-1 = 0.25 Ft-2 = 0.50; Pt-2 = 0.50
90
Utilizando la ecuacin anterior: F = 1 - Pt / Pt-1 = 0.125/0.25 = 0.5 Pt / P0 = (1 - F)t ; P0 =1 As, Pt = (1 - F)t = (1 - 0.5)3 = 0.125 F = 1 P, as que sustituyendo: 1 - Pt = 1 - (1 - F)t Ft = 1 - (1 - F)t ; y substituyendo 1/2N en F, se tiene la endogamia en la generacin t, en trminos del tamao de la poblacin: Ft = 1 - (1 1/2N )t
5.1.3 Estimacin de F con base en la prdida de heterocigosidad Cuando el clculo del coeciente de endogamia se hace usando datos de aloenzimas, se usa la ecuacin de Hardy-Weinberg, y la estimacin de la endogamia se basa en el cociente de heterocigosidad observada entre la heterocigosidad esperada. F = 1 - H0 / He Generalmente, si se conoce la heterocigosidad en las generaciones subsecuentes, el coeciente de endogamia se puede calcular utilizando el cambio en las frecuencias gnicas de una generacin a la siguiente. Utilizando el concepto del ndice de panmixia, P = 1 - F es igual a la cantidad de heterocigotos en una poblacin relativa a las frecuencias esperadas de Hardy -Weinberg si el cruzamiento es al azar en la poblacin. Por lo tanto, Ht es la frecuencia de heterocigotos en la generacin t, y H0 es la heterocigosidad en el ao cero o la frecuencia esperada de heterocigotos bajo el equilibrio de Hardy-Weinberg. As, Pt = 1 Ft y Ft = 1- Ht /H0 Regresando a las aloenzimas: en la generacin t, Ht es la heterocigosidad observada (H0), y la heterocigosidad en el tiempo 0 es la heterocigosidad esperada (He). Las estimaciones del coeciente de endogamia, excepto los clculos basados en pedigres, se basan en el concepto de una poblacin ideal. Se sabe que las poblaciones ideales son raras en la vida real.
Caractersticas de la poblacin ideal Apareamiento al azar, incluyendo una proporcin al azar de autofecundacin. Migracin nula; la poblacin est aislada y el tamao es constante. La seleccin est ausente. No hay mutacin. Nmero igual de individuos de ambos sexos. No hay traslape de generaciones. La contribucin de cada individuo al acervo de gametos es similar. Cuando estas condiciones no se cumplen, se hacen ajustes al tamao de la poblacin para calcular el coeciente de endogamia.
92
Con las plantas, es conveniente considerar los efectos de la autofecundacin y asumir que toda la endogamia resulta de la autofecundacin. Es complicado considerar los efectos de la endogamia en las poblaciones naturales cuando la autofecundacin puede o no ser una fuente de endogamia junto con el cruzamiento entre parientes con diversos grados de parentesco. 5.2.1 Mtodos para el clculo de la depresin endogmica, asumiendo autofecundacin Kermit Ritland, en la Universidad de la Columbia Britnica desarroll un mtodo para estimar la depresin endogmica utilizando datos de la aloenzimas. Depresin endogmica = 1 - [((1-s) F) / ((F-F) + (1-s) F)] s = ndice de autofecundacin F = Coeciente de endogamia antes de seleccin F = Coeciente de endogamia despus de la seleccin Existen dos problemas asociados a esta ecuacin para el uso general: 1. . La mayora de la endogamia presente en muchas especies se debe al cruzamiento entre parientes, no a la autofecundacin. 2. En las especies arbreas, en caso de autofecundacin, los rboles producen nicamente semilla vana, por lo que no hay disponibilidad de semilla llena, producto de autofecundacin para el anlisis de isoenzimas. As que el uso de semilla para generar la base de datos para el clculo del coeciente de endogamia con isoenzimas es impreciso, debido a que a que el anlisis se realiza despus de que el primer evento de seleccin ocurre.
La tasa de autofecundacin se estima comnmente por rbol determinando la proporcin de semillas vanas. La proporcin de las semillas vanas es una medida de la cantidad de autofecundacin y una consecuencia de la depresin endogmica. Otro mtodo, que tambin asume autopolinizacin como el mecanismo primario de endogamia y el cual es muy simple de utilizar, si los datos estn disponibles, es el siguiente (Charlesworth): Depresin endogmica = (valor adaptativo de individuos producto de cruzamientos controlados con individuos no emparentados valor adaptativo de individuos de polinizacin libre)/(valor adaptativo de individuos producto de cruzamientos controlados con individuos no emparentados valor adaptativo de individuos producto de auto fecundacin). Este mtodo evala el valor adaptativo de individuos producto de polinizacin libre comparado con el valor adaptativo de individuos producto de autofecundacin, si se supone que una porcin de los individuos provenientes de polinizacin libre son producto de autofecundacin. Una vez ms, este mtodo no es til para las especies que no son auto-compatibles.
5.2.2 Bases genticas de la depresin endogmica Existen tres teoras dominantes para explicar la base gentica de la depresin endogmica, cada una se reere al aumento de homocigosidad y la prdida asociada de heterocigosidad que ocurre debido a la endogamia: 1. Acumulacin de alelos deletreos. 2. Efecto de dominancia. 3. Sobre dominancia.
En un locus determinado, suponiendo que los alelos tienen diversos valores genticos; esto es, que la expresin de un alelo inuir en el fenotipo en forma positiva o negativa, la jacin de alelos particulares tendr diversos efectos sobre el fenotipo de un individuo. Los alelos deletreos estn presentes en una frecuencia baja en los heterocigotos en una poblacin no endogmica. La prdida de heterocigosidad y la jacin de alelos es un proceso aleatorio, por lo que una pequea proporcin de los alelos deletreos de baja frecuencia pueden llegar a jarse en una poblacin como resultado de la endogamia. La jacin de unos pocos alelos deletreos puede tener una inuencia desproporcionada y desastrosa en el fenotipo de los individuos en una poblacin, si stos se relacionan directamente con el valor adaptativo de los individuos. Incluso sin la jacin de alelos, se espera que el valor adaptativo de los individuos promedio de una poblacin disminuya debido a que una proporcin de los alelos deletreos que se encuentran previamente en condicin heterocigtica se vuelven homocigotos en generaciones subsecuentes, conforme disminuye la heterocigosidad individual con la endogamia. En la ausencia de seleccin, esto constituye una acumulacin gradual de alelos homocigticos deletreos, conforme aumenta el nivel de endogamia dentro de una poblacin. La depresin endogmica en caracteres cuantitativos es en gran parte, un efecto de la dominancia en algunos de los loci que inuyen en los caracteres. Esto se puede presentar matemticamente como: MF= (p-q) + 2dpq(1-F) Donde MF = Valor genotpico medio para el caracter X, con dos alelos A1 y A2, con efecto genotpico de A A =a 1 1 1 y A2 A2 = a2 = valor promedio de los dos homocigotos: (a + a )/2 1 2 p, q = frecuencias allicas para A y A , respectivamente 1 2 d = efecto de dominancia (el efecto de A A es > o < que (a1 + a2)/2).
1 2
El valor genotpico medio disminuye con el aumento de F, y con la desviacin de frecuencias genticas intermedias.
94
Para una frecuencia gnica dada, el valor genotpico medio disminuye con el aumento de F cuando el valor del heterocigoto es ms alto que la media de los homocigotos. La mayora de los caracteres de potencial adaptativo son cuantitativos, es decir son inuenciados por varios o muchos loci. El efecto total de la endogamia sobre el valor adaptativo depender del grado en el que los caracteres de valor adaptativo estn inuenciados por la dominancia, a corto plazo, as como del grado en el que los alelos con valores genticos bajos, o deletreos, se acumulen o lleguen a jarse a largo plazo. Hay menos evidencias empricas que apoyen la teora de la sobredominancia, pero parece ser un factor, en algunos casos, segn lo descrito por Jeffrey Mitton, por ejemplo. Se esperara que los heterocigotos tengan mejor valor adaptativo que cualquier homocigoto. Si la sobredominancia es un factor importante en los caracteres de valor adaptativo de ciertas especies, se esperara que la prdida de heterocigosidad tenga un impacto serio. La depresin endogmica puede estimarse utilizando la misma ecuacin mencionada anteriormente para efectos de dominancia. 5.2.3 Expresin fenotpica de la depresin endogmica La reduccin en los caracteres que inuyen en el xito reproductivo es la manifestacin ms comn de la depresin endogmica; en plantas, la depresin endogmica se expresa en una menor produccin de semilla, un peso menor en la semilla, o viabilidad reducida del polen; en animales se reeja en un reducido nmero de nacimientos, aborto espontneo creciente, o una mortalidad juvenil alta. Una caracterstica adicional de algunos individuos endogmicos es una disminucin en la resistencia a los factores de estrs, como enfermedades y temperaturas extremas. Esto tiene implicaciones serias para la supervivencia de poblaciones pequeas, bajo cambios esperados en condiciones ambientales como producto del cambio climtico. Un ejemplo del efecto sobre el valor adaptativo de los individuos y sobre la capacidad de soportar el estrs de individuos endogmicos es proporcionado por Heschel y Paige (1995), en poblaciones pequeas de trompetilla escarlata (Ipomopsis aggregata), una planta comn, autoincompatible, bienal o perenne, que crece en la regin montaosa occidental de Estados Unidos. Esta planta crece en claros en los bosques de pino ponderosa, por lo que se piensa que en la actualidad esta planta puede ser menos comn de lo que fue anteriormente, debido a que los incendios forestales eran frecuentes en el parque. Desde el advenimiento de la supresin exitosa del fuego, otras especies de conferas han llegado a ser comunes en estos ecosistemas, dando como resultado un dosel tpico ms cerrado y menos del tipo del bosque requerido por I. aggregata. Para probar si el tamao poblacional inuye en la depresin endogmica, se seleccionaron diez poblaciones discretas de I. aggregata en Arizona. La distancia mnima entre poblaciones fue de 2 kilmetros. El tamao de las poblaciones vari de 12 a 4,500 individuos con ores. El tamao de estas poblaciones se haba mantenido por lo menos durante los ltimos diez aos. Se seleccionaron diez plantas de tamao similar por poblacin y se cont el nmero total de frutos por cada planta. Se recolect una muestra de 50 semillas de cada una de las plantas seleccionadas en cada una de las poblaciones; la semilla se pes y germin para determinar el efecto del tamao poblacional sobre los caracteres de valor adaptativo de los individuos; este experimento se repiti dos aos.
Tambin se establecieron experimentos de transferencia de polen para asegurar que los efectos observados eran genticos; para ello se cubrieron las plantas en dos poblaciones pequeas y en una poblacin grande; el polen se transport a mano desde una poblacin distante, y desde la misma poblacin pero a una distancia de diez metros. La semilla de las polinizaciones manuales se compar con semilla de plantas adyacentes polinizadas por insectos. Para comprobar el efecto de un tamao poblacional pequeo sobre la capacidad para soportar estrs, se extrajeron y trasplantaron 20 plantas del mismo tamao por poblacin, y se elimin alrededor del 95% de la biomasa area, para simular efectos del pastoreo. Al nal de la estacin de crecimiento se evalu la supervivencia y crecimiento. En promedio, se encontr que las plantas de poblaciones pequeas (100 plantas o menos) produjeron semillas signicativamente ms pequeas y el porcentaje de germinacin fue menor en la semilla de las plantas provenientes de poblaciones pequeas que de las semillas procedentes de poblaciones grandes. La mortalidad de plntulas de las poblaciones pequeas fue signicativamente ms alta que la mortalidad de plntulas de las poblaciones grandes. La altura de planta de la semilla procedente de poblaciones pequeas fue signicativamente menor que la de poblaciones grandes. Los resultados indicaron que las plantas que provienen de semilla de poblaciones grandes tienen ms capacidad de soportar estrs que las plantas de semillas de poblaciones pequeas. El movimiento de polen increment el tamao de la semilla de las poblaciones pequeas de I. aggregata, pero no inuy signicativamente en la semilla de las poblaciones grandes. Hubo diferencias signicativas en los componentes de valor adaptativo entre las plantas polinizadas manualmente y las plantas polinizadas por los insectos en una de las poblaciones pequeas (la ms pequea, con 36 individuos). El efecto fue considerado probable ya que la mayor parte de la polinizacin por insecto ocurri entre plantas vecinas emparentadas. Los efectos de la endogamia sobre el valor adaptativo y otros caracteres cambian entre las especies, dependiendo de factores como el sistema de cruzamiento; esta especie es autoincompatible y los tamaos de la poblacin son mucho ms estables de lo esperado para muchas especies anuales de plantas. El vigor generalmente se reduce a consecuencia de la endogamia. En los animales, esto implica menor altura o peso corporal y menor tasa de crecimiento. Algunos caracteres son ms variables en individuos endogmicos que en los individuos no endogmicos, como en el caso de caracteres para los cuales la homeostasis resulta benca, y la endogamia causa mayor vulnerabilidad en los individuos a las inuencias ambientales. Tambin hay explicaciones bioqumicas, por ejemplo, algunas enzimas pueden ser funcionales de manera uniforme en una gama ms amplia de condiciones en estado heterocigtico, y los homocigotos pueden dar lugar a una mayor uctuacin en el valor adaptativo cuando el ambiente cambia. La asimetra bilateral es a veces una expresin de la depresin endogmica. Por ejemplo, en un estudio realizado por Eldridge y otros, en las poblaciones de canguros de roca con patas blancas en las islas de Australia, encontraron que la diferencia entre la longitud de las patas derecha e izquierda en poblaciones endogmicas era mayor que en las poblaciones no endogmicas del continente. Este estudio tambin evidenci los efectos de la depresin endogmica sobre los caracteres de potencial adaptativo. En el estudio se incluyeron hembras de ocho localidades (seis poblaciones localizadas en islas y dos poblaciones continentales) y, mediante el uso
96
de microsatlites, se encontr una diversidad extremadamente baja como evidencia de la reducida diversidad y fecundidad gentica. La diversidad encontrada en los canguros en este estudio fue la ms baja registrada para los vertebrados exogmicos naturales. El coeciente de endogamia estimado fue 0.91 en una de las poblaciones isleas en donde el censo es de aproximadamente 150 individuos. Se supone que la endogamia que se acumula durante un periodo largo puede causar menor depresin endogmica que si ocurre rpidamente; asimismo, tambin se supone que una poblacin sujeta a endogamia por muchas generaciones puede adaptarse. En el caso antes descrito ni una ni otra de esas predicciones parecen ser ciertas. El aislamiento de las poblaciones de canguros se debi al aumento en el nivel del agua sumergiendo un puente de tierra que pudo haber conectado el continente con la isla. No hay evidencia para creer que la poblacin de canguros se inici con un nmero reducido de individuos fundadores, as que la endogamia probablemente aument de forma gradual dentro de la poblacin despus de que los ujos de migracin se eliminaron, pero la presin de la seleccin al parecer no fue suciente para prevenir los impactos negativos de la endogamia. Los autores estiman que la poblacin ha estado en aislamiento por aproximadamente 1,600 generaciones, tiempo suciente para restablecer la variacin cuantitativa que podra permitir que la poblacin supere los efectos deletreos de la endogamia, pero este restablecimiento no parece haber ocurrido. Por otra parte, la diversidad gentica estimada usando microsatlites fue ms alta de lo esperado tomando como base el tamao efectivo de la poblacin durante las ltimas 1,600 generaciones. Los autores especulan que la mutacin est compensando la deriva gentica; la tasa de mutacin detectada para loci de microsatlites -3 es aproximadamente de 10 , as que para estos loci, 1,600 generaciones pueden ser sucientes para que se establezca el equilibrio deriva-mutacin.
5.4.1 Caractersticas de la poblacin ideal Las caractersticas de una poblacin ideal incluyen: Apareamiento aleatorio, incluyendo autofecundacin. Migracin nula; poblacin aislada y tamao constante. Seleccin nula. Sin mutacin. Igual nmero de individuos de ambos sexos. Sin traslape de generaciones. Cada individuo tiene igual oportunidad de contribuir al acervo de gametos, el tamao de la familia vara aleatoriamente con una media de dos descendientes y tiene una distribucin de Poisson. Cada una de las condiciones antes mencionadas puede estar presente en una poblacin real. Primero, en ausencia de autofecundacin, Ne es mayor que N, y se calcula como Ne = N + as que: F = 1/(2N+1) La otra condicin que puede dar lugar a Ne > N es un tamao igual de familia. En la poblacin ideal, el tamao de la familia es aleatorio, con una media y una varianza igual a 2. Esto puede tener valor en un programa de reproduccin en cautiverio donde el objetivo es limitar la endogamia.
98
5.4.2 Factores que comnmente reducen Ne con respecto a N Diferente nmero de machos y hembras en la poblacin reproductiva Esta es una situacin muy comn, particularmente en los animales, lo que no signica que hay ms individuos de un sexo que del otro en la poblacin; tan slo que hay ms individuos de un sexo en la poblacin reproductiva. En muchas poblaciones animales, cada macho dominante se aparea con varias hembras. El nmero de hembras que contribuyen a la siguiente generacin con frecuencia es ms alto que el nmero de machos y los machos constituyen un cuello de botella gentico. Con slo contar el nmero de animales reproductivos y corregir por el hecho de que no hay autofecundacin, se sobrestimar el tamao efectivo de la poblacin, lo cual subestima el coeciente de endogamia. En un estudio sobre los carneros de las Montaas Rocallosas, la diferencia en los nmeros de hembras y machos en edad reproductiva dio lugar a Ne = 0.33 N. En este caso el ndice de sexo en la poblacin reproductiva fue altamente sesgado, como comnmente sucede en las poblaciones de animales silvestres. El tamao efectivo de la poblacin se calcula usando la media armnica, que da a los nmeros menores un mayor peso que a los nmeros mayores. Esto es importante por el efecto desproporcionado que los nmeros pequeos tienen en la endogamia. En la media armnica se toma en cuenta la variacin, debido a que generalmente, la variacin es proporcional al recproco del nmero. As que en las situaciones donde el tamao pequeo de la muestra tiene un efecto desproporcionado sobre la media, la media armnica frecuentemente se utiliza para explicar el efecto. Media armnica = 1/[(1/n) (1/Ni)] n = nmero de clases Ni = nmero de individuos en la clase i-sima El tamao efectivo de la poblacin con diferente nmero de machos y de hembras se calcula como dos veces la media armnica debido a que nos interesa un total ajustado, ms que el promedio de los sexos: Ne = 2/[( ) (1/Ni)] Ne = 4/ [(1/Nf) + (1/Nm)] o, reacomodando los trminos Ne = (4 Nf Nm) / (Nf + Nm) Nf = nmero de hembras Nm= nmero de machos Como se ve, el nmero apropiado de hembras y de machos que se incluye en la ecuacin a menudo es el tamao efectivo de la poblacin. Por ejemplo, cada macho en edad reproductiva puede no contribuir a un nmero aleatorio de descendientes.
Nmero desigual en generaciones subsecuentes Esta es una situacin muy comn en poblaciones silvestres; esto puede ser causado por estocasticidad ambiental o demogrca. Ejemplos: muchas especies de insectos experimentan ciclos regulares de expansin y disminucin poblacional; las poblaciones de liebres regularmente completan un ciclo, junto con sus depredadores asociados; las especies de plantas de sucesin temprana a menudo experimentan uctuaciones grandes en tamao entre generaciones. La estimacin del tamao efectivo de la poblacin con nmeros desiguales en generaciones sucesivas tambin se basa en la media armnica. Ne = t / (1/Ni) o (1/Ni) para uctuaciones que ocurren en una escala pequea de tiempo, y
1/ Ne = (1/t)
1/ Ne = 2 [ 1 { P (1 1/2N )}1/t ] para uctuaciones que ocurren en una escala grande de tiempo t = nmero de generaciones Ni = nmero de individuos en la i-sima generacin Por ejemplo, suponga que el tamao de una poblacin ucta a lo largo de cinco generaciones como se indica a continuacin: 10, 20, 15, 30 y 2, por simplicidad. En la realidad, una poblacin as no permanecera por mucho tiempo. Ne = t / (1/Ni) = 5/(1/10 + 1/20 + 1/15 + 1/30 + ) = 6.7
La media aritmtica es 15.4; pero el coeciente de endogamia es fuertemente inuenciado por la generacin con el tamao poblacional ms bajo, un cuello de botella gentico. Considerando el coeciente de endogamia en trminos de la prdida de heterocigosidad, se esperaran prdidas ms altas en una poblacin pequea que en una poblacin grande. Una poblacin puede permanecer con un tamao de poblacin bajo por varias generaciones, y despus colapsarse. En caso de que esta poblacin tenga una recuperacin rpida, el tamao efectivo de la poblacin a travs de las generaciones, ser inuenciado desproporcionadamente por el ao del colapso. Si el tamao de la poblacin sigue siendo pequeo durante varias generaciones, la heterocigosidad seguir erosionndose, as que el tamao de la poblacin despus del colapso sigue inuenciando el tamao efectivo de la poblacin. Distribucin no aleatoria del tamao de la familia Conforme la endogamia se acumula en una poblacin, el tamao de la familia probablemente inuye debido a que frecuentemente los individuos altamente endogmicos tienen una fertilidad muy baja. El tamao no aleatorio de la familia puede ser resultado de la variabilidad en la calidad del hbitat o de la variabilidad natural en los caracteres que inuyen en el potencial adaptativo de los individuos. Generalmente el tamao no aleatorio de la familia disminuye el tamao efectivo de la poblacin pero, como se mencion anteriormente, si se mantiene constante el tamao de la familia, el tamao efectivo de la poblacin es mayor que el nmero directo de individuos reproductivos. El clculo del tamao efectivo de la poblacin con tamao no aleatorio familiar est en funcin de su variacin. El tamao aleatorio de la familia se aproxima a una distribucin de Poisson, cuya variacin es igual a la media.
100
k = Tamao promedio de la familia. Vk = k Si el tamao promedio de la familia es 2, con distribucin aleatoria, la varianza es 2, y Ne = N. Si la varianza es mayor a 2, como comnmente es el caso, Ne < N y si la varianza es menor a 2, Ne > N. La ecuacin general es: Ne = 4N / (Vk + 2) En el caso de contribuciones gamticas desiguales del macho y la hembra, la ecuacin se transforma en: Ne = 8N / (Vkm + Vkf + 4) Vkm = varianza del tamao familiar de los machos Vkf= varianza del tamao familiar de las hembras Para demostrar el cambio de Ne con diferentes varianzas del tamao familiar, si la varianza del tamao familiar, tanto de la hembra como del macho es 2: Ne = 8N / (Vkm + Vkf + 4) = 8N / (2 + 2 + 4) = N Si la varianza del tamao familiar para las hembras es 4 y para los machos es 6: Ne = 8N / (6 + 4 + 4) = 0.57 N Si la varianza de ambos es 0; esto es, el tamao de la familia es igual para todos los machos y hembras: Ne = 8N / (0 + 0 + 4) = 2N Para situaciones ms complejas puede ser necesario calcular por separado el nmero efectivo de machos y hembras; esto se puede hacer utilizando las medias y las varianzas de la progenie de los machos: Nem = (Nm km 1) / [ km + (Vkm / km) 1] Lo mismo aplica para el tamao efectivo de las hembras; para obtener el tamao efectivo de la poblacin, basado en cada una de estas estimaciones, la media armnica requiere de ambas estimaciones. Traslape de generaciones El traslape de generaciones es ms comn que las generaciones discretas en las poblaciones silvestres. Por ejemplo, los bosques estn constituidos con individuos de edades diferentes y en etapas de desarrollo diferentes. Esto aumenta la probabilidad de endogamia y reduce el tamao efectivo de la poblacin. El traslape de generaciones es ms difcil de explicar que otras caractersticas de poblaciones no ideales. Generalmente se utilizan frmulas en las cuales se consideran otros factores, tales como la varianza del tamao de la familia y el nmero diferente de machos y de hembras. La longitud de la generacin se puede estimar de diferente manera, pero comnmente es la edad en la cual la reproduccin alcanza un nivel estable. Algunas especies empiezan a reproducirse conforme maduran, pero en individuos jvenes la produccin o supervivencia de la descendencia es baja. As que la longitud de la generacin es la edad en la cual la probabilidad
Manual de Gentica de la Conservacin 101
de supervivencia de los descendientes alcanza el promedio para la especie. El primer mtodo para el clculo del tamao efectivo de la poblacin con traslape de generaciones fue desarrollado por Lande y Barrowclough (1987). Este mtodo es apropiado para plantas y animales dioicos: Ne = 4(T / NemTm + T / NefTf) -1 T = duracin promedio de la generacin = (Tm + Tf) / 2 Tm, Tf = Edad promedio de reproduccin para machos y hembras, respectivamente. Nem = (Nm km 1) / [ Km + (Vkm / km) 1] Nef = (Nf kf 1) / [ kf + (Vkf / kf) 1] La segunda ecuacin fue propuesta por Falconer y puede ser utilizar para las especies monoicas. Falconer dene la duracin de la generacin como la edad media de la especie en reproduccin. Ne = 4 Nc L / ( Vk + 2) Nc = tamao de la cohorte; calculado como Nc =NT/E Donde NT= censo; todos los individuos vivos en un momento dado y E = edad media al morir L = duracin promedio de la generacin Vk = varianza en el tamao familiar para todas las causas El siguiente ejemplo incluye el tamao uctuante de poblacin con traslape de generaciones. Los nmeros diferentes de machos y hembras en la poblacin en reproduccin en cada generacin y tamaos variables de la familia; el traslape de tres generaciones; la duracin media de la generacin es de 6 aos para los machos y 8 aos para las hembras. Aplicando la relacin: Ne = 4(T / NemTm + T / NefTf ) -1, y Nem = (Nm km 1) / [ km + (Vkm / km) 1] Nef = (Nf kf 1) / [ kf + (Vkf / kf) 1] Generacin 1
102
Generacin 2
Generacin 3
Figura 5.4 Clculo del tamao efectivo de poblacin (Ne) cuando existe diferente nmero de machos y hembras por generacin, traslape de generaciones y variacin en el tamao de la familia.
Tamao efectivo de las hembras a travs de las generaciones: 3[1/3.6 +1/6.3 +1/3.5]-1 = 4.2,
Para los machos: 3[1/2.1 + 1/ 2.2 + 1/ 3] -1 = 2.37 Por el traslape de generaciones, el tamao efectivo de la poblacin de una generacin promedio es: Ne = 4( T / NemTm + T / NefTf ) -1 = 4[7/2.37(6) + 7/ 4.2(8)] 1 = 5.71 Si el tamao efectivo de la poblacin hubiera sido calculado sin considerar el traslape de generaciones, el tamao efectivo de la poblacin sera 5.98.
5.4.3 Tamao efectivo de la poblacin, factores de complicacin y sus aplicaciones Las plantas (especcamente los rboles) son: Comnmente monoicos, pero no necesariamente ocurre la autofecundacin. Con traslape de generaciones. Algunas veces son clones. Algunas veces ocurre autofecundacin. Cuando un individuo acta como macho y como hembra, el polen y la semilla contribuyen en forma diferente. La frmula para estimar Ne con nmero diferente de machos y hembras, Ne = (4 Nf Nm) / (Nf + Nm), no aplica. Las formulas utilizadas en el ejemplo anterior son una mejor aproximacin, pero sin calcular por separado el nmero de machos y hembras: Ne = (Nk - 1) / ( k + ( Vk/k) - 1) k= nmero promedio de gametos de cada padre. Vk= la varianza en nmeros de gametos de los padres. Basado en la variabilidad de la contribucin al acervo gentico de la descendencia proporcionada por cada padre. Clones Contar los individuos es la principal dicultad para las especies que existen como clones. Desde la perspectiva del tamao efectivo de poblacin, no hay diferencia entre el grupo de individuos que constituyen un clon. Un clon se considera un individuo por lo que se aplican las mismas frmulas. Las diferencias en la progenie entre clones pueden ser muy grandes. Autofecundacin Con un sistema exclusivo de autofecundacin (autogamia), la heterocigosidad se pierde a una tasa del 50% en cada generacin, por lo que el tamao efectivo de poblacin se reduce alrededor de 0.5 - (1/2 N) por generacin. Net+1 = Net (0.5 - (1/2N))
104
5.4.4 Clculo de Ne utilizando informacin de los anlisis isoenzimticos Utilizando proporciones de heterocigotos: Este mtodo es fcil pero no tan exacto como otros, por varias razones; en algunos casos es la nica opcin disponible. El seguimiento de generaciones mltiples, es muy til, pero generalmente no es posible. Ht = Ht-1 (1 - 1/2Ne) Ht = Heterocigosidad de la poblacin parental. Ht-1 = Heterocigosidad de la descendencia. Idealmente, la poblacin parental y la descendencia deben compararse en la misma etapa para evitar desviaciones por los efectos de la seleccin temprana. Se supone que todo el exceso de homocigotos se debe a la endogamia y no a la seleccin. Ht / Ht-1 = 1 - 1/2Ne 1 - Ht /Ht-1 = 1/2Ne 5.4.5 Aplicaciones en conservacin Si hay disponibilidad de datos demogrcos deben utilizarse para calcular Ne. Aunque los datos demogrcos sean inexactos para el clculo del tamao efectivo de poblacin, probablemente estos son ms realistas que las estimaciones genticas puntuales. Raramente hay disponibilidad de datos genticos de las generaciones en poblaciones a ser conservadas. Comnmente los datos demogrcos son difciles de obtener. Por ejemplo, Cmo se estima el tamao de la familia en rboles forestales en un ecosistema natural, considerando el banco de semilla, la probabilidad de propagacin vegetativa de la especie, y una esperanza de vida larga para la mayora de las especies leosas forestales? Los datos demogrcos necesarios para una estimacin precisa del tamao efectivo de poblacin son muy difciles de obtener y de interpretar. En estos casos, las estimaciones genticas basadas en ms de una generacin de rboles proporciona el nico medio para estimar el tamao efectivo de la poblacin. Es importante estimar Ne. El tamao efectivo de la poblacin puede ser mucho ms pequeo que el censo real, con serias implicaciones para mantener la diversidad gentica. El clculo de Ne es ms importante que el conteo de individuos cuando se trata con poblaciones pequeas. En la planeacin del manejo de la conservacin, siempre se deben considerar los datos de poblacin efectiva a travs de las generaciones, en lugar de los datos del censo. Es posible manejar para mantener o incluso aumentar el tamao efectivo de la poblacin concerniente al dato proporcionado por el censo. Esto puede lograrse estabilizando el tamao de la familia, de ser posible, y previniendo el apareamiento entre parientes.
106
Poblaciones naturales de Picea breweriana (izquierda) y P. chihuahuana (derecha). Estas especies de Picea comparten varias caractersticas genticas y demogrcas. Las dos especies son endmicas y estn consideradas en peligro de extincin, con una distribucin natural restringida (P. chihuahuana en la Sierra Madre Occidental, en los estados de Chihuahua y Durango, en Mxico, y P. breweriana en las montaas Klamath-Siskiyou, del norte de California y Sur de Oregon, en E. U.). Estas, al igual que las otras piceas mexicanas se consideran relictos del ltimo periodo de glaciacin, con posibles cuellos de botella genticos y una contraccin drstica en su rea de distribucin despus del calentamiento post-glacial. Las dos especies existen actualmente en poblaciones pequeas, genticamente aisladas, al parecer remanentes de poblaciones alguna vez ms grandes. Estudios genticos realizados en ellas muestran evidencias de deriva gentica, debido al tamao reducido de las poblaciones y al escaso ujo gentico entre ellas. Por ejemplo, en P. chihuahuana hay una baja diversidad gentica intrapoblacional, altos niveles de autofecundacin y una elevada diferenciacin gentica entre poblaciones; como resultado de la endogamia, hay una reducida produccin de semillas llenas, con bajo porcentaje de germinacin y una escasa regeneracin natural. Aunque P. breweriana tiene una tasa elevada de polinizacin cruzada, maniesta los otros efectos de la deriva gentica. Las poblaciones de las dos especies presentan altos riesgos de extincin ante la amenaza de cambio climtico, debido a la reduccin del hbitat apropiado y a problemas de adaptacin a las nuevas condiciones, por su reducida diversidad gentica. La conservacin de los recursos genticos de este tipo de especies requiere de programas de manejo que promuevan el intercambio gentico entre poblaciones (aumentar conectividad, cruzamiento controlado e intercambio de plantas, entre otros) y la colonizacin asistida en sitios con hbitat similar disponible en el futuro, para enfrentar los impactos del cambio climtico.
(Fotos proporcionadas por Tom Ledig). 108
supervivencia. Los hidrodesarrollos cubren los valles cercanos a los ros donde se construyen, eliminando la ruta que ciertas especies requieren. Por ejemplo, en New Brunswick, Canad, un encino, Quercus macrocarpa, era comn a lo largo de un ro principal y un lago antes del asentamiento europeo. Adems de la destruccin de los ecosistemas naturales para los cultivos agrcolas y el desarrollo urbano, un hidrodesarrollo inund la parte superior del valle por donde pasa el ro. En el rea de distribucin natural de Q. macrocarpa en New Brunswick, actualmente esta especie slo se puede encontrar en algunas poblaciones pequeas (Loo et al., 2007a). La prdida temporal del hbitat puede tener un efecto devastador en poblaciones si el tamao o el nmero de stas es demasiado bajo. El efecto del aprovechamiento de bosques es temporal la mayora de las veces, aunque no siempre. El aprovechamiento puede tener un impacto alto en poblaciones que dependen de bosques cerrados, en relacin con la extensin e intensidad de la cosecha del bosque. Las especies de rboles tolerantes, que normalmente no germinan o crecen en etapas tempranas de la sucesin en lugares expuestos a los rayos directos de sol, pueden desaparecer del rea donde el bosque es administrado bajo una rotacin breve, aun si la regeneracin es natural, debido a que las especies sucesionales tempranas pueden habitar el rea bajo estas condiciones. Si el turno del aprovechamiento de los bosques es corto, las especies sucesionales tardas, tolerantes a la sombra, existirn en poblaciones remanentes pequeas. Si se prctica la corta selectiva, y slo ciertas especies son incluidas en el aprovechamiento, esto puede que no tenga un impacto, a menos que la especie se coseche a una edad menor a la edad de reproduccin. Si los rboles se cosechan antes de alcanzar la edad reproductiva, esto originar poblaciones con rboles muy dispersos, o poblaciones con grupos pequeos de individuos en sitios con problemas de accesibilidad. De esta forma, la prdida temporal del hbitat no tendr el mismo impacto entre todas las especies asociadas en el hbitat, pero puede ser devastador para algunas especies.
110
6.2.1 Efectos fundadores y cuellos de botella El efecto fundador. Una poblacin se establece a partir de un nmero pequeo de individuos originarios de una poblacin grande. Estos individuos tienen una fraccin pequea de la variacin gentica de la poblacin paterna y ninguna oportunidad para el intercambio gentico. El nmero de fundadores puede ser tan pequeo como una hembra frtil. Como consecuencia del proceso, Mayr (1963) propuso que la variacin en caractersticas cuantitativas y de genes simples, se reduce en gran medida y el aislamiento reproductivo puede conducir a la divergencia, resultando quizs en la especiacin. Ejemplos: la poblacin de alces (Alces alces) en Terra Nova, Canad, se inici con dos grupos de individuos con menos de diez animales. Actualmente, el alce es un problema en Terra Nova, debido a que ste ramonea los ecosistemas de una manera muy agresiva, y en algunas ocasiones destruye el hbitat requerido por otras especies. Tambin causan accidentes de trnsito; sin embargo, es una fuente de alimento para las personas que viven en el medio rural y con l tienen carne para todo el invierno. El estornino es una especie de ave originaria de Inglaterra que fue introducida en la dcada de los cuarenta en una localidad de Estados Unidos. El nmero de aves que fueron introducidas fue menor a 100; un admirador de Shakespeare decidi que Norteamrica debera contar con todas las especies de aves mencionadas en las obras literarias del autor ingls. La introduccin del estornino en Norteamrica fue exitosa, debido a que se multiplic y expandi rpidamente.
Si alguna de estas especies perdi variacin gentica como resultado del evento fundador en las localidades donde fueron introducidas, esto no ha afectado su potencial adaptativo. Ambas especies han sido muy exitosas y han expandido rpidamente los lmites de su distribucin. Sin lugar a dudas los alces en Terra Nova y los estorninos en Norteamrica perdieron alelos raros por el efecto fundador, pero las poblaciones se expandieron tan rpidamente que la heterocigosidad y la varianza cuantitativa probablemente no se afectaron gravemente. Un cuello de botella es una abrupta y severa reduccin del tamao poblacional; en algunas ocasiones, las poblaciones se reducen a unos cuantos individuos antes de que el nmero de individuos aumente nuevamente. Si la prdida de diversidad gentica ocurre en asociacin con la reduccin del tamao de la poblacin, el proceso es conocido como un cuello de botella gentico. El efecto gentico de un cuello de botella poblacional depende de la intensidad del cuello de botella y la velocidad de recuperacin. Si una poblacin se mantiene con pocos individuos durante varias generaciones, o si se presentan cuellos de botella poblacionales sucesivos, es probable que mucha de la variacin gentica de la poblacin original se pierda. Si la poblacin se recupera y se expande rpidamente, los alelos raros y poco comunes se perdern, pero la heterocigosidad y la variabilidad de las caractersticas cuantitativas pueden permanecer. A diferencia de la heterocigosidad, el nmero promedio de alelos por locus es fuertemente inuenciado por la intensidad del cuello de botella, pero no por la velocidad de recuperacin. Supongamos una poblacin con seis alelos en un locus: A1, p1=0.55; A2, p2=0.18; A3, p3=0.11; A4, p4=0.09; A5, p5=0.05; A6, p6=0.02, en un equilibrio Hardy-Weinberg. La heterocigosidad esperada es de 0.64. Si la poblacin se reduce a diez individuos, y sta permanece as durante tres generaciones, antes de iniciar un crecimiento rpido, se esperara perder al menos los tres alelos que tienen una frecuencia menor a 0.10. La prdida esperada de heterocigosidad se asocia con los efectos de deriva en las tres generaciones con un tamao de diez individuos. Suponiendo un nmero similar de machos y hembras, o una especie vegetal monoica, la heterocigosidad esperada despus de tres generaciones sera (1-1/2N)txH0 por generacin; o (1-1/20)3/x0.64 = 0.55. As que en este caso hipottico, el efecto en la heterocigosidad sera una reduccin, de 0.64 a 0.55. Si se supone que la poblacin se redujo a 26 individuos, probablemente se mantendran cuatro alelos y tal vez el A5, as que nicamente uno o dos alelos podran desaparecer. Si el tamao efectivo de la poblacin permanece igual durante 30 generaciones, la heterocigosidad remanente en la poblacin al nal de este periodo se esperara que fuera [1-1/(2x26)]30 x 0.64 = 0.36; representando la prdida de la diversidad de casi un 50%. Por qu son importantes los cuellos de botella genticos? Primero, porque proporcionan un marco terico para explicar porqu ciertas especies tienen una variabilidad gentica baja, comparada con otras especies. Si podemos identicar los parmetros de un cuello de botella histrico, podemos realizar pruebas empricas de la teora gentica con respecto a las poblaciones pequeas. Una segunda razn para estudiar el efecto de los cuellos de botella histricos, es para entender los impactos en las especies que estn experimentando cuellos de botella en la actualidad como resultado de la prdida y fragmentacin del hbitat. Ejemplo: Pinus resinosa probablemente experiment un cuello de botella o varios cuellos de botella durante los perodos de glaciacin. La especie es originaria de gran parte del este de Canad y del noreste de Estados Unidos y tiene una diversidad gentica sumamente baja. La ltima edad de hielo redujo mucho la distribucin natural de esta especie hace cerca de 12 o 15 mil aos. Si P. resinosa existi como una poblacin pequea por muchas generaciones durante la glaciacin, como teorizan algunos investigadores, se esperara que P. resinosa hubiese
112
retenido muy poca diversidad gentica. Si el periodo de una generacin comn de P. resinosa es de 80 aos, la especie tiene de 150 a 190 generaciones desde que inici su expansin despus de la desaparicin del hielo. De acuerdo con Lande (1988), el tiempo transcurrido desde la desaparicin del hielo es apenas suciente para comenzar a recuperar la variacin aditiva perdida durante el cuello de botella, y slo se requiere una fraccin pequea de las generaciones para restaurar la diversidad que se perdi en los genes neutros de un locus. Aparentemente ha habido poco efecto en P. resinosa como resultado de su nivel extremadamente bajo de diversidad gentica. La especie no muestra seales de depresin endogmica y no hay enfermedades o plagas importantes que amenacen en el presente a esta especie. Sin embargo, es probable que si se introduce una enfermedad nueva a la cual esta especie de pino sea particularmente susceptible, la especie no tendr resistencia alguna en forma de alelos preadaptados, de baja frecuencia. 6.2.2 Factores que determinan los efectos genticos de un evento de cuello de botella Los factores ms importantes para los efectos genticos de los cuellos de botella son la duracin del cuello, en trminos de generaciones para la especie de inters y el tamao del cuello. Un cuello de botella que dure 30 aos puede ser sucientemente largo para que una planta anual pierda casi la totalidad de la diversidad, pero dicho periodo sera slo una generacin de una especie forestal. Las especies longevas requieren un tiempo mucho mayor para que se pierda su diversidad por deriva gentica, pero tambin requieren un periodo de tiempo mucho ms grande para recuperar la diversidad perdida. El tamao y la duracin interactan. Un cuello de botella pequeo, es decir, cuando la poblacin se reduce a slo algunos individuos, perder mucha de su diversidad en alelos, sin importar la duracin, pero podra no perder mucha heterocigosidad. Un cuello de botella de larga duracin (100 generaciones) dara lugar a la prdida substancial de heterocigosidad sin importar el tamao. La prdida de alelos ocurrir y algunos alelos se jarn, pero ste es un proceso gradual. La prdida de heterocigosidad ocurre ms rpido que la prdida de alelos. Si la recuperacin de la poblacin es rpida, es posible que la variacin aditiva y la heterocigosidad estn casi intactas; pero si la recuperacin es lenta, la prdida de la heterocigosidad de los alelos neutros continuar hasta que la poblacin haya alcanzado un tamao en el cual la tasa de mutacin equilibre los efectos de la deriva gentica. Despus de un cuello de botella se supone que la poblacin est aislada totalmente, as que la migracin no tiene ningn impacto. Sin embargo, la seleccin puede tener una inuencia mayor, evitando la acumulacin de alelos deletreos. Otro factor que inuye en la intensidad de un cuello de botella gentico es la constitucin gentica de la poblacin expuesta. La riqueza allica de las poblaciones originales e individuos sobrevivientes inuye en la diversidad de las generaciones subsecuentes, sin importar que la tasa de recuperacin sea rpida o lenta. El grado de parentesco de los individuos en la poblacin inicial tambin tiene un efecto. Si los sobrevivientes de un cuello de botella son una unidad familiar, la primera generacin ser endogmica y la heterocigosidad se perder, sin importar la velocidad de recuperacin. Si los sobrevivientes de un cuello de botella son individuos sin parentesco, para que se acumule un nivel severo de endogamia se requerirn varias generaciones, incluso si la poblacin permanece pequea.
Finalmente, el sistema de reproduccin en las especies tambin inuye en la diversidad gentica durante generaciones despus de un cuello de botella. Si varios individuos no relacionados de una planta sobreviven un cuello de botella y se autopolinizan, con mnima polinizacin cruzada, entonces cada una de las plantas constituye una lnea, con su propio componente gentico. La variacin en la poblacin depender del nmero de individuos y de la variacin allica entre estos individuos. La duracin del cuello de botella no importar mientras todas las lneas sobrevivan. En el caso de los animales, la expansin de la poblacin puede ser ms rpida si la proporcin de hembras a machos es alta, pero esto signica que el tamao efectivo de la poblacin es mucho ms bajo que el censo. 6.2.3 Identicacin de eventos de cuello de botella pasados Es difcil identicar con certeza cuellos de botella que tuvieron lugar en el pasado. La informacin arqueolgica puede ser muy til; por ejemplo, la evaluacin de macro fsiles en capas de sedimento de las partes inferiores de lagos o en valles donde hubo un lago en el pasado. Para las plantas, los registros de polen en estas capas pueden ser tiles para deducir la presencia o ausencia en puntos particulares de la historia. Tom Ledig y otros hicieron uso del polen de abeto encontrado en capas de sedimento del Lago de Texcoco para deducir la presencia de Picea chihuahuana en las montaas que rodean la cuenca del Valle de Mxico antes del perodo de calentamiento (Ledig, et al., 1997). En el este de Canad, se cree que Tsuga canadensis pudo haber experimentado un cuello de botella poblacional debido a que registros de polen indican que la especie casi desapareci hace aproximadamente 4,000 aos. Despus, durante los siguientes milenios, las poblaciones de esta especie aumentaron gradualmente. Existen mtodos genticos para detectar cuellos de botella histricos; por ejemplo, identicar una distribucin plana de frecuencias allicas, o simplemente detectar una diversidad gentica ms reducida de lo que se esperara dada la historia de vida de la especie, y rechazar otras causas probables que originan la diversidad baja mediante un proceso de eliminacin. 6.2.4 Implicaciones para la conservacin Es importante entender los efectos de los cuellos de botella poblacionales bajo diversas condiciones para predecir los impactos de la fragmentacin actual del hbitat y el efecto isla en las poblaciones. Si una serie de poblaciones ha experimentado cuellos de botella al mismo tiempo y no han tenido tiempo para recuperar la diversidad gentica, entonces es probable que cada poblacin pequea tenga alelos jos (o casi jos) diferentes. Una estrategia obvia de conservacin en tal situacin es restaurar el ujo gnico de manera articial para aumentar la diversidad gentica dentro de cada una de las poblaciones. Si ha ocurrido la seleccin de caracteres adaptativos en estas poblaciones, se debe tener cuidado para evitar introducir desadaptacin. El mismo procedimiento se puede utilizar en programas de reproduccin en cautiverio, donde el programa de reproduccin en s mismo es un cuello de botella. La cruza de individuos de programas diferentes, lneas diferentes en el mismo programa, o del hbitat natural pueden ser valiosos en el aumento de la diversidad gentica.
114
En poblaciones pequeas, en ausencia de migracin, la deriva gentica inuye fuertemente sobre la estructura gentica. Las poblaciones pequeas se diferenciarn entre ellas a travs del tiempo, simplemente debido a la deriva, mientras que los individuos dentro de las poblaciones sern ms similares. Cuando la migracin ocurre, incluso en un nivel bajo, el efecto de la deriva gentica se reduce grandemente. En poblaciones grandes, la mutacin puede tener un impacto alto en la diversidad gentica, en ausencia de seleccin; sin embargo, en poblaciones pequeas, por la baja frecuencia de mutaciones nuevas, con respecto al cambio en frecuencias gnicas, asociado al error de muestreo, el efecto de las mutaciones no es relevante. 6.2.5 Teora: deriva gentica y su relacin con la seleccin, migracin y mutacin La deriva gentica se ha denido ya como un error de muestreo a partir de una generacin a la siguiente en poblaciones pequeas. Esto es, un cambio al azar en las frecuencias gnicas a travs de las generaciones, sin tendencia a revertir a la frecuencia gnica original. Esto ocurre como resultado de un error en el muestreo a partir de una generacin a la siguiente. El error de muestreo se reere a que entre muchas combinaciones gamticas posibles, slo algunas llegarn a contribuir a la generacin siguiente de individuos reproductivos. Si la poblacin permanece pequea, el mismo error de muestreo ocurre en cada generacin, y los errores se vuelven acumulativos, debido a que las frecuencias gnicas en el acervo de gametos est cambiando. Una analoga simple es sacar pares de canicas al azar de un envase que contiene una mezcla de canicas blancas y negras. Inicialmente hay cantidades iguales de canicas negras y blancas; por ejemplo 100 de cada una. Si se sacan del envase diez pares de canicas al azar, hay una probabilidad baja de tomar diez blancas y diez negras; por casualidad se podran sacar ocho canicas blancas y 12 canicas negras. Las canicas blancas y negras se recombinan, y reproducen 200 gametos, pero esta vez los gametos tienen las frecuencias genticas paternas: 80 canicas blancas y 120 negras. Ahora la probabilidad de elegir diez de cada una ha cambiado. En vez de una probabilidad del 50% de elegir una canica blanca en cada par, hay solamente una probabilidad del 40%. No obstante, dado que el acervo de gametos es grande respecto al nmero de pares que se est eligiendo, podramos volver a 50/50 en la siguiente generacin. Sin embargo, si el error se presenta en la misma direccin, es decir siete canicas blancas y 13 negras, la probabilidad de elegir diez de cada una en la generacin siguiente disminuye. Cuanta ms pequea es la muestra elegida, ms baja es la probabilidad de mantener las frecuencias gnicas originales. Efecto de la migracin: La migracin es el segundo proceso gentico que inuye fuertemente las frecuencias allicas de genes neutros en poblaciones pequeas, si stas no estn aisladas totalmente. El efecto de la migracin sobre una poblacin pequea depende del nmero de inmigrantes por generacin y la diferencia entre la frecuencia gnica de la poblacin donante y la poblacin receptora. Si la migracin ocurre, en promedio, a una tasa de un inmigrante por generacin, en una poblacin con frecuencias gnicas de aproximadamente 0.5, contrarrestar los efectos del error de muestreo, o en trminos genticos, la deriva gentica. Esto se llama la regla de un migrante por generacin de la teora desarrollada por Sewell Wright en la dcada de los treinta; la teora indica que independientemente del tamao de la poblacin, un migrante por generacin es suciente para prevenir la deriva gentica, aunque no impide la diferenciacin de las poblaciones ocasionada por la presin de seleccin (Mills y Allendorf, 1996).
Manual de Gentica de la Conservacin 115
El equilibrio es importante porque si hay demasiada migracin, se contrarresta el proceso de seleccin. La teora se basa en la premisa de que un valor de Fst = 0.2 permitira una diferenciacin suciente entre poblaciones, mientras mantiene una prdida aceptable de heterocigosidad dentro de las poblaciones. Fst = 1 - Hs/Ht, donde Hs = heterocigosidad media dentro de las poblaciones y Ht = heterocigosidad media para la especie, o diversidad total. Recordar, del clculo de diversidad gentica basado en el anlisis de isoezimas, que: Fst ~ Gst = Dst / Ht, y Dst = Ht - Hs, Por lo tanto, Gst = (Ht - Hs) / Ht = 1 - Hs/Ht Manteniendo el valor de Fst ~ 0.2, se permite la diferenciacin entre las poblaciones, pero no debera conducir a la jacin de alelos como resultado de la deriva gentica y la endogamia. Cmo se relaciona esto con la regla de un migrante por generacin? La tasa de prdida de heterocigosidad en una poblacin cerrada es 1/(2N), que se aproxima a Fst porque el grado de diferenciacin entre poblaciones es igual a la prdida de diversidad dentro de una poblacin media. Los migrantes que se unen a la poblacin a una tasa de m, asumiendo que es una especie diploide, alterarn esta relacin, de modo que: FST ~ 1/ ((2m)2N+1) o 1/ (4mN +1) m = el ndice de migracin o la proporcin de la poblacin despus de la migracin; as que mN = nmero de migrantes por generacin. Cuando mN = 1, FST ~ 0.2, se produce el equilibrio entre la diferenciacin de la poblacin y la prdida local de heterocigosidad que Wright consider deseable. Una consecuencia interesante de esto es que el resultado es independiente del tamao de la poblacin, debido a los efectos de equilibrio entre la migracin y la deriva gentica; una poblacin pequea deriva rpidamente hacia la jacin o la prdida de un alelo dado, mientras que una poblacin grande deriva mucho ms lento. As que se requiere una mayor tasa de migracin para evitar la deriva gentica en una poblacin pequea que en una poblacin grande. Un migrante por generacin es una tasa relativamente alta en una poblacin muy pequea, pero una tasa baja en una poblacin grande, dando por resultado la bella simplicidad de la regla. Sin embargo, hay algunos supuestos importantes, que generalmente no se cumplen en poblaciones naturales. Estos supuestos, junto con sus consecuencias, incluyen:
1.
El migrante tiene la misma probabilidad de venir de cualquier otra poblacin, por lo que no hay un patrn geogrco de ujo gnico. De hecho, la probabilidad de que los migrantes se originen de poblaciones vecinas es alta. Las poblaciones cercanas tienden a tener frecuencias gnicas ms similares que las poblaciones distantes. Si los inmigrantes tienen origen en una poblacin que ya alcanz la jacin, se acelerara el proceso de prdida de heterocigosidad, y en ltima instancia las dos poblaciones seran iguales.
116
2.
La seleccin no inuye en el alelo de inters en la poblacin. El alelo es selectivamente neutro y la mutacin no tiene efecto alguno sobre las frecuencias gnicas. Para la diversidad gentica neutra, se esperara que esto se mantenga, pero no as para los alelos relacionados con caractersticas con valor adaptativo. La teora supone condiciones de la poblacin ideal, donde el tamao efectivo de la poblacin es igual al censo, el tamao de la poblacin permanece constante a travs de las generaciones, y todos los padres tienen la misma oportunidad de contribuir a la siguiente generacin. Cuando Ne<N, cada inmigrante tendr un efecto menor de lo esperado sobre la poblacin. Los inmigrantes tienen la misma oportunidad de contribuir a la generacin siguiente que los residentes. En las poblaciones animales esto generalmente no se cumple, y comnmente diere entre sexos. Por ejemplo, los machos que llegan a un territorio nuevo tienen que pelear contra otros, y frecuentemente los machos inmigrantes estn en desventaja para atraer hembras. Para las plantas, aunque se consideran nicamente genes selectivamente neutros, los genes estn en un fenotipo que tiene un conjunto particular de adaptaciones. Los inmigrantes pueden estar menos adaptados para sobrevivir bajo condiciones ambientales locales. De manera inversa, para las plantas y los animales, si la poblacin receptora es ms endogmica que la poblacin donadora, el inmigrante puede tener una mayor potencial adaptativo que los residentes promedio. Las poblaciones duran el tiempo suciente para alcanzar un estado estable con respecto a las frecuencias gnicas. Las poblaciones pequeas son cada vez ms vulnerables a la estocasticidad demogrca y ambiental, conforme disminuyen en tamao. As, independientemente de que se mantenga la heterocigosidad en las poblaciones pequeas, hay una probabilidad real e impredecible de extincin.
3.
4.
5.
Un migrante por generacin puede no ser suciente cuando los supuestos descritos no se cumplen. Si una poblacin pequea se asla por varias generaciones, varios inmigrantes en el evento inicial de migracin restablecern el equilibrio, el cual se puede mantener posteriormente con un migrante por generacin. Se recomienda que haya ms de un migrante por generacin (Mills y Allendorf, 1996) si se presenta cualquiera de las condiciones siguientes. a) b) Se piensa que la depresin endogmica es un problema dentro de la poblacin. Los migrantes estn estrechamente emparentados entre s y tambin son parientes de los residentes en la poblacin. c) Existen factores (social o de comportamiento para los animales; ambiental para las plantas) que evitan la migracin de individuos solos, de modo que hay pulsos de inmigracin de varios individuos en slo algunas generaciones. Ne es mucho menor que N. d) Los migrantes tienen desventajas en trminos del xito de la supervivencia y la reproduccin. e) La poblacin receptora ha estado aislada por muchas generaciones. f) La variacin demogrca o ambiental indican una alta probabilidad de la extincin de la poblacin sin una accin agresiva.
g)
Mills y Allendorf recomiendan que el nmero de inmigrantes debe estar entre uno y diez para evitar los efectos de la deriva gentica, y permitir que ocurra todava la diferenciacin entre las poblaciones.
6.2.6 Efectos conjuntos de la mutacin y la deriva gentica La mutacin contrarresta los efectos de la deriva en grandes poblaciones, pero la tasa de mutacin es muy baja como para tener una inuencia en poblaciones pequeas. Una regla generalizada relacionada con la mutacin y las poblaciones pequeas se conoce como 50/500. El nmero 50 se reere al nmero mnimo de individuos (tamao efectivo de la poblacin) necesarios para mantener los alelos comunes, y 500 es el nmero requerido para mantener los niveles de variacin gentica aditiva. Russell Lande (1987) demostr que las mutaciones en los alelos que inuyen en las caractersticas cuantitativas se acumulan ms rpidamente que en genes simples. La variacin gentica aditiva generada por la mutacin en una poblacin se expresa de la siguiente manera: Vm/Ve = 0.001/ generacin, Vm= variacin gentica aditiva debido a la mutacin Ve= variacin ambiental En una poblacin ideal, suponiendo que la variacin gentica aditiva existente (VA) se pierde a un ndice de VA/ (2N), para caractersticas cuantitativas, el equilibrio mutacin - deriva gentica se obtiene cuando: Vm/Ve - VA/(2N) = 0, o 0.001 - VA/(2N) = 0 Para VA= 1, la mutacin equilibra los efectos de la deriva cuando el tamao de la poblacin es igual a 500. Se estima que la tasa de acumulacin de mutaciones neutras en los loci es mucho ms baja: m =105 a 107 por loci, por generacin. Por lo tanto, para nes prcticos, la mutacin no tiene ningn efecto en contrarrestar la deriva gentica en poblaciones pequeas. Al igual que la regla de un migrante por generacin, la regla de 50/500 se basa en supuestos que frecuentemente no se cumplen: a. Ne es igual a N. De hecho, se reere al tamao esperado de la poblacin, que debera ser de por lo menos 500 individuos. b. La prdida de alelos neutros no importa. Se consideran los alelos funcionales con efectos neutros, y no se consideran secuencias de ADN que no codican. Los alelos que actualmente son selectivamente neutros pueden tener importancia en el futuro de acuerdo con Mitton (2000). Por ejemplo, un alelo en un locus individual que conere la resistencia o tolerancia a los insectos o a las enfermedades, o a la contaminacin de metales pesados. Este alelo est presente en frecuencias bajas en poblaciones naturales. El alelo es selectivamente neutro mientras no hay ataque de insectos, enfermedades, o la presencia del metal pesado.
118
Nueve de las diez predicciones se vericaron; la nica que no lo fue es la relacin entre especies dentro del mismo grupo taxonmico, para la cual los resultados no fueron claros. Los datos publicados apoyaron las dems predicciones. En base a sus estudios, Frankham, sugiri que el tamao de la poblacin es probablemente la variable ms importante que explica las diferencias en la variacin de aloenzimas. Este autor concluy que sin lugar a duda, la variacin gentica est relacionada con el tamao de la poblacin; as, las poblaciones pequeas reducen el potencial evolutivo de las especies silvestres. Numerosos ejemplos en la bibliografa indican que las poblaciones pequeas tienen una variacin gentica reducida, pero en otros estudios no se reporta ninguna relacin. Un ejemplo de un estudio en el que se demostr una relacin positiva entre el tamao de la poblacin y el nivel de diversidad gentica fue el realizado por Antti Lammi et al. (1999), en Finlandia. Ellos estudiaron una planta rara que crece en la mitad meridional de Finlandia, Lychnis viscaria, y que ha disminuido su presencia en el siglo pasado, con muchas poblaciones en esa rea existiendo como pequeos vestigios aislados de poblaciones otrora ms grandes. Esta especie se encuentra a lo largo de Europa y no se considera en peligro de extincin en Finlandia o internacionalmente, pero se identica como amenazada en una provincia central de Finlandia. L. viscaria es generalmente autgama pero la cantidad de semilla generalmente es baja despus de la autopolinizacin. Las ores son polinizadas por una gran variedad de insectos. Las semillas germinan fcilmente sin la necesidad de exponer stas a un tratamiento en fro. Los autores no mencionan si la semilla se dispersa por gravedad, el viento, o las aves. La gravedad es el agente dispersor ms probable ya que la semilla se encuentra en cpsulas. Los autores formularon las siguientes preguntas: Cul es el nivel total de diversidad gentica en las poblaciones de L. viscaria? Cmo se distribuye la diversidad gentica dentro y entre las poblaciones? Hay diferencias en el nivel de diversidad gentica entre las poblaciones perifricas y centrales? Hay una asociacin entre el tamao de la poblacin y la diversidad gentica? La cantidad de diversidad gentica y el tamao de la poblacin estn asociados con los componentes del potencial adaptativo, tasa de germinacin, crecimiento de la plntula y produccin de semilla? Hay diferencias en los componentes adaptativos entre poblaciones perifricas y centrales? Lammi et al. (1999) muestrearon semilla de siete a 30 especies de plantas seleccionadas aleatoriamente en cada una de 11 poblaciones en Finlandia: Se muestrearon ocho poblaciones perifricas y tres dentro de la parte central de la distribucin natural. Se cultivaron varias plntulas de cada planta materna. La diversidad gentica se estim usando el anlisis de isoenzimas con 17 loci, de los cuales nicamente seis fueron polimrcos. Se calcularon los estadsticos de diversidad, incluyendo heterocigosidad esperada y observada, el nmero de alelos por locus, as como, la diversidad gentica entre y dentro de poblaciones, el ndice de jacin, el ujo gnico y la distancia gentica entre poblaciones. Este estudio es diferente de muchos otros porque tambin midieron una variedad de caractersticas de valor adaptativo: nmero de plantas en cada poblacin, proporcin de plantas con ores en cada poblacin, produccin total de semilla por cpsula, porcentaje de germinacin, peso de la plntula, y tasa de crecimiento de las plntulas.
120
La diversidad gentica vari en las poblaciones, pero en promedio fue relativamente baja: la heterocigosidad media esperada, el porcentaje medio de loci polimrcos y el nmero medio de alelos por locus fueron 0.056, 20.8% y 1.3, respectivamente. El valor de FST medio fue 0.430, indicando una diferenciacin alta entre las poblaciones, y un nmero estimado de migrantes por generacin de 0.33. No se encontr una asociacin signicativa entre las distancias geogrcas y genticas. Se encontr una mayor diversidad gentica en las poblaciones centrales que en las perifricas, medida en funcin de la heterocigosidad esperada, pero no cuando se midi en funcin del nmero de alelos. Se encontr una correlacin positiva entre el tamao de la poblacin y la diversidad gentica cuando las poblaciones centrales se incluyeron en el anlisis (Heterocigosidad esperada: r=0.74, porcentaje de loci polimrcos: r=0.76), sin embargo, la correlacin no fue signicativa cuando se excluyeron las poblaciones centrales. Sin embargo, no se encontraron correlaciones signicativas entre el tamao de la poblacin y los componentes del potencial adaptativo. Los autores especularon que la especie experiment un cuello de botella que redujo la variacin gentica de la especie durante el ltimo perodo glacial. El hecho de que las poblaciones centrales, as como las poblaciones perifricas, tengan una diversidad gentica baja apoya esta hiptesis. Ellos tambin concluyeron que las poblaciones pequeas estn sucientemente aisladas, sin ujo gnico y continan diferencindose entre s, debido a los efectos de la deriva gentica. La deriva gentica es la causa ms probable de la divergencia, porque no se encontraron diferencias en caractersticas asociadas al potencial adaptativo, y las distancias genticas calculadas usando los loci aloenzimticos no indicaron una relacin con la geografa. La carencia de relacin entre el tamao poblacional y las caractersticas asociadas al potencial adaptativo apoyan la hiptesis del cuello de botella debido a que los alelos deletreos se eliminan de las especies que sobreviven como poblaciones pequeas durante muchas generaciones. Este tipo de especies en ocasiones estn mejor equipadas para sobrevivir a un tamao poblacional pequeo y al aumento posterior de endogamia, ya que los alelos con efectos deletreos no se acumulan nuevamente en la poblacin. Lammi et al. (1999) concluyeron que las poblaciones pequeas aisladas o perifricas no deben ser pasadas por alto en el manejo de la conservacin. Aunque las poblaciones grandes puedan tener una diversidad mayor, las poblaciones pequeas todava pueden ser viables, con los componentes de potencial adaptativo iguales a los de las poblaciones grandes. En otro ejemplo, Robert Podolsky (2001) examin la variacin morfolgica y de aloenzimas en relacin con el tamao poblacional en otra especie vegetal, Clarkia dudleyana, una planta anual, endmica de California. La especie es autocompatible, polinizada por insectos, y generalmente exogmica; Podolsky muestre a travs de la distribucin natural de la especie 25 cpsulas de semilla por progenitor materno en cada una de ocho poblaciones. Las poblaciones variaron en tamao desde 30 hasta ms de 1,000 plantas con ores; las poblaciones fueron categorizadas, de acuerdo con el tamao, como pequea, mediana o grande. Se examinaron nicamente seis sistemas enzimticos, con ocho loci polimrcos, y se calcularon los estadsticos de diversidad comunes. Tambin se plantaron cinco plantas por cada progenitor materno para evaluar caractersticas morfolgicas, y se estim la variacin gentica utilizando un procedimiento de anlisis de mxima verosimilitud.
Manual de Gentica de la Conservacin 121
No se encontr una relacin entre el tamao de la poblacin y la diversidad gentica. Se encontr que la heterocigosidad observada vari de 0.096 en una poblacin de tamao mediano, a 0.399 en una poblacin pequea (aproximadamente 30 individuos orecientes). La poblacin con la heterocigosidad ms baja tambin tuvo el nmero medio ms pequeo de alelos por locus y el porcentaje ms bajo de loci polimrcos. Una poblacin grande tuvo el nmero promedio ms alto de alelos por locus y l porcentaje ms alto de loci polimrcos. No hubo correlaciones signicativas entre el tamao de la poblacin o las estimaciones de la diversidad aloenzimtica con la variacin en caractersticas morfolgicas. Podolski sugiri varias razones posibles para la ausencia de relacin entre la diversidad y el tamao de la poblacin: a) b) c) d) Las poblaciones no estn en equilibrio. La migracin diere en cada una de las poblaciones. Las poblaciones grandes tuvieron tamaos efectivos de poblacin ms pequeos que las poblaciones ms pequeas. El experimento tuvo escaso poder estadstico para detectar las relaciones que existen.
Los tamaos de poblacin de C. dudleyana uctan ao tras ao, as que una poblacin que es grande en el ao del muestreo, pudo ser considerablemente ms pequea el ao anterior, o viceversa. Esto puede haber tenido un impacto considerable en el tamao efectivo de la poblacin. Debido a la uctuacin anual, que es tambin generacional para una planta anual, el tamao efectivo de la poblacin puede ser similar en todas las poblaciones muestreadas; en ese caso, no se esperara ninguna relacin con respecto a la diversidad gentica. Las poblaciones de tamao mediano (100 a 200 individuos) que tuvieron la diversidad aloenzimtica ms baja, tambin son las ms aisladas. As, la migracin puede afectar la diversidad gentica en mayor grado que la deriva gentica en la mayora de estas poblaciones. La densidad de plantas est relacionada positivamente con el tamao de la poblacin; la dispersin de la semilla es limitada y las ores son polinizadas por insectos, as que el cruzamiento puede estar ms localizado en poblaciones grandes que en las poblaciones pequeas, dando por resultado una mayor tasa de parentesco parental. Podolski concluy que el nmero actual del censo no es un buen indicador del tamao efectivo de la poblacin, y se requiere una mejor comprensin de la historia y de la biologa de las poblaciones para estimar el tamao efectivo. La ausencia de congruencia entre la variacin cuantitativa y la diversidad de las aloenzimas no es sorpresiva, a menos que las poblaciones fueran lo sucientemente pequeas para estar inuenciadas en mayor grado por la deriva gentica. En este caso la migracin parece estar inuyendo en los niveles de diversidad gentica y muy probablemente la seleccin inuye en las caractersticas cuantitativas. Podolski concluy que la incapacidad de la heterocigosidad aloenzimtica para predecir el nivel de variacin gentica cuantitativa tiene implicaciones importantes en la biologa de la conservacin. ste es un ejemplo de cmo intentar estirar la interpretacin ms all de los datos, pues no se debe esperar que los resultados aloenzimticos indiquen las tendencias de las caractersticas cuantitativas heredadas. Muchas caractersticas cuantitativas heredadas estn bajo cierto grado de seleccin, mientras que la mayora de las veces a las
122
aloenzimas se les puede suponer con seguridad como selectivamente neutras. En una poblacin pequea se espera que los alelos neutros se pierdan ms rpidamente que los alelos cuantitativos heredados, y despus de un cuello de botella se esperara que los genes neutros tardaran mucho ms tiempo en recobrar la diversidad. As pues, se debe esperar que un anlisis cuantitativo produzca las mismas conclusiones que un anlisis aloenzimtico solamente si las poblaciones son sucientemente pequeas y aisladas para que la deriva gentica sea la inuencia primaria en ambos tipos de genes.
6.5 Metapoblaciones
Una metapoblacin es una serie de pequeas poblaciones (subpoblaciones) que estn ligadas por ujo gnico, y que pueden aparecer por colonizacin y desaparecer por la extincin local, a lo largo del tiempo. La estructura de las metapoblaciones es una caracterstica de numerosas especies de plantas, de hongos, de insectos, y animales. El entendimiento de la dinmica de las subpoblaciones dentro del contexto de una metapoblacin es muy importante para la biologa de la conservacin. Hasta hace poco tiempo, la gentica fue un aspecto no importante en el anlisis y el desarrollo de la teora de la metapoblacin, debido a que los bilogos y los eclogos de poblaciones tendieron a considerar los acontecimientos estocsticos ambientales y demogrcos mucho ms importantes que los factores genticos en la tasa de extincin de las subpoblaciones. Los modelos de gentica de poblaciones desarrollados para explicar la dinmica de las poblaciones pequeas, suponen que esas poblaciones persistirn. Hasta hace poco tiempo se prest poca atencin a los impactos de la extincin y la recolonizacin de las subpoblaciones en el tamao efectivo y la prdida de heterocigosidad de la metapoblacin. Sin embargo, una estructura de metapoblacin es comn en muchas especies y se est convirtiendo en una caracterstica comn para otras especies, conforme el hbitat se fragmenta da con da. As, comprender la dinmica gentica en las metapoblaciones es cada vez ms importante para la gentica de la conservacin. Sin embargo, antes de aplicar los principios genticos, se requiere una comprensin bsica de la dinmica de las metapoblaciones a nivel de especie.
6.5.1 Caractersticas de las metapoblaciones En la naturaleza, las especies exhiben una variacin continua en sus estructuras espaciales, as que la estructura de las metapoblaciones puede tomar muchas formas. Sin embargo, varias condiciones son tiles para identicar cuando es til el enfoque de metapoblacin para analizar la dinmica de la poblacin: La especie es dependiente del hbitat y el hbitat conveniente se presenta en sitios discretos, algunos de las cuales son ocupados en cualquier momento. b) Todas las subpoblaciones, incluso las ms grandes, tienen un riesgo substancial de extincin. Sin esta condicin, la metapoblacin persistira simplemente debido a la poblacin ms grande. c) La distancia entre los sitios habitados por la especie debe ser lo sucientemente pequea para permitir el ujo gentico entre las sub-poblaciones y la recolonizacin cuando las sub-poblaciones locales estn en extincin. Esta distancia es diferente para cada especie. a)
d)
Las subpoblaciones locales no estn sincronizadas con respecto a la dinmica de colonizacin/extincin. Si as fuera, todas las subpoblaciones llegaran a la extincin al mismo tiempo, y la metapoblacin no persistira.
Muchas especies estn adaptadas a una estructura de metapoblacin. Por ejemplo, las especies adaptadas a una etapa sucesional particular del bosque a menudo existen como metapoblaciones, especialmente cuando estn adaptadas a las etapas efmeras. Sin embargo, donde el bosque ha cambiado, sobre todo de un tipo sucesional tardo a uno sucesional temprano, las especies que quizs haban existido como metapoblaciones, ahora se pueden encontrar en poblaciones continuas ms duraderas, mientras que aquellas adaptadas a los ecosistemas sucesionales tardos continuos del bosque, ahora pueden encontrarse en forma de metapoblaciones. Las actividades humanas han forzado a las especies que no tenan una estructura de metapoblaciones en la naturaleza a estructuras de metapoblacin. Las actividades humanas tambin han reducido la cantidad de hbitat disponible para las especies que existan como metapoblaciones en la naturaleza, reduciendo as el nmero de subpoblaciones que forman a las metapoblaciones. En todos los clculos del tamao efectivo de la poblacin que se han presentado, se supone que la poblacin persistir. Cmo se ajusta el hecho de que las subpoblaciones se mueven a travs de un paisaje mientras que el hbitat apropiado se vuelve disponible? Cmo cambia el tamao general de la poblacin mientras que una subpoblacin desaparece y otra es fundada? Combinar conceptualmente la teora de las poblaciones pequeas y la teora de la metapoblacin no es difcil, pues la deriva gentica y la migracin son generalmente los procesos genticos dominantes en las poblaciones pequeas, ya sea que persistan con el tiempo o no. Sin embargo, las subpoblaciones pueden ser sucientemente grandes o la presin ambiental puede ser lo bastante fuerte para que la seleccin tambin se convierta en un factor importante. Los factores que afectan la estructura gentica de las metapoblaciones incluyen: Nmero y grado de parentesco de los colonizadores. Capacidad de carga de los sitios y tamao efectivo de la poblacin cuando se alcanza la capacidad de carga. Tasa de crecimiento de la subpoblacin despus de su fundacin. Tasa de migracin y diferencia en las frecuencias gnicas originales entre las subpoblaciones. Distancia normal de dispersin de las especies en relacin con las distancias entre subpoblaciones. Presin de seleccin dentro de las subpoblaciones y diferencias en la presin de seleccin entre supoblaciones. Tiempo especco del sitio para la extincin.
124
6.5.2 Implicaciones para la conservacin Las especies que existen en forma natural como metapoblaciones deben tener la capacidad para colonizar ambientes nuevos; si la tasa de extincin se acerca a la tasa de colonizacin, la metapoblacin no persistir. Esto signica que se debe mantener un hbitat conveniente para las especies en metapoblacin incluso si el hbitat no est ocupado actualmente. Esto a menudo no se considera en la planeacin de la conservacin. Las especies en metapoblaciones que han alcanzado el umbral de extincin, probablemente pueden evitar la extincin si el hbitat es restaurado, si se tiene informacin suciente sobre la especie, y si todava existe suciente diversidad gentica en la especie. Los ciclos de extincin y de recolonizacin erosionan la diversidad gentica, con la tasa de prdida de heterocigosidad ms sensitiva a la tasa de extincin. Esto se puede contrarrestar de alguna forma por la migracin entre los eventos de colonizacin y extincin, pero con una tasa alta de extincin, las poblaciones nunca estarn en equilibrio. Las actividades humanas como el aprovechamiento forestal incrementan la tasa de extincin de las subpoblaciones, desestabilizando y erosionando los niveles de diversidad gentica dentro de las metapoblaciones. Un nmero bajo de fundadores y un nmero bajo de sitios dan lugar a un tamao poblacional efectivo, mucho menor que el tamao poblacional del censo, especialmente con poca migracin. El efecto de una tasa alta de recambio de sitios ser mxima cuando hay un nmero reducido de fundadores y un nmero bajo de sitios. El manejo gentico de las metapoblaciones implica mantener un nmero elevado de sitios; apoyar la migracin si el nmero de fundadores es pequeo y la migracin natural es limitada por las actividades humanas; y evitar las acciones que ocasionen una mayor tasa de recambio de las subpoblaciones. Muchas especies se estn convirtiendo en especies metapoblacionales debido a alteraciones del ecosistema que conducen a la fragmentacin y prdida de hbitat. La administracin de estas poblaciones es un enorme experimento. No hay manera de predecir la persistencia con certeza; solamente conociendo las caractersticas de la historia de vida, los requerimientos ecolgicos y la estructura gentica se tendr oportunidad para el manejo inteligente de las especies.
6.6 Conceptos de la poblacin mnima viable Al igual que el concepto de metapoblaciones, los conceptos de poblacin mnima viable y anlisis de la viabilidad de poblaciones no se basan en gentica; sin embargo, los procesos genticos pueden desempear un papel importante, aunque a menudo se pasan por alto en la determinacin de una poblacin mnima viable. Para entender cmo incorporar la gentica se necesita entender los conceptos bsicos que son la base de los anlisis. Los anlisis de viabilidad de la poblacin se usan frecuentemente para predecir tamaos poblacionales y el rea del hbitat requerido para la persistencia de la especie. Si las consideraciones genticas son importantes en la determinacin de estas cantidades, y hay buena razn para creer que s son importantes, los genetistas deben trabajar con los eclogos de poblacin para asegurar su incorporacin.
El concepto de una poblacin mnima viable se basa en predicciones sobre la relacin entre el tamao de la poblacin y la probabilidad de extincin durante un periodo de tiempo dado. La premisa es que existe un nmero umbral para una especie particular, debajo del cual la poblacin o la especie no ser viable. En el caso de una estructura metapoblacional, esto mismo ocurre a nivel de las subpoblaciones: existe un nmero mnimo de subpoblaciones, debajo del cual la metapoblacin no ser viable.
Se muestrearon diez rodales de P. chihuahuana en los cuales se incluyeron los extremos al norte y sur de la distribucin natural. Tambin se incluyeron las poblaciones ms grandes y ms pequeas. El nmero de rboles muestreados vari entre poblaciones, dependiendo de la produccin de semilla y el tamao de los rodales. Se evaluaron 24 loci aloenzimticos, 11 de los cuales fueron monomrcos. Los resultados encontrados fueron muy diferentes de los que generalmente se han obtenido en otras conferas; por ejemplo la heterocigosidad esperada fue 0.093, un valor muy bajo, comparado con otras conferas, y la heterocigosidad observada fue solamente de 0.073 en promedio, ms bajo que la heterocigosidad esperada en ocho de las diez poblaciones. La mayora de los estudios en conferas muestran un exceso de heterocigotos; los reportes de exceso de homocigotos son raros. El valor de FST fue 0.248, el cual es muy alto para las conferas. Las distancias genticas tambin fueron altas y no se correlacionaron con la distancia geogrca. Se estim el nmero de migrantes por generacin de dos maneras diferentes, pero ambas indicaron menos de un migrante por generacin, indicando un ujo gentico muy bajo. Hicieron la observacin de que mN reeja el ujo gentico pasado, y puede ser una sobrestimacin de los niveles actuales. La estimacin de polinizacin cruzada calculada para dos poblaciones tambin fue baja; una de las poblaciones indicaba un sistema de autogamia, sin ocurrencia evidente de polinizacin cruzada. La poblacin ms grande fue polimrca en un 41.7% de sus loci, e incluso la poblacin ms pequea fue polimrca en el 25% de sus loci, as que concluyeron que la especie no carece de diversidad gentica. Es decir, la diversidad gentica reducida, probablemente no fue un factor determinante en la declinacin de la especie. Hay evidencia de deriva gentica; sin embargo, el intervalo de la heterocigosidad esperada es alta entre
126
las poblaciones, de 0.066 a 0.127, en dos poblaciones a 3 kilmetros de distancia una de la otra, indicando una carencia de ujo gentico. La ausencia de correlacin entre la distancia gentica y la distancia geogrca, tambin indica que la deriva gentica es el factor primario de la diferenciacin entre las poblaciones, ms que la seleccin, y que el ujo gentico no ocurre, incluso entre las poblaciones vecinas. La correlacin entre el logaritmo del tamao poblacional y la heterocigosidad esperada fue muy fuerte (r =0.93). El nmero de alelos por locus y el porcentaje de loci polimrcos tambin se correlacion positivamente con el tamao poblacional (r=0.78 y 0.61, respectivamente), aunque la correlacin del porcentaje de loci polimrcos no fue estadsticamente signicativa. Encontraron que las frecuencias allicas dentro de las poblaciones eran casi uniformes, lo cual es inusual en las conferas. La situacin comn es que algunos alelos tienen una frecuencia muy alta y otros tienen baja frecuencia. La distribucin plana implica que los alelos de baja frecuencia se han perdido a travs de la deriva gentica, quizs en combinacin con las prdidas inciales asociadas a un cuello de botella, o a una serie de cuellos de botella. Especularon que durante el perodo de calentamiento que comenz hace unos 7,500 aos, las especies fueron restringidas hacia algunas pocas localidades, donde permaneci el hbitat apropiado. Las poblaciones se han aislado ampliamente desde entonces con la deriva gentica, dando por resultado la diferenciacin. Los autores utilizaron dos mtodos para observar la estructura de la poblacin que no fueron discutidos en captulos anteriores. Uno es un mtodo para estimar el tiempo ocurrido desde un cuello de botella. El mtodo requiere una estimacin del ndice de mutacin, as que es impreciso, pero da una cierta indicacin del tiempo. La ecuacin es: T = D/2 Donde a es el ndice de mutacin, T es el tiempo, y D es la distancia gentica de Nei. Suponiendo un ndice de mutacin entre10-5 y 10-6 y con una distancia gentica media estimada de 0.033, se estim un valor de T de entre 1,700 y 17,000 aos. El otro mtodo que utilizaron fue el coeciente de parentesco de Malecott, una estimacin del parentesco entre los padres de los individuos bajo estudio. El coeciente de parentesco de Malecott es simplemente dos veces el coeciente de endogamia, que se estima como el ndice de jacin. El ndice de jacin media en este caso fue de 0.185, as que el coeciente de parentesco de Malecott es 0.37, es decir, ms alto que la relacin entre medios hermanos, pero ms bajo que el de hermanos completos. Se estimaron los tamaos efectivos de poblacin, basados en la heterocigosidad y el tiempo estimado, en nmero de generaciones, desde el cuello de botella, de la siguiente forma: HT = (1 1/2Ne)THA Donde HA es la Heterocigosidad ancestral
Se estim HA utilizando la heterocigosidad de la poblacin ms grande como HT, y el nmero de individuos del censo se supuso equivalente a Ne. T fue el nmero de generaciones desde el ao 8,000, el inicio supuesto del embotellamiento, y fue estimado en 40. Despus de calcular HA, se substituyeron los valores estimados de la heterocigosidad esperada de cada poblacin por HT y resolvieron el valor de Ne en la ecuacin para cada poblacin. Los tamaos efectivos de poblacin generalmente fueron ms pequeos que los nmeros del censo, apoyando otra vez la idea de que la deriva gentica es la inuencia primaria en la diversidad gentica. Los tamaos efectivos de poblacin presentados pueden estar sobrestimados porque se hace el supuesto de que la poblacin ms grande no ha sido inuenciada por la deriva gentica, por lo tanto Ne = N, y la heterocigosidad esperada de esa poblacin se considera como la heterocigosidad en equilibrio, previo al cuello de botella. Sin embargo, sin ningn conocimiento de la historia de esta poblacin, es imposible saber qu tan cerca est Ne de N.
6.8 Conclusin
Identicar los mtodos de manejo apropiados para la conservacin gentica de poblaciones pequeas requiere conocimiento del origen de la poblacin, su historia, y estructura gentica. Se espera que las poblaciones que comenzaron con una pequea cantidad de fundadores o como resultado de un cuello de botella tengan una estructura gentica diferente a la de las especies ampliamente extendidas que se han reducido a pequeas poblaciones dispersas. Muchas especies existen ahora como metapoblaciones y es importante saber si se desarrollaron como metapoblaciones o si la estructura actual ha sido impuesta de manera articial por la fragmentacin del paisaje. Es necesario comprender si las diferencias entre las poblaciones pequeas son causadas por la deriva gentica o por la seleccin, para determinar si el enriquecimiento de diversidad por el intercambio de semilla entre las poblaciones incrementar la viabilidad a largo plazo. Conocer el sistema de cruzamiento y la cantidad de ujo gentico entre las poblaciones es vital para entender la estructura gentica de las poblaciones. La consideracin de todos estos factores es importante en el desarrollo de los planes de conservacin gentica para las poblaciones pequeas.
128
Poblacin natural de Pinus radiata en isla Cedros, Baja California. P. radiata tiene slo cinco poblaciones naturales remanentes, tres de ellas en localidades separadas en la costa de California, E. U. y dos ms en las islas de Guadalupe y Cedros, en Baja California. La especie tiene una diversidad gentica similar a la de otras conferas del oeste de Amrica, pero con un elevado grado de diferenciacin gentica entre las poblaciones. Las poblaciones isleas se diferencian de las continentales en varias caractersticas morfolgicas y marcadores moleculares, al grado de ser consideradas como una variedad distinta (var. binata), ancestral a la de las otras poblaciones (var. radiata). En isla Cedros, P. radiata se encuentra en dos sitios, en el centro y en el norte de la isla, separados entre s por una distancia de 14 a 15 kilmetros, con un comportamiento de metapoblaciones; en cada sitio, la subpoblacin est compuesta por pequeos manchones que se extienden de norte a sur y que dieren en la estructura de edades y tamao de los rboles, en suelos poco frtiles. La estructura de edades y otras caractersticas de los manchones sugieren una presencia frecuente de incendios; la introduccin a la isla de Fusarium circinatum, el hongo causante del cancro resinoso que ha causado una elevada mortalidad en las poblaciones de P. radiata en California, o de especies herbvoras, como el caso de las cabras en isla Guadalupe, son dos amenazas adicionales al efecto de los incendios. Dado que la presencia de niebla es crtica en el hbitat de la especie en la isla, el cambio climtico asociado con el calentamiento global tambin constituye una amenaza importante para esta poblacin aislada.
(Foto proporcionada por J. Jess Vargas Hernndez). 130
Cuadro 7.1 Tipos de ecosistemas seleccionados con impactos por el cambio climtico predichos por el Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas
La prediccin de la intensidad de los efectos, y la direccin del cambio climtico varan en algunas reas debido a la incertidumbre sobre los efectos del calentamiento y enfriamiento de los ocanos. Si los casquetes polares se derriten rpidamente y ocasionan que la corriente del Golfo se desve de su curso normal, podra causar el enfriamiento de algunas reas del planeta y el calentamiento en otras. Se podran inundar las zonas costeras. Entre 1993 y 2003, el nivel del mar aument 2 mm por ao, o 2 cm por dcada. Conforme se acelere el deshielo, lo mismo ocurrir con el aumento en el nivel del mar. La estacin de crecimiento ya se ha extendido en 2 o 3 semanas en los ltimos 15 o 20 aos, en algunas regiones del hemisferio norte. Prabhu Pingali, director de la Divisin de Economa Agrcola y del Desarrollo de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), describi el efecto esperado del cambio climtico en la agricultura, y seal que el cambio en el clima podra variar de regin a regin, pero en general las consecuencias
132
son desalentadoras. El impacto a la agricultura resultar principalmente del aumento de la temperatura y de cambios en el patrn de lluvia. Se espera que algunos ecosistemas templados de Amrica Latina desaparezcan por completo, y en muchas regiones los cultivos de temporal experimenten ms sequa y estrs hdrico. En regiones subtropicales se podra reducir la longitud de la estacin de crecimiento, conforme aumente la escasez de lluvias. Los agricultores de subsistencia y sus sistemas agrcolas corren el riesgo de desaparecer con la reduccin probable de la productividad de sus cultivos, aunado a una posible prdida de la diversidad gentica de las variedades autctonas adaptadas localmente. Para Mxico, la estimacin del cambio climtico, incluye aumentos de temperatura de 1.5 C para el ao 2030, 2 a 3 C para 2060 y 3.7 C para 2090, y una disminucin de 6 a 7% en la precipitacin anual para 2030, 9% para 2060 y 18.2% para 2090 (un promedio de seis combinaciones de modelos de circulacin general y escenarios de emisiones; Senz-Romero et al., 2009). Esto pondr en riesgo muchas especies endmicas. Peterson et al. (2003), incluyendo un equipo de investigadores de la UNAM, pronosticaron que en los prximos 50 aos, el cambio climtico en Mxico provocar una alta inestabilidad en especies animales, con combinaciones nuevas de predadores y presas, aparicin de nuevas enfermedades y parsitos invasores que ocasionen una reduccin en la distribucin de la mayora de las especies. En general se espera un clima ms clido y seco en Mxico, aunque hay diferencias de opinin en el tipo de efectos climticos en algunas regiones. Peterson y su grupo incluyeron variables como distribucin de las especies, datos ambientales y modelos de prediccin climtica para estimar los efectos en 1870 especies de mamferos endmicos, aves y mariposas. De acuerdo con los resultados, los efectos sern ms intensos en las zonas planas, como en el desierto de Chihuahua, debido a que los animales debern desplazarse distancias largas para encontrar un hbitat adecuado. Cmo podemos prepararnos para enfrentar los efectos del cambio climtico? Mitigacin. La nica esperanza para que muchas especies puedan migrar es que se garanticen reas continuas norte-sur de hbitat, con la presencia de sucientes polinizadores, agentes de dispersin, hbitat para animales y plantas que puedan ser ocupados por perodos largos. En muchos casos, este tipo de corredores no existen y si se es realista no se pueden construir en el tiempo requerido para facilitar la migracin asociada al cambio climtico. La migracin asistida por humanos y la introduccin de especies en un nuevo hbitat adecuado ser necesaria para la supervivencia de muchas especies. Para las especies de importancia econmica existentes en las zonas que se convertirn en marginalmente adecuadas en las prximas dcadas los programas de mejoramiento, los cuales tienen que preocuparse por aumentar la tolerancia a diversas condiciones ambientales restrictivas. Siempre que sea posible, debe ser prioridad el mantener una variabilidad alta de especies de importancia, tanto ecolgica como econmica.
134
el efecto es principalmente econmico, en trminos de la prdida de un recurso para la cosecha continua, pero las frecuencias gnicas en los individuos en la siguiente generacin probablemente permanezcan intactas. Los efectos de la matarrasa en las especies de inters dependen de la proporcin y rea del tipo de bosque que se coseche de esta manera, la composicin original de las especies, es decir, bosques puros o mezclados, la tolerancia a la sombra de las especies cosechadas, y el mtodo de regeneracin. Si antes de la cosecha existe regeneracin de las especies de inters, es decir, las plntulas ya estn presentes en el sotobosque, probablemente no habr ningn cambio en la diversidad gentica. Si la regeneracin en el sotobosque no es la adecuada, la plantacin y su manejo posterior (casi siempre manejado para una sola especie), puede contribuir a la reduccin de la diversidad de especies y de la diversidad gentica asociada de las especies desplazadas que ocuparon el sitio en el pasado. A veces, un bosque mezclado, es decir, un bosque compuesto por varias especies, se convierte en un bosque de una especie que pudo o no estar presente en el sitio.La composicin gentica de los rboles plantados puede ser muy diferente a la de los que estaban antes ah, pero podra no ser menos diversa. En la provincia de New Brunswick, en el este de Canad, el mtodo de cosecha ms comn es el de matarrasa y a pesar de ello en algunos de los tipos de bosque es probable que haya poca, o ninguna, prdida de diversidad gentica. Estos tipos forestales se renuevan de manera natural por medio de incendios catastrcos, incendios con una intensidad suciente para matar a casi la totalidad de los rboles en reas relativamente grandes, por lo que las especies vegetales estn adaptadas para regenerarse en condiciones abiertas, con pocos rboles semilleros en el rea. Las especies estn adaptadas a dispersin en grandes distancias y gran parte de la variabilidad gentica se encuentra dentro de poblaciones con poca diferenciacin entre ellas, por lo que la matarrasa seguida de la regeneracin natural probablemente no afecta la diversidad gentica o la estructura gentica de las poblaciones en estos ecosistemas. Otros tipos forestales que se caracterizan por la mezcla de especies, algunas de ellas altamente tolerantes a la sombra, no estn adaptadas a perturbaciones catastrcas, y cuando se aplica la matarrasa y se reemplazan por plantaciones, se puede perder diversidad en todos los niveles (ecosistema, especie y gentico). Estas reas se han convertido a plantaciones de una especie porque los bosques mezclados a menudo ocupan sitios relativamente frtiles y las plantaciones tienen un buen desempeo. Se esperara que los impactos del aprovechamiento forestal en las especies asociadas fueran menores en los sistemas de cosecha selectiva donde slo se cortan los rboles de inters, sin embargo, esto depende de la intensidad de cosecha, el grado de perturbacin del sotobosque durante la cosecha y de la densidad de caminos, exponiendo potencialmente el rea a un aprovechamiento o asentamiento humano futuro. Una reduccin de la cobertura puede propiciar el ingreso de especies vegetales invasoras que desplacen a las especies nativas tolerantes a la sombra. Con la aplicacin de matarrasa a gran escala, los efectos sobre las comunidades vegetales y animales pueden ser altos. Un estudio de las especies de sotobosque en bosques del este de Estados Unidos indic que incluso 80 aos despus de la cosecha no se haba restablecido el nmero esperado de especies vegetales del sotobosque, con base en su presencia en ecosistemas forestales similares no alterados. La matarrasa en la mayora de las reas en el hemisferio norte se realiza en forma rotativa, en donde prcticamente todas las reas son cosechadas con el tiempo, y las secciones ms antiguas alcanzan una edad aproximada de 60 a 75 aos. Con esta rotacin se esperara que algunas especies desaparezcan permanentemente del paisaje, sobreviviendo solamente donde se usan cortas parciales (tal vez 10% de la supercie en Canad) o en bosques no comerciales y reas protegidas.
Manual de Gentica de la Conservacin 135
Ejemplos Los ejemplos concretos del impacto del aprovechamiento forestal sobre la diversidad gentica y las frecuencias gnicas no son comunes en la literatura publicada. La mayora de los estudios han examinado los efectos de las cortas de seleccin o los sistemas de cortas sucesivas, es decir, los regmenes de cosecha que remueven una parte del dosel superior. Los resultados de los estudios en especies de clima templado son diversos. Un estudio realizado por David Neale indic que no hay diferencia en los niveles de heterocigosidad o frecuencias gnicas entre rboles maduros y la regeneracin natural de Douglas-r (Pseudotsuga menziesii), lo que implica que la cosecha parcial no tuvo ningn efecto gentico; sin embargo, en este trabajo no se examinaron alelos raros. Adams y otros tambin evaluaron los efectos genticos de la cosecha y los mtodos de regeneracin en la diversidad gentica de la misma especie y encontraron que la corta de los rboles jvenes en un sistema de cortas sucesivas ocasion la prdida de alelos raros. En un estudio realizado en Ontario se examin la diversidad gentica del Pinus strobus antes y despus de la extraccin parcial de madera en dos sitios vrgenes, sin cosechas previas. Asimismo, en este anlisis se reportaron diferencias signicativas, con una reduccin del 25% en el nmero de alelos y del 33% en el polimorsmo promedio en cada uno de los rodales. Aproximadamente el 40% de los alelos con frecuencia baja y el 80% de los alelos raros se perdieron. La heterocigosidad no cambi en un sitio, y aument ligeramente en el otro. En un estudio similar en Tsuga canadensis, realizado por Gary Hawley y otros, se examin la diversidad gentica despus de la eliminacin selectiva de rboles. Los autores antes mencionados encontraron que la remocin de rboles afect dramticamente la frecuencia de alelos. Cuando los rboles jvenes se eliminaron, los alelos raros se perdieron, pero el nivel de heterocigosidad se mantuvo estable. La importancia de estos resultados no es clara debido a la inuencia del ujo gentico y de las semillas en el banco natural del piso forestal. Los impactos dependern de la magnitud de la operacin forestal. Durante generaciones los silvicultores han supuesto que los genes en los rboles fenotpicamente no deseable son de poca o ninguna importancia, porque stos son genes deletreos en trminos de la tasa de crecimiento y, algunas veces, de la resistencia a plagas y enfermedades. El mantener el potencial de adaptacin, sin embargo, no es slo mantener los genes que son tiles en la actualidad, sino guardar aquellos que pudieran ser tiles en el futuro, y la importancia de esos alelos no se puede predecir con base en los actuales factores de estrs ambiental. Los resultados de estudios en las zonas tropicales tambin son escasos, pero Ratnam y Boyle (2000) presentan un ejemplo en un captulo del libro Forest Conservation Genetics, sobre los efectos de la cosecha en cinco especies con diferentes historias de vida, a un ao y 40 aos despus de la tala parcial, respectivamente, en dos tipos de bosque hmedo tropical: uno en altitudes elevadas y otro en las tierras bajas de los bosques mixtos de dipterocarpceas. La diversidad se analiz a travs de isoenzimas y RAPDs utilizando alrededor de 30 individuos muestreados al azar para cada una de las especies. En el bosque de mayor altitud, la densidad se redujo en un 56% como producto de la tala. Para todas las especies incluidas en el estudio, la diversidad gentica se redujo entre 5 y 23% y la prdida de alelos vari de 8 a 25% despus de la tala. La prdida de diversidad fue mayor en las especies comerciales con abundancia inicial baja (9.4% de prdida de heterocigosidad y 25% de prdida de alelos). Las otras especies comerciales presentes con mayor abundancia mostraron una prdida del 5% en heterocigosidad y 8% en frecuencias allicas. Las especies no comerciales estudiadas tuvieron una prdida de diversidad que vario entre los valores encontrados en las dos especies comerciales, con una mayor prdida de alelos (14%) en una especie de palma trepadora. En
136
el bosque de tierras bajas, cosechado 40 aos antes del estudio, no se detect prdida en la diversidad gentica en comparacin con bosques no intervenidos del mismo tipo. Esto indica que despus de una corta de baja intensidad los cambios en la diversidad gentica y en las frecuencias allicas pueden ser temporales, debido a que la diversidad gentica se conserva en la regeneracin. Otros estudios reportan resultados contradictorios. Por ejemplo, una reduccin en la diversidad en una especie tropical de Asia despus de una corta selectiva, que trajo consigo un aumento de la endogamia. Sin embargo, aun cuando se corten casi todos los rboles maduros a travs del mtodo de cortas sucesivas, siempre que la regeneracin se establezca antes de la corta, aunque se modique la estructura fsica del bosque, es baja la probabilidad de que las frecuencias gnicas y la diversidad gentica se afecten en forma permanente. El mayor impacto de la cosecha en las zonas tropicales y semitropicales se mide en trminos de la proporcin del terreno que es deforestado permanentemente, como resultado del cambio en el uso del suelo para la agricultura o asentamientos humanos.
Es difcil generalizar los efectos de la recoleccin de productos forestales no maderables sobre los recursos genticos debido a que la recoleccin o aprovechamiento incluye una gran variedad de tipos de materiales y prcticas de cosecha. Los efectos varan en funcin del material extrado del bosque. La recoleccin de material reproductivo tiene el mayor impacto, tanto directo como indirecto. Por ejemplo, en Mxico se recolectan los piones de pino para el consumo individual y la venta. En algunos casos, la recoleccin es tan intensa que se deja poca semilla para la regeneracin y esto tiene un impacto directo sobre la viabilidad de las poblaciones.
Manual de Gentica de la Conservacin 137
Tambin es probable que la recoleccin de semilla tenga un efecto indirecto sobre la fauna (roedores y aves) que depende de la semilla para su alimentacin. La nuez de Brasil ofrece un ejemplo similar. Hay pruebas de que las altas tasas de recoleccin de las nueces de Brasil afectan directamente a las poblaciones de ardillas y jochis, los principales dispersores de semillas de la especie. Debido a ello, la recoleccin de semilla puede afectar el ujo gnico de la especie cosechada y, con la disminucin de la poblacin en la especie dispersora, afectar indirectamente la estructura gentica de otras especies que dependen del mismo agente dispersor. Un ejemplo del sur de la India ilustra los posibles impactos en la diversidad gentica de las especies como resultado de la recoleccin de semillas. Los Soliga (un grupo tnico) recolectan los productos forestales no madereros de muchas especies. Hasta hace poco, este grupo tnico era seminmada. En 1972 fueron obligados a establecerse y desde entonces el aprovechamiento de productos forestales no maderables se ha concentrado alrededor de las zonas pobladas por este grupo. Adems, un mayor acceso a los mercados ha puesto una mayor presin sobre los recursos naturales.Una de las especies ms cosechadas por este grupo esPhyllanthus emblica.El fruto de esta especie se utiliza para el consumo humano y en la medicina tradicional. La recoleccin de frutos es intensa y, en las reas naturales cercanas a los asentamientos humanos, la regeneracin es casi nula. Algunas especies de primates tambin dependen del fruto de esta especie para su alimentacin y en condiciones naturales es probable que sean los principales dispersores de semillas, por lo que hay efectos indirectos, tanto para la propia especie, como para las especies asociadas. Tambin se colectan frutos de otras plantas, pero los efectos no son tan drsticos porque los rboles estn ms dispersos y se requiere un mayor esfuerzo para la cosecha, lo cual ayuda a que queden frutos residuales para permitir la regeneracin.
El efecto de la diversidad gentica de las especies depende del ujo gnico, el sistema de apareamiento, la estructura natural de la poblacin y el grado de fragmentacin.
138
De nuevo, de acuerdo con Young y Boyle (2000), los efectos genticos ms evidentes son: 1. 2. 3. La prdida de diversidad gentica a nivel de poblacin y de especie. Cambio en la estructura de inter-poblacionales (imposicin de la estructura de la metapoblacin articial). Aumento de la endogamia.
El menor tamao poblacional resultante de la fragmentacin tiene asociados todos los problemas que se mencionaron anteriormente; los efectos ms inmediatos son el aumento de la deriva gentica, la prdida aleatoria de alelos, y el aumento de la endogamia. La prdida de alelos podra tener efectos graves en el vigor y la viabilidad de la poblacin.Si las poblaciones estn separadas por barreras y el ujo gnico entre ellas es limitado o imposible, con el tiempo se producir una jacin de alelos. En teora, la diversidad gentica de la poblacin fragmentada disminuir a medida que los alelos se jen al azar en poblaciones diferentes. Adems, como resultado de la endogamia, los alelos recesivos previamente ocultos se expresarn, dando una amplia gama de variabilidad fenotpica sobre la cual pueda actuar la seleccin. Sin embargo, los efectos demogrcos estocsticos en las poblaciones pequeas, en combinacin con el hecho de que la mayora de los alelos recesivos expuestos puedan ser deletreos, ocasionarn que muchas de las poblaciones fragmentadas pequeas tiendan a desaparecer, y es poco probable que sean reemplazadas. En una estructura funcional de metapoblacin, las tasas de recolonizacin deben ser equivalentes a las tasas de extincin local para que la poblacin general sea viable. En los paisajes altamente fragmentados, esto es posible slo para las especies que se adapten a sobrevivir en los paisajes dominados por el hombre. Cuando la estructura de la poblacin es inestable, la diferenciacin gentica entre subpoblaciones depende de la frecuencia de los eventos de colonizacin y extincin y del nmero de fuentes de colonos. Si las tasas de colonizacin y extincin son ms del doble de la tasa de migracin, la varianza gentica entre las subpoblaciones se reducir sustancialmente. Uno de los efectos probables en muchas especies de plantas sometidas a la fragmentacin del hbitat es la prdida o reduccin de los polinizadores y dispersores de semillas que pueden ser incapaces de recorrer los espacios intermedios. La dependencia, en muchas especies de plantas, de los insectos y la fauna, tanto para la polinizacin y la dispersin es un factor que reduce la probabilidad de recolonizacin de reas pequeas de hbitat en paisajes fragmentados. Los impactos inmediatos de la fragmentacin se reejan en la prdida de alelos en una tasa que es proporcional a la reduccin en el nmero de poblaciones, suponiendo que la alteracin del hbitat es aleatoria con respecto a la distribucin gentica de las especies afectadas. La fragmentacin puede tener un impacto desproporcionado en especies en las que las poblaciones estn adaptadas a determinados ambientes. Por ejemplo, los cultivos agrcolas tienden a ser establecidos en tierras planas ricas en nutrientes. En general, las reas ubicadas a mayor elevacin son menos fragmentadas. La fragmentacin de los ecosistemas se traduce en una mayor prdida de alelos para las especies con poblaciones que estn genticamente diferenciadas a lo largo del gradiente altitudinal.
Ejemplos Se han realizado dos estudios en Australia para evaluar la erosin de la diversidad gentica en pequeos fragmentos de poblacin. En el primer estudio se examin la riqueza allica en una especie de Eucaliptusy se encontr una relacin positiva significativa entre la riqueza allica y el tamao de la poblacin en las poblaciones pequeas. En el segundo estudio se examin una especie herbcea y se encontraron resultados similares. En ambos estudios se concluy que la prdida allica se debe a la eliminacin de los alelos con frecuencias bajas en poblaciones pequeas. En las especies herbceas, la produccin de semillas fue menor en las poblaciones pequeas, probablemente relacionada con la prdida de alelos de incompatibilidad, lo que resulta en mayores niveles de endogamia. Se han realizado estudios para evaluar los efectos de la fragmentacin en el ujo gnico. En las especies arbreas la dispersin del polen generalmente cubre distancias largas, por lo que la fragmentacin tiene poco impacto en las especies polinizadas por el viento. Las especies que dependen de los insectos para su polinizacin estn en mayor riesgo si los polinizadores no son capaces de atravesar la zona perturbada. Por ejemplo, un estudio mostr que la remocin de la vegetacin en franjas de 100 metros forma una barrera ecaz en los bosques tropicales amaznicos al evitar que cuatro especies de abejas polinizadoras puedan cruzar. Los vecindarios genticos en especies tropicales polinizadas por insectos tienden a ser grandes, con bosques formados por densidades bajas de muchas especies de rboles. La fragmentacin puede reducir el tamao de estos vecindarios. Por ejemplo, Boshier et al. (1990) demostraron que los vecindarios genticos de Cordia alliodoracubren un rea aproximada de siete hectreas. sta es menor que el rea de muchos fragmentos de bosque que an persisten en el rea de estudio, en Costa Rica. Un anlisis en poblaciones de Acer saccharum antes y despus de la fragmentacin, y la comparacin de poblaciones fragmentadas y contiguas, revel un aumento en el ujo gnico entre las poblaciones fragmentadas (Younget al.,1993). Esta especie es polinizada por el viento e insectos. Al parecer, la apertura derivada del aprovechamiento forestal en reas aledaas a los rodales de A. saccharum, dio lugar a una polinizacin por viento ms ecaz. Esto puede ayudar a mantener la diversidad gentica, conforme disminuya el tamao de la poblacin, pero incrementar el potencial de viabilidad de la poblacin slo si las poblaciones no se encuentran bajo una presin de seleccin diferente. En cambio, los estudios realizados sobre el ujo gnico en los paisajes fragmentados de Pithecellobium elegans, una especie arbrea en Costa Rica que es polinizada por insectos y dispersada por aves, revel la prdida de riqueza allica en poblaciones pequeas aisladas por la fragmentacin.
140
En muchos estudios se ha evaluado el impacto de la contaminacin del ambiente en varias especies vegetales. Una conclusin temprana fue que existen niveles altos de variabilidad en respuesta a los factores estresantes de la contaminacin. La variabilidad no es inducida en la forma de una mutacin acelerada, a pesar de que podra estar ocurriendo as. La variabilidad observada en la poblacin exista antes de la exposicin a los contaminantes y generalmente se observa una serie de respuestas cuando las poblaciones que no han tenido una exposicin previa, se someten a diversos tipos de contaminantes. Las respuestas de plantas herbceas a metales pesados reportadas en varios estudios ilustran esto. ste es otro ejemplo de la importancia de la variacin preadaptada en las poblaciones naturales. Muchas de las respuestas de las plantas a la contaminacin son reacciones que tambin aumentan la supervivencia a otros tipos de estrs. Una segunda conclusin es que muchas poblaciones que sufren estrs por la contaminacin ambiental son ms variables en trminos de aloenzimas, as como de caractersticas fenotpicas, que aquellas poblaciones que no estn expuestas a estos tipos de estrs. La variabilidad en respuesta a los contaminantes puede observarse en todos los niveles. Las diferencias entre especies son bien conocidas. En general, entre los rboles, las conferas son ms sensibles a la contaminacin que las especies de latifoliadas. Entre los animales, los carnvoros, en lo alto de la cadena alimenticia, tienden a ser ms sensibles a algunos contaminantes debido a la concentracin de la toxina en la cadena alimenticia. Por ejemplo, el pesticida DDT ha tenido efectos devastadores en grandes aves carnvoras, como el halcn peregrino, que se alimenta de otras especies de aves que se alimentaron de insectos envenenados por comer plantas contaminadas con pesticidas. El producto qumico se concentra en cada eslabn de la cadena alimenticia y las poblaciones del halcn peregrino se redujeron abruptamente como consecuencia de un bajo xito reproductivo. El mismo fenmeno se observa en los ocanos y lagos, donde el mercurio y otros metales pesados se concentran en los lpidos de los peces carnvoros. Las especies animales tambin pueden presentar diferencias metablicas en la tolerancia a ciertos productos qumicos. En rboles se ha demostrado que existen diferencias en la tolerancia a una amplia gama de contaminantes en el ambiente entre procedencias o fuentes de semilla de diferentes reas geogrcas.Estudios con plantas no leosas han demostrado que la tolerancia a los contaminantes ha evolucionado de forma independiente dentro de las especies, y esta variacin puede mantenerse dentro de las poblaciones, incluso en ausencia de contaminantes, en parte debido a los efectos pleiotrpicos comnmente observados en otras caractersticas que tienen un valor adaptativo. Se han realizado investigaciones sobre la variacin de fuentes de semilla en respuesta a diversos agentes contaminantes, principalmente en las conferas que crecen en climas templados,
incluyendo varias especies de pinos. En casi todos los casos se han reportado diferencias signicativas en los niveles de tolerancia para muchos contaminantes ambientales. Para algunas especies de rboles, por ejemplo Pinus sylvestris y Abies alba, las procedencias que son de crecimiento ms lento pero de gran diversidad gentica, tienden a ser las ms tolerantes a los contaminantes. Dentro de poblaciones, a menudo, se reportan diferencias dramticas a nivel de familia y clones de especies forestales. En la mayora de los estudios se ha reportado una heredabilidad en sentido amplio y repetitividad clnal mayor de 0.5 para la tolerancia a la contaminacin. En estudios con marcadores moleculares se ha encontrado que los contaminantes cambian la estructura gentica de las poblaciones. Los cambios se maniestan en las frecuencias gnicas y genotpicas y en los niveles de heterocigosidad. En Picea abies, Pinus sylvestris, Fagus sylvatica y Picea rubens se ha encontrado que los individuos tolerantes generalmente son ms heterocigticos que los menos tolerantes. Mitton discuti este fenmeno y lo explic en trminos de sobredominancia, sealando que en ambientes heterogneos, diferentes alelos pueden conferir una mayor eciencia en los extremos de un espectro ambiental. En la mayora de los casos se desconoce la siologa de la resistencia. En slo unos pocos casos se han estudiado los efectos de los contaminantes sobre la estructura y funcionalidad de los genes de las plantas. En Nicotiana tabacum, por ejemplo, los gases contaminantes reprimen los genes de la fotosntesis e inducen la accin de genes de defensa contra agentes patgenos y genes nucleares de defensa antioxidante que se transcriben a tasas ms altas. Se han estudiado varias reacciones especcas, pero es difcil generalizar debido a que diferentes contaminantes tienen efectos diferentes y las especies dieren en sus respuestas. La contaminacin del ambiente dar lugar a cambios evolutivos, incluyendo la resistencia o tolerancia a diversos agentes contaminantes, la seleccin contra los genotipos sensibles y altos niveles de variabilidad, si otros factores lo permiten.
Ejemplos de evolucin impulsada por la contaminacin Experimentos de campo para conocer los efectos de la contaminacin aportaron evidencia de cambios permanentes en la proporcin de rboles de Pinus strobus tolerantes y sensibles. En 1955 y 1966 se recolect semilla de zonas muy contaminadas y de zonas libres de contaminacin. Se plantaron plntulas en una zona muy contaminada en Ohio, E.U. y casi todas las plntulas procedentes de zonas contaminadas en 1966 no mostraron sntomas. Recolecciones anteriores tuvieron una incidencia mucho ms elevada de plntulas daadas por la contaminacin, lo que indica que entre 1955 y 1966 se elimin la mayora de los rboles sensibles en los rodales naturales. Un estudio conPopulus tremuloidesmostr resultados similares. Clones procedentes de localidades diferentes fueron expuestos a fumigaciones con ozono y el material de reas que no cumplan la Norma Nacional de Calidad del Aire de E.U. en relacin con el ozono, present menos daos que las plntulas procedentes de localidades con menor contaminacin de ozono.
142
7.6 Efectos de la invasin de especies exticas sobre los recursos genticos locales
Las especies exticas invasivas son especies introducidas voluntaria o involuntariamente a otro hbitat natural que tienen la capacidad de establecerse, invadir y desplazar a las especies autctonas y apoderarse del nuevo ambiente. Jeffrey McNeely, cientco en jefe de la UICN (Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza), consider a las especies exticas la causa nmero uno de extincin. La propagacin e impacto de las especies exticas est aumentando con el incremento del comercio mundial. En algunos casos las especies son introducidas intencionalmente (con consecuencias devastadoras), pero es ms comn que la introduccin de la especie sea involuntaria. Los impactos negativos de las especies exticas pueden ser consecuencia de la competencia por recursos limitados, la depredacin y los efectos de agentes patgenos o parsitos nuevos. Una fuente poco reconocida de las especies exticas son los rboles forestales introducidos con nes de plantacin u ornamental. La FAO public recientemente un informe sobre el estado de los rboles como invasores fuera de su hbitat natural. En el documento se seala que la informacin no est disponible, pero que guran 443 especies de rboles identicadas como invasoras o potencialmente invasoras y otras 74 como naturalizadas fuera de su lugar nativo. Naturalizado signica que la especie vive y se reproduce en la zona de introduccin fuera de su rea de distribucin natural, pero no se ha convertido en invasora de hbitats naturales y competidora de las especies nativas. En el informe se seala que muchas especies naturalizadas se vuelven invasoras en determinadas circunstancias. Las especies consideradas como invasoras incluyen 282 especies utilizadas en el sector forestal y otras 40 especies forestales se mencionaron como naturalizadas. La mayora de los informes de invasividad de especies arbreas introducidas se reeren a los hbitats naturales o seminaturales, por ejemplo, los ecosistemas ribereos y de humedales en los que a veces tienen graves impactos en la biodiversidad nativa. Los rboles han sido identicados como el grupo ms exitoso de plantas invasoras en comparacin con otros grupos de plantas en los hbitats naturales o seminaturales. Los factores biolgicos que contribuyen a su capacidad invasiva incluyen: 1. 2. 3. 4. Caractersticas del ciclo de vida, es decir, alta capacidad reproductiva, un alto nmero de semillas. A nivel mundial, las especies de rboles ms exitosas tienen semillas que son dispersadas por animales. La ausencia de herbvoros, competidores o plagas. Perturbacin ecolgica, las invasiones generalmente ocurren en los ecosistemas seminaturales.
Es difcil establecer directrices o incluso lograr un consenso sobre el riesgo que representan las especies de rboles invasoras o introducidas para la biodiversidad, debido al elevado valor econmico de algunas de ellas.En la actualidad, los insectos exticos invasores y las enfermedades son las amenazas ms claras a los recursos genticos. En su ambiente natural los insectos y los patgenos coevolucionaron con sus huspedes, los cuales desarrollaron tolerancia o resistencia, por lo que las epidemias son raras. Generalmente los insectos nativos o agentes patgenos matan a sus hospederos en grandes cantidades, slo cuando stos estn bajo algn otro tipo de estrs. Cuando los nuevos herbvoros, depredadores o patgenos se introducen en un sistema donde las especies hospederas no han desarrollado mecanismos para tolerar o resistir el ataque, se pueden ver impactos dramticos a nivel ecosistema o individual.
Manual de Gentica de la Conservacin 143
Hay muchos ejemplos de insectos y enfermedades introducidas que han tenido efectos devastadores en las especies nativas y en los ecosistemas. Por ejemplo, la introduccin de un agente patgeno de amplio espectro, Phytophthora cinnamomi en el oeste de Australia dio como resultado la eliminacin de un tipo de comunidad forestal y su sustitucin por una comunidad vegetal dominada por juncos (similar a las gramneas). En Amrica del Norte, la introduccin del patgeno Cryphonectria parastica ocasion la eliminacin casi total de Castanea dentata. El impacto ms dramtico en los recursos genticos es la eliminacin o casi eliminacin de una especie, con su complemento de diversidad gentica. Comnmente hay efectos indirectos sobre otras especies que dependen del hospedero diezmado. Las enfermedades introducidas podran no amenazar a la especie en su totalidad, pero pueden destruir poblaciones, reduciendo la diversidad gentica y tal vez eliminando variantes genticas valiosas. En otros casos, una enfermedad puede matar a la mayora de los individuos, dejando poblaciones reducidas y dispersas a lo largo del rea de distribucin natural de la especie. Esto puede crear un cuello de botella gentico o una serie de cuellos de botella. Algunas de las especies exticas invasoras que amenazan a los ecosistemas forestales en Canad son el cancro de nogal ceniciento, una nueva enfermedad que tiene su origen en Asia, la cual es muy destructiva paraJuglans cinnerea; el escarabajo cornudo de Picea abies introducido de Asia, que mata rpidamente a esta especie y probablemente a otras especies de Picea; el barrenador esmeralda del fresno, otro escarabajo procedente de China que mata a todas las edades y especies de Fraxinus; y el escarabajo asitico de cuernos largos, tambin introducido de Asia, que ataca a varias especies de latifoliadas, especialmente el Acer. Cada una de estas especies tiene el potencial de reducir seriamente los acervos genticos de las especies nativas, tal vez hasta el punto de la extincin.
Las acciones de manejo sern indispensables para mantener los ecosistemas a nivel global. Estas acciones de manejo pueden incluir la migracin asistida, una rpida deteccin y control de plagas y enfermedades invasoras, y el manejo de especies forestales y agrcolas para mantener o aumentar los niveles de diversidad gentica y el potencial de adaptacin.
7.8 Estudio de caso: Fagus grandifolia; amenazas y enfoques de restauracin en el este de Canad
Fagus grandifolia es una especie de latifoliada tolerante a la sombra que crece en gran parte del este de Norteamrica. Ecolgicamente es un componente importante de los bosques de latifoliadas tolerantes a la sombra y de los bosques mezclados, que proporciona una importante fuente de alimento para los roedores, las aves y el oso negro. Econmicamente tiene valor para la elaboracin de pisos y muebles. Las caractersticas de la madera de esta especie son similares a las de la haya europea, que es la madera ms importante para la produccin de muebles en Europa. Hace aproximadamente 100 aos, un complejo de insecto-enfermedad fue introducido de Europa, a travs del puerto de Halifax, Nueva Escocia, en el este de Canad. El insecto es una pequea escama (Cryptococcus fagisuga) que est completamente inmvil durante casi todo su ciclo de vida, excepto por tres semanas. Incluso en ese periodo slo se mueve por casualidad, por el viento o accidentalmente por las aves o animales. A pesar de ello, C. fagisuga se ha dispersado con relativa rapidez a travs de la regin sur de las provincias del Este de Canad y hacia Estados Unidos. Cuando el insecto ataca nuevos individuos, se multiplica rpidamente y cubre el tronco, haciendo numerosas perforaciones en la corteza, preparando los rboles para el ataque de dos especie de hongo del gnero Nectria. Una especie es nativa de Amrica del Norte, pero otra especie es introducida y est ms asociada con el insecto. Diez aos despus del ataque, el hongo puede matar el 85% de las hayas en un rea. Otros rboles de esta especie se daan y mueren ms lentamente. Algunos rboles no son atacados por la escama y, en la mayora de los casos, es posible que estos rboles sean resistentes genticamente. En el bosque atacado no hay una reduccin de tallos de haya. Muchas plntulas crecen en las reas abiertas creadas por los rboles moribundos y las races de rboles moribundos producen rebrotes, generando un denso sotobosque. Sin embargo, casi la totalidad de estos rebrotes estn infectados y daados por el complejo insecto/ hongo. A diferencia de los rboles adultos en la primera etapa del ataque, los individuos de la regeneracin no mueren de inmediato. Algunos pueden sobrevivir durante 40 o 50 aos antes de que el tronco sea estrangulado completamente por el hongo, causando la muerte del rbol. No hay una amenaza inmediata del complejo plaga-enfermedad sobre la diversidad gentica, pero hay efectos inmediatos sobre el valor econmico de los bosques y sobre las poblaciones de especies como el oso negro, que dependen de la especie. En el este de Canad, un objetivo del manejo forestal es eliminar la haya de los rodales de latifoliadas, o convertir los rodales mezclados a bosques de conferas ms productivas que tienen demanda de la industria de pulpa y papel. En esas zonas, de vez en cuando los rboles resistentes se eliminan junto con los rboles enfermos. Hasta hace poco, el dao grave slo cubra la mitad sur de New Brunswick, porque C. fagisuga no puede tolerar las temperaturas bajas extremas en la parte norte de la provincia. Una serie de inviernos clidos
Manual de Gentica de la Conservacin 145
ha dado lugar a nuevos brotes en el norte de New Brunswick, en Qubec y en Ontario. El complejo insectoenfermedad todava se est moviendo al oeste y al sur a lo largo y ancho del rea de distribucin natural de Fagus. En este caso, hay tres factores que inuyen en los recursos genticos de la haya: en primer lugar, el complejo introducido insecto-enfermedad, en segundo lugar, el manejo forestal que discrimina en contra de la supervivencia y reproduccin del Fagus, y, por ltimo, el cambio climtico facilitando el movimiento de la plaga hacia el norte. En New Brunswick se inici un trabajo para conservar y restaurar la especie, en colaboracin con cientcos de E.U. inicialmente se document y propag vegetativamente rboles supuestamente resistentes. A pesar de la propensin a brotar de los tocones y las races expuestas en su entorno natural, la especie es muy difcil de propagar en forma vegetativa mediante enraizado de esquejes o cultivo de tejidos. Se tuvo xito en la propagacin a travs de injertos y se estn utilizando rboles injertados para probar la resistencia gentica. Los resultados iniciales de los ensayos de inoculacin son muy positivos. Tambin se estn realizando cruzas controladas entre rboles supuestamente resistentes y entre stos y los rboles susceptibles para determinar el modo de herencia gentica. Un estudio previo de isoenzimas, incluyendo diversos rodales en un rea extensa, indic que los rboles susceptibles tienen mayores niveles de diversidad gentica que los resistentes. Se ha comenzado a profundizar en este tema, muestreando ms poblaciones en un rea geogrca ms pequea. Si todos o muchos de los rboles resistentes dentro de una poblacin estn relacionados genticamente, se podra explicar la baja diversidad estimada en el estudio anterior. Al muestrear pocos rboles en muchas poblaciones, en lugar de todos los rboles supuestamente resistentes en algunas poblaciones, esperamos encontrar que la diversidad gentica de la especie puede mantenerse con un muestreo amplio, garantizando que el material en el programa de conservacin no est relacionado genticamente.
146
Huerto semillero clonal de Pinus patula en el estado de Puebla. P. patula es una de las especies mexicanas de conferas de mayor importancia econmica; la especie se distribuye a lo largo de la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre del Sur, desde el sur de Tamaulipas hasta el estado de Oaxaca; en la parte norte de su distribucin natural se encuentra en forma de poblaciones aisladas y en la parte central y sur ocupa una franja angosta generalmente asociada a los bosques de niebla, en elevaciones que uctan de los 1,500 a los 3,100 msnm, con una precipitacin media anual que oscila desde menos de 800 hasta ms de 2,000 mm. Por su velocidad de crecimiento, adaptabilidad y calidad de la madera, la especie ha sido utilizada con xito en plantaciones comerciales en Mxico y en otros pases, donde constituye una base importante de la industria forestal. Aunque la mayora de los bosques naturales de la especie en Mxico se manejan de manera sustentable, algunas de sus poblaciones se encuentran amenazadas y en proceso de fragmentacin por cambios de uso del suelo, con el efecto de erosin gentica y prdida de recursos genticos valiosos que ello implica. El establecimiento de programas de mejoramiento gentico de la especie, con la inclusin de ensayos de progenie para evaluar la productividad y adaptacin de individuos seleccionados en diferentes poblaciones naturales, y de huertos semilleros (como el que se muestra en la fotografa, para la produccin de semilla mejorada y la realizacin de cruzas controladas entre individuos selectos), permite asegurar el xito de las plantaciones comerciales y contribuye a la conservacin ex situ de los recursos genticos de la especie.
(Foto proporcionada por J. Jess Vargas Hernndez). 148
poblaciones locales. Los genotipos mal adaptados eventualmente sern eliminados por la seleccin natural, pero esto podra requerir varias generaciones, dependiendo del grado de inadaptacin y de la proporcin de polen local y polen externo. Cuando se establece la plantacin se supone que se cosechar, seguida por una nueva plantacin. Generalmente los mejoradores o silvicultores no piensan que la plantacin constituir una poblacin duradera, pero en muchos casos, no hay garanta de que una plantacin ser substituida por otra. Por lo tanto, siempre se debe considerar la posibilidad de que los genotipos en una plantacin se conviertan en los fundadores de una nueva poblacin, tal vez reemplazando una poblacin de la misma especie cosechada antes de la plantacin. Incluso, cuando se planea una plantacin como una empresa puramente econmica, se debe tomar en consideracin a la fuente gentica con respecto a los efectos ecolgicos de iniciar una nueva poblacin, prestando atencin a su adaptacin a las condiciones locales y a la diversidad gentica dentro de la plantacin. Muchos de los mismos principios se podran aplicar a otras especies de plantas que estn bajo manejo gentico con nes econmicos, de conservacin, o de restauracin. Sin embargo, el cambio climtico representa un nuevo problema. Deben modicarse las zonas semilleras o de mejoramiento para que reejen el hbitat apropiado esperado dentro de 25 o 50 aos, con base en las predicciones sobre el cambio climtico? El establecimiento intencional de poblaciones fuera de su hbitat actual con el objeto de su adaptacin a los ambientes futuros se ha llamado migracin asistida. Debe la migracin asistida convertirse en la norma en los proyectos de regeneracin y de restauracin? O todava hay demasiada incertidumbre sobre los climas futuros? stas son preguntas importantes para los genetistas y los silvicultores de hoy.
y es ms probable que los agricultores utilicen las especies introducidas debido a la ausencia de programas bsicos de mejora para las especies locales. Las especies en paisajes agrcolas tienden a desaparecer a menos que tengan un uso reconocido. La diversidad gentica se puede preservar iniciando el proceso de domesticacin y haciendo que algunas de las especies nativas potencialmente amenazadas sean atractivas a los agricultores. La seleccin articial acta en una poblacin, de la misma forma que la seleccin natural, excepto que las condiciones son controladas hasta cierto punto y favorece a los caracteres que le interesan al mejorador, en lugar de los caracteres que determinan la capacidad adaptativa de la especie. En algunos casos los caracteres seleccionados en los programas de mejoramiento gentico pueden reducir los componentes de valor adaptativo bajo condiciones naturales. Los seres humanos comenzaron a utilizar la seleccin para mejorar los cultivos agrcolas y los animales desde los inicios de la agricultura. Muchos cultivos de plantas comestibles han estado bajo seleccin por siglos. Los mtodos de seleccin usados hoy son ms sosticados que los mtodos aplicados en el pasado, pero los principios no han cambiado. La seleccin articial consiste bsicamente en elegir los mejores descendientes en una generacin dada, para ser los progenitores de la siguiente generacin. Los mejores se reere a cualesquier caracterstica que sea de importancia para el cultivo o animal domstico bajo seleccin. La seleccin articial reduce la variabilidad en una poblacin o variedad, para alcanzar un nivel alto de uniformidad en los caracteres de inters. La uniformidad resultante ha presentado problemas para los tomejoradores, particularmente porque las variedades intensamente seleccionadas de plantas cultivadas pueden carecer de la resistencia a las enfermedades y a los insectos que podran haber tenido los progenitores silvestres o las variedades ancestrales menos seleccionadas. Esto ha llevado a una bsqueda de parientes silvestres, variedades ancestrales o razas locales de varias especies cultivadas para ampliar la capacidad de mejoramiento gentico para lograr resistencia. El inters durante los ltimos 50 aos en el manejo y la conservacin de recursos genticos por parte de la agricultura ha provenido en gran parte del deseo de aumentar el acervo de la variabilidad gentica para continuar la seleccin.
8.2.1 Ejemplo de un programa de mejoramiento gentico: objetivos y mtodos de programas de cruzamiento en rboles bajo ambientes cambiantes Las especies forestales que son importantes para la produccin de madera siguen siendo bsicamente poblaciones silvestres. El mejoramiento gentico de rboles es un fenmeno reciente comparado con el mejoramiento gentico de cultivos agrcolas y animales domsticos. Los rboles tienen varias caractersticas que hacen sus programas de mejoramiento diferentes de los de especies agrcolas o animales. Los rboles son muy longevos y presentan desafos al mejorador con respecto a la evaluacin de los caracteres de inters. Por ejemplo, en Canad, los mejoradores de rboles se interesan en el tamao a los 40 aos o ms; en Mxico es ms probable que se consideren 20 aos. Cualquiera de estos periodos es demasiado largo para un ciclo de evaluacin, as que la tasa de crecimiento en una edad temprana generalmente se substituye por el tamao nal, suponiendo que hay una correlacin elevada entre el crecimiento temprano y el tamao a los 20 o 40 aos de edad.
Los objetivos tradicionales del mejoramiento gentico de rboles son maximizar la produccin con una calidad aceptable de madera y la rectitud del tronco. Aunque los genetistas se han preocupado ampliamente por los caracteres adaptativos, debido a la evidencia de interaccin genotipo por ambiente y el deseo de ampliar las zonas de establecimiento de las poblaciones mejoradas, los mejoradores comenzaron a prestar ms atencin a otras caractersticas de importancia adaptativa hace unos 15 aos, como resultado de una mayor credibilidad en las predicciones del cambio climtico. Ahora los mejoradores estn ms dispuestos a evaluar una amplia gama de caracteres adaptativos relacionados con el cambio climtico esperado; por ejemplo, capacidad para soportar perodos de sequa, efectos de la concentracin creciente del CO2, y en Canad, ciclos repetitivos de congelamiento y deshielo. Hoy, la mayora de los programas de mejoramiento de rboles tienen objetivos explcitos para mantener la diversidad gentica. Debido a los largos intervalos generacionales, los mejoradores de rboles no pueden regresar a poblaciones silvestres o razas locales para obtener e incorporar rpidamente genes tiles como puede hacerse en los cultivos agrcolas. La pregunta de cunta diversidad gentica conservar y cmo hacerlo, sigue siendo un asunto de discusin. La mayora de los mejoradores denen un nmero que pueda ser suciente para mantener la varianza aditiva en rasgos cuantitativos con el propsito de asegurar una ganancia gentica continua. Sin embargo, el mantenimiento de alelos raros que pueden ser importantes para la resistencia a plagas o enfermedades requiere grandes tamaos de poblacin, mayores a lo que resulta prctico en un programa de mejoramiento gentico. El mejorador debe decidir en cuanto a la capacidad para llevar a cabo mejoras en una caracterstica particular a travs de la seleccin y el mantenimiento de la diversidad gentica. Las poblaciones silvestres son la mejor forma de mantener la diversidad gentica, particularmente para los alelos raros. Esto es especialmente importante para los rboles desde una perspectiva de conservacin de la biodiversidad, porque muchas especies silvestres dependen del bosque para su supervivencia. Mtodos de mejoramiento gentico en rboles Bsicamente en el mejoramiento gentico de rboles se utilizan los mismos mtodos que se han utilizado durante siglos para el mejoramiento gentico de cultivos agrcolas, con algunas excepciones.
152
La evaluacin de campo de los genotipos superiores se realiza en ensayos experimentales con repeticiones, diseados para reducir lo ms posible la variabilidad ambiental, y de esta manera incrementar la heredabilidad en los caracteres de inters. Los caracteres se miden a varias edades, dependiendo de los requisitos del programa, y los anlisis de varianza se realizan para estimar los componentes de varianza y ayudar en la seleccin. La heterosis proveniente de la cruza entre lneas endogmicas no se utiliza en el mejoramiento gentico de rboles. Los rboles tienden a tener nmeros elevados de recesivos letales y no toleran altos niveles de endogamia. Adems, el nmero de aos requerido para obtener individuos totalmente homocigticos es prohibitivo. Los enfoques clonales estn siendo utilizados en la mejora gentica de rboles. Los proyectos de embriognesis se han desarrollado en varios programas con el objetivo de producir en forma masiva individuos de cruzas entre progenitores de alto rendimiento. La embriognesis, o el cultivo de tejidos con embriones, permite la transformacin gentica. Una sola clula embrionaria se puede transformar con un ADN externo que contenga un gene deseable. Despus, usando procedimientos de cultivo de tejidos, se puede reproducir en masa. Los costos son altos y la aceptacin pblica es baja para este tipo de tecnologa, as que es probable que nunca alcance un nivel de aplicacin generalizado.
8.2.2 Estrategias de cruzamiento controlado con propsitos de conservacin Los programas de cruzamiento se pueden disear para abordar problemas particulares de conservacin. En Canad, los desafos ms grandes para las especies de rboles son los insectos y enfermedades introducidas. Por ejemplo, Juglans cinerea, una especie de rbol nativa del este de Estados Unidos y sureste de Canad, est disminuyendo rpidamente como resultado de una enfermedad introducida. Mike Ostry en Wisconsin y Scott Schlarbaum en Tennessee han iniciado programas de cruzamiento para la especie, buscando rboles que no estn infectados por la enfermedad, pero que se encuentren rodeados por rboles infectados. Los rboles sanos han sido expuestos al patgeno y probablemente son resistentes a la enfermedad. La semilla y el material vegetativo se recolecta para su propagacin y se realizan pruebas para comprobar que los rboles en verdad son resistentes a la enfermedad. Esto ha planteado dicultades debido a que no se conoce por completo la biologa del patgeno y no siempre son conables los intentos de inocular las plntulas para las pruebas de evaluacin. El mtodo de evaluacin y seleccin usado por Schlarbaum involucra el establecimiento de plntulas debajo de rboles adultos altamente infestados. El programa de cruzamiento que ambos cientcos estn desarrollando es similar de manera general al descrito en prrafos anteriores. Es importante recolectar material de tantos rboles potencialmente resistentes como sea posible para evitar una prdida catastrca de la diversidad gentica. En muchos casos los dueos de plantaciones de J. cinerea estn cosechando las plantaciones completas, en lugar de esperar que los rboles comiencen a morir. En estos casos cualquier resistencia gentica en las poblaciones se pierde antes de que pueda ser descubierta. El mejoramiento gentico para adaptacin a los climas cambiantes puede ser un objetivo, tanto de conservacin como econmico. John Major y Alex Mosseler en el Servicio Forestal Canadiense (SFC) en New Brunswick trabajan con Picea rubens y P. mariana para desarrollar tolerancia a los regmenes cambiantes de temperatura invernal en Canad. Picea rubens es nativa del sureste de Canad y el noreste de Estados Unidos y se estima
Manual de Gentica de la Conservacin 153
que ocupa aproximadamente la quinta parte de su rea original. La especie es tolerante a la sombra y longeva, y lleg a ser una parte muy importante de los bosques tpicos de la regin. La disminucin de la especie en Canad se debe principalmente a las prcticas de cosecha que no fomentan la regeneracin. En Estados Unidos, la disminucin tambin se relaciona con los efectos de los contaminantes ambientales, para los cuales P. rubens tiene una baja tolerancia. La especie se considera importante por su madera de gran valor, pero hasta hace poco tiempo, el esfuerzo para mantener la especie como parte del ecosistema del bosque fue mnimo. Un presunto efecto del cambio climtico con serias implicaciones para las especies en Canad es el aumento en los ciclos de congelamiento-descongelamiento durante los meses de invierno. P. rubens es particularmente susceptible a los efectos dainos del descongelamiento en invierno seguido rpidamente por un clima muy fro. El trabajo realizado en el SFC aspira a desarrollar rboles con una mayor tolerancia a estos abruptos cambios de temperatura invernal. Los programas de reproduccin en cautiverio se han planeado principalmente para aumentar el nmero de individuos de una especie en peligro de extincin mientras que se previene el aumento de la endogamia. A veces, debido al reducido tamao de poblacin, los alelos deletreos pueden llegar a ser comunes en las poblaciones en cautiverio. El desafo entonces es eliminar los alelos deletreos mientras que se mantiene o aumenta el tamao efectivo de la poblacin. Mantener un pedigr preciso es muy importante en esta situacin, tanto para rastrear el origen de alelos deletreos como para predecir qu individuos son heterocigticos y evitar apareamientos entre los individuos estrechamente emparentados. El tamao efectivo de la poblacin se puede aumentar manteniendo un tamao constante en la poblacin. Este objetivo es ms factible en unas especies que en otras, pero aun as debe intentarse.
ejemplo, mantener el potencial evolutivo de largo plazo) raramente se pueden satisfacer dentro de un programa de cruzamiento. Desde la perspectiva del mejorador, el polen proveniente de los rodales naturales circundantes contamina los rboles en un huerto semillero. Desde la perspectiva ecolgica, el polen de una plantacin genticamente mejorada puede contaminar las poblaciones silvestres de los alrededores. Esto es de especial preocupacin si los rboles en una plantacin son transgnicos (genticamente modicados a travs de la introduccin del ADN de una especie distinta). A menudo los rboles genticamente mejorados se plantan bajo condiciones naturales y esto puede contribuir a la fragmentacin de los ecosistemas naturales. No se espera que los cultivos agrcolas imiten las comunidades vegetales naturales, pero los rboles forestales no estn domesticados. Cada bosque, sin importar si es natural o plantado, comnmente se espera que proporcione no nicamente productos forestales para propsitos econmicos, sino tambin servicios ecolgicos. Los problemas de conservacin gentica en el mejoramiento de rboles se pueden dividir desde una perspectiva econmica y ecolgica, aunque la divisin es algo articial porque es muy probable que los problemas ecolgicos se conviertan en problemas econmicos en el futuro. Conservar los recursos genticos de especies raras relacionadas con especies comerciales puede ser un objetivo, tanto ecolgico como econmico en algunas situaciones. Adems del objetivo de conservar especies raras simplemente porque son parte de un ecosistema natural y estn en riesgo, los genes de las especies raras pueden ser de valor en un futuro para las especies comerciales debido al cambio ambiental o a la introduccin de nuevas plagas. Esta idea ha recibido mucha ms atencin en el mejoramiento gentico de cultivos agrcolas que en el mejoramiento de rboles forestales. Los genes de las especies que pueden ser hibridizadas podran llegar a ser particularmente importantes para responder al cambio climtico. Las poblaciones perifricas, especialmente en elevadas altitudes o latitudes, merecen especial atencin desde la perspectiva, tanto de mejoramiento como ecolgica. Las poblaciones perifricas se encuentran cerca del lmite del rea de distribucin geogrca de una especie y a menudo se encuentran limitadas por la temperatura o la humedad. Las poblaciones pueden estar bajo estrs, as que pueden mantener niveles ms altos de heterocigosidad que otras poblaciones de la misma especie o pueden contener alelos nicos. Desde una perspectiva de mejoramiento, estas poblaciones pueden estar adaptadas a condiciones climticas ms difciles que las encontradas en la parte central del rea de distribucin de la especie, y estas adaptaciones pueden ser importantes en un programa comercial de mejoramiento gentico o pueden llegar a ser importantes si el clima contina cambiando segn lo predicho. Sin embargo, las poblaciones a la retaguardia de la direccin del cambio climtico, ubicadas ms al sur y a una menor elevacin, pueden ser de mayor preocupacin para la conservacin gentica, debido a la amenaza de extirpacin. Las poblaciones a la vanguardia en la direccin del cambio climtico pueden recibir ujo gentico de las poblaciones en sitios ms clidos, permitindoles adaptarse mejor a las condiciones cambiantes. Si el lmite de la retaguardia est en la punta de una montaa, la poblacin no tiene ningn lugar a donde ir y sin intervencin es probable que sea erradicada.
En New Brunswick, una de las especies con las que trabajamos (aunque no en un programa de mejoramiento), es el Quercus macrocarpa, que se presenta en pequeas poblaciones en el extremo noreste del rea de distribucin geogrca de la especie. Si el clima de New Brunswick llega a ser ms caliente como resultado del efecto de invernadero, Q. macrocarpa es una de las especies que se adaptara bien al nuevo clima. En lugar de depender de la migracin de las poblaciones del sur, las poblaciones en New Brunswick ya estn adaptadas al fotoperiodo de esa latitud y pueden estar preparadas para llenar los huecos dejados por otras especies que se volvern menos comunes, conforme el clima se vuelva ms clido. No existe ningn programa de mejoramiento para Q. macrocarpa y no es probable que llegue a haberlo, pero en general, las poblaciones en la franja norte del rea de distribucin geogrca de una especie o en la mxima elevacin en una transecto de elevacin deberan ser de inters para los mejoradores y los bilogos de la conservacin, para la restauracin del ecosistema, conforme ocurran climas ms calientes y secos. Estas poblaciones proporcionarn el material para la migracin asistida a los sitios que se espera tengan condiciones ambientales similares dentro de 50 aos o ms. Cuando dos caractersticas son inuenciadas por el mismo grupo de loci, o algunos genes de los mismos loci, y una de ellas est bajo seleccin, se presenta una respuesta correlacionada a la seleccin. Esto implica algunas compensaciones, por ejemplo entre la tasa de crecimiento y otros caracteres de valor adaptativo. La respuesta correlacionada a la seleccin tambin puede ocurrir cuando los genes implicados en dos caracteres diferentes estn fuertemente ligados; es decir, loci que estn cerca fsicamente en un cromosoma y, por lo tanto, tienen una alta probabilidad de ser heredados juntos. Estas correlaciones son menos estables a lo largo del tiempo. Las respuestas correlacionadas a la seleccin, particularmente entre los caracteres que tienen efectos opuestos, desde la perspectiva de su valor econmico, han sido el tema de muchas investigaciones. Un ejemplo citado por Rehfeldt es la compensacin que se puede observar entre el potencial de crecimiento en altura y la resistencia al frio. En reas con periodos de crecimiento corto, la seleccin de rboles jvenes en un ambiente de prueba, basada solamente en altura, puede dar lugar a prdida de adaptacin, porque los rboles que crecen ms rpido tienen a menudo un periodo de crecimiento ms largo, por lo que pueden ser ms susceptibles al dao de las heladas. Un artculo escrito por Craig Loehle y Gene Namkoong plantea varias interrogantes en relacin con el cambio de las condiciones ambientales. Ellos plantean que la mayora de las ganancias hechas con la togentica se lograron cambiando el patrn de asignacin de energa, no aumentando la biomasa total. En un trabajo anterior, Loehle mencion una correlacin negativa entre la longevidad y la tasa de crecimiento. La cantidad de energa asignada a los mecanismos defensivos se relaciona positivamente con la longevidad y, a nivel de la especie, hay una correlacin positiva entre la edad en que se alcanza la madurez y la longevidad. Si lo mismo resulta cierto para los individuos dentro de las poblaciones, la seleccin por tasa de crecimiento en altura y el volumen de produccin de madera puede resultar en una seleccin intencionada que cause una menor asignacin de energa para las defensas qumicas y estructurales, acortando la vida y causando una mayor susceptibilidad a las plagas y enfermedades. Los organismos genticamente modicados (transgnicos) son un tema cada vez ms polmico, con varias incidencias de ataque que han ocurrido en instalaciones de investigacin gentica en Estados Unidos y Canad. A pesar de la naturaleza poco constructiva de estas acciones, sealan problemas reales que pueden ser de inters para la conservacin gentica. La produccin de individuos genticamente modicados se hace
156
siempre con material clonal, as que dentro de cualquier especie o variedad, la base gentica de los organismos genticamente modicados es muy pequea. ste es ms un problema econmico que ecolgico, porque la estrecha base gentica puede aumentar la susceptibilidad a los factores ambientales estresantes. Otra preocupacin se relaciona con la posibilidad de que los genes escapen hacia las poblaciones silvestres. Existen proyectos en proceso para desarrollar esterilidad masculina y/o femenina antes de establecer rboles genticamente modicados en Canad. Sin embargo, no se puede ar de los genes de esterilidad durante toda la vida reproductiva de un rbol. Hay incontables meristemos en los cuales puede ocurrir una retro-mutacin, restaurando la fertilidad. Cuando se considera, en trminos de posibilidades, una retro-mutacin durante la vida de una plantacin de quizs 30 aos y en millares de rboles, se tiene una alta probabilidad de produccin de polen o de semilla seguida por el escape fuera de la plantacin. A diferencia de muchos de los caracteres que se han mejorado en los cultivos agrcolas para aumentar la produccin, de manera que sean tiles para los humanos, los caracteres que estn bajo prueba o que estn listos para la produccin operativa de plantas transgnicas, tienden a conferir una aptitud mayor en ciertas situaciones. Por ejemplo, un gene introducido para resistencia a los insectos, podra extenderse relativamente rpido a travs de poblaciones naturales. Los efectos a largo plazo son desconocidos.
granos, sabor, y valor nutritivo. Pero se mantuvo una gran variabilidad entre variedades en diferentes regiones e incluso dentro de variedades de muchas especies. Durante el ltimo siglo, mucha de esta variabilidad se ha perdido en muchas especies domesticadas. ste no es el resultado de la domesticacin por s misma, sino de usar una sola variedad o variedades en grandes regiones. 8.4.1 Especies forestales Los rboles forestales estn en las etapas tempranas de domesticacin, pero se han realizado estudios durante los ltimos 15 aos, principalmente por Yousry El Kassaby en British Columbia, en Canad occidental, para examinar sus efectos. l precis que hay varios cuellos de botella en el proceso de mejora del rbol, comenzando con la seleccin de las poblaciones silvestres, donde el nmero de individuos se reduce desde millones hasta unos cientos de rboles. Otro cuello de botella es el establecimiento de un huerto semillero de produccin, que normalmente est conformado por decenas de individuos. Cada ronda subsecuente de seleccin puede considerarse como otro cuello de botella. La pregunta planteada por El Kassaby es: Cunta diversidad gentica se pierde como resultado de estos cuellos de botella planeados? Existen razones importantes para mantener una mayor diversidad gentica en los programas de mejora de rboles forestales que en los esfuerzos tpicos de mejoramiento de cultivos agrcolas, porque los rboles son ms longevos y deben sobrevivir en ambientes ms variables que los cultivos agrcolas tradicionales. Para varias especies examinadas, como Picea abies, P. glauca, P. engelmanii, P. sitchensis, Thuja plicata y Pseudotsuga menziesii, la seleccin en poblaciones naturales demostr mantener o incluso incrementar la diversidad gentica. Se evalu un huerto de cruzamiento en cada especie, a excepcin de P. menziesii en donde se utilizaron 12 huertos. El nmero de poblaciones naturales vari desde tres hasta 49. Slo P. menziesii tuvo un tamao de muestra mayor a diez rodales naturales. En la mayora de los casos, el porcentaje de loci polimrcos, el nmero de alelos por locus y la heterocigosidad media fueron mayores en el huerto semillero que en las poblaciones naturales. T. plicata mostr una diferencia muy pequea entre los huertos de cruzamiento y las poblaciones naturales debido a los niveles naturalmente bajos de diversidad gentica en la especie. Las diferencias de diversidad gentica entre las poblaciones naturales y los huertos se pueden explicar, en parte, por el hecho de que los huertos estn compuestos por rboles seleccionados de varias reas geogrcas. Se esperara que la diversidad gentica fuera mayor a la encontrada en una o en pocas poblaciones. Un huerto de produccin consiste en un subconjunto de los individuos en una poblacin de cruzamiento. Un estudio con P. menziesii no mostr ninguna diferencia signicativa entre el huerto de produccin y de cruzamiento en el nmero de alelos, o la heterocigosidad. Sin embargo, se encontraron diferencias entre los huertos de primera y segunda generacin, con una reduccin en los loci polimrcos de 63 a 56%, en el nmero de alelos de 2.28 a 2.25%, y en la heterocigosidad esperada de 0.172 a 0.163%. Diferentes sistemas de cruzamiento en cualquier programa de mejoramiento inuenciarn la diversidad gentica. Un estudio realizado con Pinus taeda en la zona meridional de Estados Unidos report pequeas prdidas en la diversidad gentica relacionada con poblaciones naturales para dos sistemas de cruzamiento utilizados en el mejoramiento de rboles forestales. El sistema de cruzamiento de poblaciones mltiples est diseado para balancear la ganancia a corto plazo con los objetivos de conservacin gentica, mientras que el sistema
158
jerrquico abierto tiene un enfoque mayor en la ganancia a corto plazo. Es raro que los rboles sean mejorados para alcanzar el grado de uniformidad observado en los cultivos agrcolas por varias razones. Los cultivos agrcolas son el resultado de muchas generaciones de seleccin, mientras que los rboles tienen una mayor longevidad y el retorno generacional es lento. Los rboles continuarn habitando de alguna manera ambientes heterogneos en tiempo y espacio, y se reconoce cada vez ms el valor de la diversidad en estas situaciones.
Cuadro 8.1. Comparacin de medidas de diversidad entre las poblaciones naturales y dos tipos de poblaciones de cruzamiento en Pinus taeda.
8.4.2 Animales de zoolgico Las estrategias de conservacin para lograr poblaciones viables, a menudo incluyen componentes tanto in situ como ex situ. Para los vertebrados en peligro, signica intentar proteger y quizs manejar las poblaciones naturales, as como programas de reproduccin en cautiverio, generalmente en parques zoolgicos. Para muchas especies esto es un espectro, conforme siguen incrementado reas que no son reas silvestres, con todos los hbitats inuenciados en mayor o menor medida por los seres humanos. Para muchos animales salvajes de gran tamao, su hbitat se ha convertido en santuarios, a veces cercados en su totalidad; por ejemplo, los rinocerontes en Kenia. El manejo gentico intensivo es necesario en ambos tipos de poblaciones para aumentar su probabilidad de viabilidad. El efecto de la domesticacin en estas poblaciones se convierte en un problema solamente si hay una expectativa realista de disponer de un hbitat verdaderamente silvestre. Otras especies, sin embargo, tienen una mejor posibilidad de ser reintroducidas en el hbitat silvestre. El lobo mexicano probablemente no existe como poblaciones viables en su hbitat silvestre en Mxico, pero si existe en hbitats silvestres en la zona meridional de Estados Unidos, debido a los acertados programas de reproduccin en cautiverio y liberacin. La domesticacin de animales en los programas de reproduccin en cautiverio puede disminuir sus oportunidades de supervivencia en un hbitat silvestre. El manejo de las poblaciones en los zoolgicos para evitar la domesticacin resulta muy difcil porque los rasgos que coneren una mayor aptitud en los hbitats silvestres a menudo no son los ms importantes en un zoolgico. Los animales que no son tmidos en presencia de los seres humanos son deseables en un parque zoolgico, pero muy probablemente seran eliminados en un hbitat silvestre. Los animales que se encuentran ms confortables en el espacio connado que proporciona el zoolgico y que demuestran la menor ferocidad son deseables para los zoolgicos pero estos rasgos pueden ser no-adaptativos en un hbitat silvestre.
Puede ser difcil saber qu caracteres seleccionar en un programa de reproduccin en cautiverio, pero probablemente es ms fcil reconocer qu rasgos deben evitarse. En el siguiente estudio de caso, una poblacin cautiva de lobos tena un alelo para la ceguera, pero esto fue difcil de detectar porque incluso los homocigotos que exhibieron ceguera completa se comportaron como lobos normales en el espacio connado.
Si los rboles se plantan en el rea bajo consideracin, el ujo gentico debe tomarse en cuenta si las poblaciones nativas estn adyacentes a las plantaciones. Debe registrarse la aplicacin de lineamientos de transferencia de semilla basados en pruebas de procedencia o en informacin ecolgica. Estos lineamientos se aplican para evitar la plantacin de rboles mal adaptados. La seleccin acta en poblaciones naturales para aumentar la adaptacin a las condiciones ambientales locales. Las prcticas de manejo forestal pueden cambiar la presin de seleccin para las especies que no se encuentran bajo manejo directo. El cambio resultante en las frecuencias gnicas de las poblaciones naturales bajo seleccin no intencional puede ser indeseable en condiciones ms naturales. Por ejemplo, convertir grandes reas de
160
bosques de un tipo tolerante a la sombra a otro intolerante a sta, con disturbios frecuentes, dar lugar a que las especies adaptadas a tolerar la sombra ahora se encuentren bajo seleccin para la tolerancia directa al sol, y con el tiempo se pueden volver menos aptas para las condiciones de sombra si logran sobrevivir los disturbios. El xito reproductivo es vital para la viabilidad de la poblacin a largo plazo y el grado de balance entre progenitores potenciales puede ser un factor importante para mantener la diversidad gentica. Se debe monitorear un grupo selecto de especies leosas a lo largo del tiempo para registrar rasgos reproductivos, como abundancia y frecuencia en la produccin de semilla, porcentaje de semilla llena y xito de germinacin.
El anlisis del pedigr indica que el gen responsable de la ceguera es autosmico recesivo. La evidencia de esto incluye el hecho de que solamente los lobos endogmicos para los genes nlandeses estn ciegos. Ningunos de los animales con los genes nlandeses en forma heterocigtica estn ciegos. Sin embargo, el porcentaje de ceguera es menor al esperado y esto se puede deber a una penetracin incompleta (proporcin de individuos que teniendo un genotipo recesivo homocigtico expresan la caracterstica), a la participacin de ms de un locus o a que no se detectaron todos los animales ciegos. Se aplic un anlisis de probabilidad a la hiptesis de la penetracin, y el escenario ms probable para explicar las observaciones fue que se trataba de un solo locus, autosmico, alelo recesivo, con penetracin de 0.6; sin embargo, no hay evidencia fuerte de una penetracin reducida si los cuidadores del zoolgico fallaron en identicar todos los lobos ciegos. La frecuencia del alelo para la ceguera se estim en 0.15 para la poblacin cautiva. Reducir la frecuencia del alelo implic estimar la probabilidad de que cada lobo fuera portador de 1 o 2 alelos de la caracterstica. Si quitaran todos los individuos con una probabilidad de ser portador mayor de 0.3, se retendra el 90% de los genes restantes del fundador; si se quitaran todos los portadores con una probabilidad igual o mayor de 0.2, se conservara el 87% de los alelos restantes del fundador. Sin embargo, reducir la probabilidad del portador debajo de 0.2 sera imposible en esta etapa. Si se eliminan todos los animales con una probabilidad de ser portador igual o mayor de 0.1, slo permaneceran dos hembras. Los autores concluyeron que la frecuencia del alelo de la ceguera podra reducirse de manera signicativa sin perder muchos de los alelos restantes del fundador.
162
Comunidad de Fagus grandiora subsp mexicana y Picea martinezii en Nuevo Len. Esta es una comunidad vegetal considerada estratgica para la conservacin in situ de los recursos genticos de varias especies arbreas endmicas de Mxico y en peligro de extincin. En el caso de F. grandifolia subsp mexicana se conoce la existencia de nueve poblaciones naturales aisladas en la Sierra Madre Oriental, en los estados de Tamaulipas, Nuevo Len, Hidalgo y Veracruz, y en el caso de P. martinezii slo existen seis rodales en localidades aisladas en Nuevo Len. En este sitio, conocido como Agua Fra, a una altitud de 1,830 msnm, que se localiza en el municipio de Aramberri, existe un microambiente particular que permite la coexistencia de las dos especies arbreas. En el sotobosque de esta comunidad crece Taxus globosa, otra confera leosa de gran importancia para la produccin de taxol, una substancia medicinal con propiedades teraputicas en el tratamiento de varios tipos de cncer; la especie de Taxus tambin est incluida en la NOM-059-Semarnat 2010, en la categora de proteccin especial. En este caso la conservacin in situ de esta comunidad debe complementarse con la conservacin ex situ para garantizar la permanencia de los recursos genticos de las especies representadas en ella, en caso de una catstrofe producto de los incendios forestales que son comunes en esta regin o de otros factores naturales y antropocntricos que amenazan a estos ecosistemas.
(Foto proporcionada por Carlos Ramrez Herrera). 164
Ejemplos de conservacin gentica en sistemas manejados: 1. 2. 3. Conservacin de razas locales, a travs de su uso y manejo en comunidades agrcolas. Manejo de los recursos genticos de las especies de rboles forestales con prcticas apropiadas de cosecha y de regeneracin natural, asegurando que no haya prdida de diversidad gentica. Desarrollo y adopcin de lineamientos para la cosecha sostenible de cultivos silvestres, por ejemplo, el objetivo de reservas extractivas en Brasil.
El manejo sostenible signica usar los recursos hoy, de manera tal que la disponibilidad y valor de stos no sean comprometidos para las futuras generaciones. El manejo activo diseado para conservar los recursos genticos en cualquier sistema de manejo, es un aspecto importante del uso sostenible. La conservacin como componente del manejo de recursos es necesaria porque ni las reas protegidas, ni las colecciones ex situ por s solas, o en combinacin, sern sucientes. Pasos en el manejo sostenible de recursos genticos: 1. Identique y clasique los recursos genticos en el sistema: a) Especies con inters comercial (ejemplo: rboles importantes para produccin de madera). b) Especies que son de inters secundario (ejemplo: especies con productos forestales no maderables valiosos). c) Especies en riesgo. d) Especies clave, crticas para la funcin del ecosistema (ejemplo: polinizadoras de espectro amplio). 2. Para las especies prioritarias, realice un inventario o inicie los estudios para determinar: a) Distribucin de las especies. b) Frecuencia de las especies. c) Distribucin de edad de la especies. 3. Para las especies prioritarias, recolecte informacin ecolgica y de historia de vida importante: a) xito regenerativo y reproductivo. b) Historia de disturbios. c) Historia de manejo. d) Sistemas de cruzamiento. e) Especies asociadas. 4. Evale los impactos potenciales de amenazas externas para las especies de inters y especcamente para los recursos genticos de las especies. a) Efectos de la fragmentacin o la prdida de hbitat. b) Cambio climtico. c) Especies invasoras. d) Fuego.
166
5. Desarrolle prescripciones de manejo para asegurar: a) La regeneracin de las especies cosechadas. b) Que la cosecha sea sostenible; es decir, la produccin es equivalente a la extraccin. c) Que se deje una gama de fenotipos para reproducirse d) Un tamao y densidad poblacional de reproduccin suciente para evitar la endogamia f) Que se incluyan estrategias para responder a las amenazas externas
9.2.1 Reservas de conservacin gentica Las reservas de conservacin gentica pueden ser una parte importante de la estrategia de conservacin para cualquiera de las clases de especies prioritarias. El nmero y distribucin apropiados de reservas dependen de la cantidad y distribucin de la variabilidad gentica dentro de las especies. Esto se desconoce para la mayora de las especies, as que generalmente se hacen supuestos con respecto a seguir los gradientes ambientales. Es decir, en la ausencia de informacin con respecto a la diversidad gentica de las especies de inters, las reservas se deben establecer para representar la gama de condiciones ambientales dentro del rea de distribucin geogrca de las especies. Una clasicacin ecolgica de la tierra se sobrepone en un mapa del rea de distribucin geogrca de las especies y se identican las poblaciones en cada unidad ecolgica para representar el rango de condiciones ambientales. Se supone que la variabilidad gentica sigue la variabilidad ambiental. Si hay informacin disponible de la diversidad gentica basada en aloenzimas u otros marcadores para las especies de inters, debe considerarse solamente como una gua parcial en el establecimiento de reservas. Las estimaciones del ujo gentico basadas en marcadores moleculares o bioqumicos son tiles en la determinacin de la probabilidad de la diferenciacin entre las poblaciones, pero puede ocurrir seleccin para los caracteres adaptativos a pesar del ujo gentico. La mejor informacin gentica sera una combinacin de datos de diversidad basados en marcadores y estimaciones de la variacin cuantitativa de otras caractersticas, particularmente para aquellas de valor adaptativo. El conocimiento de la variacin cuantitativa de los caracteres adaptativos proviene de estudios de jardn comn. Los estudios de jardn comn con un amplio muestreo geogrco no se han realizado para muchas especies. El nmero de reservas por ecounidad, o unidad genecolgica si la informacin gentica est disponible, depende de la historia de vida y de la autoecologa de la especie y de la probabilidad de acontecimientos catastrcos tales como incendios o brotes de parsitos. Siempre es ms seguro incluir ms de una reserva por unidad, pero se vuelve esencial en reas con alta frecuencia de incendios. Para las especies que son exogmicas, con dispersin a larga distancia (polen o semillas para las plantas, individuos para las especies animales) en ecounidades que tiene probabilidad relativamente baja de daos catastrcos, una reserva que incluya a varios miles de individuos adultos puede ser suciente. Para las especies endogmicas con tamao pequeo de poblacin y poca migracin, es apropiado utilizar una serie de pequeas reservas que capturan a varias de las poblaciones. Es importante considerar el nmero de individuos reproductivos al determinar el tamao de la reserva, ms que el tamao fsico del rea. El rea requerida vara mucho, dependiendo de la densidad demogrca de la especie.
9.2.2 Manejo del ujo gentico en las reservas de conservacin gentica El ujo gentico de plantaciones adyacentes puede ser de preocupacin para las especies que han sido mejoradas genticamente o con parientes de especies domesticadas. Las especies de rboles forestales a menudo tienen dispersin de polen a largas distancias, y los genes de rboles genticamente mejorados de la misma especie pueden inuenciar las frecuencias gnicas en las reservas. Estudios que han examinado la contaminacin del polen en huertos semilleros indican que el ujo gentico de las poblaciones prximas no mejoradas puede tener un impacto signicativo, as que es probable que las reservas de conservacin gentica sean afectadas de manera similar. Tom Adams, un genetista forestal de Oregon, en Estados Unidos, recomienda que las reservas genticas para las especies de rboles sean grandes, lejanas de las plantaciones de la misma especie y que se encuentren aisladas. El aislamiento puede lograrse estableciendo reas de proteccin con una especie diferente plantada para reducir los impactos potenciales del ujo gentico. Alternativamente, para las pequeas reservas in situ que pueden ser amenazadas por el cambio climtico, fomentar el ujo gentico de plantaciones adyacentes puede aumentar la diversidad gentica y as incrementar el potencial de adaptacin. La hibridacin interespecca puede plantear un riesgo serio para las especies raras. Las oportunidades de hibridacin aumentan conforme el cambio climtico y la fragmentacin del hbitat afectan la distribucin de especies. La hibridacin ocurre entre las especies bajo condiciones naturales, pero generalmente con baja frecuencia y en el lmite del rea de distribucin geogrca de las especies. Cuando una especie comn se cruza por hibridacin con una rara, puede afectar negativamente la capacidad de los hbridos para reproducirse, competir, o disuadir patgenos o depredadores. Si los hbridos son frtiles, se puede acelerar la prdida de las especies raras por la asimilacin del hbrido en las especies ms comunes. Como consecuencia, la especie rara puede llegar a extinguirse. La hibridacin a menudo se observa en plantas que se encuentran en hbitats afectados. A veces, sin embargo, la hibridacin planeada puede ser la nica manera de conservar los genes de una especie rara; por ejemplo, los genes del castao, un rbol en Estados Unidos no sobreviviran sin hibridacin con una especie asitica que es resistente a la enfermedad introducida, la plaga de castaa. 9.2.3 reas protegidas Existen muchos tipos de reas protegidas y diversos propsitos para establecerlas. Algunas reas protegidas se mantienen en condiciones relativamente prstinas; otras son ocupadas por personas que realizan varios niveles de manejo o extraccin de recursos. Dependiendo del manejo y el propsito para su establecimiento, algunas reas protegidas son reservas valiosas para la conservacin gentica de una gran variedad de especies. Sin embargo, muchas reas protegidas existentes no son particularmente tiles como reas de conservacin gentica, porque a menudo fueron establecidas por su belleza escnica en vez de su representatividad u otras metas ecolgicas. Muchas reas protegidas son demasiado pequeas como para cubrir los objetivos de tamao poblacional para mantener la diversidad gentica. El grado en el que un rea protegida contribuye a la conservacin gentica depende de la representatividad de los ecosistemas dentro del rea, el tamao del rea, las actividades alrededor de sus lmites y de la integridad ecolgica del rea protegida.
168
El nfasis en los aos setenta y ochenta acerca de condiciones prstinas y la ausencia de actividades humanas en reas protegidas ha llevado al reconocimiento de que las reas protegidas deben servir a las necesidades de la poblacin local o no persistirn. En reas con altas presiones poblacionales, las actividades de conservacin deben ser compatibles con las necesidades de la poblacin local. Algunos pasos que mejoran el potencial para que la poblacin local pueda ganarse la vida dentro de las reas protegidas, sin comprometer la conservacin de la biodiversidad, son: 1. 2. 3. 4. 5. Crear un ambiente que apoye la experimentacin y el aprendizaje sobre los ecosistemas y los organismos. Ayudar a las comunidades a desarrollar organizaciones locales para el manejo de los recursos. Proporcionar informacin y promover el dilogo para mejorar el nivel de comprensin y de desarrollo de las prioridades para el manejo. Mejorar la seguridad de la tenencia en las comunidades que dependen de los recursos naturales Desarrollar sistemas agrosilvcolas productivos y sostenibles.
Al desarrollar nuevas reas protegidas, su papel en la conservacin de recursos genticos puede mejorarse siguiendo los siguientes pasos: 1. Dar una alta prioridad a la conservacin de recursos genticos en la planeacin de nuevas reas protegidas. Generalmente no se ha considerado la conservacin de recursos genticos en el establecimiento de reas protegidas. Mejorar las relaciones y la coordinacin entre las agencias gubernamentales responsables de los recursos genticos y de las reas protegidas. A menudo varias agencias son las responsables de los recursos genticos; por ejemplo, una agencia de manejo forestal puede ser la responsable de los recursos genticos del bosque, pero una agencia diferente es la responsable de conservar las especies en riesgo. Otra agencia ms puede ser la responsable de los parques y las reas protegidas. En algunas jurisdicciones, puede existir competencia o suspicacia con respecto a los motivos entre las agencias; por ejemplo, las agencias responsables de la proteccin ambiental pueden cuestionar los motivos de la agencia responsable del manejo forestal con respecto a la conservacin de recursos genticos. Realizar inventarios de las especies prioritarias para la conservacin gentica. Esto puede consumir mucho tiempo, pero es importante si se va a incluir la conservacin de recursos genticos en la planeacin de las reas protegidas. Incluso si la agencia responsable de establecer reas protegidas est interesada en incluir los recursos genticos como un criterio para la seleccin del rea, los datos deben estar disponibles para convertir la intencin en una realidad. Establecer una proteccin ecaz para los recursos genticos en reas protegidas asegurando que las actividades permitidas sean compatibles con la conservacin de recursos genticos. Esto debe ser realizado al establecer el rea protegida mediante un proceso educativo y de negociacin, incluyendo en la discusin a las personas que ocuparn el rea protegida. Es muy difcil cambiar actividades administrativas despus de los hechos, mediante la imposicin de nuevas regulaciones.
2.
3.
4.
5.
Realizar un manejo activo para la conservacin de los recursos genticos; por ejemplo, manejo de fuego y regeneracin asistida en caso de necesidad. Esto se debe incorporar al proceso de planeacin del rea protegida desde el principio, de modo que la gama de prcticas de gestin aceptables incluya al manejo activo para los propsitos especcos. Restaurar las reas degradadas en el permetro protegido y en el rea de amortiguamiento. A menudo reas sustanciales dentro de las protegidas estn en una condicin degradada como resultado de actividades anteriores. La restauracin de reas degradadas proporciona una oportunidad para aumentar el tamao de poblacin para las especies que estn disminuyendo en el rea y de supervisar su xito. La experimentacin debe ser un componente de las actividades de restauracin. Desarrollar y aplicar un plan regional para la conservacin que incluya corredores de migracin para ligar el rea protegida a otras reas naturales. Sin los corredores de migracin, las reas protegidas pueden convertirse en islas con respecto a la dispersin y a la migracin. Esto es particularmente importante a la luz de la necesidad de migracin con climas cambiantes. Establecer reas protegidas ms pequeas y estrictas, dentro de un rea mayor multiusos como reservas de conservacin gentica. Una vez ms esto se debe negociar en las etapas de planeacin. El inventario es importante para identicar las reas de mayor prioridad como reservas de conservacin gentica. Asegurar que los recursos genticos en el rea protegida estn disponibles para su estudio cientco, la conservacin ex situ, y otras aplicaciones compatibles. Esto se debe incluir en el plan de manejo desarrollado para el rea protegida.
6.
7.
8.
9.
10. Asegurar la sustentabilidad de las reas protegidas. Esto requiere de incentivos que hagan las actividades que son compatibles con la conservacin, una opcin atractiva para la poblacin local, junto con regulaciones legales y polticas aplicadas de manera apropiada.
9.2.4 Importancia de las reservas in situ para la conservacin gentica La conservacin in situ es siempre la primera y mejor opcin para la conservacin gentica, si es factible. A veces la nica alternativa a la extincin en un futuro prximo es un enfoque ex situ de bancos de semillas y de plantaciones en otros sitios para las plantas, as como programas en cautiverio para los animales. Sin embargo, tan pronto como sea posible llevarlo a cabo, las especies deben ser reintroducidas nuevamente a las condiciones naturales donde puedan ser protegidas y monitoreadas. Las plantas o animales bajo condiciones articiales no experimentan las mismas presiones selectivas que en su estado silvestre, as que pueden no mantener su capacidad competitiva despus de generaciones en cautiverio. Las colecciones ex situ mantenidas como respaldo son muy importantes para las especies que ocupan reas en peligro, amenazadas por fuego, parsitos, desarrollo, o cambio climtico. Pero a menos que no haya potencial para la conservacin in situ, no debe ser la nica medida de conservacin.
170
La conservacin in situ permite a las poblaciones evolucionar bajo condiciones naturales. Si las poblaciones son lo sucientemente grandes, se puede esperar que mantengan el mismo ritmo evolutivo del cambio ambiental, a un grado mucho mayor que las poblaciones en cautiverio o connamiento. Las reas protegidas donde las poblaciones en peligro de extincin existen bajo condiciones ms o menos naturales son sitios importantes para la investigacin. Los ejemplos de los tipos de investigacin que ayudarn a conservar las especies prioritarias, as como a otras especies de inters, incluyen comparaciones del desempeo de la poblacin en reas protegidas con respecto al desempeo bajo condiciones no controladas o en una situacin ex situ, el estudio de los efectos de una poblacin de tamao pequeo, y la dinmica de la metapoblacin. Las predicciones de cambio climatolgico no pueden ignorarse en ninguna situacin de conservacin in situ. Cualquier nueva reserva de conservacin gentica o rea protegida diseada con la intencin de conservar recursos genticos se debe planear para permitir la migracin posterior a los gradientes climticos previstos. En lo posible, las reservas genticas se beneciaran de un diseo de escaln o corredor donde una serie de reservas se encuentren lo sucientemente cerca para permitir la migracin entre las poblaciones. Las nuevas reas protegidas se deben disear para conectar reas protegidas existentes o para proporcionar corredores. Los planes de manejo de recursos naturales deben tomar en consideracin la necesidad de la migracin y evitar causar la fragmentacin duradera de las rutas potenciales de migracin. Esto facilitar el movimiento de las especies que son mviles, pero las especies menos mviles pueden necesitar reservas de conservacin gentica articiales con el establecimiento o la introduccin de individuos para crear las nuevas poblaciones, con una amplia base gentica en reas que presentan hbitats apropiados a futuro.
9.3.1 Ejemplos de estrategias para la conservacin y reintroduccin de especies amenazadas La tortuga occidental de arroyo, nativa de Estados Unidos, ha disminuido su rea de distribucin como resultado de la alteracin del hbitat, del disturbio humano, de las enfermedades y de la introduccin de nuevos depredadores. Un anlisis de la viabilidad de la poblacin predijo que la especie estar extinta en un plazo de diez a 15 aos. Se han realizado estudios genticos para examinar la diversidad gentica dentro y entre poblaciones, as como las relaciones logenticas. La disponibilidad del hbitat tambin ha sido evaluada en trminos de porciones de hbitat disponible para la colonizacin y las distancias entre ellas. Se han encontrado diferencias genticas entre las poblaciones que indican que haban estado separadas durante algn tiempo. El nmero de sitios apropiados del hbitat se redujo en aos recientes y las distancias entre los rodales reducen en gran medida el ujo gentico.
Con base en los resultados obtenidos se realizaron las siguientes recomendaciones: Mantener el hbitat existente. Controlar a los depredadores. Aumentar el tamao de las poblaciones a un nivel de auto-sustentabilidad. No aumentar la migracin entre poblaciones. Llevar a cabo reproduccin en cautiverio para aumentar el nmero de individuos. Cuando esta estrategia fue divulgada, era demasiado pronto para tener resultados, as que se desconoce la viabilidad de la estrategia. A continuacin se presenta un ejemplo del uso de una estrategia de conservacin en una especie vegetal en peligro de extincin que incluye algunos resultados preliminares de las acciones de conservacin. Edward Guerrant divulg el uso de una estrategia de conservacin y reintroduccin para Amsinkia grandiora, una especie vegetal endmica con una distribucin reducida en California, que est restringida a tres poblaciones y actualmente se encuentra en peligro de extincin. En 1991 la poblacin que previamente haba sido la ms grande tena solamente 29 plantas. Un plan de recuperacin para la especie requera utilizar la semilla que haba sido recolectada de la poblacin ms grande, cuando todava era grande, para su reintroduccin en tres localidades dentro de su rea de distribucin histrica. Se estudi la ecologa y gentica de las especies. Por ejemplo, se evaluaron los efectos de la competencia de pastos no nativos para determinar los mejores mtodos de control de la competencia. Se tenan disponibles dos lotes de semilla de la poblacin original, uno que simplemente haba sido almacenado y otro que haba sido propagado en otro sitio durante varias generaciones. El anlisis gentico demostr que la poblacin de plantas propagada fuera del sitio tena una heterocigosidad perceptiblemente ms baja y menos alelos que la semilla que haba estado en almacenamiento. La especie es dstila, lo que signica que se requieren dos formas para una reproduccin exitosa. Esto implica que es probablemente una especie susceptible a la depresin endogmica, por lo tanto, el aumento rpido del tamao de poblacin es importante en la reintroduccin y para evitar una prdida adicional de diversidad gentica. A. grandiora fue reintroducida en tres ubicaciones cuidadosamente elegidas usando una mezcla de lotes de semilla. Los indicadores iniciales son positivos en trminos del establecimiento exitoso de las poblaciones, con buenos niveles de produccin de semillas y de supervivencia de las plntulas. Las poblaciones continuarn siendo monitoreadas.
172
Las muestras que son demasiado pequeas pueden perder una variacin gentica importante, y la poblacin fuente puede no estar disponible para volver a muestrear ms adelante. El sesgo en el muestreo consiste en la seleccin de poblaciones o de individuos con base en criterios inadecuados que puedan restringir la variabilidad gentica de la muestra. Muestrear de manera demasiado intensiva limitar la atencin que se puede prestar a otra especie y puede llenar innecesariamente costosas instalaciones de almacenaje.
Ciertos aspectos que afectan el muestreo son caractersticos en muchas especies de rboles. Algunas de estas caractersticas tambin se aplican a otras especies de plantas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Divergencia adaptativa a travs de condiciones ambientales variantes Predominantemente exogmica, con altos niveles de variacin intraespecca. Tendencia asincrnica e irregular en el orecimiento y la produccin de semillas. Semilla a menudo situada en la parte inaccesible de la copa. Alta proporcin del fruto con respecto a la masa de la semilla, requiriendo procesamiento inicial de la semilla en el campo. La recoleccin de muestras vegetativas puede ser ms eciente que de las semillas. Coevolucin y dependencia con respecto a microsimbiontes de la raz, que pueden ser esenciales para el crecimiento y la supervivencia a largo plazo. Organismos grandes, longevos con estructura de edad compleja y gran variacin en su fecundidad
La teora de los alelos neutros establece que la riqueza allica de una muestra aumenta linealmente con el tamao de la muestra. La riqueza de aloenzimas sigue ms de cerca una relacin logartmica con el tamao de la poblacin. Hay varias hiptesis para explicar esto. Quizs, la observacin de Mitton de que las aloenzimas no son estrictamente neutras puede explicar su divergencia de la distribucin esperada. Una expectativa general al recoger muestras para la conservacin gentica es que la recoleccin de 59 individuos aleatoriamente localizados muestrear todos los alelos con una frecuencia igual o mayor a 0.05, el 95% de las veces. En un sistema de apareamiento completamente exogmico, sin parentesco, esto equivale a cerca de 30 individuos; en un sistema totalmente autogmico, equivale a 60 individuos. A menudo esto se simplica a 50 individuos seleccionados al azar, presumiblemente sin parentesco para permitir diferencias entre los sistemas reproductivos de las especies. Ha habido considerables discusiones con respecto a este nmero, con recomendaciones de aumentar la probabilidad a un valor superior al 95% o de asegurarse de que los alelos con una frecuencia ms baja que 0.05 sean incluidos en la muestra. Esto tiene varias complicaciones asociadas, sin embargo, en trminos del esfuerzo de muestreo que se debe invertir en una poblacin, pues el nmero requerido de individuos muestreados se eleva en forma considerable con un ligero cambio en cualquiera de esos valores. Para las plantas, la recoleccin de semilla de polinizacin abierta, a partir de 50 individuos elegidos aleatoriamente, muestrea ms de 50 plantas debido a la variedad de fuentes del polen. Como Yanchuk (2001) precis, una copia de un alelo no es til en una coleccin de conservacin. Para ser tiles, se requieren mltiples copias de un alelo, para que los progenitores puedan cruzarse y el alelo se pueda incorporar en la poblacin de un programa de reproduccin. En el muestreo de especies leosas algamas con semilla abundante, el muestreo de 100 semillas por rbol de 15 rboles bien distribuidos, sin parentesco entre ellos, asegurar que la mayora de los alelos con una frecuencia de por lo menos 0.05 estn incluidos en la muestra. Es importante que los rboles muestreados tengan semilla abundante y que sea un buen ao de produccin de semilla para la poblacin en su conjunto. Si solamente una fraccin de los rboles se est reproduciendo, la probabilidad de endogamia aumenta y el nmero de machos que contribuyen al acervo de polen disminuye, dando por resultado una proporcin ms elevada de hermanos completos que el deseado.
174
Esto tambin se puede ampliar a las poblaciones o sitios; en una regin, se deben muestrear 50 poblaciones bien distribuidas para asegurar el muestreo de al menos una copia de todos los alelos comunes (> 0.05) ms del 5% de las poblaciones con un 90% de conabilidad. El mejor diseo de muestreo en la ausencia de informacin especca sobre la distribucin de la variabilidad gentica es tomar una muestra aleatoria estraticada. Esto requiere informacin acerca de los requisitos ecolgicos de la especie y las condiciones de suelo, clima, y otras caractersticas ecolgicas de la regin. El rea debe ser estraticada de acuerdo con la informacin ecolgica disponible (una clasicacin ecolgica existente de los terrenos puede cubrir esta necesidad) y los sitios se deben seleccionar aleatoriamente para muestrear dentro de los estratos, con un nmero de muestras proporcional al rea cubierta por la especie en cada estrato. Las poblaciones perifricas que estn expuestas a condiciones distintas y ms severas de estrs pueden necesitar un muestreo ms intensivo para incluir los alelos raros. La duplicacin del tamao de muestra en tales poblaciones incluira los alelos con una frecuencia de 0.025 y mayor. Las especies raras requieren estrategias diferentes. El nmero de individuos y de poblaciones ser menor. En poblaciones pequeas, el muestreo de todos los individuos puede ser posible. Como el nmero de poblaciones es pequeo y cada poblacin tiene cierto grado de riesgo de extincin, se debe aumentar el tamao de muestra dentro de las poblaciones. Asimismo, todas las poblaciones conocidas deben muestrearse. Los clones pueden presentar un problema especial de muestreo para ciertas especies vegetales. Puede ser difcil determinar la estructura clonal en una poblacin y el muestreo repetido de un clon es un esfuerzo intil. Donde se conoce o se considera probable una estructura clonal, es importante muestrear individuos ampliamente separados. Si toda la poblacin puede estar compuesta por uno o pocos clones, el concentrarse en la recoleccin a partir de uno o pocos individuos en muchas poblaciones aumentar la diversidad gentica de la muestra.
2.
A menudo las medidas de conservacin no pueden esperar a que se termine la investigacin. Se deben tomar decisiones basadas en resultados parciales y en las mejores conjeturas. Esto no signica que el estudio cientco debe parar cuando se ha tomado una decisin. El manejo de la conservacin tiene que ser adaptable, cambiando prcticas conforme se tiene nueva informacin disponible. Involucrar en el proceso a las comunidades locales dependientes de los recursos naturales lo ms pronto posible. Las medidas de conservacin in situ funcionarn solamente si la poblacin local entiende la naturaleza del problema y est dispuesta a contribuir a la solucin. La educacin es un aspecto clave de una conservacin exitosa. En muchas reas, no importa qu tan importante sea la conservacin de la naturaleza para la poblacin local, no asignarn recursos para llevarla a cabo, a menos que les benecie directamente. Esto tiene que ser incorporado al plan de conservacin. Evaluar la viabilidad y probabilidad de xito con la conservacin y la restauracin in situ y ex situ. La restauracin usando las especies en riesgo se podra considerar como conservacin in situ o ex situ, dependiendo de la distancia entre el sitio de la restauracin y las poblaciones en peligro. Usar las especies en riesgo como un componente del proyecto de restauracin no es tan bueno como conservar la especie in situ, pero es probable que sea mejor que la conservacin ex situ a largo plazo. La asignacin de recursos relativa a cada uno de estos mtodos de conservacin debe depender de su probabilidad de xito. Si la especie de inters es una planta utilizada como alimento por las cabras y solamente existe en cinco poblaciones, donde cada una de ellas es un ejido donde las cabras son comunes, y si las semillas no se almacenan bien, la reforestacin en un rea ms segura puede ser la mejor solucin. La conservacin in situ tambin se debe intentar, con la educacin siendo el foco primario, pero esta situacin puede justicar un esfuerzo mayor en la restauracin. Involucrar a la gente que est en una posicin para hacer que la conservacin suceda. Monitorear las especies o las poblaciones en un cierto plazo para asegurarse de que las medidas de conservacin estn funcionando. Esto signica monitorear el tamao de la poblacin, produccin y supervivencia de la descendencia, los niveles de endogamia, las amenazas para la poblacin, y los efectos de las cambiantes situaciones polticas.
3.
4.
5. 6.
176
2.
3.
Un tamao pequeo en la poblacin efectiva amenaza la supervivencia de las especies en un futuro a corto plazo debido a la estocasticidad demogrca o ambiental, y a largo plazo por la reduccin de la diversidad gentica. La diversidad gentica es reducida en poblaciones pequeas, aisladas por la deriva gentica; las mutaciones no tienen la capacidad para aumentarla a la velocidad suciente para ser un factor de importancia, y la seleccin balanceadora tiene menor probabilidad de ser ecaz para mantener la heterocigosidad. Los efectos genticos de un cuello de botella dependen del tamao de la poblacin que atraviesa el cuello de botella, el nmero de generaciones durante las cuales la poblacin permanece pequea, el grado de parentesco de los individuos, el sistema de cruzamiento, y la riqueza allica de la poblacin original antes del cuello de botella. La depresin endogmica puede ser el resultado de la revelacin de alelos dainos cuando se presentan como homocigotos por casualidad. Alternativamente, la depresin endogmica puede reejar una prdida de aptitud simplemente debido a la prdida de heterocigosidad como resultado del efecto de dominancia (el heterocigoto es mejor que la media de los progenitores) o de la sobredominancia (el heterocigoto es mejor que cualquier progenitor). La depresin endogmica puede tener serias consecuencias en la adaptabilidad de poblaciones pequeas. Muchas poblaciones naturales se encuentran distribuidas como metapoblaciones con ujo de genes entre las subpoblaciones discretas que ocupan una proporcin de los territorios del hbitat disponible en un momento dado. Otras especies adquieren la estructura de metapoblacin, pero quizs sin el ujo necesario de genes, como resultado de la destruccin del hbitat y de la fragmentacin del mismo. El tamao efectivo de la metapoblacin es inuenciado fuertemente por el ndice de extincin de las subpoblaciones. La prdida permanente de ujo de genes es probable que ocasione la extincin de la metapoblacin entera. Los principios genticos pueden incorporarse en los anlisis de viabilidad de las poblaciones basados en lo que sabemos sobre poblaciones pequeas. La deriva gentica y la endogamia en una poblacin pequea pueden disminuir la reproduccin y la capacidad para resistir el estrs ambiental; as, la estocasticidad demogrca y la respuesta a la estocasticidad ambiental a menudo son afectadas directamente por las caractersticas genticas de la poblacin. Un buen anlisis de la viabilidad poblacional requerir la aportacin de varias disciplinas. La seleccin natural acta para mantener la adaptacin en las poblaciones. La teora seleccionista proclama que la mayor parte de la variabilidad en las poblaciones naturales se mantiene gracias a la seleccin en ambientes heterogneos. La teora neutralista sostiene que la mayora de la variabilidad no tiene ningn valor adaptativo, por lo que no est sujeta a la seleccin. Hay tres clases de variabilidad gentica: variabilidad en los loci cuantitativos que codican muchos caracteres adaptativos, mantenidos probablemente por la seleccin; polimorsmos de protenas, algunos mantenidos por la seleccin y algunos neutros; y la diversidad en los marcadores del ADN, mucha de la cual probablemente se mantiene en forma aleatoria.
4.
5.
6.
7.
8.
178
9.
Las poblaciones pequeas con fecundidad baja probablemente tienen una variabilidad gentica ms baja en caracteres de valor adaptativo que las poblaciones grandes con alta fecundidad, debido a que hay pocos individuos para que acte la seleccin.
10. Muchas, pero no todas las especies muestran una relacin positiva entre heterocigosidad en los loci enzimticos y la adaptabilidad, especialmente cuando una poblacin est en un ambiente estresante. La sobredominancia y la seleccin a favor de los heterocigotos parece ser bastante comn en las enzimas. 11. La seleccin articial se ha utilizado primordialmente como una herramienta para la mejora de las especies que son tiles a los seres humanos, y generalmente acta disminuyendo la diversidad gentica. Pero tambin puede ser utilizada en programas de conservacin; por ejemplo, si una especie es amenazada con la extincin por una enfermedad o un insecto introducido en su ambiente. 12. Dos componentes importantes para que cualquier plan de conservacin sea viable, que a menudo se pasan por alto, son la educacin y la involucracin temprana de las comunidades locales, as como de personas que estn en posicin de implementar la estrategia. 13. La conservacin in situ es siempre preferible a la ex situ; sin embargo, juntas son mejores que cualquiera de ellas por separado.
Referencias
Aagaard, J.E.K., V. Krutivskii y S.H. Strauss. 1998. RAPDs and allozymes exhibit similar levels of diversity and differentiation among populations and races of Douglas-r. Heredity, (81): 69-78. Aguirre-Planter, E., G.R. Furnier y L.E. Eguiarte. 2000. Low levels of genetic variation within and high levels of genetic differentiation among populations of species of Abies from southern Mexico and Guatemala. American Journal of Botany, (87): 362-371. Aitken, S.N., S. Yeaman, J.A. Holliday, T. Wang y S. Curtis-McLane. 2008. Adaptation, migration or extirpation: climate change outcomes for tree populations. Evolutionary Applications, 1: 95-111. Anonimo. 2002. Conservacin y ordenacin de recursos genticos forestales en bosques naturales ordenados y reas protegidas (in situ) Vol. 2. Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin. Centro de Semillas Forestales de DANIDA. Instituto Internacional de Recursos Fitogenticos. Avise, J.C., S.M. Haig, O.A. Ryder, M. Lynch y C.J. Geyer. 1995. Descriptive genetics studies: applications in population management and conservation biology. pp: 183-244. En: Ballou, J.D., M. Gilpin y T.J. Foose (Eds.). Population Management for Survival & Recovery: Analytical Methods and Strategies in Small Population Conservation. Columbia University Press, New York. Cabe, P.R. 1998. The effects of founding bottlenecks on genetic variation in the European starling (Sturnus vulgaris) in North America. Heredity, 80: 519-525. Calow, P. (Ed.) 1998. The Encyclopedia of Ecology and Environmental Management. Blackwell Science, Ltd. Oxford. Durand L. y E. Lazos. 2004. Colonization and tropical deforestation in the Sierra Santa Marta, Southern Mexico. Environmental Conservation, 31: 11-21. El Hage- Scialabba, N., C. Grandi y C. Henatsch. 2003. Organic agriculture and genetic resources for food and agriculture. En: Biodiversity and the ecosystem approach in agriculture, forestry and sheries. En: http://www. fao.org/DOCREP/005/Y4586E/y4586e05.htm#P0_0 Falconer, D.S. y T.F.C. Mackay. 1996. Introduction to Quantitative Genetics. Fourth Edition. Pearson Education, Ltd., Harlow, England. Frankham, R. 1996. Relationship of genetic variation to population size in wildlife. Conservation Biology, 10(6): 1500-1508. Frankham, R., J.D. Ballou y D.A. Briscoe. 2002. Introduction to Conservation Genetics. Cambridge University Press.
180
Glaubitz, J.C. y G.F. Moran. 2000. Genetic tools: the use of biochemical and molecular markers. pp: 39 59. En: Young, A., D. Bosher, y T. Boyle (Eds.) Forest Conservation Genetics: Principles and Practice. CSIRO. Australia. Hamrick, J.L., Y.B. Linhart y J.B. Mitton. 1979. Relationships between life history characteristics and electrophoretically detectable genetic variation in plants. Annual Review of Ecology and Systematics, 10: 173200. Hamrick, J.L., M.J.W. Godt., D.A. Murawski y M.D. Loveless. 1991. Correlations between species traits and allozyme diversity: implications for conservation biology. pp: 75-86. En: Falk, D. A. y K. E. Holsinger (Eds.) Genetics and Conservation of Rare Plants. Center for Plant Conservation, Boston. Hamrick, J.L. y M.J.W. Godt. 1996. Conservation genetics of endemic plant species. pp: 281-304. En: Avise, J.C. y J. L. Hamrick (Eds.) Conservation Genetics: Case Histories from Nature. Chapman & Hall. New York. Heschel, M.S. y K.N. Paige. 1995. Inbreeding depression, environmental stress, and population size variation in scarlet gilia (Ipomopsis aggregata). Conservation Biology, 9: 126-133. Laikre, L., N. Ryman y E.A. Thompson. 1993. Hereditary blindness in a captive wolf (Canis lupus) population: Frequency reduction of a deleterious allele in relation to gene conservation. Conservation Biology, 7(3): 592601. Lande, R. y G.F. Barrowclough. 1987. Effective population size, genetic variation and their use in population management. pp: 87-123. En: Soule, M.E. (Ed.) Viable Populations for Conservation. Cambridge University Press, Cambridge, England. Lande, R. 1988. Genetics and demography in biological conservation. Science, 241: 1455-1460. Ledig, F.T., V. Jacob-Cervantes, P.D.Hodgskiss y T. Eguiluz-Piedra. 1997. Recent evolution and divergence among populations of a rare Mexican endemic, Chihuahua spruce, following Holocene climatic warming. Evolution, 51(6): 1815-1827. Lewin, B. 1997. Genes IV. Oxford University Press. Loehle, C. y G. Namkoong. 1987. Constraints on tree breeding: growth trade- offs, growth strategies, and defensive investment. Forest Science, 33: 1089-97. Loo, J.A., T.L. Beardmore, J.D. Simpson y D.A. McPhee. 2007a. Tree species of concern in New Brunswick, Canada. I. Current status and threats. Forestry Chronicle, 83: 393-401 Loo, J.A., T.L. Beardmore, J.D. Simpson y D.A. McPhee. 2007b. Tree species of concern in New Brunswick, Canada. II. Guidelines for conservation of genetic resources. Forestry Chronicle, 83: 402-407. McNeely, J. 2003. The great reshufing: How alien species help feed the global economy. En: http://data.iucn. org/dbtw-wpd/edocs/2001-002.pdf
Manual de Gentica de la Conservacin 181
Meffe, G.K. y C.R. Carroll. 1994. What is Conservation Biology? Captulo 1 [pp: 3-23]. En: Principles of Conservation Biology. Sinauer Associates, Inc. Sunderland, Massachusetts. Mills, L.S. y F.W. Allendorf. 1996. The one-migrant-per-generation rule in conservation and management. Conservation. Biology, 10(6): 1509-1518. Mitton, J.B. 2000. Selection in Natural Populations. Oxford University Press. Oxford. pp 3-13, 167-173. Neale, D.B. y R.R. Sederoff. 1989. Paternal inheritance of chloroplast DNA and maternal inheritance of mitochondrial DNA in loblolly pine. Theoretical and Applied Genetics, 77: 212-216. Neale D.B. y P. K. Ingvarsson. 2008. Population, quantitative and comparative genomics of adaptation in forest trees. ScienceDirect. Current Opinion in Plant Biology, 11:1-7. Ratnam, W. y T.J. Boyle. 2000. Effects of logging and other forms of harvesting on genetic diversity in humid tropical forests. pp: 115 122. En: Young, A., D. Bosher y T. Boyle (Eds.) Forest Conservation Genetics: Principles and Practice. CSIRO. Australia. Raybould, A.F., R.J. Mogg. y R.T. Clarke. 1996. The genetic structure of Beta vulgaris ssp. maritima (sea beet) populations: RFLPs and isozymes show different patterns of gene ow. Heredity, 77: 245-250. Rehfeldt, G.E. 1992. Early selection in Pinus ponderosa: Compromises between growth potential and growth rhythm in developing breeding strategies. Forest Science, 38(3): 661-677. Rose, M. y L. Hermanutz. 2004. Are boreal ecosystems susceptible to alien plant invasion? Evidence from protected areas. Oecologia, 139: 467-477. Sierra Club. 2008. Illegal logging harms communities and our climate. En: http://www.sierraclub.org/ greenjobs/downloads/logging-communities.pdf Vasemagi, A. y C.R. Primmer. 2005. Challenges for identifying functionally important genetic variation: the promise of combining complementary research strategies. Molecular Biology, 14: 3623-3642. Vos, P., R. Hogers, M. Bleeker, M. Reijans, T. Van de Lee, M. Hornes, A. Frijters, J. Pot, J. Peleman y M. Zabeau. 1995. AFLP: a new technique for DNA ngerprinting. Nucleic Acids Research, 23 (21): 4407-4414. Williams, J.G.K., A.R. Kubelik, K.J. Livak, J.A. Rafalski y S.V. Tingey. 1990. DNA polymorphisms amplied by arbitrary primers are useful as genetic markers. Nucleic Acids Research, 18(22): 6531-6535.
182
Glosario
Acervo gnico: se dice que dos poblaciones comparten un acervo gnico comn si son capaces (actual o potencialmente) de intercambiar genes. El trmino se usa ms comnmente en la descripcin de la variabilidad gentica de plantas cultivadas. Adaptacin: trmino usado generalmente para indicar la respuesta evolutiva dentro de especies a un ambiente particular, generalmente nuevo. La implicacin es que la seleccin natural ha favorecido alelos que proporcionan una ventaja en un ambiente especfico a los individuos que los portan; por ejemplo, la adaptacin a un ambiente frio podra incluir aspectos de aislamiento, conservacin de energa y otros procesos, suponiendo que stos estn codificados genticamente. ADN repetitivo: secuencias pequeas de ADN no codicante en el genoma de eucariotas que se expresan muchas veces y cuya funcin es incierta o no se conoce por completo. Pueden distinguirse de los genes repetidos en tndem que codican protenas y funcionan para separar entre s los genes de eucariotas. En los eucariotas cerca del 5% del genoma se considera ADN altamente repetitivo y cerca del 20% se considera medianamente repetitivo (<104 copias por genoma). Alelos: dos o ms formas de un gene que ocupan el mismo locus en un cromosoma. En la mayora de las clulas somticas de los organismos diploides cada gene est representado por dos alelos, uno de cada padre. Alelo recesivo: alelo que se expresa fenotpicamente en organismos diploides slo cuando est presente en los dos cromosomas homlogos (estado homocigoto). El alelo recesivo es encubierto en los heterocigotos por la presencia de su alelo dominante. El alelo dominante con frecuencia genera un producto funcional, mientras que el alelo recesivo no. Aminocidos: un grupo de cerca de 30 cidos orgnicos que contienen el grupo amino (NH2) y que constituyen la unidad estructural bsica de las protenas. Tienen la frmula general H2N-CHR-COOH, donde R puede tomar diferentes formas. Existen en forma natural ms de 20 aminocidos. Anlisis de huecos: proceso utilizado por los bilogos de la conservacin para establecer prioridades en la conservacin de la diversidad biolgica. El primer paso en la planeacin de la conservacin es identicar lo que ya est protegido adecuadamente. El anlisis de huecos es un mtodo sistemtico de analizar el estado actual de los elementos de la biodiversidad. Generalmente se utiliza un sistema de informacin geogrca (SIG) con varias coberturas, incluyendo reas protegidas, tipo de comunidades o cobertura forestal y reas de distribucin de las especies. Las prioridades para accin se basan en los huecos identicados en proteccin. El proceso se puede llevar a cabo a diferentes niveles y grados de precisin. El anlisis de huecos genticos se reere a la identicacin de los huecos en un sistema de conservacin de la diversidad gentica de una o ms especies, incluyendo medidas in situ y ex situ. Biogeografa de islas: es una teora del equilibrio con base en la observacin de que hay una relacin constante entre la supercie de una isla y el nmero de especies contenidas en ella. La riqueza de especies en una isla es el resultado de un balance entre la tasa de inmigracin de especies a la isla y la tasa de extincin en la isla.
Biologa de la conservacin: la biologa de la conservacin es un campo interdisciplinario emergente que busca establecer las bases cientcas para la conservacin y el manejo de poblaciones, especies, comunidades y ecosistemas. Diferentes disciplinas proporcionan los fundamentos conceptuales de la biologa de la conservacin, por ejemplo, ecologa terrestre y acutica, ecologa y gentica de poblaciones, hidrologa, ciencia del suelo, biogeografa, paleontologa, biologa evolutiva y sistemtica. La biologa de la conservacin trata con problemas de la vida real, por lo que otras disciplinas muy variadas tambin son importantes, como la economa, sociologa, antropologa, derecho y losofa. La biologa de la conservacin tambin interacciona con disciplinas del manejo de recursos naturales como la dasonoma, la agricultura y la pesca. Caractersticas de historia de vida: son las caractersticas principales asociadas con el ciclo de vida de un organismo, directamente relacionadas con las tasas de nacimiento y defuncin y, por lo tanto, al valor adaptativo darwiniano. Este grupo de caractersticas incluye tamao del cuerpo, patrones de crecimiento y almacenamiento, edad a la madurez y metamorfosis, tasa de senescencia, longevidad, esfuerzo reproductivo, xito de cruzamiento, nmero, tamao y proporcin de sexos en la progenie e inversin de los padres, entre otros. Carga gentica: medida de la cantidad de seleccin natural asociada con una cantidad de variabilidad gentica. El trmino se us inicialmente para describir el impacto de las mutaciones en la poblacin humana. Puede verse como una medida del costo que una poblacin debe pagar para permitir que la seleccin natural separe los genotipos ms adaptados en cada generacin. Se puede estimar como la diferencia en el valor adaptativo del genotipo ms adaptado y la adaptabilidad promedio de la poblacin, dividida entre la adaptabilidad promedio de la poblacin. Coeciente de endogamia: tambin conocido como el coeciente de parentesco, representa la probabilidad de que dos genes homlogos, obtenidos al azar de dos individuos (un gene por individuo), sean idnticos por descendencia (esto es, copias del mismo gene en una generacin anterior). El coeciente de endogamia de un individuo es la probabilidad de que los dos alelos en un locus sean idnticos por descendencia. Complejo gnico coadaptado: varios loci fuertemente ligados con funciones integradas e interrelacionadas forman un complejo gnico coadaptado. Por ejemplo, en el caracol de tierra los genes fuertemente ligados que codican para el color y bandeo de la concha son parte de un complejo gnico. Concepto biolgico de especie: la especie es una categora en la clasicacin de plantas y animales. Ernst Mayr deni a la especie como grupos de poblaciones naturales que de manera real o potencial se pueden entrecruzar y que estn aislados reproductivamente de otros grupos. Las categoras por arriba de las especies reconocen los grados de similitud de los organismos y constituyen un sistema formal que nos permite representar los patrones jerrquicos de organizacin de los seres vivos. Dentro de una especie podra haber subespecies o razas. En la prctica hay muchas dicultades para aplicar el concepto biolgico de especie. La capacidad real o potencial de entrecruzamiento no se puede probar siempre. La sistemtica de las especies con frecuencia utiliza diferentes deniciones. Concepto cladstico de especie: este concepto, es uno de los tres conceptos principales de especie utilizados actualmente por los practicantes de la sistemtica logentica, junto con los conceptos evolutivo y logentico de especie. El concepto cladstico tiene dos elementos principales: primero, cada especie que es analizada
184
logenticamente debe ser reconocida a priori con un criterio no logentico, como la cohesin reproductiva dentro de una especie putativa o la falta de entrecruzamiento con otra especie putativa; segundo, cada rama de un rbol logentico representa una especie distinta. Las ramas terminales representan especies distintas de sus antecedentes no terminales o ancestrales, por lo que las especies contemporneas no son consideradas como ancestros persistentes. El concepto evolutivo de especie diere de ste en que algunos taxa terminales se consideran ancestros persistentes. Conservacin ex situ: es la prctica de mantener individuos o material gentico de especies en riesgo en un sitio separado de su hbitat natural. Para las plantas, los mtodos incluyen el almacenamiento de semilla y polen, el cultivo de plantas, el mantenimiento de material vegetal como tejido no diferenciado o injertado en patrones, o incluso el almacenamiento directo de material gentico en bancos de ADN. La conservacin ex situ tiene el propsito de complementar la conservacin en el sitio o in situ. Conservacin gnica in situ: las prcticas contemporneas ms favorables para la conservacin de recursos genticos incluyen la proteccin de animales y plantas en su hbitat natural, en oposicin a la proteccin en zoolgicos, jardines botnicos y bancos de germoplasma. Cruzamiento en cautiverio: cruzamiento de animales, generalmente especies amenazadas, normalmente con el propsito de liberarlos en su hbitat natural como parte de un programa de conservacin de la especie. Cuello de botella gentico: es la reduccin drstica en la diversidad gentica en una poblacin como resultado de una reduccin drstica en el tamao de poblacin, como ocurre, por ejemplo, en las etapas iniciales de colonizacin. Debido a que slo una fraccin de los genotipos originales sobrevive al cuello de botella se facilita la divergencia gentica entre las poblaciones. Dado que las poblaciones aisladas representan una muestra atpica y reducida del acervo gnico de la especie, se aumenta la tasa de diferenciacin gentica que conduce a la evolucin de nuevas especies. Si en una poblacin ocurre un cuello de botella, la variabilidad en el ADN mitocondrial se reduce en mayor grado que en el ADN nuclear, y con la subsecuente expansin y divisin en poblaciones hijas, la variacin en ADN mitocondrial dentro de poblaciones ser elevada en comparacin con la variacin entre ellas. El patrn de variacin en ADN mitocondrial es particularmente til en el estudio de la evolucin de las poblaciones a nivel de especies o dentro de ellas. Depresin endogmica: reduccin en valor adaptativo en una poblacin comnmente exogmica, como consecuencia de un aumento en la homocigosidad debido a la endogamia. El aumento en la homocigosidad reduce el valor adaptativo debido a la expresin de caracteres homocigotos recesivos deletreos. Depresin exogmica: es la reduccin en valor adaptativo de la progenie en relacin con la de sus padres, debido a la cruza de individuos de la misma especie que son muy diferentes. Se han propuesto dos mecanismos: adaptacin local y coadaptacin intrnseca. Los individuos de poblaciones separadas reproductivamente podran estar adaptados a sus ambientes locales y la disrupcin de estas caractersticas por el entrecruzamiento podra ocasionar un individuo poco adaptado a cada uno de los dos ambientes. La coadaptacin intrnseca incluye fenmenos como razas cromosmicas, en las que poblaciones diferentes de la misma especie tienen diferentes cariotipos.
Deriva gentica: uctuaciones aleatorias de las frecuencias gnicas debido a tamaos reducidos de poblacin. En una poblacin nita, si la deriva es la nica fuerza evolutiva eventualmente pueden desaparecer los polimorsmos en cada poblacin. La probabilidad de jacin denitiva de cada alelo es igual a la frecuencia inicial del alelo en la poblacin. Desequilibrio de ligamiento: signica que los alelos de diferentes loci presentan en los gametos frecuencias que dieren de aquellas esperadas en condiciones de combinacin aleatoria de los alelos en los gametos. Diferencial de seleccin: el valor medio de la caracterstica cuantitativa en los individuos seleccionados menos el valor promedio de la caracterstica en la poblacin original antes de la seleccin. Se representa como (S). Distancia gentica: medida de la diferencia en las frecuencias allicas entre genotipos, poblaciones o especies. Con frecuencia se usa como una medida del tiempo de divergencia de las poblaciones comparadas a partir de una poblacin ancestral, suponiendo que la tasa de substitucin gnica es constante. La medida ms utilizada es la distancia gentica de Nei, que es una medida del nmero acumulado de diferencias en codones por locus y se dene como D=lnI, donde I es la identidad normalizada de genes entre dos poblaciones. El grado de distancia gentica podra estar o no asociada a las diferencias fenotpicas. Efecto Allee: un tipo especial de dependencia de la densidad, que ocurre en poblaciones de baja densidad. Convencionalmente la dependencia de la densidad es negativa; conforme se reduce la densidad, aumenta la supervivencia y el xito reproductivo debido a la menor competencia; sin embargo, puede haber un punto en el que si se reduce ms la densidad, tambin se reduce la supervivencia y la reproduccin, conocido como el efecto Allee. Por ejemplo, el efecto podra ocurrir cuando la densidad es tan baja que es difcil encontrar parejas o se reduce la presencia de polen entre los individuos. Efecto de fundacin: trmino aplicado por Ernst Mayr para definir el efecto supuesto de una reduccin extrema en el nmero de individuos en una poblacin aislada. Mayr argument que el genoma es un complejo de loci con alelos seleccionados no slo con base en sus efectos individuales, sino tambin para funcionar con xito con los alelos en otros loci, que constituyen un genoma coadaptado. Una poblacin pequea podra estar aislada accidentalmente; en esa situacin, los descendientes aumentan en nmero para formar una nueva poblacin exitosa. Al hacerlo se presenta una oportunidad para formar un nuevo acervo gnico coadaptado, a partir del subconjunto de genes de los individuos fundadores, aumentado por los nuevos alelos que se incorporan a la poblacin a travs de las mutaciones. La evolucin toma una nueva direccin y el nuevo complejo gnico podra ser tan exitoso como la poblacin parental, y aislarse reproductivamente de ella. Las evidencias experimentales no apoyan la teora de que existan complejos gnicos coadaptados altamente desarrollados, por lo que el concepto de efecto de fundacin generalmente se reere a los efectos de muestreo de la poblacin fundadora. Efecto promedio de la substitucin de un gene: se dene como la desviacin promedio con respecto a la media de la poblacin de aquellos individuos que recibieron el alelo de un padre, cuando el otro alelo recibido del otro padre es una muestra aleatoria de la poblacin. Estocasticidad demogrca: la demografa se reere a los procesos de nacimientos, muertes, inmigracin y emigracin que determinan el tamao, uctuacin y estructura de edades de las poblaciones. La estocasticidad demogrca son las variaciones aleatorias en el nmero de nacimientos y muertes en una poblacin que
186
tiene tasas de vida constantes en el tiempo. Aunque los individuos no originan nacimientos en fracciones de progenie, es conveniente considerarlos como si lo hicieran utilizando ecuaciones diferenciales para modelar las poblaciones. Estos modelos determinsticos describen el cambio continuo de una poblacin en el tiempo de tal manera que, en efecto, cada miembro de la poblacin genera una fraccin de individuo y muere tambin en fracciones en cada intervalo innitesimal de tiempo. Dado que en el mundo real slo pueden ocurrir nacimientos o muertes en unidades enteras, aparece la variacin estocstica porque la produccin de 1, 2, . n progenies en un intervalo dado es probabilstica. Los modelos que describen los procesos de las poblaciones de esta manera se denominan estocsticos. Familia de genes: genes que tienen una funcin relacionada, originados por duplicacin y que se han modicado a travs de la evolucin; tambin se denomina familia multignica. Esta duplicacin juega un papel importante en el desarrollo de nuevas funciones porque una de las copias mantiene la funcin original mientras las otras copias son libres de evolucionar en nuevas direcciones. Flujo gnico: migracin de informacin gentica que ocurre entre individuos, poblaciones y ocasionalmente especies. El ujo gnico dentro de una especie es la principal fuerza evolutiva que mantiene la cohesin de la especie. Fragmentacin de hbitats: la fragmentacin de sistemas naturales se ha convertido en un aspecto central en la conservacin y manejo de poblaciones naturales, especialmente con relacin a la conservacin in situ, donde los parques y otras reas protegidas podran convertirse en islas en una matriz de ecosistemas fuertemente modicados. Conforme los paisajes forestales se fragmentan, ocurren cambios en el ambiente fsico de los bosques, en la habilidad de los organismos para migrar y dispersarse a travs del paisaje, y en la dinmica espacial y temporal de los disturbios. Frecuencia allica: la variacin gentica en el locus A en una poblacin implica la presencia de ms de un alelo en ese locus. Para dos alelos, A1 y A2, la frecuencia (p) de A1 es: p=[(2 X nmero de homocigotos A1 A1) + (nmero de heterocigotos A1A2) / (2 X nmero total de individuos)]. En organismos diploides el mecanismo gentico de la evolucin est dado por los cambios en frecuencias allicas. Gameto: propgulo reproductivo sexual haploide y que generalmente requiere fusionarse con otro gameto en el proceso de fertilizacin para iniciar su desarrollo. Gene: unidad funcional de la herencia; determinante hereditario que funciona como unidad, ocupando una regin contigua (algunas veces) de un cromosoma y que puede mutar a una forma allica diferente. El gene es usado en la teora evolutiva para describir cualquier informacin hereditaria en la que existe un sesgo favorable o desfavorable equivalente a varias veces su tasa de cambio endgeno. El gene se puede referir de manera especca a la regin de ADN que codica para un polipptido; en este caso el trmino es sinnimo de cistrn o gene estructural. Los genes no slo codican las secuencias de amiocidos o polipptidos, sino tambin las secuencias de aminocidos del ARN estructural como el ARN ribosomal. En los eucariotas, la regin codicadora de un gene podra estar interrumpida por intrones, secuencias que generalmente no codican una secuencia de aminocidos.
Gentica cuantitativa: la variacin continua en caractersticas cuantitativas se debe en alguna medida a la segregacin de alelos en los mltiples loci que afectan el carcter y la variacin ambiental. Debido a que los efectos de los alelos en un locus de caractersticas cuantitativas son pequeos en relacin con la variacin segregante en otros loci y la variacin ambiental, los mtodos clsicos de la gentica mendeliana para analizar la variacin gentica en un locus simple mediante la observacin de las proporciones segregantes en la progenie no pueden usarse para estudiar las bases genticas de los caracteres cuantitativos. La nica propiedad de un caracter cuantitativo que es observable directamente en un individuo es su valor medible o valor fenotpico. A nivel de poblacin podemos observar la media y la varianza de los valores fenotpicos individuales. Las poblaciones estn integradas por familias, por lo que tambin podemos observar la covarianza de los valores fenotpicos entre diferentes tipos de parientes. La meta de la gentica cuantitativa es determinar la relacin entre las propiedades estadsticas observables de los caracteres cuantitativos con las no observables de los genes involucrados y los efectos no genticos. Los principios de la gentica cuantitativa con frecuencia se aplican al mejoramiento gentico vegetal y animal. Gentica de poblaciones: rama de la gentica relacionada con la aparicin, patrones y cambios en la variacin gentica en poblaciones naturales. La gentica de poblaciones combina el estudio de las consecuencias poblacionales de las leyes de Mendel (por ejemplo, la ley de Hardy-Weinberg) con el estudio de los factores ecolgicos que actan sobre las poblaciones y conducen a la seleccin natural. La segregacin y recombinacin de los alelos, junto con el sistema de cruzamiento entre genotipos y entre grupos determinan la distribucin de los genotipos dentro de la poblacin. La mutacin y la duplicacin de genes proporciona nueva variacin gentica y la gentica de poblaciones estudia el destino de esta nueva variacin. Los efectos ecolgicos y siolgicos en genotipos diferentes generan diferentes valores adaptativos y conducen a la seleccin natural. La descripcin precisa de los cambios en frecuencias allicas debidos a la seleccin natural es una de las principales preocupaciones de la gentica de poblaciones. Los cambios en frecuencia de los alelos neutros a la seleccin constituyen un tema importante del estudio de la evolucin molecular. La gentica de poblaciones constituye una disciplina central en el estudio de la evolucin. Gentica ecolgica: es la que combina estudios de campo y de laboratorio para investigar los ajustes y adaptaciones de las poblaciones silvestres a su ambiente. El trabajo de esta disciplina se ha concentrado en la evolucin de varios caracteres de valor adaptativo. Genotipo: la constitucin gentica de los organismos. Con frecuencia, el genotipo se reere a la similitud entre organismos; por ejemplo, se dice que dos individuos tienen el mismo genotipo si ellos poseen informacin gentica que es ms similar entre ellos en comparacin con individuos de un genotipo diferente. Hbitat: se reere al lugar donde normalmente vive una especie, descrito con base en sus caractersticas fsicas, como topografa, humedad del suelo o a sus formas dominantes asociadas, por ejemplo, mezquitales. El concepto de hbitat implica la descripcin de algunas caractersticas ambientales clave relacionadas con la distribucin de una especie o comunidad.
188
Heredabilidad: parmetro dependiente de la poblacin, que mide cunta de la variacin fenotpica observada en una caracterstica cuantitativa se debe a la variacin gentica. La heredabilidad en sentido amplio mide la proporcin de la variacin total que es gentica, sea heredable o no. La heredabilidad en sentido estricto estima la similitud de la progenie con sus padres y es la proporcin de la varianza gentica aditiva con respecto a la variacin fenotpica total. Heterocigosidad: estima la probabilidad de que un individuo es heterocigoto en cualquiera de los genes de un grupo especco. Se calcula como el promedio de la frecuencia de heterocigotos entre los loci. La heterocigosidad diere entre poblaciones, especies o grupos taxonmicos y se expresa como H. Homocigosidad: en una poblacin con apareamiento aleatorio, la probabilidad de que un individuo sea homocigoto en cualquiera de n alelos en un locus es pi2 (i = 1, 2, n). En una poblacin nita de tamao N, la homocigosidad equivale al valor de equilibrio del coeciente de endogamia. Huella de identidad gentica: mtodo utilizado para cuantificar las diferencias genticas entre individuos, poblaciones o especies. La separacin de los elementos de una protena o cido nuclico, sometidos a un anlisis cromatogrfico o electrofortico de dos dimensiones produce un patrn de bandeo o huella caracterstico para la identidad gentica.
Intensidad de seleccin: en gentica cuantitativa, la fuerza relativa de la seleccin en diferentes caractersticas cuantitativas puede compararse por medio de la intensidad de seleccin (i). Para ello, el diferencial de seleccin se divide entre la desviacin estndar de la caracterstica en la poblacin. La intensidad de seleccin se puede calcular fcilmente si la caracterstica tiene una distribucin normal en la poblacin y la seleccin es por truncamiento; esto es, todos los individuos por arriba de un cierto valor lmite se seleccionan como padres para la siguiente generacin. Por lo tanto, existe una relacin directa entre la intensidad de seleccin y la proporcin de la poblacin que se selecciona. Para un valor lmite de seleccin, una proporcin (p) de la poblacin queda por arriba de este lmite; la altura de la curva de densidad de la distribucin normal es igual a z. Luego, i=z/p. En tablas de la distribucin normal, la intensidad de seleccin se puede determinar con base en la proporcin de la poblacin seleccionada. Ley de Hardy-Weimberg: esta lay incluye dos partes que fueron descubiertas en forma independiente. La primera establece que si no hay fuerzas evolutivas (seleccin, migracin, deriva, mutacin) que acten sobre las frecuencias gnicas, stas permanecern iguales. La segunda parte establece que si hay apareamiento aleatorio, las frecuencias genotpicas alcanzan el equilibrio en una sola generacin en una especie diploide. En trminos matemticos, digamos que p y q son las frecuencias de los alelos A y a en un locus dado (p+q=1). La primera parte de la ley establece que en una poblacin grande (innita), en la ausencia de mutacin y seleccin en ese locus, p y q permanecern constantes. La segunda parte de la ley establece que con apareamiento aleatorio, si p y q son las frecuencias allicas gamticas, en la siguiente generacin habr p2 AA, 2pq Aa y q2 aa. La ley de Hardy-Weimberg se usa como prueba para determinar si existe apareamiento aleatorio. Media harmnica: es el recproco de la media de los valores recprocos. La frmula para calcular la media harmnica es (1/H) = (1/n) (1/x), donde x es cada observacin en la muestra y n es el nmero de observaciones en la muestra.
Manual de Gentica de la Conservacin 189
Metapoblaciones: la distribucin de una especie es, con frecuencia, ms o menos fragmentada, particularmente cuando se encuentra connada a manchones aislados de hbitat adecuado. Un grupo de estas poblaciones separadas pueden tratarse como una entidad con sus propias caractersticas: una metapoblacin. La caracterstica crucial de su dinmica es el equilibrio entre la tasa de extincin de las poblaciones locales y la tasa con la que parches vacios de hbitat son recolonizados por individuos o propgulos emigrando de las poblaciones remanentes. Mtodos de mxima verosimilitud: mxima verosimilitud es el mtodo ms general para hacer una estimacin estadstica; es un mtodo alternativo al de mnimos cuadrados. Dado un modelo y ciertos datos, la verosimilitud de un valor dado para un parmetro estimado es la probabilidad de los datos, dado el modelo y el valor del parmetro. Por lo tanto, la probabilidad de los datos es una funcin del parmetro. La probabilidad de todos los grupos de datos posibles debe sumar 1, pero cuando los datos se mantienen constantes y se vara el parmetro, los diferentes valores no tienen que sumar 1. Estos valores se llaman verosimilitudes para distinguirlos de las probabilidades. El mtodo de mxima verosimilitud elige el valor que maximiza la probabilidad de que los datos observados hubieran ocurrido. Mutacin: cualquier cambio aleatorio espontneo, grande o pequeo, en el genoma. Mutacin aleatoria implica no-direccional con respecto a la evolucin. La mutacin genera variacin sobre la cual puede actuar la seleccin natural. Panmixia: describe a una poblacin en donde el apareamiento ocurre en forma aleatoria con respecto a la distribucin de los genotipos en la poblacin. Las poblaciones panmicticas son, probablemente, muy raras en condiciones naturales debido a que las divisiones espaciales en el ambiente ocasionan endogamia y preferencia por machos o hembras con ciertos fenotipos, en lo que se llama apareamiento selectivo. Poblacin mnima viable: este es un concepto popular en biologa de la conservacin, denido como lmite en tamao de poblacin, por abajo del cual una extincin rpida est prcticamente garantizada. Es obvio que, en general, las poblaciones pequeas son ms vulnerables que las ms grandes, aunque no se ha establecido terica o empricamente que existe un tamao de poblacin crtico por abajo del cual la probabilidad de extincin aumenta sbitamente. Es quizs ms til estimar la probabilidad de extincin en funcin del tiempo para diferentes poblaciones que para una poblacin mnima viable especca. Comnmente se han aplicado dos medidas: un tamao de poblacin mnima viable es aquel que puede tener al menos 99% de probabilidad de sobrevivir 1,000 aos; y amenazada la que tiene un 20% de probabilidad de extincin en 20 aos. Polimorsmo balanceado: el polimorsmo es una forma de variacin gentica en la que se observan diferentes formas, tipos de comportamiento o historias de vida dentro de una poblacin o especie con frecuencias tan similares que es poco probable que se hayan mantenido por mutacin. El polimorsmo balanceado persiste con el tiempo, mantenido por la diferente mortalidad de los genotipos como resultado de cambios en las presiones de seleccin. Acta como un mecanismo de amortiguamiento contra la incertidumbre ambiental sin prdida de la adaptabilidad que podra aparecer como resultado de recombinaciones gnicas conictivas. Polimorsmo de los sitios de restriccin (polimorsmo de la longitud de los fragmentos de restriccin o RFLPs): variantes allicas o polimorsmos que se pueden identicar sin que sea necesario identicar el producto del gene ya que los cambios en bases simples en la secuencia de reconocimiento de las enzimas de
190
restriccin pueden alterar el patrn de cortes en el ADN. Esto ocasiona una variacin detectable en la longitud de los fragmentos de ADN que es heredada en forma mendeliana codominante. La variacin en la longitud de los fragmentos de ADN generada por la presencia o ausencia de sitios de restriccin se detecta por electroforesis y se puede usar para distinguir genotipos diferentes. En la prctica los RFLPs se detectan mediante la extraccin y digestin de ADN de diferentes individuos con enzimas de restriccin seguido de anlisis mediante southern blotting. Las variantes en los genomas de diferentes individuos se pueden detectar con sondas que detectan grupos de secuencias de bases repetidas en el ADN. Polimorsmo gentico: presencia dentro de una poblacin en una especie de formas o fenotipos discretos determinados genticamente, en tal grado que la ocurrencia de la forma ms rara no se deba a mutacin recurrente. Preadaptacin: caracterstica o condicin de un organismo que podra o no ser benca en su ambiente actual, pero que podra aumentar su capacidad para funcionar en un nuevo ambiente o bajo diferentes circunstancias. Stephen J. Gould la ha renombrado como exaptation. Esto no implica la evolucin de estructuras con anticipacin a necesidades futuras. Pseudogene: secuencia de nucletidos similar a la de un gene funcional, pero que no es funcional, generalmente porque le falta un promotor de transcripcin. Los pseudogenes pueden estar localizados cerca de los genes funcionales relacionados, pero tambin se han encontrado en sitios lejanos de sus genes funcionales relacionados. Los pseudogenes no son afectados por la seleccin natural, por lo que muestran mayores tasas de cambio que sus contrapartes funcionales. Restauracin ecolgica: es el regreso de un ecosistema a una aproximacin de su condicin estructural y funcional antes de que ocurriera el dao. Las especies perdidas no pueden slo reemplazarse, sin asegurar que el sistema est funcionando de una manera similar a su condicin antes del disturbio. Seleccin natural: proceso que involucra diferencias entre individuos en la tasa de supervivencia o de reproduccin, ocasionando que algunos estn ms representados que otros en la siguiente generacin. El proceso de seleccin natural se usa generalmente para explicar todo o la mayor parte del cambio evolutivo. Tamao efectivo de poblacin: es el nmero de individuos que en una poblacin ideal terica producira la misma cantidad de deriva gentica que en la poblacin actual. Una poblacin ideal es una poblacin con apareamiento aleatorio en donde la nica fuerza evolutiva es la deriva gentica; esto es, donde los cambios en frecuencias gnicas se deben exclusivamente al error de muestreo de una generacin a la siguiente. El tamao efectivo de poblacin de una poblacin real se puede considerar como una medida de cuntos individuos genticamente distintos participan realmente en la formacin de la nueva generacin. Teorema fundamental de Fisher: este teorema establece que la velocidad de aumento en adaptabilidad (tness) de cualquier organismo es igual a la varianza gentica en adaptabilidad en ese momento. Comnmente se malinterpreta como que la seleccin producir continuamente un aumento en adaptabilidad, lo cual se ha demostrado que es incorrecto. Hay dos componentes que inuyen en el cambio en adaptabilidad, uno debido a la seleccin natural y el otro debido al cambio ambiental. El teorema de Fisher slo se reere al primero; en condiciones de cambio ambiental, la adaptabilidad podra declinar.
Manual de Gentica de la Conservacin 191
Teora neutral de la evolucin: esta teora considera que la mayora de las diferencias genticas entre individuos o especies se deben a la acumulacin accidental de secuencias mutantes de ADN que tiene poco o ningn efecto directo en el xito reproductivo individual. Estas secuencias se dicen neutras con respecto a los factores asociados a la seleccin natural. Valor adaptativo (tness): representa una medida a corto plazo del xito reproductivo esperado. No es una propiedad del individuo. El valor adaptativo integra un modelo de demografa genotpica que hace ciertos supuestos sobre la poblacin y las interacciones individuales y genotpicas dentro de ella. Para obtener el valor adaptativo genotpico en una poblacin, se deben conocer las diferencias genotpicas en los componentes del valor adaptativo, como la viabilidad dependiente de la edad, la fecundidad dependiente de la edad y la edad de madurez; tambin se debe conocer si los individuos son independientes o interactan en supervivencia y reproduccin. Varianza gentica: en gentica cuantitativa, la varianza gentica en una poblacin es la porcin de la varianza fenotpica total atribuible a causas genticas. La varianza gentica es la varianza de los valores genotpicos de los individuos en la poblacin. El valor genotpico de un individuo es la suma de varias partes estadsticamente independientes: A, el valor de cruzamiento del individuo; D, la desviacin de dominancia; e I, la contribucin de las interacciones entre loci. Dado que A, D, e I son independientes, la varianza de G, VG = VA (varianza gentica aditiva) + VD (varianza gentica de dominancia) + VI (varianza de interaccin o de epistasis). Varianza gentica aditiva: se dene de dos maneras; en la gentica cuantitativa emprica (estadstica), representa la varianza de los valores de cruzamiento en la poblacin, mientras que en la gentica cuantitativa terica representa la porcin de la varianza gentica que es explicada por la regresin lineal de los valores genotpicos con respecto al nmero de alelos A1 en el genotipo diploide. Se expresa como (VA). La primera denicin corresponde a la varianza gentica aditiva estimada mediante la regresin de los valores de los progenitores con respecto a los valores de la progenie, e incluye la varianza de la interaccin aditiva X aditiva debido a la interaccin entre los loci. La segunda denicin no incluye los componentes de la interaccin entre loci. En la gentica cuantitativa terica, la varianza gentica aditiva por locus biallico A (VA=2pq2) es igual a la varianza en el nmero de alelos A1 en los individuos de la poblacin (2pq) multiplicado por el cuadrado del efecto promedio de la substitucin de un gene, representando el efecto aditivo de un alelo calculado en esta poblacin. Vigor hbrido: las cruzas entre lneas endogmicas con frecuencia originan individuos hbridos de mayor tamao, con mayor descendencia o semillas, ms fuertes y resistentes. Este fenmeno se llama vigor hbrido. Las dos lneas parentales podran presentar depresin endogmica debido a la homocigosis en alelos recesivos deletreos en varios loci, mientras que los hbridos podran no ser homocigticos en ninguno de estos alelos deletreos y tendran un mayor valor adaptativo. Una segunda explicacin es que los heterocigotos tiene un mayor valor adaptativo intrnseco debido a la interaccin entre alelos en cada loci.
192
Conafor
Comisin Nacional Forestal Coordinacin General de Educacin y Desarrollo Tecnolgico Gerencia de Desarrollo y Transferencia de Tecnologa Coordinacin General de Conservacin y Restauracin Gerencia de Reforestacin
Manual de Gentica de la Conservacin 193
194